
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 287
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Guía para padres con respecto al uso de dispositivos
móviles el niños de nivel preparatorio
Multiple intelligences and their contribution to the learning of organic chemistry
nomenclature
Diana Carolina Tenesaca Canchignia
diana.carog91@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0334-6432
Unidad Educativa La Providencia
Ecuador
Esthela Liliana Canchignia Bonilla
canchigniabonillaliliana@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7605-9515
Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos
Ecuador
Nancy Verónica Remache Guamán
nancyremache789@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-4491-3696
Unidad Educativa Victor Proaño Carrión
Ecuador
Héctor Patricio Guamán Sagñay
hectorguaman789@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-5364-2601
Unidad Educativa Hualcopo Duchicela
Ecuador
Lucía Paola Mecías García
lucia.mecias@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-8306-8600
Investigador Independiente
Ecuador
Artículo recibido: 10 marzo 2025 - Aceptado para publicación: 20 abril 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La guía para padres sobre el uso de dispositivos móviles en niños de nivel preparatorio tiene como
objetivo general diseñar un recurso que ayude a regular y promover el uso adecuado de estas
tecnologías en niños de 5 a 6 años. La metodología empleada se basa en un enfoque cuantitativo,
realizando una investigación descriptiva con una muestra de 57 padres de familia. Se recolectaron
datos a través de encuestas para analizar el impacto del uso de dispositivos móviles en el
desarrollo social y académico de los niños, así como las percepciones de los padres sobre este
tema. Los hallazgos revelaron que muchos padres consideran que la exposición a dispositivos
móviles no contribuye positivamente al desarrollo de habilidades en sus hijos. Un 33% de los

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 288
encuestados expresó desacuerdo con la idea de que los celulares ayudan en el desarrollo de
habilidades positivas, mientras que un 40% afirmó que el uso del móvil no facilita el cuidado de
sus hijos. Además, se identificó que la mayoría de los padres establece reglas para el uso de
dispositivos, lo que indica una conciencia sobre la necesidad de regular su uso. Estos resultados
subrayan la importancia de crear estrategias que promuevan un uso responsable y equilibrado de
la tecnología en la vida familiar.
Palabras clave: dispositivos móviles, desarrollo infantil, regulación, tecnología
educativa
ABSTRACT
The guide for parents on the use of mobile devices in preschool children aims to design a resource
that helps regulate and promote the appropriate use of these technologies for children aged 5 to 6
years. The methodology employed is based on a quantitative approach, conducting descriptive
research with a sample of 57 parents. Data was collected through surveys to analyze the impact
of mobile device use on the social and academic development of children, as well as parents'
perceptions on this topic. The findings revealed that many parents believe that exposure to mobile
devices does not positively contribute to the development of skills in their children. Thirty-three
percent of respondents disagreed with the idea that cell phones help in the development of positive
skills, while 40% stated that mobile use does not facilitate the care of their children. Additionally,
it was identified that most parents establish rules for device use, indicating an awareness of the
need to regulate its use. These results underscore the importance of creating strategies that
promote responsible and balanced technology use in family life.
Keywords: mobile devices, child development, regulation, educational technology
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 289
INTRODUCCIÓN
El mundo actual se constituye variable y acelerado, y difiere de otros períodos en sus
modelos culturales, tradiciones, conductas y lo más fundamental las relaciones interpersonales
que se originan en el hogar y en la escuela. Hoy en día, padres y docentes parecen estar confusos
con lo que se vive en la actualidad y no es para menos: estos fenómenos de transformación abrupto
de la sociedad general tienen un sentido diferente y es que caminan de la mano con el avance de
la tecnología, la que parece variar la vida misma y evolucionar drásticamente al mundo.
El trabajo muestra un contexto actual, que se ve acentuada con el adelanto tecnológico. Las
Tecnologías de la Información y de la Comunicación progresan grandemente cada día, por lo
tanto, según investigaciones Expotic (EXPTIC, 214), el uso de dispositivos móviles se aumenta
entre el año 2011 y 2014, en un 4,7% frente al 46,6% del año 2011 y el 51,3% del 2014, con
referencia al uso del celular Arcotel (2019) menciona que se registra un incremento del 52,80%
de líneas activas con acceso a internet, ante tal incremento las tecnologías están accesibles para
todos los grupos de edad y, el acceso a un dispositivo móvil es más temprano como lo dice la
encuesta realizada por (ARCOTEL, 2017) donde indica que, 11 de cada 100 niños de entre 5 a 15
años, posee un teléfono celular activo y de ellos 6 es un smartphone con acceso a internet.
Es decir, que los celulares se convierten en un accesorio más que poseen los niños, y que
los padres fomentan su uso. Las nuevas tecnologías de la información y comunicación se
encuentran integradas a la cotidianidad, si se observa alrededor se distinguiría que existe una gran
cantidad de dispositivos que son utilizados a diario y en distintas áreas, gracias a su reducido
tamaño serían transportados de manera sencilla (Pérez, 2013). Un fenómeno que llama la atención
es el hecho de que los niños y adolescentes, no se encuentran lejos de esta realidad, y es evidente
que el manejo que le dan a los dispositivos tecnológicos supera al dominio que tendría un adulto,
esto sería definido desde la perspectiva de lo que Marc Prensky en 1980 denominó los nativos
digitales.
Para Tapscott (2019) afirma: Por primera vez en la historia, los niños se sienten más
cómodos, son más conocedores e instruidos que sus padres con una innovación central para la
sociedad, y es a través del uso de los medios digitales que la generación net desarrolla e impone
su cultura al resto de la sociedad (p.2). Con los antecedentes mencionados, queda en evidencia
que la sociedad se encuentra en una etapa de transformación, se ha redefinido el escenario social
en base a los cambios y a la nueva producción del conocimiento, por ende, los sujetos se
encuentran en la necesidad de adaptarse a este nuevo mundo tecnológico, es de ahí de donde nace
la idea de esta investigación, ¿Como las nuevas tecnologías influyen en la vida de los niños?.
Para ser más específicos, se estudió como el uso de dispositivos móviles ha influido sobre
el desarrollo social de los niños, se escogió los dispositivos móviles (celular, tablet y computador
portátil), por ser los más usados entre esta población. La importancia de esta investigación radica

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 290
en el hecho de que cada vez son más los niños que se convierten en consumidores de esta
tecnología, por lo cual, deja de lado otras actividades propias de su edad, como por ejemplo el
salir con amigos, practicar deporte, realizar tareas escolares, estar en familia etc.
Las maneras de asociarse, así como los modelos de información entre seres humanos ha
proporcionado un giro general con el surgimiento de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), a su vez que facilita la vida la rapidez con la que se consigue comunicar
con una persona y el ingreso al casi infinito espacio de datos e indagación llamado Internet; se
mencionaría que casi es posible transportar el mundo en el bolsillo desde el aparecimiento del
Smartphone o teléfono inteligente, que no hace otra cosa que resumir todas las posibles
informaciones y comunicaciones en un solo dispositivo.
Pero, lastimosamente y con la misma precipitación con la que desarrolla la tecnología,
también, surgen nuevos conflictos y peligros que afectan, y muchas veces de manera progresiva,
a la población que maneja estos productos y que, a medida que avanzan los días, asciende con
apresuramiento, especialmente entre quienes están en etapas que la Psicología Evolutiva ha
indicado “críticas”, que son los niños y adolescentes, aquellos más vulnerables a los elementos
de riesgo. Tanto en las aulas, como en el domicilio, se hallan inéditos referentes de uso y abuso
del teléfono celular, y de cómo éste interviene en las relaciones interpersonales de los estudiantes.
En el asunto de los niños de preparatoria, continuamente los celulares generan distracción,
deficiencia de atención con el uso de juegos virtuales entre otras actividades que a la larga crean
conflictos relativos a los resultados de tipo académico y a las relaciones interpersonales; y en el
medio familiar la comunicación entre padres e hijos parece, también, verse afectada en cierta
manera y hay quienes proyectan que las relaciones intrafamiliares hoy por hoy son cada vez más
débiles (Paredes, 2018).
Aunque es mucha la inquietud sobre estos contenidos, son limitados los estudios que se
efectúan al respecto, acerca del impacto que provoca el uso del teléfono celular en niños. Es así
que, el presente estudio plantea la siguiente interrogante: ¿De qué manera influye el uso del
teléfono celular en las actividades académicas y familiares de los niños de preparatoria? Para
pretender dar respuesta a los cuestionamientos, se ha bosquejado las siguientes acciones:
1. Indagar cómo el uso del teléfono celular influye en las actividades académicas y familiares
de los estudiantes.
2. Investigar acerca de los efectos que ocasiona el uso y abuso del teléfono celular en los
niños. 3. Identificar el tipo de relación que se crea entre padres y estudiantes tras el manejo
del teléfono móvil.
3. Formar estrategias que beneficien el uso conveniente del teléfono móvil en el ámbito
educativo y familiar de los estudiantes.
Se pretende que esta investigación se convierta, también, en una contribución en la
búsqueda de viables soluciones a los conflictos que, se exteriorizan dentro del ambiente familiar

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 291
y en los procesos académicos, así como en las maneras de comunicación e interacción en el hogar,
que es uno de los sitios primordiales para el desempeño académico, social y emocional de los
niños.
Por medio de estrategias apropiadas, los niños aprovecharían la efectiva funcionalidad de
los teléfonos inteligentes y crear un ambiente de labor colaborativo e indagación en el aula,
además, de la posibilidad de crear una cultura de control del espacio y uso del móvil en lugares
apropiados. En fin, la idea es conseguir identificar las potenciales consecuencias del uso del móvil
para revertirlas y alcanzar un apropiado manejo del mismo entre los niños. Situación
problemática.
La presente investigación nace tras la necesidad de indagar las consecuencias perjudiciales
que causa en los niños el uso de dispositivos móviles en el Centro de Desarrollo Infantil Romina,
su importancia radica en prevenir que estos dispositivos móviles se utilizan por parte de los niños,
esto genera problemas socioeducativos evidentes por parte de los niños como: Ansiedad,
agresividad, calambres en brazos y manos según CLIMBA (Clínica para el Diagnóstico y
tratamiento de Patología de Hombro, Codo y Mano de Buenos Aires).
Un estudio realizado en Ecuador el año 2013 por el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INEC) se reveló que el 51,3% de la población de 5 años tenía por lo menos un celular
activo, y en el 2011 ese porcentaje era del 46,6%, lo que evidencia el aumento de 1,7% y segue
en aumento según el trascurso de los años, y los daños colaterales para los niños, según una
publicación del diario El Universo el 19 de abril del 2020 una efecto del uso excesivo de
dispositivos móviles en los niños causa déficit visual.
Objetivos
Objetivo general
Diseñar una guía para padres respecto al uso de dispositivos móviles en niños de 5 a 6 años
del nivel preparatoria.
Objetivos específicos
1. Fundamentar teóricamente la guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles
en niños de 5 a 6 años del nivel preparatoria.
2. Elaborar una guía para padres respecto al uso de dispositivos móviles en niños de 5 a 6
años del nivel preparatoria.
3. Determinar las diferentes estrategias y aplicaciones virtuales como app para la estructura
de la guía para padres.
METODOLOGÍA
La investigación se basa en un enfoque cuantitativo, que es secuencial y probatorio. Utiliza
la recolección de datos numéricos y análisis estadísticos para probar hipótesis y teorías, siguiendo
un proceso riguroso. Cada etapa del estudio tiene su propia significancia, lo que asegura una

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 292
adecuada comprensión del fenómeno del uso de dispositivos móviles en niños de 5 a 6 años en la
Unidad Educativa La Providencia.
El tipo de investigación es descriptiva, enfocándose en analizar la realidad actual del uso
de dispositivos móviles y su relación con los padres. Se busca comprender a profundidad las
características y el impacto del uso excesivo de estos dispositivos en los niños. Este enfoque
permite recolectar información detallada que servirá para diseñar una guía informativa para
padres, ayudando a abordar el problema identificado.
La muestra está compuesta por 57 participantes, incluyendo padres y tutores de niños entre
5 y 6 años, con un 60% de niñas y un 40% de niños. La investigación sigue un método científico
que permite identificar el problema y comprobar ideas relacionadas con el uso de dispositivos
móviles. A través de la definición de objetivos, la indagación de características del caso y el
análisis de datos, se busca obtener resultados significativos que contribuyan al diseño de la guía
para padres.
RESULTADOS
En este apartado, se muestra los resultados obtenidos del instrumento aplicado a los padres
de familia de los estudiantes, lo que refleja los resultados alcanzados en cada una de las preguntas
planteadas.
¿Usted considera que la exposición al celular ayuda al desarrollo de habilidades positivas
de su hijo?
Tabla 1
La exposición al celular ayuda al desarrollo de habilidades positivas
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Totalmente de acuerdo 2 4 4
De acuerdo 11 19 19
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 12 21 21
En desacuerdo 19 33 33
Totalmente en desacuerdo 13 23 23
Total 57 100 100
Fuente: Padres de familia de los estudiantes

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 293
Figura 1
La exposición al celular ayuda al desarrollo de habilidades positivas
Fuente: Elaboración propia
Análisis
Se observa en la gráfica que 12 padres de los niños encuestados pertenecen al 33% y están
en desacuerdo en referencia a que la exposición al celular ayuda al desarrollo de habilidades
positivas de sus hijos; 13 padres que establece el 23% están en total desacuerdo; 12 que pertenecen
al 21% ni de acuerdo ni en desacuerdo; 11 padres que pertenecen al 19% de acuerdo; y,
finalmente, 2 padres que representan el 4% totalmente de acuerdo.
Interpretación
Según el análisis de la población de los representantes de los infantes confirman su
desacuerdo parcial o absoluto en cuanto a la exposición de sus hijos al celular, puesto que
consideran que no ayuda al desarrollo de habilidades positivas, debido a que piensan en el celular
como una herramienta solo de entretenimiento, que no cuenta con la supervisión de un adulto por
sus ocupaciones diarias y por ende tiene un uso inadecuado. Por ende, como padres de familia es
importante instaurar pautas con el niño para el uso del teléfono.
¿A usted le facilita, el cuidado de su hijo al entregarle el dispositivo móvil?
Tabla 2
Se facilita el cuidado de su hijo con el dispositivo móvil
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Totalmente de acuerdo 3 5 5 5
De acuerdo 4 7 7 12
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
13 23 23 35
En desacuerdo 23 40 40 75
Totalmente en desacuerdo 14 25 25 100
Total 57 100 100
Fuente: Padres de familia de los estudiantes

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 294
Figura 2
Se facilita el cuidado de su hijo con el dispositivo móvil
Fuente: Elaboración propia
Análisis
Se estable mediante el gráfico que 23 padres de los niños encuestados pertenecen al 40%
y están en desacuerdo que, al entregar el dispositivo móvil a sus hijos, se les facilita el cuidado;
14 padres que pertenecen al 25% están en total desacuerdo; 13 padres que pertenecen al 23% ni
de acuerdo ni en desacuerdo; 4 padres que pertenecen al 7% de acuerdo; y, finalmente, 3 padres
que son el 5% totalmente de acuerdo.
Interpretación
De acuerdo al análisis los representantes confirman su desacuerdo parcial o absoluto, en
cuanto a que la entrega del dispositivo móvil a sus hijos facilita su cuidado, lamentablemente
confunden al celular con una niñera para evitar tratar con el niño o niña y sus estados emocionales,
es un objeto, del cual, también, se cuidaría a los niños del mal uso, puesto que, causan daños
físicos, psicológicos y sociales. Hay que recordar que el móvil no tiene que quitarle tiempo al
niño para efectuar actividades saludables al aire libre, para jugar con otros niños, para leer,
estudiar o relacionarse.
¿Usted ha puesto en casa reglas o normas para el uso de dispositivos móviles con su hijo?
Tabla 3
Reglas o normas para el uso de dispositivos móviles
Frecuencia PorcentajePorcentaje válido Porcentaje
acumulado
Totalmente de acuerdo 31 54 54 54
De acuerdo 21 37 37 91
En desacuerdo 4 7 7 98
Totalmente en desacuerdo 1 2 2 100
Total 57 100 100
Fuente: Padres de familia de los estudiantes

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 295
Figura 3
Reglas o normas para el uso de dispositivos móviles
Fuente: Elaboración propia
Análisis
Se mira en el gráfico que 31 padres de los niños encuestados pertenecen al 54% de que
están totalmente de acuerdo en poner reglas o normas en casa para el uso de dispositivos móviles
con sus hijos; 21 padres de los niños que pertenecen al 37% de acuerdo; 4 padres que son el 7%
en desacuerdo; y, finalmente, 1 padre que es el 2% totalmente en desacuerdo.
Interpretación
Según el análisis los representantes establecen su acuerdo absoluto o parcial, en cuanto al
establecimiento de reglas o normas en casa para el uso de dispositivos móviles con sus hijos,
puesto que se ha observado que los niños tienden hacerse dependientes de estos aparatos y se ha
de mostrado el cambio en el comportamiento del infante. Es importante como padres dar ejemplo
sobre cómo aprovechar de mejor manera el dispositivo móvil: no usarlo a las horas de las comidas
ni en reuniones familiares.
¿Usted cree que el uso del celular en el hogar afecta a la comunicación de la familia?
Tabla 4
El uso del celular en el hogar afecta a la comunicación de la familia
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Totalmente de acuerdo 27 47 47 47
De acuerdo 21 37 37 84
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
3 5 5 89
En desacuerdo 3 5 5 95
Totalmente en desacuerdo 3 5 5 100
Total 57 100 100
Fuente: Padres de familia de los estudiantes

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 296
Figura 4
El uso del celular en el hogar afecta a la comunicación de la familia
Fuente: Elaboración propia
Análisis
Se mira en el gráfico que 27 padres de los niños encuestados pertenecen al 47% de que
están totalmente de acuerdo en que el uso del celular en el hogar afecta a la comunicación de la
familia; 21 padres que son el 37% de acuerdo; 3 padres que son 5% en desacuerdo; 3 padres que
es el 5% ni de acuerdo ni en desacuerdo; y, finalmente, 3 padres de familia que son el 5%
totalmente en desacuerdo.
Interpretación
Se aprecia que una parte considerable de los representantes establecen su acuerdo absoluto
o parcial, en que el uso del celular en el hogar afecta a la comunicación de la familia, puesto que
se le permite el uso del celular al infante sin cuidado de un adulto, este lo utiliza en todo tiempo
y momento, lo que permite que olvide su interacción social con las personas que lo rodean. Hay
que tomar en cuenta que, según la edad y la madurez, los niños suelen carecer de juicios para
efectuar un uso apropiado del móvil.
¿Para usted con qué frecuencia su hijo/a interactúa con el dispositivo móvil?
Tabla 5
Frecuencia con la que interactúan con el dispositivo móvil
Frecuencia PorcentajePorcentaje válido Porcentaje
acumulado
Menos de 1 hora al día 14 25 25 25
1 hora al día 12 21 21 46
2 horas al día 14 25 25 70
3 horas al día 7 12 12 82
Más de 3 horas al día 10 18 18 100
Total 57 100 100
Fuente: Padres de familia de los estudiantes

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 297
Figura 5
Frecuencia con la que interactúan con el dispositivo móvil
Fuente: Elaboración propia
Análisis
Se observa en el gráfico que 14 padres de los niños encuestados pertenecen al 25% que
establecen que la frecuencia con que su hijo/a interactúa con el dispositivo móvil es de menos de
1 hora al día; 14, así mismo, pertenecen al 25% indican que 2 horas al día; 12 padres que son el
21% una 1 hora al día; 10 que representan el 18% más de 3 horas al día; y, finalmente, 7 padres
que son el 12% 3 horas al día.
Interpretación
Se considera que la tercera parte de la población encuestada permite a sus hijos interactuar
con el dispositivo móvil con una frecuencia de menos de una 1 hora diaria, lo cual, es
recomendado por los especialistas, mientras que el resto de la población le permiten una
frecuencia diaria mayor a 1 hora, en muchos casos son seguidas lo que es preocupante puesto que
debilita el sistema inmune del niño o niña.
¿Usted considera que su hija/o utiliza el dispositivo móvil para hacer tareas?
Tabla 6
Uso del dispositivo móvil para hacer tareas
Frecuencia PorcentajePorcentaje válido Porcentaje
acumulado
Totalmente de acuerdo 7 12 12 12
De acuerdo 20 35 35 47
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
10 18 18 65
En desacuerdo 10 18 18 82
Totalmente en desacuerdo 10 18 18 100
Total 57 100 100
Fuente: Padres de familia de los estudiantes

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 298
Figura 6
Uso del dispositivo móvil para hacer tareas
Fuente: Elaboración propia
Análisis
Se estable mediante el gráfico que 20 padres de los niños encuestados pertenecen al el 35%
que están de acuerdo en que sus hijas/os utilizan el dispositivo móvil para hacer tareas; 10 padres
que son el 18% están ni de acuerdo ni en desacuerdo; así mismo, 10 que son el 18% totalmente
en desacuerdo; 10 padres que son el 18% en desacuerdo; y, finalmente, 7 padres de los niños que
son el 12% totalmente de acuerdo.
Interpretación
Según el análisis los representantes encuestados establecen su acuerdo parcial o absoluto,
en que sus hijas/os utilizan el dispositivo móvil para hacer tareas, esto es porque, actualmente las
clases son impartidas de forma on-line, lo que permite a sus padres entender que sus hijos utilizan
sus dispositivos móviles en las tareas escolares con mayor frecuencia. Lo fundamental es enseñar
a los niños a hacer un buen uso de las nuevas tecnologías y a relacionarse de manera apropiada
con su ambiente familiar y social.
¿Usted considera que su hija/o utiliza el dispositivo móvil para jugar?
Tabla 7
Uso del dispositivo móvil para juegos
Frecuencia PorcentajePorcentaje válido Porcentaje
acumulado
Totalmente de acuerdo 12 21 21 21
De acuerdo 26 46 46 67
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 8 14 14 81
En desacuerdo 8 14 14 95
Totalmente en desacuerdo 3 5 5 100
Total 57 100 100
Fuente: Padres de familia de los estudiantes

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 299
Figura 7
Uso del dispositivo móvil para juegos
Fuente: Elaboración propia
Análisis
Se observa en el gráfico que 26 padres de los niños encuestados pertenecen al 46% que
están de acuerdo en que sus hijas/os utilizan el dispositivo móvil para jugar; 12 padres que son el
21% totalmente de acuerdo; 8 que son el 14% están ni de acuerdo ni en desacuerdo; así mismo, 8
que son el 14% en desacuerdo; y, finalmente, 3 padres que representan el 5% totalmente en
desacuerdo.
Interpretación
En este sentido los representantes encuestados establecen su acuerdo parcial o absoluto, en
que sus hijas/os utilizan el dispositivo móvil para jugar, ciertamente es algo que no se puede negar,
a penas los padres o cuidadores del infante se descuidan estos aprovechan para hacer uso de los
dispositivos móviles en función de buscar entretenimiento. Es importante conocer que el simple
hecho de tener móvil reduce en el niño las horas de sueño y con ello la cantidad del mismo.
¿Usted considera que su hija/o utiliza el dispositivo móvil para interactuar en WhatsApp
y Facebook?
Tabla 8
El dispositivo móvil es utilizado en WhatsApp y Facebook
Frecuencia PorcentajePorcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
De acuerdo 6 11 11 11
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
7 12 12 23
En desacuerdo 20 35 35 58
Totalmente en desacuerdo 24 42 42 100
Total 57 100 100
Fuente: Padres de familia de los estudiantes

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 300
Figura 8
El dispositivo móvil es utilizado en WhatsApp y Facebook
Fuente: Elaboración propia
Análisis
Se estable mediante el gráfico que 24 padres de los niños encuestados pertenecen al 42%
que están en total desacuerdo que sus hijas/os utilizan el dispositivo móvil para interactuar en
WhatsApp y Facebook; 20 padres que son el 35% están en desacuerdo; 7 que son el 12% ni de
acuerdo ni en desacuerdo; y, finalmente, 6 padres de los niños que son el 11% de acuerdo.
Interpretación
De acuerdo al análisis los representantes encuestados determinan que están en desacuerdo
parcial o absoluto, en que sus hijas/os utilizan el dispositivo móvil para interactuar en WhatsApp
y Facebook, esto es porque los infantes se encuentran expuestos a personas desconocidas y llegar
a sufrir algún tipo de engaño que les trae consecuencias nefastas. Es importante inculcar a los
niños responsabilidades, y que su conducta idónea les permita tener unos determinados y nuevos
privilegios que les oriente a una autonomía.
¿Usa usted como medio de castigo la prohibición del dispositivo móvil a su hijo/a?
Tabla 9
Es un medio de castigo la prohibición del dispositivo móvil
Frecuencia PorcentajePorcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Totalmente de acuerdo 10 18 18 18
De acuerdo 26 46 46 63
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
9 16 16 79
En desacuerdo 4 7 7 86
Totalmente en desacuerdo 8 14 14 100
Total 57 100 100
Fuente: Padres de familia de los estudiantes

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 301
Figura 9
Es un medio de castigo la prohibición del dispositivo móvil
Fuente: Elaboración propia
Análisis
Se observa en el gráfico que 26 padres de los niños encuestados pertenecen al 46% que
están de acuerdo que un medio de castigo es la prohibición del dispositivo móvil a sus hijos/as;
10 padres que son el 18% totalmente de acuerdo; 9 que son el 16% están ni de acuerdo ni en
desacuerdo; 8 que son el 14% en desacuerdo; y, finalmente, 4 padres de los niños que son el 7%
% totalmente en desacuerdo.
Interpretación
Según el análisis los representantes encuestados determinan que están en acuerdo parcial o
absoluto, en cuanto a concebir la prohibición del dispositivo móvil a sus hijos/as como medio de
castigo, debido a que el aparato es un medio de entretenimiento para ellos, los padres piensan que
este es un buen castigo para sus hijos. Es fundamental conformar unas pautas y patrones, con
límites de usos horarios asumidas y consensuadas del uso del móvil entre hijos y padres.
¿Cuándo usted pide a su hijo que se deje el dispositivo móvil, él o ella obedece?
Tabla 10
Usted pide a su hijo/a que deje el dispositivo móvil, obedece
Frecuencia PorcentajePorcentaje válido Porcentaje
acumulado
Totalmente de acuerdo 26 46 46 46
De acuerdo 22 39 39 84
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 1 2 2 86
En desacuerdo 7 12 12 98
Totalmente en desacuerdo 1 2 2 100
Total 57 100 100
Fuente: Padres de familia de los estudiantes

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 302
Figura 10
Usted pide a su hijo/a que deje el dispositivo móvil, obedece
Fuente: Elaboración propia
Análisis
Se observa en el gráfico que 26 padres de los niños encuestados pertenecen al 46% que
establecen que están totalmente de acuerdo, en que, piden a sus hijos/as que dejen el dispositivo
móvil, obedecen; 22 padres que son el 39% de acuerdo; 7 que son el 12% en desacuerdo; 1 que
representa al 2% ni de acuerdo ni en desacuerdo; y, finalmente, 1 padre de familia de los niños
que representa el 2% totalmente en desacuerdo.
Interpretación
En este sentido los representantes encuestados determinan que están en acuerdo absoluto o
parcial, debido a que piden a sus hijos/as que dejen el dispositivo móvil, ellos optan por obedecer,
esto se relaciona a la prohibición del uso del dispositivo móvil como medio de castigo, puesto que
el niño sabe que si desobedece el dispositivo le es quitado.
¿Cuándo usted le retira el dispositivo móvil a su hija/o, esto conlleva a cambios en su
conducta?
Tabla 11
Cambios en su conducta
Frecuencia PorcentajePorcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Totalmente de acuerdo 4 7 7 7
De acuerdo 22 39 39 46
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 9 16 16 61
En desacuerdo 9 16 16 77
Totalmente en desacuerdo 13 23 23 100
Total 57 100 100
Fuente: Padres de familia de los estudiantes

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 303
Figura 11
Cambios en su conducta
Fuente: Elaboración propia
Análisis
Se observa en el gráfico que 22 padres de los niños encuestados pertenecen al 39% que
están de acuerdo que al retirar el dispositivo móvil a sus hijas/os, esto conlleva a cambios en su
conducta; 13 padres que son el 23% totalmente en desacuerdo; 9 que son el16% están en
desacuerdo; así mismo, 9 padres que son el 16% ni de acuerdo ni en desacuerdo; y, finalmente,
4 padres de los niños que representan el 7% totalmente de acuerdo.
Interpretación
Según el análisis los representantes encuestados estipulan que están en acuerdo parcial o
absoluto, en referencia a la retención del dispositivo móvil a sus hijas/os, conlleva a cambios en
su conducta, puesto que es visible el malestar que el infante presenta y que lo manifiesta mediante
un retobo o berrinché como señal de protesta contra el padre o madre. Es importante recordar que
el uso desmesurado o abuso del móvil crea, aunque parezca lo contrario, un asilamiento en los
hijos, se relacionan menos con su ambiente, con sus amigos y con sus familiares, padres y
hermanos.
¿Usted supervisa el contenido al que accede su hijo en el dispositivo móvil?
Tabla 12
Supervisa el contenido del dispositivo móvil
Frecuencia PorcentajePorcentaje válido Porcentaje
acumulado
Totalmente de acuerdo 31 54 54 54
De acuerdo 24 42 42 96
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
2 4 4 100
Total 57 100 100
Fuente: Padres de familia de los estudiantes

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 304
Figura 12
Supervisa el contenido del dispositivo móvil
Fuente: Elaboración propia
Análisis
Se establece en el gráfico que 31 padres de los niños encuestados pertenecen al 54% que
establecen que están totalmente de acuerdo en supervisar el contenido al que acceden sus hijos en
el dispositivo móvil; 24 que son el 42% están de acuerdo; y, finalmente, 2 padres de los niños
que representan el 4% ni de acuerdo ni en desacuerdo.
Interpretación
En este sentido los representantes encuestados estipulan que están en acuerdo parcial o
absoluto en cuanto a supervisar el contenido al que accede su hijo en el dispositivo móvil, esto
realmente es bueno, porque se hablaría con el niño/a acerca de lo que está ve o juega y determinar
si es productivo o no para su crecimiento, además, de establecer una alerta temprana en caso de
que el contenido sea dañino para el menor.
DISCUSIÓN
La encuesta realizada a 57 padres de familia reveló percepciones significativas sobre el uso
de dispositivos móviles en niños de 5 a 6 años. Un 33% de los encuestados expresó su desacuerdo
con la idea de que los teléfonos celulares fomentan el desarrollo de habilidades positivas, lo que
sugiere una preocupación generalizada sobre el impacto negativo que la tecnología puede tener
en el desarrollo infantil. Esta percepción podría estar relacionada con el temor de que el tiempo
excesivo frente a las pantallas sustituya interacciones sociales y actividades físicas esenciales para
el crecimiento de los niños.
Por otro lado, un 40% de los padres indicó que el uso de dispositivos móviles no facilita el
cuidado de sus hijos, lo que plantea interrogantes sobre la dependencia de la tecnología en la
crianza. Esta respuesta sugiere que, a pesar de la conveniencia que ofrecen los dispositivos para
mantener a los niños entretenidos, muchos padres sienten que esto no contribuye a una supervisión
eficaz ni a un desarrollo saludable. Este hallazgo resalta la necesidad de establecer límites claros
y de fomentar actividades que promuevan el desarrollo integral de los niños, lejos de las pantallas.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 305
La mayoría de los padres afirmó que establecen reglas para el uso de dispositivos móviles,
lo que indica una conciencia sobre la importancia de regular su uso. Esta disposición a establecer
normas puede ser un primer paso hacia un equilibrio más saludable en la interacción de los niños
con la tecnología. Sin embargo, es esencial que estas reglas se acompañen de estrategias
educativas que orienten a los padres sobre cómo usar la tecnología de manera constructiva. La
creación de un ambiente familiar que favorezca tanto el uso responsable de dispositivos como la
interacción social y el juego activo es fundamental para el desarrollo óptimo de los niños.
CONCLUSIONES
La cimentación de la investigación, admitió observar aspectos que permiten apreciar, cómo
influye el uso de dispositivos móviles en niños de 5 a 6 años del nivel preparatorio, por lo que se
concluye que:
Se concluye que fundamentación teórica mediante la guía para padres con respecto al uso
de dispositivos móviles en niños de 5 a 6 años del nivel preparatoria, admitió recopilar
información significativa en cuanto al manejo que le dan a los dispositivos móviles en las
familias, de igual manera permitió conocer cómo interviene en la comunicación y manera de vida
familiar, porque al instante de ser manejados se resta jerarquía y tiempo al diálogo familiar;
imperioso no solo para fortificar los lazos entre padres e hijos sino, para introducir valores,
transferir cultura y buenas prácticas a los hijos, que los dispositivos móviles no logran ser puestos,
en primer lugar, en el coexistir diario.
El elaborar una guía para padres respecto al uso de dispositivos móviles en niños de 5 a 6
años del nivel preparatorio, fue de vital importancia debido a que el uso que le dan las familias a
los dispositivos móviles, depende en gran medida a la edad de cada uno de sus miembros, esta
establece sus intereses. En algunas cuestiones acorde a los datos que proyectaron las encuestas
realizadas se observó que los niños si tienen a su alcance el dispositivo lo manejan en ciertos
instantes para jugar videojuegos, por etapas de tiempo de 5 a 10 minutos, en algunos casos la
interacción con el móvil es permanente, lo que obstruye en el transcurso de comunicación, porque
crea murallas físicas y psicológicas que retardan el flujo de mensajes interpersonales aún en su
proceso de educación, lo que, perjudica la retroalimentación entre sus partícipes.
Se determina que las diferentes estrategias y aplicaciones virtuales como app para la
estructura de la guía para padres, permite reforzar los conocimientos por parte de los padres en
normas del uso del celular con sus hijos y en el hogar, e impulsar la comunicabilidad oral y
compartir más tiempo con ellos, lo que impide, que ellos caigan en una especie de dependencia
de la tecnología sin el control debido, tener con quien conversar, muchas veces en casa los padres
no participan con ellos esas actividades.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 306
REFERENCIAS
Alba, G. (2010). ¿Pegados a la pantalla? Videojuegos en la vida cotidiana de niños, niñas y jóvenes
de Bogotá. Cinde
Bahena, L. (2014). Impacto del uso de dispositivos electrónicos en habilidades cognitivas de niños
de 3 a 6 años. Memorias del XVI concurso lasallista de investigación, desarrollo e
innovación clidi 2014.
Basantes, A., Naranjo, M., Gallegos, M., & Benítez, N. (2017). Los Dispositivos Móviles en el
Proceso de Aprendizaje de la Facultad de Educación. Formación Universitaria,, 10(2), pp.
79-87. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3735/373550473009.pdf
Baz, A., Freire, I., Álvarez, M., & García, R. (2005). Dispositivos móviles . E.P.S.I.G : Ingeniería
de Telecomunicación Universidad de Oviedo
Besoli, G., Chamarro, A., & Palomas, N. (2018). Uso del móvil en padres, niños y adolescentes:
Creencias acerca de sus riesgos y beneficios. Aloma.
Carrasco, F., & Droguett, R. o. (Juio de 2017). El uso de dispositivos móviles por niños: Entre el
consumo y el cuidado familiar. Cultura-hombre-sociedad, 27(1). Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-27892017000100108
Carrasco, F., Droguett, R., Huaiquil, D., Navarrete, A., Quiroz, M., & Brinimelis, H. (2017). El
uso de dispositivos móviles por niños: Entre el consumo y el cuidado familiar. Universidad
Catòlica de Temuco, Chile.
Casas, A. (05 de 04 de 2021). ¿Cuál debe ser el tiempo de uso de pantalla para los niños?
Obtenido de https://www.pcworld.es/articulos/hogar-digital/cual-debe-ser-el-tiempo-de-
uso-de-pantalla-de-los-ninos-3785931/
CEUPE. (29 de 03 de 2021). ¿Que son los dispositivos moviles? Obtenido de
https://www.ceupe.com/blog/que-son-los-dispositivos-moviles.html
Cordes, C. (2012). Ante el dilema de la pantalla: Los nilos pequeños, la tecnología, y la educación
temprana. The Campaign for a Commercial-Free Childhood and the Alliance for
Childhood
Crescenzi, L., & Grané, M. (2016). Análisis del diseño interactivo de las mejores apps educativas
para niños de cero a ocho. Comunicar, XXIV(46), pp. 77-85. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15847441008
Dantas, D. (2015). El teléfono celular como mediador de las relaciones en la adolescencia:
¿Vínculos virtualizados? Universidad de la República
Dos Santo, M. F., Osuna, C., & Bernal, J. (2014). Las horas pantalla se asocian al consumo
de alimentos de elevada densidad calórica, sobrepeso, obesidad y sedentarismo en niños
venezolanos. Revista Española de Nutrición Comunitaria,
Dra Fung, M., Dr Rojas, E., & Dra Delgado, L. (2020). Impacto del tiempo de pantalla en la salud
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 307
de niños y adolescentes . SOMEA
Dra Grad, E., Dra Segal, L., Dr Celestino, J., Dr Pedra, C., Dr Díaz, A., & Dra Raineri,
F. (s.f.). Guía para la atención integral del niño de 0 a 5 años.
Escobar, H. (enero-junio de 2003). Historia y naturaleza de la psicología del desarrollo.
Universitas Psychologica, 2(1), pp. 71-88. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64720109
Extension, K.-S. R. (s.f.). El nuevo tiempo en pantalla: Más allá de la Televisión y Hacia el
Futuro. K-STATE Research and Extension
Fombona, J., & Roza, P. (2016). Uso de los dispositivos móviles en educación
infantil.Edmetic,.
García, T., & Martínez, J. B. (septiembre-diciembre de 2015). Redes sociales y dispositivos
móviles en la comunicación de los estudiantes de educación secundaria. Profesorado.
Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(3), pp. 306-324. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56743410021