
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 442
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.933
Cultura y turismo en las lagunas urbanas de Villahermosa:
percepciones y oportunidades de marketing
Culture and tourism in the urban lagoons of Villahermosa: Perceptions and marketing
opportunities
Leticia Rodríguez Ocaña
leticia.rodriguez@ujat.mx
https://orcid.org/0000-0003-0491-2886
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Villahermosa-México
Juan Carlos Mandujano Contreras
juancarlosmandujano@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1681-8902
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Villahermosa-México
Artículo recibido: 10 marzo 2025 - Aceptado para publicación: 20 abril 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El trabajo analiza las lagunas urbanas de Villahermosa, Tabasco, México, estas lagunas, que
suman 356 hectáreas, tienen un gran potencial para el turismo, la recreación y la educación. Se
investiga la percepción de la población local sobre su valor cultural y se identifican oportunidades
para el marketing turístico sostenible. Para la metodología se emplearon encuestas, enfatizando
la importancia de la conservación y el potencial turístico, el análisis del estado actual de las
lagunas, con un enfoque mixto, utilizando tanto métodos cualitativos como cuantitativos. Los
resultados indican un alto valor cultural y recreativo de las lagunas para los habitantes. Las
Ilusiones y La Pólvora fueron las más mencionadas en términos de actividades deportivas y
turísticas. El estudio concluye que, si se gestionan adecuadamente, las lagunas urbanas pueden
ofrecer beneficios ambientales, sociales y económicos significativos para Villahermosa.
Palabras clave: lagunas urbanas, humedales, turismo, sustentabilidad
ABSTRACT
This study analyzes the urban lagoons of Villahermosa, Tabasco, Mexico. These lagoons, totaling
356 hectares, have great potential for tourism, recreation, and education. The study investigates
the local population's perception of their cultural value and identifies opportunities for sustainable
tourism marketing. The methodology used was surveys, emphasizing the importance of
conservation and tourism potential, and analyzing the current state of the lagoons with a mixed
approach, utilizing both qualitative and quantitative methods. The results indicate a high cultural
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 443
and recreational value of the lagoons for residents. Las Ilusiones and La Pólvora were the most
frequently mentioned in terms of sports and tourism activities. The study concludes that, if
properly managed, urban lagoons can offer significant environmental, social, and economic
benefits to Villahermosa.
Keywords: urban lagoons, wetlands, tourism, sustainability
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 444
INTRODUCCIÓN
Las lagunas urbanas son un elemento característico de la ciudad de Villahermosa, capital
del estado de Tabasco, México. Estas lagunas no solo tienen un valor ecológico y ambiental, sino
que también forman parte importante de la identidad cultural y el patrimonio de la región. En este
artículo, se analizan las percepciones y la valoración que los habitantes de Villahermosa tienen
sobre estas lagunas urbanas. Además, se explora cómo estas percepciones y valoraciones
culturales pueden ser aprovechadas en el marketing turístico de la ciudad. El objetivo es
comprender mejor la relación entre la población local y este recurso natural, así como identificar
oportunidades para potenciar el turismo en torno a las lagunas de una manera sostenible y
respetuosa con la cultura y el medio ambiente.
Las sociedades urbanas o rurales modifican los cuerpos de agua, estos impactos se basan
en las dimensiones relativas de los núcleos más poblados cercanos a los cuerpos de agua, sus
industrias y el ambiente natural e histórico de las ciudades. Dado que la mayoría de las personas
residen en ciudades y el agua es esencial para la salud y el bienestar de las personas, resulta crucial
preservar la calidad del agua y sus cuencas dada la importancia para la sociedad, la economía y
los ecosistemas de forma eficiente. A pesar de que los impactos ecológicos de la urbanización en
los ecosistemas acuáticos son bien detallados en la literatura científica, los métodos para
rehabilitar y mitigar problemas han sido menos estudiados y no se han tomado en cuenta de
manera práctica e integrada (Hughes et al., 2014; World Economic Forum, 2022)
El municipio de Centro está conformado por un sistema fluvial y lacustre de gran extensión
que de acuerdo con el uso del actual del suelo este representa un 41% del total del territorio
municipal. El área lacustre de este sistema de humedales está formada por 79 lagunas
continentales de tipo permanente y 212 lagunas continentales con rasgos temporales (Rodríguez
2010; Galindo et al 2015). Además de ríos y pantanos que se encuentran contaminados y
presionados por las actividades antropogénicas. La ciudad de Villahermosa es la más poblada e
importante y es la capital del estado. Dicha ciudad, se fundó, formó y creció entre ríos como son
Grijalva, Samaria, Rio Viejo Mezcalpa, lagunas, humedales considerados para algunos como los
riñones del paisaje (Barba M. E. 2011, West, Psuty & Thom 1986), proporcionan importantes
servicios ambientales como son la regulación de inundaciones, regulación de microclima,
protegen y equilibran el ecosistema urbano, proporciona hábitat a flora y fauna algunas especies
amenazadas y en peligro de extinción, es zona de anidamiento de aves y reptiles, refugio de aves
migratorias provisión de agua y alimento, belleza escénica, aporte recreativo y educacional,
esparcimiento y turismo (Barba 2011; MEA 2015).
El impacto del desarrollo urbano ha ejercido una fuerte presión en las distintas zonas
habitadas circundantes en las lagunas urbanas y semiurbanas en la ciudad de Villahermosa, que
ha hecho que estos cuerpos de agua sean altamente vulnerables creando disturbios ambientales,

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 445
que se reflejan en la pérdida del espejo de agua por el cambio de uso de suelo, muchos de estos
cuerpos de agua han sido y están siendo rellenados y son vertederos de basura y de aguas negras
(Rodríguez, 2002, 2012; Barba, 2011)
Para autores como Ye, Hao & Cao (2018) señalan la urgencia de implementar medidas para
abordar los desafíos que enfrentan los humedales urbanos con fin asegurar su conservación, la
biodiversidad y contribuir a la sostenibilidad de las ciudades. Así también dicen que esta es una
situación común en muchas ciudades del mundo, y se debe de mejorar la aplicación de las leyes.
Por su parte Moreno & Arizaga (2022), consideran la importancia de los humedales
urbanos desde la vulnerabilidad hídrica, destacan su papel como servicios ambientales esenciales
para la resiliencia y adaptación al cambio climático. Coinciden en que se debe de trabajar en la
rehabilitación y conservación de estos ecosistemas, con el diseño y planificación de los paisajes,
así como el desarrollo de iniciativas que integren la naturaleza en el entorno urbano, mismos que
pueden ser usados en el turismo.
Así mismo en 2022 Caro Zaldívar, encuentra que la expansión urbana ha deteriorado los
humedales de Villa en Chile afectando la calidad de vida de las comunidades cercanas, coincide
con Moreno y Arriaga, que es necesario implementar políticas de planificación para la
conservación de la biodiversidad y los ecosistemas. Otro de sus hallazgos fueron las correlaciones
significativas entre las dimensiones espacial y ambiental de los humedales, evidenciando que la
expansión urbana ha afectado a estos ecosistemas. Identifico problemas como la contaminación,
la pérdida de suelos agrícolas y la destrucción de espacios naturales. Ella propone un enfoque de
desarrollo sostenible que incluya la participación comunitaria y la implementación de políticas
adecuadas.
La UNEP (2024) indica que la implementación de soluciones basadas en la naturaleza no
solo es beneficiosa desde una perspectiva ambiental, sino que también puede tener implicaciones
económicas significativas. Esto puede mejorar la calidad del aire y la reducción de temperaturas
que trae consigo la disminución en costos de salud pública, además de aumentar el valor de las
propiedades en áreas con mayor cobertura verde. Sin embargo, el estudio también identifica
barreras para la implementación de Soluciones basadas en la naturaleza SBN, incluyendo la falta
de financiación, la percepción pública y la falta de estándares claros.
Algunos autores enfatizan que se deben de conservar estos ecosistemas como parte de
mejorar la calidad de vida de las ciudades. La interacción de los ciudadanos con estos ecosistemas
mejora su bienestar físico y mental, resaltando la necesidad de involucrar a las comunidades en
su conservación (Alikhani, Nummi & Ojala, 2021; Baruah, 2020; Caro Zaldívar, 2022).
Por desgracia, se ha minimizado los beneficios ambientales que proporcionan a la ciudad.
En la actualidad no existe un manejo apropiado para el cuidado de los humedales que impidan la
degradación y contaminación de este. Entre estos aspectos, se suma la poca educación ambiental

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 446
entre los ciudadanos de la zona y la falta de regulaciones que ayuden a proteger o preservar estos
lugares (Sánchez & Batres 2007; Batres et al 2010).
Como lo señala Schueler (2001) ¿A quién no le gusta un lago? muchos de nosotros
gozamos o disfrutamos al ver un paisaje hermoso y en algunas ocasiones dedicamos un día o más
de nuestro tiempo libre, ha está actividad. Considerada dentro de los servicios que nos presta la
naturaleza denominados Servicios Ambientales Culturales o SAT (MEA 2005). El municipio de
Centro, Tabasco ha crecido entorno a un gran humedal que forma parte de la Cuenca Grijalva una
de las más importantes de nuestro país. Estos humedales se han aislados, como el caso de las
lagunas urbanas en la Ciudad de Villahermosa, capital del estado de Tabasco y las que se ubican
en el área conurbada que cuenta con una alta población. Muchos de estos cuerpos de agua
conservan su belleza y singularidad, sin embargo, la calidad del agua de acuerdo con datos
generados del monitoreo ambiental que realiza el gobierno del estado de Tabasco señala que están
contaminadas.
Las lagunas urbanas ocupan un lugar importante en las ciudades, pues constituyen lugares
significativos de descanso y recreación para sus habitantes (Novoa et al., 2006; Oliva Martínez et
al., 2008), siendo los cuerpos de agua más conocidos por la población (Schueler y Simpson, 2001
en Mancini et al., 2012) ya que se encuentran dentro de los centros urbanos y son de fácil acceso.
Son reservorios de fauna acuática y terrestres, migratorios o nativas, incrementando su valor
paisajístico; contribuyen a incrementar la calidad de vida y a mitigar las adversidades del clima
urbano y las precipitaciones pluviales y, a su vez, son utilizadas para actividades educativas y
recreativas (Quirós 2007; Mancini et al., 2012). Estos ambientes poseen características que los
hacen únicos (Novoa et al., 2006) y por ello requieren de estudios específicos. Dada la pérdida de
humedales naturales, existe una creciente necesidad de considerar estos ambientes antropogénicos
como sitios susceptibles de protección, siendo imprescindible conocer su estado ambiental y la
biodiversidad que contienen.
Estudios realizados sobre los humedales de Chile que hace referencia a situaciones
similares al caso de estudio, ellos abordan que son ecosistemas de fácil acceso y cercanos a la
población con poco uso para recreación, recomendando mejorar la infraestructura y promover la
educación ambiental con el fin de aumentar la frecuencia de las visitas y concientizar a la
población sobre la importancia de estos ecosistemas. Se analiza el acceso a los humedales a pie,
destacando la creación de la red llamada "La Ruta del Agua". A pesar de la cercanía de estos
espacios a áreas residenciales, se observa que son poco visitados, lo que sugiere una desconexión
entre los habitantes y estos ecosistemas (Rojas, Jorquera & Steininger 2022).
Por otra parte, Kundu, Rana y Mahato (2024) destacan la importancia de equilibrar el
desarrollo urbano con la conservación de los humedales urbanos, proponen soluciones basadas en
la naturaleza para abordar los efectos de la fragmentación y mejorar la resiliencia urbana frente a
desafíos ambientales. La investigación enfatiza la necesidad de una gestión eficaz de los

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 447
humedales urbanos y su valoración económica para justificar su conservación, proporcionando
una base sólida para futuras políticas y estudios sobre la intersección entre urbanización y
ecosistemas acuáticos.
Escuchar y descubrir las percepciones de los habitantes de una región y aprovechar su
percepción e imaginación, reintegrando tales habilidades y prácticas en la relación más amplia
con los proyectos de conservación, planificación y desarrollo de la región, no sólo puede ser un
factor de éxito, sino un deber. Conocer a la población local y respetar su percepción particular del
medio ambiente es la base indispensable para planificar cualquier tipo de actividad, incluida la
turística.
Por otra parte, tener un patrimonio natural hídrico como pocas ciudades debe de
aprovecharse desde varias perspectivas una ellas el turismo, el programa de Ordenamiento
Sustentable del Territorio Estado de Tabasco no la considera con esta potencialidad (Periódico
Oficial 2018), algunos autores señalan que esta falta de interés hacia lo turístico ha favorecido la
depredación de los recursos naturales (Sánchez et.al. 2007) y que es necesario una estrategia
integral con el capital natural y el turismo. En donde se incluya todas las dimensiones social,
económico, político, administrativo, ambiental en el tema turístico. Abson et al., (2014) reflexiona
que valorar los servicios ambientes turísticos debe de tomar el valor de existencia del recurso y
los costos de prestadores de servicio.
De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT 2023) el turismo se identifica
como un motor clave de la recuperación económica y el crecimiento, con datos que apuntan a un
regreso al 95% de los niveles de turistas anteriores a la pandemia para finales de 2023. El informe
analiza cómo las economías con "grandes sectores de viajes y turismo" han mostrado una fuerte
resiliencia económica y sólidos niveles de actividad, con una recuperación más rápida de los
efectos de la pandemia. La Secretaria de Turismo, destaca que el turismo es una de las actividades
económicas más importantes a nivel global, generando alrededor del 10% del PIB mundial y 1 de
cada 11 empleos. Por otra parte, el turismo doméstico, es decir, de los turistas que viajan dentro
de su propio país, representa entre el 70-80% del consumo turístico y ha ganado relevancia tras
la pandemia (SECTUR & PNUP 2023).
Es por ello por lo que esta actividad puede ser una oportunidad potencial el aprovechar los
recursos internos urbanos con turistas locales y turismos de ciudades cercanas, considerando el
factor humano desde su esparcimiento, relajamiento y espiritualidad y su contacto en una zona
urbana con la naturaleza y una reserva natural, además de proveer salud y calidad de vida
(Mazione y Haene 2005; Kothencz y Blaschke 2017). La apariencia y valoración de humedales
en los núcleos de vida urbana puede tratarse como un referente singular para la comunidad que
habita en un determinado espacio. La presencia en la estructura del espacio urbano de elementos
que permitan conocer, valorar, interpretar y disfrutar, sin tener la necesidad de salir de la ciudad,
el magnífico paisaje que proporcionan los humedales en general y las lagunas en particular.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 448
Otro caso es el de Guwahati que destaca Baruah (2020) donde la necesidad de un enfoque
equilibrado para el desarrollo urbano y la conservación ambiental, sugiriendo que el ecoturismo
puede ser una vía viable para lograr estos fines. El objetivo de este trabajo fue indagar para
identificar y analizar las condiciones de las lagunas urbanas, su valor cultural y la percepción que
tienen sus visitantes, además de proponer estrategias de marketing turístico para las lagunas
urbanas de Villahermosa, Tabasco. Pregunta principal de la investigación: ¿Cómo influyen las
condiciones actuales y el valor cultural de las lagunas urbanas de Villahermosa, Tabasco, ¿en la
percepción pública y en la formulación de estrategias de marketing turístico para su conservación
y aprovechamiento?
Área de estudio
La ciudad de Villahermosa, por ser la capital del estado y cabecera del municipio. Se ubica
en los paralelos 17º59’ latitud norte y 92º56’ de longitud oeste; su extensión territorial del
municipio es de 1,612 km2, los cuales corresponden al 6.9% respecto al total del estado, y ocupa
el séptimo lugar en la escala de extensión municipal (figura1). Se caracteriza por una planicie
cortada a trechos por lomeríos bajos de naturaleza arcillosa. De acuerdo con Galindo (2015) el
uso de suelo del municipio de Centro es 12% cuerpos de agua lagunares y 38% humedales esto
suma un 50% de zonas bajas en la cuidad (tabla 1).
Figura 1
Mapa Villahermosa Tabasco y sus lagunas urbanas
https://programadestinosmexico.com/mapa-de-villahermosa/

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 449
Tabla 1
Uso actual del suelo de Centro, Tabasco. (Galindo et al., 2015)
Uso actual km2 %
Cuerpos de agua 204.95 12.32
Infraestructura y
asentamientos humanos
103.82 6.24
Pastizal 646.45 38.86
Vegetación arbórea 66.04 3.97
Vegetación hidrófila 640.42 38.61
Total 1663.16 100%
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó en este estudio fue un enfoque deductivo y mixto (cualitativo
y cuantitativo), con el propósito de considerar las percepciones de las personas sobre la
importancia de las lagunas urbanas y de registrar, clasificar, describir y conocer aspectos
socioeconómicos y turísticos del área de estudio. Iniciará con la recolección de información
bibliográficas, su revisión y sistematización.
Se realizó un análisis socioeconómico con los datos de INEGI. Se realizaron visitas de
reconocimiento y observaciones preliminares al área de estudio con el objetivo de ver las
condiciones actuales. Se realizará observación participante, descrita por Maestre, 1990;
Hammersley y Atkinson, 1994; García y Sanmartín 1990. Se utilizará como herramienta la
aplicación de un cuestionario sobre aspectos sociales, económicos, culturales y turísticos, mismo
que se aplicó de forma virtual y presencial a una muestra aleatoria simple de los pobladores de
áreas aledañas. El uso de este método radica en el hecho de permitir la identificación de patrones
que pueden caracterizar a la totalidad de una población, es decir admite inferencias a partir de una
muestra hacia una población.
La técnica que se empleó para realizar el análisis de los datos recabados se basó en la
estadística descriptiva, debido a que reúne, organiza, analiza y presenta los datos referentes a un
fenómeno que posee variabilidad o incertidumbre para su estudio metódico permitiendo
interpretarlos para ayudar a tomar mejores decisiones, además de poner en manifiesto las
características más relevantes de los datos y sintetizarlas en unos pocos estadísticos mediante las
gráficas adecuadas (Vargas, 2010). Se usará el software IBM SPSS, (2017) para generar una base
de datos que permita realizar los procedimientos estadísticos correspondientes.
Las variables propuestas en la presente investigación corresponden al tipo cualitativo, se
empleó indicadores independientes en medida de escala y una dependiente en medida nominal
(percepción) que serán analizados de manera bivariada a través de la herramienta de tablas
cruzadas.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 450
En ello, se plantea usar una prueba no paramétrica que consiste en la prueba de hipótesis
de variables cualitativas a través de la técnica de chi-cuadrado que permite determinar si existe
una relación entre dos variables (Rodríguez & Mora, 2001). Se tomarán fotografías, manejo de
datos, análisis de datos y elaboración del documento final.
Cálculo del tamaño de la muestra
Para el cálculo del tamaño de la muestra se realiza una prueba piloto de 30 encuesta, con
la finalidad de calcular el error, así, según Triola (2018), el cálculo del E (error) conociendo la
desviación estándar que surge de la prueba piloto. Se aplica la siguiente fórmula
E=z_(∝/2) σ/√n pag 325
Ya conocida la desviación estándar, para poblaciones finitas aplicando la siguiente
formula, se conoce el tamaño de la muestra,
n=(σ^2 N)/((E/z)^2 (N-1)+σ^2 )
Ya conocido el tamaño de la muestra se procede aplicar el cuestionario como instrumento
de recuperación de la información.
RESULTADOS
Dentro de nuestros resultados encontramos que lagunas urbanas de Villahermosa suman
una superficie total de 356 hectáreas, conformando más de 20 lagunas internas que han ido
soportando la presión urbana (figura 1). El mayor de estos cuerpos de agua es la laguna de las
Ilusiones, misma que actualmente constituye el centro geográfico de la zona urbana. Estas tienen
un gran potencial para ser manejadas de manera integrada, minimizando inundaciones,
manteniendo el equilibrio hídrico y proveyendo diversos servicios ecosistémicos. Además,
poseen un alto valor cultural para la población local y un importante potencial para usos
recreativos, educativos y turísticos. Es importante señalar que muchas de ellas están se enfrentan
a problemas como alta vulnerabilidad a perturbaciones ambientales, cambios de uso de suelo,
vertido de residuos.
Este estudio descubrió que estos espacios poseen valor cultural y de recreación desde la
percepción de la población local, donde existe una fuerte conexión emocional (Rojas, Jorquera &
Steininger 2022; Novoa et al 2006). Se identificó la percepción de la población sobre la
importancia de las lagunas urbanas, sus necesidades socioambientales y culturales. Al ser la
laguna de las Ilusiones la más grande y que su espacio cubre un gran porcentaje de la ciudad fue
la más mencionada siendo la más popular. Destacan las lagunas de la Pólvora, Tabasco 2000, la
laguna el Negro y el Espejo (figura 2).
En referencia a las actividades deportivas es la laguna las Ilusiones con (415 menciones) y
Laguna Tabasco 2000 (208 menciones) fueron las elegidas para estas actividades. Sin embargo,
no todas lagunas tienen las instalaciones y los espacios adecuados para dichas actividades. En el
tema de actividades de conservación del ambiente enfatizan las Ilusiones, la Pólvora y Negro,

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 451
señalan el interés por preservar estos ecosistemas. Nuevamente, Laguna las Ilusiones (395
menciones) y Laguna Tabasco 2000 (195 menciones) son las más mencionadas para actividades
turísticas, lo que resalta su atractivo y potencial en el sector turístico. Laguna las Ilusiones tiene
el mayor potencial turístico debido a su popularidad en todas las categorías analizadas. Su alto
número de menciones en actividades deportivas y turísticas sugiere que ya es un destino atractivo.
Otras lagunas importantes y mencionadas son laguna La Pólvora que se ubica en un parque
cerrado con mucho arbolado y se ubica en una zona con potencial turístico cerca del Centro de
Investigaciones de la Cultura Olmeca y Maya (CICOM) y cerca del malecón un complejo cultural
y turístico recién remodelado y con poca afluencia debido a la falta de promoción y por la
inseguridad. Por otra parte, lagunas como el Espejo, el Jícaro (figura 1) y la Encantada que ubican
en colonias populares, estas tienen instalaciones un poco deterioradas, pero en visitas de campo
se puede observar gente haciendo ejercicio y diversas actividades. En otras lagunas como Laguna
la Pólvora y Laguna Tabasco 2000 también muestran interés en conservación y turismo, lo que
sugiere oportunidades para el desarrollo sostenible en estas áreas (figura 2).
Según los datos encontrados la principal razón por la que se deben conservar las lagunas
es la presencia de la biodiversidad y segundo sus beneficios ecológicos, con un 53.4%, lo que
refleja la comprensión de los servicios ecosistémicos que brindan las lagunas, como la regulación
del agua y la prevención de inundaciones. El Turismo ocupa el tercer lugar con un 32.1%,
mostrando el valor económico y social de las lagunas como destinos turísticos. La tradición y
cultura obtiene un 11.8%, lo que sugiere que las lagunas también tienen un significado cultural e
histórico para la población. Los datos revelan que la conservación de la biodiversidad y los
beneficios ecológicos son las razones más importantes para la conservación de las lagunas según
los encuestados a demás señalan como factores significativos el turismo y la tradición y cultura,
coincidiendo con autores como Ye Hao & Cao 2018, Moreno & Arizaga 2022, Kandu, Rana &
Mahato 2024.
Por otra parte, las lagunas que se encuentran en fraccionamientos privados como la laguna
en Valle Marino, en Valle del Jaguar, y en Country estas dependen de la gestión de los colonos
de dichos fraccionamientos para que las autoridades realicen acciones de limpieza y desazolve.
Estas presentaron puntuaciones intermedias con un potencial moderado de estas; la de Valle
Marino es la más abandonada, se encuentra llena de vegetación y casi no se observa libre el espejo
de agua, no tiene infraestructura de andadores y bancas que son recomendables para el
esparcimiento.
En el caso de la conservación del medio ambiente, las lagunas con mayor puntuación en
esta categoría podrían ser ideales para implementar programas de limpieza, reforestación,
educación ambiental, etc. Acciones que se han venido dando solo en la laguna de las Ilusiones,
situación que se debe de ampliar a las otras lagunas, acciones que proponen otras investigaciones
sobre este tema como Kothencz & Blaschke (2017), Mazione y Haene (2005).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 452
Las lagunas con mayor puntuación en esta categoría podrían ser ideales para desarrollar
actividades como paseos en lancha, observación de aves, senderismo, etc. Con respecto al
potencias turístico laguna de las Ilusiones, la Pólvora, la laguna Tabasco 2000, el Jicaro y el
Chinín, estas dos últimas son poco conocidas pero ubicadas en zonas con mucha población se
debería de trabajar en propuestas integrales de turismo.
En cuanto a las actividades de recreación la más popular fue paisajismo, pintura y
fotografía, con un 59.9% de preferencia. La segunda actividad más popular es la actividad de
preservación del medio ambiente, con un 51.4% de preferencia. La tercera actividad más popular
es investigación científica con un 15.0% de preferencia. Las actividades menos populares son
deporte con un 0.4% y ninguna con un 0.3% de preferencia y educación y cultura con un 37.9%
de preferencia. El paisajismo, pintura, fotografía y preservación del medio ambiente son las que
más inspiran a las personas que visitan las lagunas (figura 2).
De acuerdo con la propuesta de decreto municipal las lagunas urbanas: El Jícaro (imagen
1), La Pólvora, Villahermosa 12, El Espejo, Pino Suarez, del Negro y la Encantada, en donde
estos cuerpos de agua deberías de ser consideradas Áreas naturales Protegidas, ya que por sus
características naturales y paisajísticas deberán preservarse para mantener el equilibrio ambiental,
y en la subdivisión de Parques Urbanos Municipales (Periódico Oficial 2018).
Por otra parte, los resultados sobre si la gente estuviese de acuerdo con que el gobierno
promoviera actividades para la preservación de las lagunas. La gran mayoría (69.4%) respondió
afirmativamente. Un porcentaje menor mostró diferentes niveles de acuerdo o desacuerdo: Se
encontró un alto nivel de apoyo hacia la promoción de actividades gubernamentales para la
preservación de las lagunas. Esto sugiere que la comunidad probablemente valora la conservación
y está dispuesta a respaldar iniciativas en este ámbito. La baja proporción de respuestas en contra
indica que la mayoría está alineada con la importancia de estas acciones.
Tabla 2
Potencial turístico de las lagunas urbanas de Villahermosa, Tabasco
Cuerpo de agua Infraestructura Accesibilidad Potencial de
turismo
Recomendaciones
Laguna de las
Ilusiones
1,2,4,5,6 Alta Alta Atención por agua
residuales.
Necesario por su
extensión ubicar
otras áreas
potenciales.
La Aduana Baja Alta por su
ubicación
Atención extrema
por rellenos
El Negro Baja Baja Atención extrema
por rellenos

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 453
La Encantada y
Laguneta la
Encantadita
2, 4, 6 Alta Alta por su
ubicación
Mejorar
infraestructura
El Espejo Media Baja Atención extrema
por rellenos
Laguna El
Camarón
1 Media Alta para
ecoturismo
Diseñar y crear
infraestructura
Vaso Regulador
San José
2 Alta Baja Atención agua
negras.
Vaso Regulador
Tamulte “El
Chinín”
2,4,6 Alta Alta para
recreación local
Mejorar
infraestructura
El Jícaro 2,4,6 Alta Alta para visita y
deporte
Mejorar
infraestructura
La Pólvora 1,2,3,4,5,6 Alta Alta para. deporte
y recreación
Mejorar seguridad
Laguna Valle
Marino
2 Baja Baja Atención por
rellenos
Laguna Tabasco
2000
Alta Alta por su
ubicación
Diseñar y crear
infraestructura
Laguna Pino
Suarez
2 Baja Baja Atención por
rellenos
Laguna en el
Fraccionamiento
Valle del Jaguar
2 Alta Alta presencia de
fraccionamientos
Laguna la
Covadonga
Baja Baja Atención por
rellenos
Nomenclatura: 1. Malecón y/o camellón, 2. Andador de peatonal, 3. Andador de arcilla o pista para corredores, 4.
Juegos infantiles, 5. Área para hacer ejercicio equipada, 6. Quioscos
Elaboración propia.
En ese tenor se encontró que la mayoría de los encuestados cree que convertir las lagunas
de la ciudad en un atractivo turístico sería beneficioso para el municipio. Aunque también hay
una porción significativa que no lo ve de esa manera o tiene una opinión más neutral al respecto.
Los datos dicen que 67% de los encuestados cree que el municipio se beneficiaría si las lagunas
de la ciudad se convirtieran en un atractivo turístico. Un porcentaje menor 12.8% piensa lo
contrario, mientras que el resto (12.1%, 5.6% y 2.6%) representan opiniones intermedias o menos
definidas al respecto. La opinión predominante es que las lagunas podrían impulsar el turismo y
beneficiar al municipio.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 454
Figura 1
Laguna El Jícaro en el centro de la ciudad de Villahermosa
Fuente: Google map
El estudio demostró que los visitantes prefieren las lagunas que tienen más infraestructura
y mejor acceso, otorgando un mayor valor a la laguna de las Ilusiones, la Pólvora y Tabasco 2000
cercanas a colonias populares y bien ubicadas y accesible para poder llegar a ellas.
Las lagunas urbanas son hábitats vitales para una amplia variedad de especies de plantas
y animales. Estos ecosistemas acuáticos albergan una biodiversidad única y a menudo
proporcionan refugio y alimento a aves, peces, anfibios y otros organismos. La conservación de
estos espacios ayuda a preservar la diversidad biológica local. Los participantes destacaron con
un porcentaje de 68% para la conservación de la importancia de las lagunas como zonas de hábitat
y refugio de flora y fauna nativa y migratorias, señalaron en un 49.5% que sirven para proteger y
conservar los ecosistemas. Otra percepción destacada fue el ser reguladores de temperatura y
control de inundaciones en un 36% y 22.1.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 455
Figura 2
Percepciones de la población sobre las lagunas urbanas de la ciudad de Villahermosa, Tab
Dentro de las actividades turísticas más desarrolladas en la zona de estudio, se destaca la
observación de los diversos tipos de aves que habitan en los cuerpos lagunares, los cuales
constituyen un atractivo significativo para los visitantes. Asimismo, los cocodrilos son otra de las
especies de gran interés turístico. Otra actividad notable que se lleva a cabo en las lagunas de la
ciudad es la contemplación del paisaje, el cual, debido a su naturaleza, contrasta marcadamente
con la vida dinámica de los habitantes de Villahermosa, generando una sensación de tranquilidad
que resulta sumamente atrayente.
Recomendamos considerar estos hallazgos en la planificación urbana, dado que estos
cuerpos de agua se enfrentan constantemente a la presión urbana por la construcción de viviendas.
527
13
200
44
360
80
33
85
338
64
140
186
136 122
158
46
415
53 51 27
233
37 21 37
160
31 56 33 24
54 75
14
453
146 127
75
237
107
70 86
208
68
122 114
80 74 90
62
395
99 79 62
185
76 58 72
195
55
103
0
62 74 72
42
441
55 38 21
132
37 30 32
160
29
57 41 29 36 39 17
0
100
200
300
400
500
600
1. Marque las lagunas que conoce de la ciudad de Villahermosa - Tabasco
3. Seleccione las lagunas en las que usted ha desempeñado o le gustaría desempeñar
actividades deportivas
4. Seleccione las lagunas en las que usted ha desempeñado o le gustaría desempeñar
actividades de conservación del medio ambiente
5. Seleccione las lagunas en las que usted ha desempeñado o le gustaría desempeñar
alguna actividad turística
6. ¿Cuál laguna cree usted que tenga mayor potencial turístico?

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 456
En el análisis de los datos se puede ver que existen algunos beneficios más resaltados en los que
respecta al mejoramiento de la infraestructura, mayor auge en la promoción de la cultura del
cuidado ambientales de las lagunas y procurar una mayor conservación de estas en su estado
natural, con la finalidad de fomentar una mayor afluencia turística de la zona como podemos
observar en el cuadro 2.
Estrategias de Marketing para un Turismo Urbano Sostenible
Parte de los resultados de este trabajo es proponer estrategias de marketing en la búsqueda
de incentivar el turismo recomendamos contenidos de márquetin mediante blogs y guías que
hablen sobre la sostenibilidad en la ciudad, destacando atracciones (lagunas urbanas y fauna local)
y experiencias ecológicas. Uso de redes sociales de plataformas como Instagram y Facebook para
compartir imágenes y testimonios de turistas que han disfrutado de experiencias sostenibles.
Asociación con negocios locales que promuevan prácticas sostenibles, como restaurantes que
utilicen ingredientes orgánicos o tiendas de productos locales.
Invitar a empresas hoteleras y restauranteras para inscribirse con certificaciones de
sostenibilidad con el fin de atraer a un público consciente del medio ambiente. Organizar eventos
que promuevan la sostenibilidad, como ferias de productos locales, talleres sobre reciclaje o rutas
de senderismo urbano, paseos de avistamiento de cocodrilos y aves acuáticas. Visita a los
comederos de manatís con acceso a público.
Diseñar una imagen visual que capture las lagunas como un atractivo turístico. Una
identidad de marca sólida es fundamental para crear una imagen clara y atractiva, lo que facilita
que los turistas las reconozcan.
Otras acciones que pueden atraer turismo sustentable podrían ser observación de aves
acuáticas y fauna local como cocodrilos, manatís e iguanas, pueden visitar los comederos de estos,
interactuando con el entorno natural. Proponer recorridos a los museos cercanos como el museo
de antropología, el museo la venta, el museo de historia natural que se encuentran cercanos a
algunos cuerpos lagunares, en donde se propone se expongan temas referentes a los humedales
que conforman el 40% del suelo del municipio, y al mismo tiempo se promueva la educación
sobre sostenibilidad y medio ambiente. Desarrollar un programa de certificación para negocios
que cumplan con criterios de sostenibilidad, motivando a los turistas a optar por alternativas
ecológicas.
DISCUSIÓN
Los hallazgos del estudio revelan una alta valoración cultural y recreativa por parte de la
población local, reflejando tendencias similares documentadas en la literatura existente sobre
humedales y su importancia en entornos urbanos. Tal es el caso estudios previos como los de
Hughes et al., (2014); Ye, Hao & Cao, (2018); Moreno & Arizaga, (2022) los ecosistemas
acuáticos urbanos no solo contribuyen a la biodiversidad, sino que también desempeñan un papel

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 457
crucial en la mejora de la calidad de vida de los habitantes. La prominencia de las lagunas de las
Ilusiones y La Pólvora como destinos favoritos entre los encuestados destaca el reconocimiento
por parte de la comunidad de su potencial como espacios de ocio y recreación, alineándose con
la idea que estos servicios ambientales son esenciales para el bienestar humano (Mea, 2005;
Alikhani et al., 2021). , lo cual coincide con la literatura existente sobre humedales urbanos.
La alta valoración de la biodiversidad y los beneficios ecológicos como razones para la
conservación de las lagunas (53.4%) refleja una comprensión de los servicios ecosistémicos que
estos humedales proporcionan, como la regulación del agua y la prevención de inundaciones. Esto
está en línea con lo expresado por la UNEP (2024) sobre los beneficios económicos y ambientales
de las soluciones basadas en la naturaleza.
En este estudio se encontraron desafíos importantes, como la vulnerabilidad de las lagunas
a perturbaciones ambientales, cambios en el uso del suelo, contaminación por el vertido de
residuos debido a la urbanización, lo que concuerda con lo reportado por Rodríguez (2002, 2012)
y Barba (2011). La falta de infraestructura adecuada y la limitada promoción turística,
especialmente en lagunas fuera de las más conocidas, como las Ilusiones, la Pólvora y Tabasco
2000, se reconoce una oportunidad para mejorar la gestión y el aprovechamiento sostenible de
estos recursos.
Sin embargo, a pesar del valor reconocido de estas lagunas, se concuerda con
investigaciones que destacan cómo los cambios en el uso del suelo han llevado a la degradación
de los humedales en varias ciudades como lo señalan Caro Zaldívar, (2022) y Kundu et al (2024).
La alta vulnerabilidad de estas áreas a perturbaciones ambientales pone de manifiesto la necesidad
de estrategias de conservación efectivas.
Desde una perspectiva teórica, los hallazgos refuerzan la importancia de integrar la
percepción local en el desarrollo de políticas de conservación y turismo sostenible. Esto respalda
el argumento de que el conocimiento local y la participación comunitaria son fundamentales para
la gestión efectiva de los recursos naturales (Baruah, 2020). En términos prácticos, el
reconocimiento de las lagunas como espacios de gran potencial turístico abre oportunidades para
el desarrollo de estrategias de marketing que no solo preserven el entorno, sino que también
contribuyan a la economía local. Este estudio también quiere contribuir a la literatura sobre
humedales urbanos al proporcionar evidencia empírica sobre la percepción pública de su valor y
potencial turístico en un contexto específico como Villahermosa. Existe una necesidad urgente de
integrar la valoración cultural y los servicios ecosistémicos en la planificación urbana y la gestión
de estos espacios.
Dentro de las implicaciones prácticas se incluye la necesidad de crear conciencia sobre la
importancia de la educación ambiental entre los habitantes, así como fortalecer la infraestructura
turística para facilitar el acceso y uso responsable de las lagunas. La implementación de políticas
públicas que fomenten la conservación y el uso sostenible de estos recursos es crucial.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 458
CONCLUSIONES
Estas lagunas urbanas, también conocidas como humedales urbanos, son cuerpos de agua
presentes dentro o en las proximidades de las áreas urbanas, desempeñan un papel crucial en la
ecología y la calidad de vida. Estos cuerpos de agua funcionan como reservorios temporales de
agua durante eventos de precipitación intensa, reduciendo así el riesgo de inundaciones.
Sin lugar a duda las funciones que proporcionan estos cuerpos lagunares son muy
importantes, desde filtros naturales que eliminan contaminantes y suministran nutrientes a través
de procesos biológicos, mejorando así la calidad del agua. Son hábitats para la flora y la fauna,
incluidas especies autóctonas y migratorias, contribuyendo así a la biodiversidad y ofreciendo
espacios verdes y áreas recreativas todo ello puntos ideales para potenciar el turismo ecológico o
sustentable.
Los humedales urbanos ofrecen a los residentes un espacio para la recreación y el
esparcimiento, corroboramos que la interacción con la naturaleza reduce el estrés y mejora la
salud, esto de acuerdo con lo señalado por los encuestados, cómo la presencia de cuerpos de agua
en entornos urbanos está relacionada con beneficios para la salud mental y el bienestar de las
personas, mejorando la calidad de vida. Estos humedales contribuyen con la belleza escénica y
hacen de la ciudad un lugar de esparcimiento y turismo, razón por la cual debemos conservarlos
y valorarlos, pues son necesarios para un futuro sustentable.
De acuerdo con nuestros hallazgos encontramos que las algunas urbanas a excepción de
tres que son las Ilusiones, la Pólvora y Tabasco 2000, no son conocidas; la infraestructura que
presentan es insuficiente, no cubren los requerimientos que un espacio de esparcimiento, además
de ser poco conocidas y con poca afluencia turística.
Desde hace muchos años se han propuesto acciones ligadas a la conservación de la laguna
de la Ilusiones, grupos ecologistas trabajando de forma separada, acciones de gobierno no
integrales, sin establecer un compromiso completo ligados a una política pública seria y que se
aplique de forma contundente. Las lagunas urbanas de la ciudad de Villahermosa tienen
espléndidos paisajes y albergan fauna y flora singular. Sin embargo, no están integradas en la
planificación del uso del suelo en zonas urbanas. Es importante eliminar todas las descargas de
aguas negras que llegan a ellas de forma continua y prohibir los rellenos en estos cuerpos de agua,
así como mejorar y crear infraestructura en su entorno.
Las lagunas urbanas de la ciudad de Villahermosa tienen espléndidos paisajes, albergan
fauna y flora singular, sin embargo, no están integrados en la planificación del uso de potencial
del suelo en zonas urbanas, es importante quitar todas las descargas de aguas negras que llegan a
ellas de forma continua, se prohíban los rellenos a estos cuerpos de agua. Se trabaje en crear
políticas públicas de los protejan, restauren, involucrando a los residentes en la gestión de los
humedales y promover prácticas de utilización sustentable.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 459
Entre las limitaciones del estudio que encontramos fue la posible tendencia de respuesta en
las encuestas, ya que la población puede haber sobreestimado el valor cultural y recreativo de las
lagunas debido a su apego emocional hacia ellas. Además, la investigación está centrada en un
área geográfica específica, por lo que los resultados pueden no ser generalizables a otras ciudades
con condiciones ecológicas y sociales diferentes. La metodología de recolección de datos, aunque
mixta, podría presentar sesgos si las muestras no son representativas de toda la población.
Dentro de las propuestas con respecto a líneas de investigación podrían incluir evaluaciones
más amplias que incorporen diversas comunidades en el área metropolitana para obtener una
visión más completa de la percepción pública de las lagunas urbanas. Adicionalmente, sería
beneficioso investigar el impacto de las actividades recreativas sobre el ecosistema de las lagunas,
así como la efectividad de diversas estrategias de conservación a largo plazo. También se sugiere
estudiar el potencial de las lagunas en el contexto del cambio climático, evaluando cómo pueden
contribuir a la resiliencia urbana y a la adaptación de la ciudad ante fenómenos ambientales
adversos. Crear programas de educación ambiental que involucren a los jóvenes podría ser otro
foco importante en investigaciones futuras, promoviendo una cultura de conservación desde las
generaciones más jóvenes.
Las lagunas urbanas pueden influir positivamente en la percepción y el bienestar de los
habitantes de la zona al ofrecer espacios para el ocio, vinculación con la naturaleza, mejoras en el
ambiente edificado, ventajas ecológicas y emocionales, así como oportunidades para la educación
y la comunidad.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 460
REFERENCIAS
Abson, D. J., von Wehrden, H., Baumgärtner, S., Fischer, J., Hanspach, J., Härdtle, W.,Walmsley,
D. (2014). Ecosystem services as a boundary object for sustainability. Ecological
Economics, 103, 29-37. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2014.04.012
Alikhani, S., Nummi, P., & Ojala, A. (2021). Urban Wetlands: A Review on Ecological and
Cultural Values. Water, 13(3301). https://doi.org/10.3390/w13223301
Baruah, P. (2020). Potential of urban wetlands for ecotourism development: A case of Deepor
Beel, Guwahati. Nature Environment and Pollution Technology, 19(2), 611-625.
https://doi.org/10.46488/NEPT.2020.v19i02.016
Barba Macías E. (2011). Importancia ecológica del sistema lagunar Teapa-Villahermosa. Informe
proyecto. Depto. de aprovechamiento y manejo de recursos acuáticos, ECOSUR Unidad
Villahermosa.
Barba-Macías E., J Rangel-Mendoza, R Ramos-Reyes, 2006. Clasificación de los humedales de
Tabasco mediante sistemas de información geográfica. Universidad y Ciencia. 22 (2):101-
110 https://www.researchgate.net/publication/28140318
Batres-González, J., Ortells-Chabrera, V., & Lorenzo-Palomera, J. (2010). Diseño y
ordenamiento de la dinámica urbana, medio ineludible en la preservación sustentable de
los recursos hídricos naturales urbanos en México, caso lagunas urbanas del sur de
Tamaulipas (Tampico-Madero-Altamira). Quivera Revista De Estudios Territoriales,
12(1), 1-13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40113202001
Caro Zaldívar, R. R. (2022). Expansión urbana y sostenibilidad de humedales naturales. Caso:
Humedales de Villa, Chorrillos, Lima, Perú 2010-2020. Cátedra Villarreal, 10(1), 26-34.
DOI: https://doi.org/10.24039/cv20221011356
Camargo, A., & Camacho, J. (2019). Convivir con el agua. Revista Colombiana de Antropología,
55(1), 7-25. https://doi.org/10.22380/2539472X.567
https://www.weforum.org/stories/2021/03/blue-spaces-water-improve-mental-health-says-
study/
Galindo, A., Ruiz, A. S., Morales, H., Sánchez, L. L., Carrizales, E.-, & Villegas, P. C. (2015).
Atlas de Riesgo para el Municipio de Centro, Tabasco (Servicios Integrales de Ingeniería
y Calidad SA de CV, Ed.). https://doi.org/10.1192/bjp.111.479.1009-a Google Map.
https://www.google.com.mx/maps/place/Parque+El+J%C3%ADcaro/@17.9926327-
92.9258315,3a,75y,90t/data=!3m8!1e2!3m6!1sAF1QipOedm1F-
gAvNSEZO_vl2OI6ZIbPVLt94vaMVKyl!2e10!3e12!6shttps:%2F%2Flh5.googleuserco
ntent.com%2Fp%2FAF1QipOedm1F-
gAvNSEZO_vl2OI6ZIbPVLt94vaMVKyl%3Dw203-h270-k-

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 461
no!7i3120!8i4160!4m5!3m4!1s0x85edd83aef9a1e9f:0xb38f807388d9df34!8m2!3d17.99
28855!4d- 92.9258668
Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía: Métodos de investigación. Barcelona,
Paidos.
Hughes, R. M., Dunham, S., Maas-Hebner, K. G., Yeakley, J. A., Harte, M., Molina, N., Shock,
C. C., Kaczynski, V. W., & Schaeffer, J. (2014). A review of urban water body challenges
and approaches: (2) Mitigating effects of future urbanization. Fisheries, 39(1), 18-29.
https://doi.org/10.1080/03632415.2014.866507
Instituto de Ecología, A. C. (n.d.). Los Humedales, sus funciones y su papel en el almacenamiento
de carbono atmosférico. Retrieved September 6, 2019, from
https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2013-06-05-10-34-10/17-ciencia-hoy/172-los-
humedales-sus-funciones-y-su-papel-en-el-almacenamiento-del-carbono
Kothencz G. & Blaschke T. (2017) Urban parks: Visitors’ perceptions versus spatial indicators.
Land Use Policy, volume 64, mayo 2017. Pages 233-244
https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2017.02.012
Kundu, S., Rana, N. K., & Mahato, S. (2024). Unravelling blue landscape fragmentation effects
on ecosystem services in urban agglomerations. Sustainable Cities and Society, 102,
105192. https://doi.org/10.1016/j.scs.2024.105192
Mancini M., Crichigno, S., Ortiz, M. y Haro, J.G. (2012). Lagos urbanos: importancia, dinamismo
y multiplicidad de usos. El caso del Lago Villa Dalcar (Córdoba, Argentina). Biología
Acuática: 175-189
Manzione, M., E. Haene y A. Bosso. 2005. Reservas naturales urbanas. Cuadernillo color de Aves
Argentinas. Asociación Ornitológica de Plata. Buenos Aires, 8 páginas.
Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and Human Well-being. Retrieved from
www.millenniumassessment.org/documents/document.356.aspx.pdf
Moreno, O., & Arizaga, X. (2022). Rehabilitación y conservación de humedales urbanos costeros
en contextos de vulnerabilidad hídrica. Caso de estudio: Humedal de Huasco. Cuaderno de
Investigación Urbanística, 143, 138-149. DOI: 10.20868/ciur.2022.143.5002.
Moreira Mendes, I. K. R. (2021). Análisis de la marca turística del patrimonio cultural Ciudades
Velha y La Laguna: dos ciudades patrimonio de la humanidad en un contexto insular. ull.es
Organización Mundial del Turismo (2018), Panorama OMT del turismo internacional, Edición
2018, UNWTO, Madrid, DOI: https://doi.org/10.18111/9789284419890
Periódico Oficial. Órgano de difusión del Gobierno Constitucional libre y soberano Estado de
Tabasco (2018) Programa de Ordenamiento sustentable del territorio del estado de
Tabasco. Priemro de agosto 2018. Suplemento 7920.
http://periodicos.tabasco.gob.mx/media/periodicos/7920B1.pdf

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 462
Proyecto Humedales. (2016). Canon de aprovechamiento de agua: 10 años inviertiendo en el
recurso hídrico. Heredia: Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), Programa
de ls Nacionaes Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Rodrí guez Rodrí guez, E. (2002). Las lagunas continentales de Tabasco. Villahermosa, Tabasco:
Universidad Juá rez Autó noma de Tabasco.
Rodríguez Rodríguez, E. (2010). Humedales urbanos de la zona Metropolitana de la Ciudad de
Villahermsoa, Tabasco. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Rojas Quezada, C., Jorquera Guajardo, F., & Steininger, S. (2022). Acceder caminando a los
humedales urbanos: una oportunidad de recreación y bienestar. Revista Urbano, 46, 56-67.
https://doi.org/10.22320/07183607.2022.25.46.05
Rosado, L. (2012). Calidad ambiental de la laguna urbana. La Pólvora en la cuenca del río
Grijalva. Tecnología y Ciencias Del Agua, 3(3), 143–152.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007
SEDESPA. (2006). Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco, Villahermosa.
Villahermosa, Tabasco: Gobierno del Estado de Tabasco.
Sánchez González, D. & Batres González, J. J. (2007). Retos de la planeación turística en la
conservación de las lagunas urbanas degradadas de México. El caso de Tampico.
Cuadernos Geográficos, (41),241-252. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17104112
Sánchez, A. J.; Salcedo, M.A.; Macossay-Cortez, A.; Feria-Díaz, Vázquez, L.; Ovando, N. &
Rosado, L. (2012). Calidad ambiental de la laguna urbana La Pólvora en la cuenca del río
Grijalva. Tecnología y Ciencias del Agua, III (3), 143-152.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353531978010
SchuelerT. R. (2001) From the Editor's Desk. Watershed Protection Techniques. 3(4).
Viñals Blasco, MJ, Morant González, M., & Quintana, R. (2011). Análisis de los criterios para la
valoración turística del patrimonio natural. Investigaciones Turísticas , (1), 37-50. ISSN:
2174-5609
Southon, G. E., Jorgensen, A., Dunnett, N., Hoyle, H., & Evans, K. L. (2018). Perceived species-
richness in urban green spaces: Cues, accuracy and well-being impacts. Landscape and
Urban Planning, 172, 1–10. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2017.12.002
United Nations Environment Programme UNEP. (2023). Green and Blue Spaces: Contribution
to reducing cooling demand and increasing resilience in cities. An analysis of urban
contexts in fast-developing countries.
https://unepccc.org/wp-content/uploads/2023/07/green-and-blue-spaces.pdf
Vargas, Ramon (2006). Cultura y Democracia del Agua. Polis, 14 2006.
http://journals.openedition.org/polis/5140
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 463
Viñals Blasco, MJ, & Alonso-Monasterio, P. (2016). Técnicas y estrategias para desarrollar el
turismo experiencial en humedales. Investigaciones Turísticas, 12, 1-19.
https://doi.org/10.14198/INTURI2016.12.01
Ye, P., Hao, X., & Cao, Y. (2018). Análisis sobre la Protección Ecológica de los Humedales
Urbanos. Natural Resources Conservation and Research, 1(1). Disponible en:
https://systems.enpress-publisher.com/index.php/NRCR/rt/printerFriendly/226/0
West RC, Psuty NP, Thom BG (1986) Las tierras bajas de Tabasco en el sureste de México.
Gobierno del Estado de Tabasco, Instituto de Cultura de Tabasco, México. 326 pp.
World Economic Forum. (2021, 22 de marzo). Blue spaces: Water improves mental health, says
study. https://www.weforum.org/stories/2021/03/blue-spaces-water-improve-mental-
health-says-study/