Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 429
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.932
Estrés laboral y sentido de vida en empleados públicos de
Salcedo

Work
-related stress and sense of life among public employees of Salcedo
Yadira Alexandra Lascano Saavedra

yadira.lascano@unach.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-6747-3908

Universidad Nacional de Chimborazo

Chimborazo - Riobamba- Ecuador

Lilian Verónica Granizo Lara

lvgranizo@unach.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-2398-6565

Universidad Nacional de Chimborazo

Chimborazo - Riobamba Ecuador

Artículo recibido: 10 marzo 2025- Aceptado para publicación: 20 abril 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

El ámbito laboral constituye un componente fundamental en la vida de las personas,
independientemente de la actividad que desempeñen, proporcionando un medio económico de
sustento y contribuyendo al desarrollo de un sentido de vida, a través de logro de metas, asunción
de retos y responsabilidades. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre el estrés
laboral y el sentido de vida de los empleados públicos, con una muestra de 180 trabajadores del
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salcedo, los cuales fueron evaluados con la
Escala de Estrés percibido (PSS) y el Inventario de Sentido de vida (PIL). Se trata de una
investigación de corte transversal, no experimental y de alcance correlacional. Entre los resultados
principales se encuentra que la mayor parte de los evaluados presentan un alto nivel de estrés y
una ausencia de sentido de vida, identificando la correlación entre las variables de estudio, así
como el estrés percibido y sentido de vida con el cargo que ocupan dentro de la institución. La
investigación proporciona datos relevantes que pueda orientar en el diseño de planes de acción y
programas de prevención enfocados en la promoción del bienestar en esta población.

Palabras clave: estrés, sentido de vida, empleados públicos, bienestar

ABSTRACT

The workplace is a fundamental component of people's lives, regardless of their occupation,
providing an economic means of support and contributing to the development of a sense of life
through goal achievement and the assumption of challenges and responsibilities. The objective of
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 430
this study was to analyze the relationship between work-related stress and sense of life in life
among public employees. This study used a sample of 180 employees from the Decentralized
Autonomous Government of Salcedo Canton. These employees were assessed using the
Perceived Stress Scale (PSS) and the Meaning in Life Inventory (PIL). This was a cross-sectional,
non-experimental, correlational study. The main results showed that most of those assessed
presented high levels of stress and a lack of sense of purpose in life. A correlation was identified
between the study variables, as well as perceived stress and sense of purpose, and their positions
within the institution. The research provides relevant data that can guide the design of action plans
and prevention programs focused on promoting well-being in this population.

Keywords: stress, meaning in life, public employees, well-being

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 431
INTRODUCCIÓN

Actualmente, el estrés es una problemática significativa debido a las transformaciones en
los estilos de vida, y al aumento de las exigencias sociales y laborales, lo que implica una
exposición constante a estímulos que provocan una sobrecarga tanto cognitiva como emocional.
Para lo cual se debe entender que el estrés es una respuesta natural del organismo ante la
adaptación a cambios en su entorno que pueden ser percibidas como desafiantes o amenazantes,
si su exposición es prolongada puede generar efectos negativos en la salud en el área física y
mental. Además, desde una perspectiva psicobiológica, el estrés es categorizado en eustrés y
diestrés. El Eustrés considerado como un estrés positivo que permite la activación óptima de la
persona facilitando el desempeño y la adaptación, mientras que el diestrés se asocia a una
sobrecarga emocional y fisiológica siendo perjudicial para el desempeño personal. (Leka &
Nicholson, 2019; Pérez, 2019)

Una de las principales problemáticas en el ámbito organizacional siendo relevante conocer
sobre el estrés laboral, que es el resultado de una exposición prolongada a condiciones de trabajo
adversas, afectando a toda la población trabajadora sin distinción de rango ni categoría
profesional. En este sentido, desde enero de 2022, la Organización Mundial de Salud (OMS)
incluyó el síndrome de agotamiento o estrés laboral en la Clasificación Internacional de
Enfermedades, reconociendo como una condición que reduce la productividad y afecta tanto a los
empleados como a las organizaciones, lo que genera pérdidas económicas y afecta el bienestar
del trabajador, su entorno familiar y la productividad del país. (Deliacir Cuzquen Yocya et al.,
2022; Ruiz et al., 2023)

Por otro lado, el sentido de vida es un constructo psicológico fundamental que ha sido
asociado con el bienestar, la resiliencia y la salud mental. Lo cual está vinculado con la búsqueda
de autorrealización personal y la satisfacción general con la vida. Este concepto implica la
implementación de proyectos y metas con un propósito definido, lo que permite el desarrollo
personal y profesional. Diversos estudios han demostrado que un alto sentido de vida se encuentra
asociado con mayores niveles de satisfacción y un menor porcentaje de incidencia en la presencia
de trastornos emocionales, generando una adaptación positiva ante el estrés y ante diferentes
adversidades. (Bermejo Fernández-Nieto, 2024; Correa Arias & Caro Beltrán, 2023)

Se puede señalar que el sentido de vida este marcado por constantes cambios sociales y por
las exigencias individuales, cobrando así una especial relevancia comprendiendo sus
determinantes y el impacto que genera en el bienestar, a su vez permite desarrollar estrategias de
intervención efectivas para fortalecerlo y prevenir estados de crisis existenciales.(Fernández-
Nieto, 2024; Thi Huong Van et al., 2020)

Cabe destacar que el estrés laboral es un fenómeno global que afecta a miles de trabajadores
impactando negativamente en su salud física, emocional y en su desempeño laboral. En los países
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 432
de alto desarrollo como Estados Unidos y Europa, se relaciona al estrés laboral con largas jornadas
de trabajo, alta competitividad y poca autonomía en el trabajo, aumentando el riesgo de trastornos
psicosociales como el agotamiento y la depresión. (OMS, 2024)

A nivel de Latinoamérica, la inestabilidad económica, la crisis laboral, la falta de acceso a
servicios de salud mental y la desigualdad social aumenta los niveles de estrés. Estudios realizados
en México, Brasil y Argentina muestran que factores como la inestabilidad laboral, sobrecarga de
trabajo, bajas remuneración son los desencadenantes del estrés y crisis existenciales. (Salazar
et al., 2022)

En Ecuador, las dinámicas del sistema educativo, el área laboral y el sistema comunitario
impacta en la percepción del sentido de vida, donde el estrés laboral y académico juegan un rol
importante. Considerando que, en el ámbito laboral, la sobrecarga, salarios bajos y la inestabilidad
afectan a la motivación y a la percepción del sentido vital de los trabajadores ecuatorianos.
Además de analizar los factores individuales como son las estrategias de afrontamiento, las redes
de apoyo y experiencias personales, siendo determinantes para entender como la persona percibe
y gestiona el estrés y su sentido de vida. Sin embargo, en el país, la salud mental aun sigue siendo
un tema con barreras significativas de acceso y estigmatización, lo que dificulta el desarrollo de
recursos psicológicos adecuados para afrontar el estrés y fortalecer el propósito de vida en las
personas. (INEC, 2022)

Además, en el cantón salcedo los empleados municipales son quienes desempeñan un papel
fundamental en la gestión y prestación de servicios públicos, enfrentándose día con día a una serie
de desafíos laborales que pueden afectar su bienestar psicológico y su percepción del sentido de
vida. Por lo tanto, dentro de la estructura del Gobierno Municipal, cada trabajador debe cumplir
con múltiples responsabilidades ya sean administrativas u operativas, y varias veces la realizan
bajo condiciones de alta exigencia, con recursos limitados y una fuerte presión social y política.

En este contexto, el estudio sobre el estrés laboral y el sentido de vida en empleados públicos
del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Salcedo, es relevante debido al impacto
que estas variables tienen en el bienestar psicológico y en la productividad laboral. Como se ha
señalado, el estrés laboral es una problemática organización que afecta la salud mental y física de
los trabajadores, generando consecuencias negativas tanto a nivel individual como institucional.

En este sentido, comprender como el estrés influye en la percepción del sentido de vida
permitirá identificar los factores protectores y de riesgo que inciden en el desarrollo personal y
profesional. Sin embargo, la relación entre las variables no ha sido ampliamente estudiadas, lo
que hace necesario generar evidencia para que se realice estrategias de intervención orientadas a
la promoción de la salud mental en el ámbito laboral. Por lo cual, la presente investigación tiene
como objetivo principal es relacionar el estrés laboral y el sentido de vida en empleados públicos,
con la finalidad de contribuir un conocimiento científico en el área de la psicología y salud
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 433
ocupacional, además de brindar información relevante para que las autoridades puedan formular
programas de bienestar dirigidos a mejorar la calidad de vida de los empleados municipales.

MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación es de enfoque cuantitativo y alcance descriptivo con un diseño
transversal de tipo correlacional. Se conto con una base de datos recogida entre diciembre 2024 a
febrero 2025, correspondiente a trabajadores con cargos administrativos y operativos del
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salcedo, los cuales fueron evaluados por el
departamento de salud ocupacional área de psicología, los resultados son de 180 trabajadores.

Para el presente estudio se utilizaron los siguientes instrumentos psicométricos:

La escala de estrés percibido (PSS), siendo diseñada para evaluar el nivel de estrés laboral
consta de 14 items o afirmaciones, este cuestionario mide la percepción del estrés psicológico, la
medida en que las situaciones de la vida cotidiana se aprecian como estresantes. Este instrumento
usa una escala de valoración tipo Likert, costa con cinco opciones de respuesta: “nunca”, “casi
nunca”, “de vez en cuando”, “muchas veces” y “muy a menudo” calificándose de cero a cuatro.
No obstante, los ítems 4,5,6,7 ,9, 10 y 13 se califican de manera invertida o reversa. La eficacia
de este instrumento es bastante alta, según una validación realizada con población
hispanohablante, se obtuvo un coeficiente de Alfa de Cronbach de 0.84 lo que sugiere que la
presente escala tiene una estructura consistente y adecuada que permite evaluar el estrés
percibido. (Jorquera & Guerra, 2023)

El inventario de sentido de vida PIL, desarrollado por Crumbraugh y Maholick en
(1969), está formada por 20 ítems, donde el sujeto se sitúa a sí mismo en una escala de valoración
tipo Likert del 1 al 7 entre dos sentimientos extremos, dividida en 4 factores que son: factor 1-
percepción de sentido incluyendo la captación de razones y motivos para vivir, calificando las
preguntas 4,6,9,10,11,12,16,17,20; el factor dos experiencia de sentido que aborda el sentir de
la existencia personal y la vivencia del día a día mediante las preguntas 1,2,5,9,17,19,20; el factor
3 metas y tareas, haciendo referencia a la posesión de objetivos ligado a acciones de la vida
calificando mediante las preguntas 3,7,8,13,17,19,20 y el último factor asociado a Dialéctica
destino y libertar, en relación a la tensión entre la libertad y el destino en la vida del hombre y el
afrontamiento de la muerte como un destino que es inevitable obteniendo un puntaje mediante las
preguntas 14, 15, 18.(Martínez Ochoa, 2019) La calificación del test es mediante la suma de los
valores numéricos que el sujeto selecciona. Las puntuaciones pueden oscilar entre 20 y 140
puntos. Este instrumento tiene una alta consistencia interna con una excelente fiabilidad,
mostrando un alfa de Cronbach entre un 0.86 a un 0.92. (Armas Arráez et al., 2018 )

Descripción de la muestra

La muestra fue seleccionada mediante diseño no probabilístico por conveniencia. En base
a un acceso de los investigadores a los participantes potenciales, se invitó a 420 empleados del
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 434
Gobierno Descentralizado Municipal del cantón Salcedo en Ecuador. Los participantes tenían
entre 20 a 69 años. Los participantes fueron reclutados de manera voluntaria y firmando el
consentimiento informado. Sin otorgar ninguna compensación por participar en el estudio. Se
Evaluó mediante la Escala de estrés percibido (PSS) y el Test de Sentido de vida (PIL).

Procedimiento

El presente estudio se realizó bajo los lineamientos de la última declaración de Helsinki
para investigaciones en seres humanos, por lo cual la recolección de información se realizó con
base a los principios éticos de autonomía y confidencialidad.

Para obtener los datos, se envió una solicitud a la Alcaldía del Gobierno Autónomo
Descentralizado del Cantón Salcedo, solicitando que el psicólogo que se encuentra en el área de
seguridad ocupacional, facilite los datos que fueron previamente evaluados.

Implicaciones éticas

La recolección de la información se realizó con base a los principios éticos de autonomía
y confidencialidad

Análisis estadístico

Los resultados obtenidos de la aplicación del PSS y PIL se consolidaron en un documento
Excel, la cual se codifico, filtro y depuro la información, se trasladó la matriz al programa SPSS
versión 22, para realizar el análisis cuantitativo, se procedió a realizar pruebas de normalidad,
análisis descriptivos y correlacionales, se estableció un valor de significancia de 0.5

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la muestra predomina el género femenino (53,3%), en un rango de edad de 30 a 39 años
(37.2%), mayormente casados (37.8%). En cuanto a la educación la mayoría tiene un titulo de
tercer nivel (58.9%) (Tabla 1).

Tabla 1

Variables sociodemográficas

Variables
Frecuencia Porcentaje
Genero
Femenino 96 53,3
Masculino
84 46,7
Edad
20 a 29 años 44 24,4
30 a 39 años
67 37,2
40 a 49 años
50 27,8
50 a 59 años
17 9,4
60 a 69 años
2 1,1
Estado civil
Soltero 65 36
Casado
68 37,8
Divorciado/separado
14 7,8
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 435
Los resultados muestran que la mayoría de los participantes experimentan altos nieles de
estrés (46.7%), al ser recopilados en un ambiente laboral, los hallazgos sugieren que factores
como sobrecarga de trabajo, presión laboral y falta de control sobre las tareas, están contribuyendo
a este nivel de estrés percibido. El análisis descriptivo del estrés percibido, según los resultados
muestra que de 180 participantes mostro una puntuación mínima de 1 y máxima de 4, (X = 2.77,
DE = 0.763). esto indica un nivel moderado de estrés percibido en la población evaluada, con una
dispersión relativamente baja, sugiriendo una homogeneidad en las respuestas (Tabla 3 y Tabla
4).

Tabla 2

Nivel de estrés percibido

Niveles de estrés
Frecuencia Porcentaje
Bajo nivel de estrés
6 3,3
Moderado nivel de estrés
60 33,3
Alto Nivel de estrés
84 46,7
Estrés severo
30 16,7
Tabla 3

Estadística descriptiva estrés

Min
Max Media Desv. estándar
Estrés
1 4 2,77 ,763
En cuanto a la segunda variable sobre el sentido de vida, considera 4 variables, se evidencia
que el 43,3% de los participantes reportan una ausencia de sentido de vida y en el termino de
dimensiones, la media más alta (X = 39.85, DE= 14.4) se relaciona con la percepción de sentido
razones y motivos para vivir (Tabla 4 y Tabla 5).

Tabla 4

Estadísticos descriptivos sentido de vida

Sentido de vida
Frecuencia Porcentaje
Ausencia de sentido de vida
78 43,3
Zona intermedia o indefinición del sentido de vida
29 16,1
Presencia de sentido de vida
73 40,6
En una relación
18 10,0
Unión libre
10 5,6
Viudo
5 2,8
Nivel
académico

Bachiller
40 22,2
Tercer Nivel
106 58,9
Cuarto nivel (Maestría)
32 17,8
PhD
2 1,1
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 436
Tabla 5

Estadísticos descriptivos de las dimensiones de sentido de vida

Dimensiones de sentido de vida
Min Max Media Desv. estándar
Percepción de sentido
14 61 39,85 14,400
Experiencia de sentido
7 49 29,29 14,178
Metas y tareas
7 49 33,13 13,689
Dialéctica destino y libertad
3 21 13,13 5,783
En el análisis de correlación de Pearson muestra una correlación negativa significativa entre
el estrés y el sentido de vida (r = - 0.687, p <0.001) , indicando que a mayor nivel de estrés menor
es la percepción de sentido de vida (Tabla 6).

Tabla 6

Correlación entre las variables

Variables
Sentido de vida
Estrés
-.687**
Se muestra una distribución diferenciada de los niveles de estrés percibido según el cargo
ocupacional dentro de la institución. Según se observan es más prevalente el estrés severo en el
grupo operativo de (35,3%) mientras que el administrativo presenta un 9,3%. Además, el nivel
moderado y alto de estrés son frecuentes en el personal administrativo con un 34,1% y 53,5%
respectivamente además según la prueba de Chi-cuadrado de Pearson (χ² = 19.511, gl = 3, p <
.001) evidenciando una asociación estadística significativa entre el nivel de estrés percibido y el
cargo u ocupación dentro de la institución, con una asociación lineal significativa (p=.032), lo que
sugiere una tendencia creciente de estrés en función del tipo de ocupación. (Tabla 7)

Tabla 7

Asociación entre estrés y cargo

Variables

Cargo
Total
Administrativo
% Adm Operativos % oper %
Bajo nivel de estrés
4 3.1% 2 3.9% 6 3.3%
Moderado nivel de
estrés

44
34.1% 16 31.4% 60 33.3%
Alto nivel de estrés
69 53.5% 15 29.4% 84 46.7%
Estrés severo
12 9.3% 18 35.5% 30 16.7%
Total
129 71.7% 51 28.3% 180 100%
Se observa una distribución del sentido de vida según su cargo ocupacional, mostrando
que la ausencia de sentido de vida es mas frecuente en ambos grupos, especialmente en el personal
administrativo (40.3%) y operativo (51,0%). Según la prueba de Chi-cuadrado de Pearson (χ² =
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 437
10,547, gl = 2, p = .005), indica una asociación estadísticamente significativa entre el nivel de
sentido de vida y cargo ocupacional con una razón de verosimilitud significativa de (p < .001),
reforzando esta asociación (Tabla 8)

Tabla 8

Asociación entre estrés y cargo

Variables

Cargo
Total
Administrativo
% Adm Operativos %ope %Total
Ausencia de sentido
de vida

52
28.9% 26 14.4% 78 43.3%
Zona intermedia o
indefinición del
sentido de vida

28
15.6% 1 0.6% 29 16.1%
Presencia de sentido
de vida

49
27.2% 24 13.3% 73 40.6%
Total
129 71.7% 51 28.3% 180 100%
El estrés laboral es una preocupación crecente en el ámbito organizacional, debido a los
efectos negativos que puede causar en la persona como es en su salud física, emocional y en el
desempeño de los empleados. Este estudio exploro la relación entre el estrés laboral y el sentido
de vida en los trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado municipal de Salcedo,
mediante el uso de la escala de estrés percibido (PSS-14) y el inventario de Sentido de Vida (PIL),
observando la presencia de altos y severos niveles de estrés en empleados de estado civil solteros,
correlacionando de manera significativa con una percepción mejor en el sentido de vida, según la
tabla 5 de las correlación de las variables resaltando la importancia de abordar el bienestar
psicológico en los entornos laborales.

Además, la escala de estrés percibido permite evaluar el estrés en poblaciones diversas,
incluyendo los ambientes laborales, contando con un alta eficacia y validez psicométrica.
Considerando que el estrés percibido no solo refleja las demandas objetivas del entorno, sino
como la persona las pueda interpretar, lo que lo convierte en un indicador relevante dentro del
presente estudios pues permite analizar el impacto del estrés en el bienestar de los empleados
públicos. (Mejia et al., 2019)Según un estudio realizado sobre la validación de la escala de estrés
percibido en la población hispanohablante siguiere que esta herramienta es adecuada para evaluar
el estrés en contextos laborales. (Baik et al., 2017)

Sobre la incorporación del sentido de vida, en la presente investigación resulto ser una parte
fundamental, siendo un constructo que asocia el bienestar psicológico, la resiliencia y la salud
mental. Según la teoría de Viktor Frankl sobre la motivación humana, explicando que el alto
sentido de vida está relacionado con la capacidad de afrontar el estrés de una manera efectiva, ya
que las personas con un propósito de vida con metas y claro tienen den a experimentar menos
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 438
niveles de estrés y ansiedad. En este contexto los empleados municipales de Salcedo, según el
estudio se evidencia que aquellos con niveles de estrés severo o elevado reportan un menor sentido
de vida, correlacionando y analizando así el objetivo general de esta investigación. Este hallazgo
es consiéntete con investigaciones previas que sugieren que la presencia de un estrés crónico
disminuye la percepción de propósito y de satisfacción en la vida. (Negrete & Martinez, 2024)

La correlación negativa que se presenta entre el estrés y el sentido de diva en este estudio
se alinea con los resultados de otras investigaciones que demuestran que el estrés severo puede
disminuir la percepción del control y, por ende, la capacidad de las personas para encontrar un
propositivo de vida significativo. Además de considerar que la sobrecarga de trabajo, las jornadas
laborales que sobrepasa el horario y la presión laboral, factores observados en la muestra de este
estudio, lo que contribuye en que los individuos tengan una menor manera de bienestar emocional
y disminuyendo el sentido de vida, produciendo en los empleados públicos un desinterés por las
actividades que desempeña en la vida diaria. (Valle & Casella, 2020)

En este contexto especifico, se determina que los factores socioeconómicos y las
condiciones laborales, como la inestabilidad económica, falta de plazas de trabajo, son
determinantes que influyen en la percepción de estrés dentro del lugar de trabajo y el sentido de
vida de los empleados. (Ramos, 2019) Los resultados de este estudio muestran que la mayor parte
de empleados del Gobierno Descentralizado del Municipio de salcedo experimentan altos niveles
de estrés. Estos datos muestran que los empleados solteros tienen a tener un estrés elevado y lo
que influye a un sentido de vida negativo carente de metas y objetivos personales, además de estar
relacionado con factores como la falta de redes de apoyo social y emoción. Por lo cual estos
hallazgos refuerzan la importancia de no solo abordar el estrés laboral, sino también fomentar un
sentido de comunidad y hacer a los empleados participes de buscar y tener propósitos a corto,
mediano y largo plazo permitiendo así una mejor autorrealización personal. (Sousa et al., 2021)

Estos resultados ponen en manifiesto la necesidad de implementar programas de apoyo
emocional y psicológico dentro de la institución, fortaleciendo la cohesión entre todos los
empleados, siendo importante que las instituciones públicas reconozcan la importancia de un
equilibrio entre la vida laboral y personal, permitiendo que los empleados puedan disfrutar de su
tiempo libre de manera adecuada lo que les permita recargar energías y mantener relaciones
saludades aumentando la productividad y la satisfacción general en el trabajo.

Limitaciones

Una de las limitaciones en la investigación es el tipo de muestreo utilizado, dado que fue
de tipo no probabilístico por conveniencia, lo cual restringe la generalización de los resultados a
otras poblaciones fuera del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Salcedo. Además
de requerir más datos específicos como: estilos de afrontamiento antecedentes de salud mental,
personal con contrato o nombramiento, horas de trabajo, horas extras, intentos de suicidio, etnia,
relaciones interpersonales, personalidad, resiliencia, estos aspectos pudieron aportar al estudio.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 439
Además, se pudo presentar un sesgo en la información recogida puesto que la evaluación se
realizó como parte del área de Psicología de Salud Ocupacional dispuesto por las autoridades de
la institución.

Implicaciones clínicas

La presente investigación aporta en el área de salud mental y organizacional, evidenciando
problemáticas presentes dentro del contexto laboral al que se enfrentan los empleados públicos,
ya que, por las exigencias y la carga laboral, requiere programas de prevención y atención
psicológica, ajustando a las necesidades de la institución, los cuales pueden ser guiados con los
resultados obtenidos.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en la investigación es la evidencia de una relación inversamente
proporcional entre el estrés laboral y el sentido de vida de los empleados municipales del
Gobierno Autónomo Descentralizado de Salcedo, con una alta prevalencia de estrés severo y la
significativa ausencia de sentido de vida reflejando la vulnerabilidad de esta población a factores
psicosociales adversos en el entorno laboral. Con una correlación negativa significativa (r = 0.687,
p < 0.001) sugiriendo que, a mayor estrés percibido en lo laboral, menor percepción de sentido
de vida, lo que impacta en la estabilidad emocional y motivación de los empleados.

Así mismo, el análisis sociodemográfico destaca que ciertos grupos poblacionales, como
los empleados con un estado civil de solteros y aquellos con una menor estabilidad laboral,
presentan niveles de estrés elevados con poca suficiencia en su percepción de sentido de vida.
Poniendo en evidencia la importancia de factores individuales y sociales en la gestión del estrés.
Así mismo se debe considerar que la ausencia de sentido de vida puede incrementar el riesgo de
padecer trastornos psicológicos emocionales lo que reduce la productividad laboral por lo cual es
imperativo que las instituciones públicas prioricen en programas de salud mental y mecanismos
de apoyo.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 440
REFERENCIAS

Armas Arráez, M. M., López-Castedo, A., & Sánchez Cabaco, A. (2018). Fiabilidad y validez del
“Purpose in life” (PIL) en una muestra clínica. European Journal of Health Research, 4(1),
43.
https://doi.org/10.30552/EJHR.V4I1.89
Baik, S. H., Fox, R. S., Mills, S. D., Roesch, S. C., Sadler, G. R., Klonoff, E. A., & Malcarne, V.
L. (2017). Reliability and validity of the Perceived Stress Scale-10 in Hispanic Americans
with English or Spanish language preference. Journal of health psychology, 24(5), 628.

https://doi.org/10.1177/1359105316684938

Bermejo Fernández-Nieto, J. (2024). Sentido de la vida y propósito personal. ¿Nuevo reto para
las organizaciones? Lúmina, 25(1), E0052.

https://doi.org/10.30554/lumina.v25.n1.4925.2024

Correa Arias, C., & Caro Beltrán, A. G. (2023). Construcción del sentido de vida y
responsabilidad social: encuentros y desencuentros en la formación universitaria. IJNE:
International Journal of New Education, ISSN-e 2605-1931, No. 12, 2023, págs. 81-101, 12,
81-101.
https://doi.org/10.24310/ijne.12.2023.17887
Deliacir Cuzquen Yocya, S. R., Esparza Huamanchumo, R. M., Deliacir Cuzquen Yocya, S. R.,
& Esparza Huamanchumo, R. M. (2022). Calidad de vida en el trabajo de los colaboradores
municipales de Túcume - Perú. Revista San Gregorio, 1(51), 78-95.

https://doi.org/10.36097/RSAN.V0I51.2091

Fernández-Nieto, J. B. (2024). Sentido de la vida y propósito personal. ¿Nuevo reto para las
organizaciones? Lúmina, 25(1), E0052-E0052.

https://doi.org/10.30554/LUMINA.V25.N1.4925.2024

INEC. (2022). Coordinación Técnica de Producción Estadística.

Jorquera, R., & Guerra, F. (2023, abril 10). Análisis psicométrico de la Escala de Estrés Percibido
(PSS-14 y PSS-10) en un grupo de docentes de Copiapó, Chile.

http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v29n1/1729-4827-liber-29-01-e683.pdf

Leka, S., & Nicholson, P. J. (2019). Mental health in the workplace. Occupational Medicine,
69(1), 5-6.
https://doi.org/10.1093/OCCMED/KQY111
Martínez Ochoa, Y. L. A. (2019, octubre). Validación del Test Sentido de Vida en pacientes adultos
con cáncer.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2018000500800

Mejia, C., Chacon, J., Enamorado, O., & Garnica, L. (2019). Factores asociados al estrés laboral
en trabajadores de seis países de Latinoamérica .

https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v28n3/1132-6255-medtra-28-03-204.pdf
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 441
Negrete, Y. S., & Martinez, E. J. C. (2024). Sentido de Vida y su Influencia en la Salud Mental.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 5691-5708.

https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V8I2.10980

OMS. (2024, septiembre 2). La salud mental en el trabajo.
https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/mental-health-at-work

Pérez, J. P. (2019). ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo? Revista Científica Salud Uninorte,
35(1), 156-184.
https://doi.org/10.14482/SUN.35.1.158.72
Ramos, V. J. F. (2019). La relación entre el estrés laboral, las fuentes que le dan origen y las
estrategias de coping en el sector público y el privado.

https://doi.org/10.1016/j.rpto.2014.11.008

Ruiz, E. D., Fernando Salazar Gómez, J., De Jesús, M., Rivera, V., Cárdenas, M. H., Rafael, I.,
Mora, H., & Autor, *. (2023). Estrés laboral en relación con el desempeño laboral: un caso
de estudio. RAN: Revista Academia &amp; Negocios, ISSN-e 0719-6245, ISSN 0719-7713,
Vol. 9, No. 2, 2023, págs. 169-182, 9(2), 169-182.
https://doi.org/10.29393/RAN9-
13ELEI50013

Salazar, J., García, R., Arenas, A., Ocampo, R., & Cecchini, S. (2022). Panorama Social de
América Latina y el Caribe. La transformación de la educación como base para el desarrollo
sostenible. Publicación de las Naciones Unidas, 1-282.

https://www.cepal.org/es/publicaciones/48518-panorama-social-america-latina-caribe-

2022-la-transformacion-la-educacion-como

Sousa, L. R. M., Lago, E. C., Almeida, C. A. P. L., do Carmo de Carvalho e Martins, M., Moura,
L. K. B., & de Mesquita, R. F. (2021). Quality of Life at Work and Public Health:
Dimensional Structure of a Scale. Enfermeria Global, 20(2), 479-491.
https://doi.org/10.6018/eglobal.436441

Thi Huong Van, L., Volrathongchai, K., Vu Quoc Huy, N., Nu Minh Duc, T., Van Hung, D., & Thi
Mai Lien, T. (2020). QUALITY OF WORK LIFE AMONG NURSES WORKING AT A
PROVINCIAL GENERAL HOSPITAL IN VIETNAM: A CROSS-SECTIONAL STUDY.
Cent Eur J Nurs Midw, 11(4), 188-195.
https://doi.org/10.15452/CEJNM.2020.11.0030
Valle, M., & Casella, M. A. (2020). "Sentido de Vida y Estrés Laboral en Tesis Doctoral.