Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4566
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.920
Importancia de las pruebas de laboratorio para el diagnóstico
temprano de daño renal en pacientes con diabetes y/o
hipertensión
Importance of laboratory tests for early diagnosis of kidney damage in patients with
diabetes and/or hypertension
Roberto Arnaldo Ponce Pincay
roberto.ponce@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4753-0397
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí-Ecuador
Karla Maritza Arteaga Hernández
arteaga-karla8223@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-8316-258X
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí-Ecuador
Ashly Naomi Cedeño López
cedeno-ashly3763@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-4817-8414
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí-Ecuador
Christian Armando Izurieta Villacreses
izurieta-christian4623@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-2616-0536
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí-Ecuador
Artículo recibido: 10 febrero 2025 - Aceptado para publicación: 20 marzo 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La enfermedad renal crónica (ERC) es una afección que se caracteriza por la pérdida progresiva
de la función renal, esta representa un problema de salud pública a nivel mundial debido a su gran
prevalencia y su impacto en la calidad de vida de los pacientes, esta se asocia a patologías como
la diabetes mellitus y la hipertensión arterial las cuales con el tiempo lleva a un daño en los riñones
comprometiendo la capacidad de estos para filtrar las toxinas y los líquidos del organismo
aumentando el riesgo de una enfermedad cardiovascular. Su detección temprana mediante pruebas
de laboratorio es fundamental para prevenir complicaciones. El presente estudio tiene como
finalidad analizar la importancia de los exámenes de laboratorio en la identificación precoz del
daño renal en pacientes con diabetes e hipertensión, para el cual se aplicó una revisión de tipo
descriptiva y bibliográfica. Los resultados de la investigación indicaron que la cistatina C,
microalbuminuria y tasa de filtración glomerular (TFG) fueron las pruebas más utilizadas para el
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4567
diagnóstico del daño renal. Se concluyo que la implementación de las pruebas de laboratorio
contribuye en gran medida a mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades crónicas
como la diabetes e hipertensión, a través de una intervención oportuna en la detección temprana
de patologías renales.
Palabras clave: erd, riñón, glucosa, HTA, vascularización
ABSTRACT
Chronic kidney disease (CKD) is a condition characterized by the progressive loss of kidney
function. It represents a public health problem worldwide due to its high prevalence and its impact
on the quality of life of patients. It is associated with pathologies such as diabetes mellitus and
arterial hypertension, which over time lead to kidney damage, compromising the ability of the
kidneys to filter toxins and fluids from the body, increasing the risk of cardiovascular disease.
Early detection through laboratory tests is essential to prevent complications. The purpose of this
study is to analyze the importance of laboratory tests in the early identification of kidney damage
in patients with diabetes and hypertension, for which a descriptive and bibliographic review was
applied. The results of the research indicated that cystatin C, microalbuminuria and glomerular
filtration rate (GFR) were the most commonly used tests for the diagnosis of kidney damage. It
was concluded that the implementation of laboratory tests contributes greatly to improving the
quality of life of patients with chronic diseases such as diabetes and hypertension, through timely
intervention in the early detection of renal pathologies.
Keywords: dkd, kidney, glucose, PH, vascularization
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4568
INTRODUCCIÓN
La enfermedad renal crónica (ERC) es una afección la cual está relacionada con la pérdida
progresiva e irreversible de las funciones habituales que cumplen los riñones. Esto se da por un
déficit número de nefronas, un deterioro funcional de estas o en varios casos ambas. Esta tiene
como resultado diferentes enfermedades crónico-degenerativas, como lo son la hipertensión
arterial y la diabetes mellitus tipo 2. Esta enfermedad se ha convertido en un creciente problema
en el ámbito de la salud publica alrededor del mundo, es por esto que es de suma importancia la
identificación temprana de EF ya que aporta en los tratamientos disminuyendo el avance del daño
renal y las variables de riesgos que están vinculados a esta (Bertot Palma, L; Rivera Téllez, R;
Rodríguez Martínez, M; Suárez Labrada, M; León Aragoneses, Y, 2022).
Alrededor del mundo se estima que existe alrededor de 135 millones de diabéticos y 1000
millones de hipertensos, además de que en el 2025 se contará con 300 millones de personas las
cuales presentaran diabetes mellitus en toda la población, la cual en su mayoría contarían con el
tipo 2 y de unos 1560 millones de hipertensos, por lo cual se preverá un gran crecimiento de la
ERC. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que aproximadamente 35 millones de
muertes están vinculadas a esta enfermedad por lo cual una de cada 10 personas sufre un nivel de
enfermedad renal crónica (ERC). La insuficiencia renal tiene gran relevancia en Latinoamérica,
dado a que presenta una gran mortalidad por enfermedad renal crónica a nivel mundial, y en
nuestra región la ERC se encuentra dentro del segundo lugar como causa principal de años de
vida perdidos (Pesantes Pincay, F; Sánchez Rodríguez, J, 2022).
La Kidney Disease Improving Global Outcomes (KDIGO) celebro en octubre del 2019 una
conferencia titulada ´´Identificación temprana e intervención en la ERC´´, en el cual se trataron
cuatro temas de suma importancia. Entre estos temas se evaluó las características diagnósticas y
predictivas relativas de las pruebas para la enfermedad renal, en la cual se llegó a un plan que
implica la detección temprana de la ERC con el fin de disminuir la carga mundial de esta
enfermedad. Los asistentes de la conferencia concluyeron que la ERC cumple con los criterios de
la OMS para la detección de esta, dado a que las etapas iniciales de la ERC son asintomáticas,
además de señalar que existen pruebas diagnósticas especificas las cuales son de bajo costo
(Shlipak, M; Tummalapalli, S; Boulware, L; Grams, M; Ix, J et al, 2021).
Pastrana y col (Patrana, M; Mejia, C; Ramos, A; Molina, A; Aguilar, R et al, 2020)
publicaron en el año 2020 en Honduras en el estudio titulado “prevalencia e identificación de
lesión renal en pacientes que padecen diabetes mellitus tipo 2, Honduras” mediante una
investigación de tipo transversal con corte descriptivo, se concluyó que, de 400 casos 100%
fueron de personas diabéticas, 78,8% presentó hipertensión arterial y 35% tuvieron daño renal, se
utilizaron indicadores como la microalbuminuria y la creatinina como método diagnóstico de
daño renal con 6 o menos meses de antigüedad.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4569
Castañeda y col (Castañeda, L; Losada, L; Serna, J; Duque, J; Nieto , O, 2020) publicaron
en el año 2020 en Colombia la investigación titulada ´´Frecuencia de la afección renal crónica en
individuos con diabetes mellitus clase 2 de una programación de contingencia vascular´´ se llevó
a cabo un estudio descriptivo de corte transversal en 232 pacientes predominando la diabetes
mellitus tipo 2 (DM2) en un 34.14% mientras que la enfermedad renal crónica (ERC) se presente
entre un 22.41% y 38.79%. Además, en la población de estudio se evidenció que el 69.83% de
los participantes mantienen niveles normales de microalbuminuria, el 5.17% los niveles altos de
microalbuminuria y 25% microalbuminuria.
Palacio y col (Palacio, M; Caridad, M; Ullaguari, A; Prado, A; Zapata, J et al, 2020)
publicaron en el 2020 en Ecuador una investigación titulada ´´Agentes relacionados a
microalbuminuria y padecimiento renal crónico en personas diabéticos que visitan el centro
médico de Paute, Ecuador´´ se aplicó un estudio descriptivo y transversal en este se incluyeron a
80 pacientes adultos con Diabetes Mellitus de tipo 2 (DM2) del cual el 73,8% fueron mujeres,
cabe recalcar que la edad de los individuos prevaleció mayor de los 70 años y que la
microalbuminuria se manifestó en un 20% de los casos presentados.
Barcia y col (Barcia C, Batista Y, Jimenez C, Rodriguez R, 2020) publicaron en el 2020 en
Manabí una investigación titulada ´´Perfil renal como herramienta diagnóstica en residentes del
territorio La América del cantón Jipijapa´´ en el cual se aplicó un diseño descriptivo, de tipo
transversal y prospectivo, en este participaron 250 personas con edad promedio de 30 años
evidenciando que los factores más visibles son del 39.2% hipertensión arterial, 22% diabetes y
un 20.4% de infecciones en vías urinarias. Cabe mencionar que se realizaron pruebas de urea,
creatinina y ácido úrico evidenciando resultados elevados de estas ante la enfermedad.
Objetivos
Objetivo General
Identificar la importancia de las pruebas de laboratorio para el diagnóstico temprano de
daño renal en pacientes con diabetes y/o hipertensión.
Objetivos Específicos
1. Establecer las pruebas de laboratorio específicas para el diagnóstico de daño renal.
2. Describir el mecanismo fisio patogénico del daño renal en pacientes con diabetes e
hipertensión.
3. Indicar las manifestaciones clínicas en pacientes diabéticos e hipertensos con daño renal.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño y tipo de estudio
El estudio se realizó a base de una investigación documental de tipo descriptivo y
bibliográfico.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4570
Estrategia de búsqueda
Se realizó una revisión bibliográfica en medios y revistas científicas como lo son: Scielo,
Dialnet, Pubmed, Schoolar Google, Elsevier, entre otros más, haciendo uso de los boleanos “or”,
“and” y de motores de búsqueda avanzados para obtener textos en español, inglés y portugués. Se
utilizaron además las palabras claves “análisis’’, ‘precoz’’, ‘biomarcadores’, para poder
identificar los estudios correlacionados con nuestras variables.
Criterios de elegibilidad
Criterios de Inclusión. Se incluyó todo artículo científico original, fuentes web referidas
al área de salud, en idiomas castellano, portugués e inglés con 5 años de publicación reciente,
siendo el periodo de tiempo a investigar 2020-2025.
Criterios Exclusión. Se excluyeron tesis, monografías, sitios web sin sustentación
científica, sitios sin acceso libre e información desactualizada.
Consideraciones Éticas
Se respetaron las normas éticas durante el desarrollo de la investigación, proporcionando
la integridad y transparencia de la información. Se asegura la ausencia de plagio por medio del
uso adecuado de citación respetando los derechos de autor de los diferentes artículos e
investigaciones los cuales se utilizaron para llevar a cabo la elaboración del trabajo. Para ello se
aplico el formato Vancouver con el cual se permitió una adecuada referencia de los datos
empleados (Parada, P, 2021).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1
Pruebas de laboratorios específicas para el diagnóstico de daño renal
Autor/Ref.
Año
País
Tipo de Daño Renal
Pruebas de Laboratorio
Rothenbacher y
col. (9)
2020
Alemania
ERC
Cistatina C
Creatinina
TFG
Huidobro y col.
(10)
2021
Chile
Daño renal por
hipoperfusión
Creatinina
Cistatina C
Hinojoza y col.
(11)
2021
Cuba
Insuficiencia renal
crónica
Microalbuminuria
Lambis y col. (12)
2022
Colombia
ERC, ERA y Daño
tubular
Cistatina C
Albumina
Creatinina
TFG
Rosell de la Torre
y col. (13)
2022
Cuba
Lesión renal aguda
e Infección renal
crónica y aguda
Nefrotoxicidad por
aminoglicosidos
Creatinina sérica
Cistatina C
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4571
Análisis e Interpretación
Se identifico que entre las pruebas de laboratorio con mayor precisión para la identificación
del daño renal se encuentra la Cistatina C, debido a su alta exactitud en los resultados, seguido de
otras pruebas diagnósticas como la creatinina y la microalbuminuria. Cabe señalar que la ERC es
el tipo de daño renal que cuenta con mayor recurrencia en los estudias analizados, sin embargo,
también destacan la infección renal, el daño tubular entre otros factores.
Tabla 2
Mecanismo fisio patogénico del daño renal en pacientes con diabetes e hipertensión
Stankute y col.
(14)
2022
Lituania
Hiperfiltración,
además de
hipoperfusión.
Ocasiona
Hipertrofia
glomerular
TFG (Tas de filtrado
Glomerular), Creatinina
sérica, Cistatina C.
Nguyen y col. (15)
2022
Vietnam
Glomeruloesclerosis
e isquemia renal
ERC,
Cr Sérica, Cistatina C
Fang W y col. (16)
2022
Taiwán
ERC por
glorumelonefritis
Cistatina C
Legton y col. (17)
2023
Ecuador
Insuficiencia renal
crónica
Creatinina,
Cistatina
Urea
Jijón y col. (18)
2023
Ecuador
Nefropatía diabética
Microalbuminuria y
Cistatina C
Tumbaco y col.
(19)
2023
Ecuador
ERA
ERC
TFG
Cistatina C
Murillo y col. (20)
2024
Ecuador
Nefroesclerosis
hipertensiva
ESD.
Microalbuminuria,
Cistatina C y
Acido úrico
Mina y col. (21)
2024
Ecuador
ERC
Microalbuminuria
urinaria
Cistatina C
Shakila y col. (22)
2025
Bangladesh
ERC e Insuficiencia
renal temprana
Cistatina C sérica
Microalbuminuria
Segovia y col. (23)
2025
Ecuador
Nefropatía
Diabética
Microalbuminuria
Proteinuria
Autor/Ref.
Año
Patogenia
Mecanismo Fisio
patogénico
Vallon y col.
(24)
2020
Hiperfiltracion glomerular
Niveles elevados de
glucosa en el filtrado
glomerular incrementan
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4572
la reabsorción de sodio y
glucosa en el túbulo
proximal.
Tang y col. (25)
2020
Patogénesis de la lesión renal
aguda
Autofagia desregulada.
De Fronzo y col.
(26)
2021
Esclerosis glomerular
progresiva
Autofagia desregulada e
incremento de la
actividad del
intercambiador odio-
hidrógeno
Lesión, inflamación y
disfunción mitocondrial
de los podocitos.
Hasegawa y col.
(27)
2021
Enfermedad renal diabética
(DKD)
Acumulación del ciclo de
ácido tricarboxilico y los
metabolitos de la glucosa,
finalmente conduce a la
disfunción mitocondrial
renal.
Cortinovis y col.
(28)
2022
Hiperfiltración glomerular
asociada con hipertrofia
glomerular y tubular
Estrés mecánico
relacionado con la GH
(hipertensión glomerular)
produce alteraciones
glomerulares y tubulares
adaptativos y
desadaptativos.
Hong y col. (29)
2022
Fibrosis renal
El incremento de la
expresión LRG1
(glicoproteina 1 de tipo 2
rica en leucina) afecta a
las células endoteliales
glomerulares.
Lohia y col. (30)
2022
Fibrosis renal/ERC
Especies bacterianas
asociadas con la
producción de butirato,
las síntesis de indol y la
degradación de la mucina
se asocian a la ERC.
Yoshioka y col.
(31)
2022
Enfermedad renal diabética
Aumento en la LPC
(lisofosfatidilcolina
urinaria) se correlaciona
con una disminución en
la TFG.
Kataoka y col.
(32)
2023
Hipertrofia e hiperfiltración
glomerular sostenida
Tensión mecánica en la
barrera de filtración y en
estructuras posteriores a
la filtración.
Mohandes y col.
(33)
2023
Enfermedad renal diabética
Alteración en podocitos y
células endoteliales en la
conducción temprana de
la enfermedad renal
diabética.
Wu y col. (34)
2023
Lesión y disfunción endotelial
glomerular
Reducción del estrés
oxidativo y restauración
de la expresión de y NOS
(óxido nítrico sintasa
endotelial) en las células
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4573
Análisis e Interpretación
Dentro de los resultados mas relevantes, hay diversos mecanismos fisio patogénicos que
conllevan a daño renal, entre ellos, la desregulación de células epiteliales, alteraciones en los
podocitos, mecanismos mecánicos de tensión en la barrera de filtración glomerular. En menor
medida, otras patogenias se desarrollan debido a cambios repentinos en el microbioma, como
resultado están patogenias ocasionadas por bacterias.
Tabla 3
Manifestaciones clínicas en pacientes diabéticos e hipertensos con daño renal
endoteliales
glomerulares.
Zhou y col. (35)
2023
Fibrosis y renal y ESRD
(enfermedad renal diabética
en etapa terminal)
Proceso mediado por
exfoliación y apoptosis
de las TEC (células
epiteliales tubulares).
Wang y col. (36)
2024
Enfermedad renal diabética
Perdida significativa de
glicoproteína 1 de tipo 2
rica en leucina (LRG1) en
las células endoteliales
glomerulares.
Jayne y col. (37)
2024
ESKD (enfermedad renal en
etapa terminal)
Desregulación de las
células epiteliales.
Ishida y col. (38)
2025
Glomerulonefritis
membranoproliferativa
(MPGN)
Desregulación de células
epiteliales.
Autor/Ref.
Año
País
Factor de Riesgo
Asociado
Manifestaciones
Clínicas
Balderas y col. (39)
2020
México
Ser mujer y tener
>60 años.
Proteinuria
persistente
Anemia
Aguilera y col. (40)
2020
México
Hipertensión
arterial
Fatiga
López y col. (41)
2020
México
Enfermedades
autoinmunitarias,
Diabetes, cálculos
renales e
infecciones del
tracto urinario,
hipertensión
Anemia
Ferragurt y col. (42)
2020
Cuba
Tener >60 años,
historial familiar de
enfermedad renal,
masa renal
disminuida,
enfermedades
autoinmunes e
infecciones
urinarias.
Fatiga
Pérdida de peso
Picazón
Nauseas
Arguello y col. (43)
2021
Ecuador
Pacientes con edad
avanzada,
hipertensión y
diabetes.
Anemia
Acidosis metabólica
Robalino y col. (44)
2021
Ecuador
Hipertensión, lupus
eritematoso
Edema
Anemia
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4574
Análisis e Interpretación
Entre los síntomas más destacados se encuentra la anemia, seguido de otros como lo son la
proteinuria, el edema a causa de la retención de líquidos y la acidosis metabólica que indica una
alteración en el equilibrio acido-base. Pero cabe indicar que los vómitos, la anorexia y la fática
también son indicadores claves del deterioro sistémico asociado al daño renal.
sistémico, artritis
reumatoide y
uropatías
obstructivas.
Anorexia
Vómitos y nauseas
Rico y col. (45)
2021
Colombia
Bajo peso al nacer,
obesidad y factores
genéticos.
Proteinuria
progresiva
Pillajo y col. (46)
2021
Ecuador
Enfermedades
cardiacas,
hipertensión,
obesidad,
antecedentes
familiares de ERC y
diabetes
Anemia
Acidosis metabólica
Real y col. (47)
2022
Paraguay
Diabetes e
hipertensión.
Acidosis metabólica
Blackmon y col.
(48)
2022
EE. UU
Los tratamientos,
presencia de
condiciones de
comorbilidad,
estado
socioeconómico,
genética y origen
étnico.
Anemia
Fang y col. (49)
2023
China
Estrés oxidativo y
factores genéticos.
Edema
Anemia
Zambrano y col.
(50)
2023
Ecuador
Obesidad, diabetes
mellitus no
controlada,
hipertensión,
enfermedades
renales y
glomerulares.
Anemia
Ostaiza y col. (51)
2023
Ecuador
Hiperglucemia,
obesidad,
dislipidemia,
diabetes e
hipertensión
Anemia
Jinyi y col. (52)
2024
China
Hipertensión,
hiperglucemia y
diabetes.
Proteinuria masiva
Edema grave
Pethő y col. (53)
2024
Hungría
Diabetes e
hipertensión.
Alteración en los
electrolitos
Anemia
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4575
DISCUSIÓN
Se realizo una exhaustiva recopilación de datos bibliográficos en el cual se seleccionaron
un total de 62 artículos que cumplían con los objetivos de estudio. La minuciosa selección de
estos trabajos tuvo como propósito asegurar información relevante y de alta calidad. Este proceso
permitió asegurar que los datos analizados fueran veraces y significativos para la investigación.
Varios estudios han demostrado que la Cistatina C es la prueba mas exacta para la detección
temprana del daño renal, pero cabe mencionar que existen otros análisis los cuales cuentan con la
misma eficacia. Un estudio realizado por Matute y col (Matute, G; Zambrano, C, 2024) en 2022
señala a la Cistatina C como una prueba precisa para el diagnóstico precoz de alteraciones renales
dado a que presenta resultados más específicos en comparación a pruebas más tradicionales como
la creatinina sérica. Sin embargo, Briones y col (Briones, D; Cedeño, C; Castro, A; Castro, J,
2025) en su estudio realizado en 2023 demuestran que la Cistatina C junto a la reducción de TFG
(tasa de filtración glomerular) funcionan como pruebas de alto índice de precisión en comparación
a otras pruebas. Además, Chequer y col (Chequer, I; Véliz, T, 2023) en su estudio realizado en
2023 subrayan que la Microalbuminuria en conjunto con la TFG es utilizada como prueba no
invasiva para la detección de la enfermedad, cabe mencionar que la exactitud diagnostica se puede
limitar por otros factores como la ausencia de proteinuria.
De acuerdo a diferentes investigaciones desarrolladas, se verifica que dentro de los
mecanismos fisiopatológicos mas frecuentes de la enfermedad renal están: la alteración o
desregulación de las células epiteliales, aumento de la glicoproteína LRG1, la cual aumenta el
riesgo de nefropatía diabética, y la autofagia desregulada. Palma y col (Palma, A; Zamora, E;
Garcia, J; Zamora, K; Contreras, D et al, 2024) en un estudio de 2024 resalta que los cambios
fisiopatológicos de la macro y microvasculatura renal proporcionan perdida de la función renal,
especialmente en la autorregulación, ocasionando hiperfiltración glomerular, Chimbo y col
(Chimbo, S; Gonzales, J; Ordoñez, N; Vargas, A; Miranda, C et al, 2024) en su estudio de 2024
señala el daño vascular producido por la hiperglucemia crónica, lo cual causa disfunción
endotelial retiniano en las extensiones vasculares, lo que provoca filtración y debilitamiento de
los vasos sanguíneos. Su y col (Su, H; Yang, C; Liang, D; Liu, H, 2020) por su parte en 2020
menciona que otro de los fatores es la generación de cristales de ácido úrico, a través del cambio
del pH a 7,4, mismos cristales que pueden introducirse en las articulaciones, tejidos y riñones,
ocasionando daño tisular.
Finalmente, según los estudios analizados se pudo evidenciar que entre las manifestaciones
clínicas más persistentes vinculadas al daño renal en pacientes hipertensos y diabéticos se
encuentra la anemia, edema, vómitos, náuseas, entre otros. Gómez y col (Gómez, A; Pérez, L;
Chaviano, O; González , J; Yanes, J et al, 2021) en un estudio realizado en 2021 resalta que el
daño renal es asintomático en su etapa más temprana, sin embargo, destaca que en estadios más
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4576
avanzados de la enfermedad se presenta un bajo índice de hemoglobina (anemia) y de acidosis
metabólica crónica. Gutiérrez y col (Gutiérrez, D; Leiva, J, 2021) en su estudio de 2021 hace
énfasis que entre los síntomas más recurrentes están la debilidad, el prurito y las náuseas. No
obstante Benítez y col (Benítez , I; Santos, Y; Rodríguez, L, 2022) indica en su estudio de 2022
que la acidosis metabólica y la anorexia ya se encuentran presente en el estadio final de la
enfermedad.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que, las pruebas de laboratorio resultan sumamente importante para el
diagnostico temprano y monitoreo en pacientes con daño renal, se encuentra en el presente estudio
que, los pacientes con enfermedades crónicas son predisponentes a desarrollar enfermedades
renales, dentro de estas destacan la diabetes mellitus y la hipertensión.
Para el diagnostico de alguna alteración en la función renal, se utilizan algunos analitos, se
resalta el papel de la Cistatina C como un biomarcador clave, destacándose por su detección
temprana de las alteraciones renales. Además de la microalbuminuria que permite identificar el
daño en menor medida, mientras que la tasa de filtración glomerular (TFG) y la proteinuria
(medida principalmente en la orina) complementan el diagnostico. Aunque cada una de estas
pruebas contribuyen de forma valiosa, la Cistatina C está considerada como la mas confiable ya
que su uso en conjunto influye en un mejor diagnóstico permitiendo una intervención oportuna.
Es importante describir los cambios fisiológicos y los mecanismos fisiopatológicos d las
enfermedades renales, ya que la correcta identificación de las enfermedades renales está asociadas
a dichos mecanismos, mismos que varían, ya sea por desregulación de células, muerte celular no
programada, estrés oxidativo del NOS, ente otras. Se puede catalogar el tipo de daño renal
sabiendo que mecanismo es el que se produce de acuerdo a la alteración fisiológica, llevando a
un diagnostico oportuno, para que, en debidas circunstancias, el personal de salud pueda otorgar
tratamiento personalizado de acuerdo al paciente.
Por último, en el presente estudio se indicaron que las manifestaciones clínicas mas
recurrentes en el caso de enfermedad renal, son: anemia, edema y acidosis metabólica, reconocer
los síntomas es indispensable para un diagnostico temprano y oportuno. Factores de riesgo como
la obesidad, hipertensión y diabetes son los que más probablemente conducen a una falla renal.
Además de otros subsecuentes como las infecciones prolongadas, cáncer, condiciones
socioeconómicas que impidan llevar un control de salud, entre otras. Es importante abarcar a la
enfermedad renal ocasionada principalmente por la hipertensión y la diabetes como una
problemática de salud mundial.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4577
REFERENCIAS
Aguilera, A; Nieto, R; Serrato, D; Manuel, G. (2020). La hipertensión arterial y el riñón: El dúo
fatídico de las enfermedades crónicas no transmisibles. Investigación Y Ciencia De La
Universidad Autónoma De Aguascalientes, 79, 84-92. doi:
https://doi.org/10.33064/iycuaa2020792961
Arguello, T; Quirós, C; Daza, K; Macías , F. (2021). Manejo integral de la insuficiencia renal
aguda. RECIMUNDO, 5(2), 128-139. doi:
https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).abril.2021.128-139
Balderas, N; Legorreta, J; Paredes, S; Flores, M; Serrano, F et al. (2020). Insuficiencia renal oculta
y factores asociados en pacientes con enfermedades crónicas. Gaceta Médica de México,
156(1), 11-16. doi: https://doi.org/10.24875/gmm.19005292
Barcia C, Batista Y, Jimenez C, Rodriguez R. (2020). Perfil renal como ayuda al diagnóstico en
habitantes de la parroquia La América del cantón Jipijapa. UNESUM - Ciencias. Revista
Científica Multidisciplinaria, 4(3), 141-156. doi: https://doi.org/10.47230/unesum-
ciencias.v5.n5.2021.206
Benítez , I; Santos, Y; Rodríguez, L. (2022). Remisión precoz vs remisión tardía de los pacientes
con enfermedad renal crónica que inician hemodiálisis. Acta Médica del Centro, 16(1), 11-
23. Recuperado el 26 de Febrero de 2025, de https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2709-
79272022000100011&script=sci_arttext&Ing=en
Bertot Palma, L; Rivera Téllez, R; Rodríguez Martínez, M; Suárez Labrada, M; León Aragoneses,
Y. (2022). Función renal en adultos mayores diabéticos e hipertensos. Revista Información
Científica, 101(1), 1-10. Recuperado el 4 de Enero de 2025, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-99332022000100007&script=sci_arttext
Blackmon, N; Loh, T; Kanke, J; Khilanani, U; Weitzman, R. (2022). Challenges in Management
of Kidney Failure in a Free Clinic Setting: A Case Report. Cureus, 14(6). doi:
https://doi.org/10.7759/cureus.26352
Briones, D; Cedeño, C; Castro, A; Castro, J. (2025). Cistatina C asociada a la insuficiencia renal
en un laboratorio privado en Jipijapa, periodo 2023. MQRInvestigar, 9(1), 1-21. doi:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e92
Castañeda, L; Losada, L; Serna, J; Duque, J; Nieto , O. (2020). Prevalencia de la enfermedad
renal crónica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de un programa de riesgo
cardiovascular. Revista Colombiana de Nefrologia, 7(2), 55-66. doi:
https://doi.org/10.22265/acnef.7.2.481
Chequer, I; Véliz, T. (2023). Microalbuminuria como detección en diagnóstico precoz de
nefropatía en pacientes diabéticos. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria
PENTACIENCIAS, 5(3), 494-506. doi: https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i3.566
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4578
Chimbo, S; Gonzales, J; Ordoñez, N; Vargas, A; Miranda, C et al. (2024). Efectos de los
mecanismos fisiopatológicos que participan en las complicaciones crónicas en el paciente
diabético. Revisión bibliográfica. Polo del Conocimiento, 9(11), 1854-1880. doi:
https://doi.org/10.23857/pc.v9i11.8432
Cortinovis, M; Perico, N; Ruggenenti, P; Remuzzi, A; Remuzzi, G. (2022). Glomerular
hyperfiltration. Nature Reviews Nephrology, 18(7), 435-451. doi:
https://doi.org/10.1038/s41581-022-00559-y
De Fronzo, R; Reeves, W; Awad, A. (2021). Pathophysiology of diabetic kidney disease: impact
of SGLT2 inhibitors. Nature Reviews Nephrology, 17, 319-334. doi:
https://doi.org/10.1038/s41581-021-00393-8
Fan, M; Lan , X; Wang, Q; Shan, M; Fang, X et al. (2023). Renal function protection and the
mechanism of ginsenosides: Current progress and future perspectives. Frontiers in
Pharmacology, 14, 1-14. doi: https://doi.org/10.3389/fphar.2023.1070738
Fang, W; Chen, H; Chu, S; Wang, P; Lee, C et al. (2022). Serum Cystatin C Levels Could Predict
Rapid Kidney Function Decline in A Community-Based Population. Biomedicines, 10(11),
1-16. doi: https://doi.org/10.3390/biomedicines10112789
Ferragurt, L; Martínez , K; Bahamonde, H; Calero, L. (2020). Factores de riesgo que influyen en
la enfermedad renal crónica en San Juan y Martínez. Revista de Ciencias Médicas de Pinar
del Río, 24(3), 1-7. Recuperado el 24 de Febrero de 2025, de
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=103068
Gómez, A; Pérez, L; Chaviano, O; González , J; Yanes, J et al. (2021). La prevención del daño
renal crónico: una prioridad desde la niñez. Revista Finlay, 11(1), 31-40. Recuperado el 26
de Febrero de 2025, de
https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2221-
24342021000100031&script=sci_arttext&tlng=en
Gutiérrez, D; Leiva, J. (2021). Síntomas, comorbilidad y estado funcional de los pacientes con
enfermedad renal crónica estadio 5 en manejo renal conservador. Enfermería Global, 20(3),
33-54. doi: https://doi.org/10.6018/eglobal.449531
Hasegawa, S; Inagi, R. (2021). Harnessing Metabolomics to Describe the Pathophysiology
Underlying Progression in Diabetic Kidney Disease. Current Diabetes Reports, 21(21). doi:
https://doi.org/10.1007/s11892-021-01390-8
Hinojoza, G; Paramio, A. (2021). La microalbuminuria en el diagnóstico precoz del daño renal
en pacientes diabéticos. Revista Finlay, 11(2), 122-131. Recuperado el 22 de Febrero de
2025, de
https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342021000200122
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4579
Hong, Q; Cai, H; Zhang, L; Li, Z; Zhong, F et al. (2022). Modulation of transforming growth
factor-β-induced kidney fibrosis by leucine-rich -2 glycoprotein-1. Kidney International,
101(2), 299-314. doi: https://doi.org/10.1016/j.kint.2021.10.023
Huidobro, J; Guzmán, A; Tagle, R. (2021). Uso de la cistatina C como biomarcador para estimar
la tasa de filtración glomerular. Revista Médica de Chile, 149(1), 98-102. doi:
https://dx.doi.org/10.40667/S0034-98872021000100098
Ishida, M; Yamamoto, S; Iwashige, Y; Miyazawa, S; Nakata, H et al. (2025).
Membranoproliferative glomerulonephritis with striated ultrastructural deposits with
significantly elevated fibrinogen and fibronectin on mass spectrometry analysis: A case
report and literature review. Nephron, 1-17. doi: https://doi.org/10.1159/000544709
Jayne, D; Herbert, C; Anquetil, V; Teixeira, G. (2024). Exploring the Critical Role of Tight
Junction Proteins in Kidney Disease Pathogenesis. Nephron, 1-11. doi:
https://doi.org/10.1159/000542498
Jijón, L; Castro, A. (2023). Cistatina C y Microalbuminuria como pruebas diagnósticas para el
daño precoz del riñón en pacientes con diabetes mellitus. Revista Científica Arbitrada
Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(3), 358-369. doi:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i3.547
Kataoka, H; Nitta, K; Hoshino, J. (2023). Glomerular hyperfiltration and hypertrophy: an
evaluation of maximum values in pathological indicators to discriminate "diseased" from
"normal". Frontiers in Medicine (Lausanne), 10, 1-8. doi:
https://doi.org/10.3389/fmed.2023.1179834
Lambis, L; Roldan, M; Martínez, L. (2022). Enfermedad renal crónica: Cistatina C como
marcador diagnóstico. Salutem Scientia Spiritus, 8(3), 51-57. Recuperado el 22 de Febrero
de 2025, de
https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/article/view/645
Legton, M; Mendoza, N; Pin, A. (2023). Cistatina c, urea y creatinina como indicador pronóstico
de daño renal. MQRInvestigar, 7(3), 628-646. doi:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.628-646
Lohia, S; Vlahou, A; Zoidakis, J. (2022). Microbiome in Chronic Kidney Disease (CKD): An
Omics Perspective. Toxins, 14(3). doi: https://doi.org/10.3390/toxins14030176
López, S; Robles, J; Montenegro, L; Garduño, J; López, J. (2020). Factores de riesgo y de estilo
de vida asociados a enfermedad renal crónica. Revista Medica del Instituto Mexicano del
Seguro Social, 58(3), 305-316. doi: https://doi.org/10.24875/RMIMSS.M20000035
Matute, G; Zambrano, C. (2024). Cistatina C como prueba diagnóstica de daño renal en pacientes
con diabetes mellitus del laboratorio de bioanálisis clínico godmedical 2022. Polo del
Conocimiento, 9(12), 408-424. doi: https://doi.org/10.23857/pc.v9i12.84.85
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4580
Mina, J; Carvajal, A; Palacios, G. (2024). Aplicación clinica de biomarcadores para la deteccion
precoz de patologias renales en adultos mayores. MQRInvestigar, 8(1), 5265–5290. doi:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.5265-5290
Mohandes, S; Doke, T; Hu, H; Mukhi, D; Dhillon, P et al. (2023). Molecular pathways that drive
diabetic kidney disease. The Journal of Clinical Investigation, 133(4), 1-13. doi:
https://doi.org/10.1172/jci165654
Murillo, A; Vera, G; Mena, M. (2024). Biomarcadores emergentes y su utilidad para la detección
temprana del daño renal en pacientes con diabetes mellitus, hipertensión arterial. Revista
Científica De Salud BIOSANA, 4(4), 402-412. doi:
https://doi.org/10.62305/biosana.v4i4.244
Nguyen, H; Nguyen, L; Nguyen, T; Le, P; Nguyen, T et al. (2022). Sensitivity and specificity of
serum cystatin C and creatinine in detecting early stages of chronic kidney disease in
Vietnamese patients with hypertension. Arterial Hypertension, 26(4), 153-163. doi:
https://doi.org/10.5603/AH.a2022.0021
Ostaiza, B; Franco, C; Barreto, G; González, G; Bedoya, M. (2023). Enfermedad renal crónica y
ejercicio físico. Revisión bibliográfica. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y
Humanidades, 4(5), 1281-1291. doi: https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1393
Palacio, M; Caridad, M; Ullaguari, A; Prado, A; Zapata, J et al. (2020). Factores asociados a
microalbuminuria y enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos que acuden al
Hospital Básico de Paute, Ecuador. Revista Latinoamericana de Hipertension, 15(1), 76-
82. doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.4074256
Palma, A; Zamora, E; Garcia, J; Zamora, K; Contreras, D et al. (2024). Hipertensión arterial
asociada a insuficiencia renal en América Latina: revisión sistemática. Revista Gregoriana
De Ciencias De La Salud, 1(2), 144-164. doi: https://doi.org/10.36097/rgcs.v1i2.3133
Parada, P. (2021). Guía de citación para autores: APA - IEEE - Vancouver - Chicago. Revista
Unimilitar, 1-64. doi: https://doi.org/10.18359/docinst.5840
Patrana, M; Mejia, C; Ramos, A; Molina, A; Aguilar, R et al. (2020). Prevalencia y
Caracterización de Daño Renal en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, Honduras.
Revista Hispanoamericana De Ciencias De La Salud, 6(3), 89-98. doi:
https://doi.org/10.56239/rhcs.2020.63.432
Pesantes Pincay, F; Sánchez Rodríguez, J. (2022). Diagnóstico temprano de enfermedad renal y
adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus. Revista Científica FIPCAEC,
7(4), 1203-1221. doi: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i4
Pethő, Á; Tapolyai, M; Csongrádi, É; Orosz, P. (2024). Management of chronic kidney disease:
The current novel and forgotten therapies. Journal of Clinical & Translational
Endocrinology, 36. doi: https://doi.org/10.1016/j.jcte.2024.100354
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4581
Pillajo, B; Guacho, J; Moya, I. (2021). La enfermedad renal crónica. Revisión de la literatura y
experiencia local en una ciudad de Ecuador. Revista Colombiana de Nefrología, 8(3), 1-20.
doi: https://doi.org/10.22265/acnef.8.3.396
Real, R; Roy, T; Acosta, M; Aguilar, O; Báez, H et al. (2022). Alteraciones del estado ácido básico
en pacientes adultos con insuficiencia renal crónica. Revista Nacional (Itauguá), 14(1), 5-
17. doi: https://dx.doi.org/10.18004/rdn2022.jun.01.005.017
Rico, J., Daza, R., Raad, M., Pájaro, N., & Bello, A. e. (2021). Proteoma urinario en la enfermedad
renal diabética. Estado del arte. Revista Colombiana de Nefrología, 8(3), 1-18. doi:
https://doi.org/10.22265/acnef.8.3.546
Robalino, M; Urdaneta, G; Robalino, R; Cobos, M; Andrade , K et al. (2021). Caracterización
clinicoepidemiológica de pacientes con enfermedad renal crónica, Riobamba, 2021.
Revista De Investigación Talentos, 8(2), 56-67. doi:
https://doi.org/10.33789/talentos.8.2.154
Rosell de la Torre, D; Gil del Valle, L; Herrera, Y; Del Toro Garcia, G; Reyes, A et al. (2022). LA
CISTATINA C: MARCADOR DE UTILIDAD EN EL DAÑO RENAL EN PATOLOGÍAS
Y/O POR EL USO DE FÁRMACOS. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 53(3), 252-267.
Recuperado el 22 de Febrero de 2025, de
https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24502022000300252
Rothenbacher, D; Rehm, M; Lacoviello, L; Costanzo, S; Tunstall-Pedoe, H et al. (2020).
Contribution of cystatin C- and creatinine-based definitions of chronic kidney disease to
cardiovascular risk assessment in 20 population-based and 3 disease cohorts: the
BiomarCaRE project. BMC Medicine, 18(300), 1-13. doi: https://doi.org/10.1186/s12916-
020-01776-7
Segovia, L; Carranza, F; Baño, D. (2025). Manejo de la nefropatía diabética: Artículo de revisión.
LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 116-127.
doi: https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3314
Shakila, S; Monaim , M; Hasan, F; Sharmin, S; Monzurul, M et al. (2025). Efficacy of Serum
Cystatin C as a Diagnostic Marker of Early Renal Dysfunction in Hypertensive Individuals.
Medicine Today, 37(1), 19-22. doi: https://doi.org/10.3329/medtoday.v37i1.79251
Shan, J; Cao, Z; Yu, S. (2024). Advances in Understanding Diabetic Kidney Disease Progression
and the Mechanisms of Acupuncture Intervention. International Journal of General
Medicine, 5593-5609. doi: https://doi.org/10.2147/ijgm.s490049
Shlipak, M; Tummalapalli, S; Boulware, L; Grams, M; Ix, J et al. (2021). The case for early
identification and intervention of chronic kidney disease: conclusions from a Kidney
Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) Controversies Conference. Kidney
International, 99(1), 34-47. doi: https://doi.org/10.1016/j.kint.2020.10.012
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4582
Stankute, I; Radzeviciene, L; Monstaviciene, A; Dobrovolskiene, R; Danyte, E et al. (2022).
Serum Cystatin C as a Biomarker for Early Diabetic Kidney Disease and Dyslipidemia in
Young Type 1 Diabetes Patients. Medicina, 58(2), 1-10. doi:
https://doi.org/10.3390/medicina58020218
Su, H; Yang, C; Liang, D; Liu, H. (2020). Research Advances in the Mechanisms of
Hyperuricemia-Induced Renal Injury. BioMed Research International, 2020(1), 1-12. doi:
https://doi.org/10.1155/2020/5817348
Tang, C; Livingston, M; Liu, Z; Dong, Z. (2020). Autophagy in kidney homeostasis and disease.
Nature Reviews Nephrology, 16(9), 489-508. doi:
https://doi.org/10.1038/s41581-020-0309-2
Tumbaco, B; Castro, J; Macias, M; Pico, J. (2023). Cistatina c y tasa de filtrado glomerular como
biomarcador precoz de enfermedad renal. MQRInvestigar, 7(3), 4243–4260. doi:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.4243-4260
Vallon, V; Thomson, S. (2020). The tubular hypothesis of nephron filtration and diabetic kidney
disease. Nature Reviews Nephrology, 16(6), 317-336. doi:https://doi.org/10.1038/s41581-
020-0256-y
Wang, X; Sun , Z; Fu, J; Fang, Z; Zhang, W et al. (2024). LRG1 loss effectively restrains
glomerular TGF-β signaling to attenuate diabetic kidney disease. Molecular Therapy,
32(9), 3177-3193. doi :https://doi.org/10.1016/j.ymthe.2024.06.027
Wu, J; Wang, Z; Cai, M; Wang, X; Lo, B et al. (2023). GPR56 Promotes Diabetic Kidney Disease
Through eNOS Regulation in Glomerular Endothelial Cells. Diabetes, 72(11), 1652-1663.
doi: https://doi.org/10.2337/db23-0124
Yoshioka, K; Hirakawa, Y; Kurano, M; Ube, Y; Ono, Y et al. (2022). Lysophosphatidylcholine
mediates fast decline in kidney function in diabetic kidney disease. Kidney International,
101(3), 510-526. doi: https://doi.org/10.1016/j.kint.2021.10.039
Zambrano, J; Zambrano, A; Rosero, M. (2023). Proteínas séricas y concentración de electrolitos
en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica. Revista Científica Arbitrada
Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(2), 22-35. Recuperado el 25 de Febrero de 2025,
de https://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/481
Zhou, X; Xu, C; Dong, J; Liao, L. (2023). Role of renal tubular programed cell death in diabetic
kidney disease. Diabetes Metabolism Research and Reviews, 39(2), 1-16. doi:
https://doi.org/10.1002/dmrr.3596