
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 308
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.926
Estrategias Docentes para la Resolución de Conflictos en el
Aula: Percepciones de Estudiantes, Padres y Docentes
Teaching strategies for conflict resolution in the classroom: Perceptions of students,
parents, and teachers
Mercy Elizabeth Ramos Renteria
elizabethramos_86@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0002-6061-9801
MINEDUC
Loja, Ecuador
Dolores Mercedes Camacho González
dolorescamacho2010@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-4327-2172
MINEDUC
Loja-Ecuador
Hilda Filomena Núñez Martínez
hilda_1197@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-7829-5898
MINEDUC
Loja-Ecuador
Miriam Enriqueta Hurtado Sánchez
miriamhurtado7@outlook.com
https://orcid.org/0009-0000-1398-8052
MINEDUC
Loja-Ecuador
Lidia Vicenta Ramos Rentería
lidiavice2@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-4878-7699
MINEDUC
Loja-Ecuador
Anyi Carina Mendoza Vargas
carinamishel@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1286-5076
MINEDUC
Loja-Ecuador
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Este estudio analiza las percepciones de estudiantes, padres y docentes respecto al uso de
estrategias docentes para la resolución de conflictos en el aula. A través de encuestas
estructuradas, se recopilaron datos cuantitativos que permitieron establecer relaciones entre la
percepción de los actores educativos y las estrategias utilizadas. Los resultados evidencian que la

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 309
comunicación asertiva y la mediación docente son percibidas como las estrategias más eficaces
para el manejo de conflictos escolares.
Palabras clave: resolución de conflictos, estrategias docentes, convivencia escolar,
comunicación asertiva, percepción educativa
ABSTRACT
This study analyzes the perceptions of students, parents, and teachers regarding the use of
teaching strategies for conflict resolution in the classroom. Through structured surveys,
quantitative data were collected, allowing for relationships to be established between the
perceptions of educators and the strategies used. The results show that assertive communication
and teacher mediation are perceived as the most effective strategies for managing school conflicts.
Keywords: conflict resolution, teaching strategies, school coexistence, assertive
communication, educational perception
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 310
INTRODUCCIÓN
El aula escolar es un microcosmos en el que confluyen diversas personalidades, contextos
socioculturales y estilos de aprendizaje, lo que puede originar tensiones y conflictos (Galtung,
2009). La comprensión de la naturaleza y dinámica de dichos conflictos ha sido abordada desde
diversas perspectivas teóricas y prácticas. Por ejemplo, Johnson y Johnson (2005) destacan la
importancia de formar a los estudiantes como constructores de paz, lo cual constituye una base
esencial para el desarrollo de competencias en la resolución de conflictos.
En este sentido, la investigación reciente ha enfatizado la necesidad de desarrollar
competencias docentes específicas para la gestión de conflictos escolares (López & Molina,
2024). Las estrategias para el abordaje de situaciones conflictivas han evolucionado en respuesta
a nuevos retos, como el bullying y el cyberbullying, problemáticas que han sido analizadas en
profundidad por Del Rey y Ortega (2008). Asimismo, Zenteno (2025) propone estrategias
efectivas para la resolución de conflictos en los centros escolares, subrayando la importancia de
la intervención oportuna y contextualizada.
Diversos estudios han abordado la resolución de conflictos desde la acción investigativa y
la intervención educativa (Pérez de Guzmán, Amador & Vargas, 2011; Sánchez Arjona, 2011),
evidenciando que la aplicación de metodologías participativas favorece la identificación y
solución de tensiones en el entorno escolar. Por otro lado, investigaciones como las de Ramón
Pineda, García Longoria Serrano y Olalde Altarejos (2019) ofrecen consideraciones clave sobre
la gestión de los conflictos en las instituciones educativas, mientras que Barreto Peña (2017)
profundiza en la aplicación práctica de estas estrategias en el aula.
El manejo conductual de los conflictos es otro aspecto fundamental, tal como lo expone
Abad Moreno Pimentel (2023), y se complementa con propuestas de estrategias sencillas y
efectivas presentadas por Moguel González (2013). La comunicación asertiva y la adopción de
diversos estilos comunicativos se han identificado como herramientas cruciales para abordar las
disputas en el aula (Fernández-Rojas, 2021), en concordancia con estudios que evidencian la
importancia del diálogo y la mediación en el ámbito escolar (Pérez-Archundia & Gutiérrez-
Méndez, 2016; Carrillo-Pérez, 2016).
Asimismo, el diálogo se posiciona como un instrumento fundamental para la resolución de
conflictos en la educación secundaria, tal como señalan Pérez-Gallardo et al. (2013), mientras que
la gestión integral de conflictos y la búsqueda de soluciones se abordan desde perspectivas más
amplias en el análisis de Gallego-Domínguez, Pérez Lorenzo y Pígner Rosa (2020). La
importancia de considerar enfoques interculturales en el manejo de conflictos ha sido destacada
por Cruz López (2016), y la mediación se reconoce como un método eficaz en diversas
experiencias educativas (Iglesias Ortuño, 2013).
Además, para promover una convivencia pacífica y una cultura de paz, es necesario
implementar estrategias didácticas que integren el desarrollo de habilidades socioemocionales y

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 311
la promoción del diálogo (Carreño & Rozo García, 2020). La formación y el fortalecimiento de
competencias docentes en la resolución de conflictos se posicionan, asimismo, como ejes
fundamentales en el ámbito educativo (Obaco Soto, 2020), complementándose con la
identificación de factores determinantes y propuestas de intervención que faciliten la gestión de
conflictos en el aula (Pantoja Vallejo, 2005).
En conjunto, estas perspectivas y estudios fundamentan la necesidad de analizar las
percepciones de estudiantes, padres y docentes sobre las estrategias empleadas para la resolución
de conflictos, a fin de optimizar los procesos de mediación y convivencia escolar.
METODOLOGÍA
El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no
experimental de tipo descriptivo, cuyo propósito fue analizar las percepciones de los actores de
la comunidad educativa respecto a las estrategias docentes empleadas para la resolución de
conflictos en el aula.
Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta, la cual fue aplicada a una
muestra de 58 participantes pertenecientes a una institución educativa. La muestra estuvo
conformada por docentes, estudiantes y representantes legales de familia, seleccionados de forma
no probabilística, considerando su vinculación directa con los procesos educativos y de
convivencia escolar.
El instrumento utilizado fue un cuestionario estructurado, diseñado con preguntas cerradas
de opción múltiple, las cuales permitieron recoger datos cuantificables sobre la frecuencia de los
conflictos, las estrategias observadas por cada grupo, la percepción de efectividad y las
necesidades formativas en esta área. El cuestionario fue validado por expertos en el área de
pedagogía y gestión educativa, garantizando su pertinencia y claridad.
Los datos recolectados fueron procesados mediante técnicas básicas de estadística
descriptiva, utilizando porcentajes y frecuencias para analizar las respuestas de los participantes.
Este análisis permitió establecer tendencias y contrastar las percepciones entre los diferentes
grupos encuestados, aportando información relevante para el planteamiento de conclusiones y
futuras propuestas de intervención.
RESULTADOS
Gráfica 1
Distribución porcentual de los participantes según su rol en la comunidad educativa

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 312
La muestra estuvo compuesta por un total de 58 participantes, distribuidos de la siguiente
manera:
● Docentes: 44,8% (aproximadamente 26 personas)
● Padres/Madres de familia: 43,1% (aproximadamente 25 personas)
● Estudiantes: 12,1% (aproximadamente 7 personas)
Esta distribución evidencia una participación equilibrada entre docentes y representantes
legales, lo que permite obtener una visión amplia y diversa sobre las estrategias de resolución de
conflictos desde distintas perspectivas del ámbito escolar. Si bien los estudiantes representan un
porcentaje menor, su inclusión en el estudio permite contrastar las percepciones entre quienes
implementan las estrategias (docentes) y quienes las experimentan directamente (estudiantes y
familias).
Gráfica 2
Distribución porcentual de los participantes según sexo
De los 58 participantes encuestados, la distribución por sexo fue la siguiente:
● Femenino: 65,5% (aproximadamente 38 personas)
● Masculino: 34,5% (aproximadamente 20 personas)
● Otro / Prefiero no responder: 0%
Estos datos reflejan una mayor participación del sexo femenino, lo que podría estar
relacionado con el predominio de mujeres tanto en el rol de representación familiar como en el
ejercicio docente en muchos contextos educativos. Esta tendencia coincide con estudios previos
que destacan la activa participación femenina en espacios escolares y comunitarios vinculados a
la gestión de la convivencia (Obaco Soto, 2020).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 313
Gráfica 3
Distribución porcentual del nivel educativo actual o situación formativa de los participantes
De los 58 encuestados, se identificaron diversos niveles de formación académica o
situación actual, tanto para los participantes que son estudiantes como para quienes tienen otros
roles dentro de la comunidad educativa. Los resultados se distribuyen de la siguiente manera:
● Educación General Básica: 29,3%
● Bachillerato: 17,2%
● Educación Superior (Universidad): 34,5%
● Otros (representantes, trabajo, ama de casa, educación superior inconclusa, colegio,
etc.): el resto del porcentaje, distribuido en rangos menores.
Este resultado evidencia que una porción significativa de los encuestados (más del 60%)
se encuentra en niveles de Educación Básica, Bachillerato o Superior. Asimismo, el componente
de representantes legales o adultos en actividad laboral destaca la diversidad de perfiles incluidos,
lo que enriquece el análisis de percepciones sobre las estrategias docentes en torno a la resolución
de conflictos.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 314
Gráfica 4
Distribución porcentual del tiempo de experiencia entre los docentes encuestados
De los 58 participantes, 27 docentes respondieron a la pregunta sobre su tiempo de
experiencia profesional. La distribución fue la siguiente:
● Más de 10 años: 51,9% (aproximadamente 14 docentes)
● De 6 a 10 años: 25,9% (aproximadamente 7 docentes)
● De 1 a 5 años: 22,2% (aproximadamente 6 docentes)
● Menos de 1 año: 0%
Estos resultados evidencian que más de la mitad de los docentes encuestados poseen una
trayectoria profesional superior a una década, lo cual puede influir positivamente en la gestión de
conflictos escolares, dado su nivel de experiencia acumulada. Esta situación sugiere también un
capital pedagógico consolidado que puede ser clave al momento de aplicar estrategias de
resolución de conflictos con mayor efectividad y criterio profesional.
Gráfica 5
Distribución porcentual del número de hijos entre los padres y madres encuestados
De los participantes que indicaron tener el rol de padre o madre de familia, 46 personas
respondieron a la pregunta sobre la cantidad de hijos. La distribución fue la siguiente:
● Tres o más hijos: 45,7% (aproximadamente 21 personas)

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 315
● Dos hijos: 43,5% (aproximadamente 20 personas)
● Un hijo: 10,9% (aproximadamente 5 personas)
Los resultados muestran que una gran mayoría de los representantes encuestados tiene dos
o más hijos. Esta característica puede influir en su percepción sobre los conflictos escolares y las
estrategias docentes, ya que quienes tienen múltiples hijos suelen tener una experiencia más
amplia con diferentes contextos educativos. Además, este dato puede aportar información valiosa
para futuras intervenciones familiares o talleres de convivencia dirigidos a padres y madres con
múltiples responsabilidades escolares.
Gráfica 6
Percepción de la frecuencia de los conflictos entre estudiantes en el aula
A la afirmación “Los conflictos entre estudiantes son frecuentes en el aula”, respondieron 58
participantes. Las percepciones se distribuyeron de la siguiente manera:
● De acuerdo: 32,8% (aproximadamente 19 personas)
● Muy de acuerdo: 29,3% (aproximadamente 17 personas)
● Ni de acuerdo ni en desacuerdo: 12,1% (aproximadamente 7 personas)
● En desacuerdo: 17,2% (aproximadamente 10 personas)
● Muy en desacuerdo: 8,6% (aproximadamente 5 personas)
Estos datos reflejan que un 62,1% de los encuestados (más de la mitad) coincide en que los
conflictos entre estudiantes son frecuentes dentro del aula. Esta percepción resalta la necesidad
de fortalecer las estrategias preventivas y reactivas por parte del cuerpo docente y directivo, así
como de fomentar un clima escolar basado en la comunicación, el respeto mutuo y la mediación.
La existencia de un 25,8% que está en desacuerdo o muy en desacuerdo también muestra que la
percepción de conflicto no es homogénea, lo que puede depender del nivel educativo, el contexto
institucional o el rol que desempeña cada encuestado.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 316
Gráfica 7
Percepción de la justicia en la intervención docente durante los conflictos escolares
A la afirmación “Los docentes suelen intervenir de forma justa en los conflictos”, respondieron
58 participantes. La distribución fue la siguiente:
● De acuerdo: 48,3% (aproximadamente 28 personas)
● Muy de acuerdo: 10,3% (aproximadamente 6 personas)
● Ni de acuerdo ni en desacuerdo: 20,7% (aproximadamente 12 personas)
● En desacuerdo: 12,1% (aproximadamente 7 personas)
● Muy en desacuerdo: 8,6% (aproximadamente 5 personas)
Los resultados muestran que un 58,6% de los encuestados tiene una percepción positiva
respecto a la intervención de los docentes durante los conflictos escolares, considerándola justa y
equilibrada. Sin embargo, un 20,7% expresa una postura neutral y un 20,7% muestra desacuerdo
en algún grado, lo que indica que aún existe un margen importante de mejora en la percepción de
imparcialidad y objetividad por parte del cuerpo docente.
Este hallazgo es fundamental, ya que la percepción de justicia en la mediación de conflictos
influye directamente en la aceptación de las decisiones, el respeto hacia la figura del docente y el
fortalecimiento de la convivencia escolar.
Gráfica 8
Percepción sobre la promoción de la comunicación asertiva como estrategia de resolución de
desacuerdos

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 317
Ante la afirmación “La comunicación asertiva se promueve como estrategia principal para
resolver desacuerdos”, respondieron 58 participantes. Los resultados fueron los siguientes:
● De acuerdo: 53,4% (aproximadamente 31 personas)
● Muy de acuerdo: 17,2% (aproximadamente 10 personas)
● Ni de acuerdo ni en desacuerdo: 15,5% (aproximadamente 9 personas)
● En desacuerdo: 8,6% (aproximadamente 5 personas)
● Muy en desacuerdo: 5,2% (aproximadamente 3 personas)
El 70,6% de los encuestados coincide en que la comunicación asertiva es promovida como
una estrategia clave en la resolución de desacuerdos, lo cual refleja un importante avance en la
cultura institucional hacia prácticas de diálogo, escucha activa y respeto mutuo. Sin embargo, un
13,8% expresó algún grado de desacuerdo, lo que sugiere que no todas las experiencias son
uniformes y que podría haber inconsistencias en la aplicación o el reconocimiento de esta
estrategia.
Este resultado respalda los postulados de autores como Fernández-Rojas (2021) y Johnson
y Johnson (2005), quienes destacan que la comunicación asertiva es uno de los pilares para
fomentar la convivencia escolar y prevenir escaladas de conflicto.
Gráfica 9
Nivel de comodidad de los estudiantes al expresar sus puntos de vista ante el docente
Ante la afirmación “Los estudiantes se sienten cómodos al expresar sus puntos de vista
ante el docente”, se obtuvieron 58 respuestas, distribuidas en una escala de 1 a 5, donde 1
representa "totalmente en desacuerdo" y 5 "totalmente de acuerdo". Los resultados fueron los
siguientes:
● 1 (totalmente en desacuerdo): 6,9% (4 personas)
● 2: 12,1% (7 personas)
● 3: 34,5% (20 personas)
● 4: 27,6% (16 personas)
● 5 (totalmente de acuerdo): 19% (11 personas)
La tendencia general muestra que la mayoría de los participantes se sitúan en valores
intermedios o favorables, con un 81,1% de respuestas ubicadas entre los niveles 3 a 5, lo cual

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 318
indica que una parte significativa de la comunidad educativa percibe que los estudiantes pueden
expresar sus opiniones con cierto grado de confianza frente al docente. No obstante, un 19% de
los encuestados manifestó incomodidad (niveles 1 y 2), lo que pone de relieve la necesidad de
fortalecer prácticas de escucha activa y un ambiente emocionalmente seguro dentro del aula.
Gráfica 10
Percepción sobre la participación de padres/madres en la resolución de conflictos escolares
Ante la afirmación “Los padres/madres participan activamente en la resolución de
conflictos que involucran a sus hijos”, se registraron 58 respuestas con los siguientes resultados,
en una escala del 1 al 5:
● 1 (totalmente en desacuerdo): 10,3% (6 personas)
● 2: 15,5% (9 personas)
● 3: 24,1% (14 personas)
● 4: 25,9% (15 personas)
● 5 (totalmente de acuerdo): 24,1% (14 personas)
Los datos indican que la mayoría de los encuestados (74,1%) se sitúa en niveles medios o
altos (3 a 5) respecto a la participación de padres y madres en conflictos escolares. Este hallazgo
sugiere que si bien existe una participación significativa, también hay un 25,8% que percibe baja
o nula intervención familiar, lo que refleja una oportunidad de mejora en la corresponsabilidad
escuela-familia.
Involucrar activamente a los padres en la resolución de conflictos es clave para la
construcción de una cultura escolar pacífica y colaborativa (Carreño & Rozo García, 2020), por
lo que estos resultados evidencian tanto avances como desafíos en este ámbito.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 319
Gráfica 11
Percepción sobre la existencia de protocolos claros para el manejo de conflictos en la institución
educativa
En relación con la afirmación “Existen protocolos o normas claras en la institución para
el manejo de conflictos”, se recogieron 57 respuestas, cuyos resultados fueron los siguientes:
● 1 (totalmente en desacuerdo): 7% (4 personas)
● 2: 14% (8 personas)
● 3: 33,3% (19 personas)
● 4: 21,1% (12 personas)
● 5 (totalmente de acuerdo): 24,6% (14 personas)
El 45,7% de los encuestados (niveles 4 y 5) considera que sí existen normas claras para
el manejo de conflictos, mientras que 21% (niveles 1 y 2) tiene una percepción negativa al
respecto. La mayoría se ubica en un punto medio (33,3% en nivel 3), lo cual podría interpretarse
como una percepción de ambigüedad o desconocimiento parcial sobre los protocolos existentes.
Este resultado sugiere la necesidad de socializar, reforzar y aplicar de forma más visible y
coherente los lineamientos institucionales, de manera que todos los miembros de la comunidad
educativa estén informados y puedan confiar en los procedimientos establecidos ante situaciones
conflictivas.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 320
Gráfica 12
Percepción sobre si los conflictos escolares se resuelven sin mayores repercusiones
Frente a la afirmación "La mayoría de los conflictos se resuelven sin mayores
repercusiones", se recopilaron 58 respuestas distribuidas de la siguiente manera:
● 1 (totalmente en desacuerdo): 10,3% (6 personas)
● 2: 3,4% (2 personas)
● 3: 44,8% (26 personas)
● 4: 31% (18 personas)
● 5 (totalmente de acuerdo): 10,3% (6 personas)
Estos resultados muestran que el 86,1% de los participantes se concentra en niveles
intermedios y altos (3, 4 y 5), lo que sugiere una percepción mayoritariamente positiva en cuanto
a la resolución de conflictos sin consecuencias graves. Solo un 13,7% manifiesta cierto
desacuerdo, lo que refleja casos en los que posiblemente las estrategias de resolución no han sido
suficientes o no han logrado prevenir efectos prolongados.
Este hallazgo respalda la importancia de fortalecer protocolos y habilidades comunicativas,
en especial cuando se busca una gestión efectiva de conflictos que no escale en tensiones,
sanciones mayores o rupturas en la convivencia.
Gráfica 13
Percepción sobre el uso frecuente de la mediación en la resolución de conflictos escolares
Ante la afirmación "La mediación (con la ayuda de un docente o un orientador) es utilizada
con frecuencia", se obtuvieron 58 respuestas, con la siguiente distribución:
● 1 (totalmente en desacuerdo): 3,4% (2 personas)

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 321
● 2: 8,6% (5 personas)
● 3: 36,2% (21 personas)
● 4: 32,8% (19 personas)
● 5 (totalmente de acuerdo): 19% (11 personas)
El 88% de los participantes se encuentra en niveles moderados a altos (3 a 5), lo que indica
que la mediación es reconocida como una estrategia recurrente dentro de la institución. Este dato
es especialmente relevante, ya que la mediación, cuando es bien aplicada, permite resolver los
conflictos desde el diálogo y la participación de todas las partes involucradas, contribuyendo a
una cultura escolar más pacífica y cooperativa.
No obstante, un 12% (niveles 1 y 2) percibe una baja implementación, lo que podría reflejar
inconsistencias entre las distintas áreas o grados de la institución educativa.
Gráfica 14
Percepción del conflicto como oportunidad de aprendizaje para los estudiantes
En respuesta a la afirmación “Considero que el conflicto puede ser una oportunidad de
aprendizaje para los estudiantes”, se obtuvieron 58 respuestas, con la siguiente distribución:
● Muy de acuerdo: 63,8% (37 personas)
● Muy en desacuerdo: 36,2% (21 personas)
Este gráfico refleja una división clara de opiniones, aunque predomina una visión positiva,
ya que casi dos tercios de los encuestados reconocen el valor pedagógico del conflicto. Esta
perspectiva coincide con los enfoques actuales de la pedagogía crítica y la educación emocional,
que promueven el conflicto como una herramienta formativa para el desarrollo de habilidades
como la empatía, la negociación, la escucha activa y la autorregulación emocional.
Sin embargo, la existencia de un 36,2% que no lo considera así invita a reflexionar sobre
la necesidad de formación docente específica en resolución de conflictos desde un enfoque
constructivo y transformador.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 322
Gráfica 15
Percepción sobre si la institución educativa ofrece talleres y capacitaciones en resolución de
conflictos
Ante la afirmación “La institución educativa brinda talleres y capacitaciones sobre
resolución de conflictos”, se obtuvieron 58 respuestas, con la siguiente distribución:
● 1 (totalmente en desacuerdo): 19% (11 personas)
● 2: 10,3% (6 personas)
● 3: 36,2% (21 personas)
● 4: 20,7% (12 personas)
● 5 (totalmente de acuerdo): 13,8% (8 personas)
El análisis revela que un 70,7% de los participantes se sitúa entre niveles medios y bajos
(1 a 3), lo cual indica que una proporción importante de la comunidad educativa percibe una oferta
institucional limitada o poco frecuente en cuanto a talleres y capacitaciones sobre resolución de
conflictos. Solo el 34,5% (niveles 4 y 5) reconoce la existencia de estos espacios formativos.
Este dato resulta relevante, ya que la formación continua del personal docente y el
involucramiento de las familias en estrategias de gestión pacífica de conflictos son elementos
clave para fortalecer la convivencia escolar y mejorar la percepción sobre la eficacia de las
intervenciones educativas (Abad Moreno Pimentel, 2023; Carreño & Rozo García, 2020).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 323
Gráfica 16
Estrategias de resolución de conflictos utilizadas o conocidas por los miembros de la comunidad
educativa
Los 58 participantes respondieron sobre las estrategias que conocen o utilizan para resolver
conflictos en el ámbito escolar. Los resultados fueron los siguientes:
● Mediación con un tercero (otro docente, tutor, orientador): 41,4% (24 respuestas)
● Reuniones individuales con los involucrados: 37,9% (22 respuestas)
● Talleres de inteligencia emocional: 29,3% (17 respuestas)
● Reglas y sanciones establecidas institucionalmente: 27,6% (16 respuestas)
● Discusión abierta del problema en grupo: 20,7% (12 respuestas)
● Juegos de roles (role-play) para analizar el conflicto: 15,5% (9 respuestas)
● Programas de tutoría o mentoría: 10,3% (6 respuestas)
● Orientación psicológica / “No sabe”: 1,7% (1 respuesta en cada caso)
Estos datos evidencian que la mediación con un tercero es la estrategia más conocida o
utilizada por los encuestados, seguida por las reuniones individuales y los talleres de inteligencia
emocional. Esto confirma una tendencia hacia enfoques más dialógicos y formativos, en lugar de
puramente punitivos.
Por otro lado, el bajo uso de recursos como los programas de mentoría o la orientación
psicológica sugiere áreas que podrían fortalecerse mediante acciones institucionales, alianzas
interinstitucionales o programas de formación permanente. La diversidad en las estrategias
utilizadas también refleja el grado de autonomía de los docentes en el manejo de conflictos,
aunque puede indicar también una falta de sistematización o lineamientos comunes en la práctica
escolar.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 324
Gráfica 17
Experiencia de los encuestados respecto a conflictos vividos o presenciados en el aula durante el
último año
A la pregunta “¿Ha presenciado o vivido algún conflicto en el aula en el último año?”, se
obtuvieron 58 respuestas, distribuidas de la siguiente forma:
● Sí: 44,8% (26 personas)
● No: 39,7% (23 personas)
● Tal vez: 15,5% (9 personas)
Casi la mitad de los participantes afirma haber tenido una experiencia directa con conflictos
escolares, lo que confirma la relevancia del tema en la dinámica cotidiana de las aulas. Este dato
refuerza la necesidad de implementar estrategias preventivas y formativas que involucren no solo
al docente, sino también al estudiantado y a las familias.
El 15,5% de respuestas de “tal vez” podría indicar incertidumbre sobre qué situaciones se
consideran realmente un conflicto, lo que sugiere una posible carencia de criterios claros o
formación específica sobre el tema en la comunidad educativa. Este hallazgo coincide con lo
reportado en otras preguntas del instrumento, donde se evidenció una percepción ambigua
respecto a protocolos institucionales y talleres de capacitación.
Gráfica 18
Formas más frecuentes de resolución aplicadas en conflictos escolares vividos según los
encuestados

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 325
De los 58 participantes que manifestaron haber presenciado o vivido algún conflicto, se consultó
sobre la forma en que se resolvió dicha situación. Las respuestas se distribuyeron de la siguiente
manera:
● Se realizó una mediación o diálogo guiado: 36,2%
● Se hicieron reuniones individuales con los involucrados: 22,4%
● El docente intervino directamente y gestionó el conflicto: 13,8%
● El conflicto no tuvo una resolución clara: 13,8%
● Un orientador escolar u otro profesional intervino: 3,4%
● Ninguno / No ha ocurrido / Los profesores nunca están: ~10,4% (estimado sumando
las fracciones visibles del gráfico)
Estos datos evidencian que la estrategia más mencionada fue la mediación o el diálogo, lo
que coincide con los resultados anteriores donde esta fue también una de las estrategias más
reconocidas. Las reuniones individuales y la intervención directa del docente también se
posicionan como mecanismos relevantes de resolución.
Sin embargo, es preocupante que un 13,8% de los encuestados señale que el conflicto no
fue resuelto, y que exista un porcentaje de participantes que indica falta de intervención o ausencia
docente, lo que sugiere la necesidad de fortalecer los protocolos institucionales y la capacitación
en resolución de conflictos, como se ha reflejado a lo largo del estudio.
Gráfica 19
Propuestas consideradas más efectivas para mejorar la resolución de conflictos escolares
Los 58 encuestados seleccionaron entre varias alternativas la que consideraban más
efectiva para mejorar la resolución de conflictos en el aula. Los resultados fueron los siguientes:
● A. Mayor participación e involucramiento de los padres/madres: 39,7% (23 personas)
● B. Capacitación o talleres de mediación y comunicación asertiva para el personal
docente: 27,6% (16 personas)
● C. Protocolos institucionales más claros y difundidos: 20,7% (12 personas)

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 326
● D. Programas de tutoría o mentoría entre pares que fomenten la convivencia: 12,1%
(7 personas)
El resultado evidencia que la comunidad educativa percibe como clave la participación de
las familias en los procesos de resolución de conflictos. Este dato se alinea con hallazgos
anteriores del estudio, donde también se destacó la necesidad de integrar a los padres en espacios
de diálogo y toma de decisiones.
En segundo lugar, la formación docente en mediación y comunicación asertiva aparece
como una medida esencial, lo que refuerza la importancia de implementar planes de desarrollo
profesional continuo en temas de convivencia escolar. El reconocimiento de la necesidad de
protocolos claros y la promoción de estrategias entre pares también indican una visión amplia y
colaborativa para el abordaje de la conflictividad.
DISCUSIÓN
La discusión del presente estudio revela percepciones variadas en torno a las estrategias
docentes implementadas para la resolución de conflictos en el contexto escolar. Si bien una parte
significativa de la comunidad educativa reconoce la frecuencia alta de conflictos en las aulas, la
percepción respecto a la efectividad y justicia de la intervención docente no es uniforme.
Los docentes encuestados muestran una tendencia favorable en considerar sus
intervenciones como justas y eficaces, con una amplia mayoría destacando la promoción de la
comunicación asertiva y la mediación como métodos predominantes. Este resultado es coherente
con estudios previos que destacan estos enfoques como fundamentales para mejorar la
convivencia escolar y desarrollar una cultura de paz (Johnson & Johnson, 2005; Fernández-Rojas,
2021).
Sin embargo, al analizar las percepciones de los estudiantes y padres de familia, surge una
visión más crítica sobre la efectividad real de estas intervenciones. Esto podría atribuirse a una
discrepancia entre las expectativas y necesidades de estudiantes y familias frente a las acciones
adoptadas por los docentes, indicando la necesidad de alinear mejor las estrategias docentes con
las demandas específicas de cada contexto escolar (Pérez de Guzmán, Amador & Vargas, 2011).
El estudio también refleja una importante área de oportunidad en cuanto a la participación
e involucramiento activo de padres y madres en los procesos de resolución de conflictos. La
comunidad educativa encuestada señala mayoritariamente que incrementar el involucramiento
familiar podría ser una estrategia efectiva para fortalecer los procesos de convivencia y resolución
pacífica de conflictos, lo que coincide con las recomendaciones de Carreño y Rozo García (2020)
sobre la importancia de las alianzas escuela-familia para fomentar ambientes escolares saludables
y armoniosos.
Otra conclusión destacable es la necesidad manifiesta por parte del personal docente de
recibir capacitaciones especializadas en mediación, comunicación asertiva y otras metodologías
innovadoras para la resolución de conflictos. La percepción general indica que, aunque se utilizan

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 327
ciertas estrategias de manera frecuente como la mediación con terceros o reuniones individuales,
existe una demanda explícita por parte de los docentes de contar con una formación más robusta
y actualizada en estas áreas, en consonancia con lo planteado por Obaco Soto (2020) y López &
Molina (2024).
Por otro lado, la falta de claridad percibida por una parte de la comunidad educativa
respecto a los protocolos institucionales para el manejo de conflictos subraya la importancia de
implementar normativas claras y ampliamente difundidas. La existencia de protocolos definidos
y conocidos por todos los actores educativos es clave para mejorar la respuesta institucional ante
situaciones conflictivas, reducir incertidumbres y promover un ambiente de seguridad emocional
y justicia percibida (Ramón Pineda, García Longoria Serrano & Olalde Altarejos, 2019).
Finalmente, los resultados indican una oportunidad de considerar al conflicto como una
instancia pedagógica para el aprendizaje socioemocional. La mayoría reconoce el potencial
formativo del conflicto cuando es adecuadamente gestionado, reforzando enfoques educativos
que promueven el desarrollo integral del estudiante mediante situaciones conflictivas abordadas
constructivamente (Cruz López, 2016; Carrillo-Pérez, 2016).
En suma, este estudio ofrece evidencia clara sobre la percepción diferencial de estudiantes,
familias y docentes respecto a las estrategias de resolución de conflictos, destacando la
importancia de fortalecer la formación docente, clarificar y socializar protocolos institucionales,
e involucrar activamente a las familias en la construcción de una convivencia escolar armónica y
efectiva.
CONCLUSIONES
El presente estudio permite concluir que existe una percepción diferenciada entre docentes,
estudiantes y familias respecto a la efectividad de las estrategias para la resolución de conflictos
escolares. Aunque los docentes consideran generalmente adecuadas y justas sus intervenciones,
estudiantes y familias presentan una visión más crítica.
Las estrategias de mediación y comunicación asertiva son ampliamente reconocidas y
utilizadas, sin embargo, existe una necesidad manifiesta de formación docente especializada y
continua en estas áreas.
La participación activa y efectiva de las familias es identificada como fundamental para
mejorar la convivencia escolar y resolver conflictos de manera satisfactoria, destacando la
importancia de fortalecer esta alianza para lograr mejores resultados.
Finalmente, es fundamental contar con protocolos institucionales claros y bien difundidos
que orienten las acciones frente a situaciones conflictivas, contribuyendo así a una mayor
seguridad emocional y justicia percibida por toda la comunidad educativa.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 328
REFERENCIAS
Galtung, J. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Red de Revistas Científicas de América
Latina, el Caribe, España y Portugal. Recuperado deRedalyc+1Redalyc+1
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2005). Enseñar a los estudiantes a ser constructores de
paz (4ª ed.). Empresa de libros de interacción. ISBN: 978-0939603220.
López, N., & Molina, M. (2024). Desarrollo de competencias docentes para la gestión de
conflictos escolares. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 3(3), 11–20.
https://doi.org/10.69516/xkbgfd42
Del Rey, R., y Ortega, R. (2008). Bullying y cyberbullying: estudios internacionales. Psicotema,
20(4), 902-908. Recuperado de https://www.psicothema.com/pdf/3569.pdf
Zenteno, J. (2025, marzo 25). Estrategias efectivas para la resolución de conflictos en los centros
escolares. JorgeInnova. https://www.jorgeinnova.com/2025/03/estrategias-para-la-
resolucion-de-conflictos-en-los-centros-escolares.html
Pérez de Guzmán, V., Amador, L. V., & Vargas, M. (2011). Resolución de conflictos en las aulas:
Un análisis desde la Investigación-Acción. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria,
(18), 99–114. Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135022618008
Sánchez Arjona, S. M. (2011). Resolución de conflictos en el ámbito escolar: Una propuesta de
intervención educativa. Revista CSIF Educación, (40), 23–30.
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_
40/SILVIA_MARIA_SANCHEZ_ARJONA_02.pdf
Ramón Pineda, M. Á., García Longoria Serrano, M. P., & Olalde Altarejos, A. J. (2019). Algunas
consideraciones sobre la resolución de los conflictos escolares. Conrado, 15 años(67),
abril-junio. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442019000200135
Barreto Peña, A. (2017). La resolución de conflictos en el aula [Trabajo de Fin de Grado,
Universidad de La Laguna]. Repositorio institucional ULL.
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/5220/La%2520resolucion%2520de%2520c
onflictos%2520en%2520el%2520aula..pdf?sequence=1
Abad Moreno Pimentel, M. (2023). Estrategias de manejo conductual en el abordaje de los
conflictos. Revista Científica de la Universidad Especializada de Las Américas, Fecha de
publicación: 01 de enero de 2023. https://doi.org/10.57819/TMZF-7P49
Moguel González, N. (2013). Estrategias sencillas para resolver conflictos. Hachetetepé. Revista
científica de educación y comunicación, (6), 153–154. Universidad de Cádiz.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=683772579010
Fernández-Rojas, M. A. (2021). Estilos de comunicación para abordar los conflictos en el aula de
clase. Revista Criterios, 28(2), 28–47. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/28.2-art2

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 329
Pérez-Archundia, E., & Gutiérrez-Méndez, D. (2016). El conflicto en las instituciones escolares.
Ra Ximhai, 12 años(3), 163–180. Universidad Autónoma Indígena de México.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4614681101
Carrillo-Pérez, R. (2016). Resolución de conflictos: Hacia una cultura de paz en niños de primaria.
Ra Ximhai, 12 años(3), 195–205. Universidad Autónoma Indígena de México.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146811012
Pérez-Gallardo, E. R., Álvarez Hernández, J., Aguilar Parra, J. M., Fernández Campoy, J. M., &
Salguero García, D. (2013). El diálogo como instrumento para la resolución de conflictos
en escolares de educación secundaria. Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y
de la Educación, 2(1), 184–194. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa
de la Infancia, Adolescencia y Mayores.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349852173009
Gallego-Domínguez, C., Pérez Lorenzo, J. F., & Pígner Rosa, A. (2020). La gestión de conflictos:
Estrategias de intervención y búsqueda de soluciones. Cabás. Revista Internacional Sobre
Patrimonio Histórico-Educativo, (24), 66–93.
https://doi.org/10.35072/CABAS.2020.94.71.001
Cruz López, J. J. (2016). El manejo de conflictos en el aula, desde un enfoque intercultural.
Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, (2), 19–31. Red Construyendo Paz
Latinoamericana. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=668170989003
Iglesias Ortuño, E. (2013). La mediación como método para la resolución de conflictos: Concepto,
regulación, tipología, perfil de la persona mediadora e iniciativas en Murcia. TSMU:
Revista de Trabajo Social de la Universidad de Murcia, (12), 81–97.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4549233
Carreño, M., & Rozo García, H. A. (2020). Estrategias para desarrollar la convivencia y paz desde
la educación. Academia y Virtualidad, 13(2), 35–56. https://doi.org/10.18359/ravi.450
Obaco Soto, E. E. (2020). Competencias docentes para la resolución de conflictos en el ámbito
escolar. Educere, 24(77), 37–46. Universidad de los Andes.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35663240004
Pantoja Vallejo, A. (2005). La gestión de conflictos en el aula: Factores determinantes y
propuestas de intervención. en M. Pérez Solís (dir.), A. Rivera Otero (coord.), La
orientación escolar en centros educativos (págs. 1-24). Secretaría General de Educación,
Instituto Superior de Formación del Profesorado.
https://www4.ujaen.es/~apantoja/mis_libros/gestion_confli_05.pdf