
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4510
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.908
Desnutrición asociada a enfermedades hematológicas en niños
de América Latina
Malnutrition associated with hematological diseases in children in Latin America
Jayni Yanina Campuzano Loor
Campuzano-jayni6484@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-7012-920X
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Estudiante de la Carrera de Laboratorio Clínico
Junior Johan Santana López
santana-junior0473@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-6565-1828
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Carrera de Laboratorio Clínico
Joseph Armando Baidal Rodriguez
baidal-joseph8991@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-0933-4951
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Carrera de Laboratorio Clínico
Coraima del Cisne Torres Lupercio
torres-coraima1670@unesum.edu.ec
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Carrera de Laboratorio Clínico
Jonathan Andrés Baque Pin
jonathan.baque@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9457-845X
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí – Ecuador
Artículo recibido: 10 febrero 2025 - Aceptado para publicación: 20 marzo 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La desnutrición infantil en América Latina es un problema de salud pública que afecta el
desarrollo infantil y está vinculada a diversas enfermedades hematológicas. Este estudio, basado
en una revisión sistemática de la literatura, analizó 76 artículos científicos publicados en los
últimos cinco años en bases de datos como PubMed, Web of Science y Google Académico. Se
determinó que la prevalencia de desnutrición varía significativamente entre países, con Colombia
presentando la más alta (62%) y Uruguay la más baja (16%), mientras que en Ecuador alcanza el
51,6%. La anemia es la enfermedad hematológica más comúnmente asociada a la desnutrición,
seguida por leucopenia y trombocitopenia, con etiologías ligadas a la deficiencia de hierro y
vitamina B12. Además, los niños desnutridos presentan manifestaciones clínicas como fatiga,
mareos, debilidad inmunitaria, pérdida de peso y alteraciones hematológicas severas, lo que

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4511
compromete su crecimiento y calidad de vida. La metodología del estudio incluyó la selección de
artículos mediante un diagrama PRISMA, aplicando criterios de inclusión y exclusión para
garantizar la relevancia y rigor científico de la información analizada. Los resultados evidencian
que la desnutrición impacta negativamente en la producción de células sanguíneas y en la función
del sistema inmunológico, aumentando el riesgo de complicaciones de salud. Como conclusión,
se resalta la necesidad de implementar estrategias de salud pública que fortalezcan la alimentación
infantil y prevengan enfermedades hematológicas, con un enfoque prioritario en poblaciones
vulnerables para reducir la prevalencia de estas afecciones en la región.
Palabras clave: desnutrición, anemia, niños, déficit
ABSTRACT
Child malnutrition in Latin America is a public health problem that affects child development and
is linked to various hematological diseases. This study, based on a systematic review of the
literature, analyzed 76 scientific articles published in the last five years in databases such as
PubMed, Web of Science and Google Scholar. It was determined that the prevalence of
malnutrition varies significantly between countries, with Colombia presenting the highest (62%)
and Uruguay the lowest (16%), while in Ecuador it reaches 51.6%. Anemia is the hematological
disease most commonly associated with malnutrition, followed by leukopenia and
thrombocytopenia, with etiologies linked to iron and vitamin B12 deficiency. In addition,
malnourished children present clinical manifestations such as fatigue, dizziness, immune
weakness, weight loss, and severe hematological alterations, which compromises their growth
and quality of life. The methodology of the study included the selection of articles using a
PRISMA diagram, applying inclusion and exclusion criteria to guarantee the relevance and
scientific rigor of the information analyzed. The results show that malnutrition negatively impacts
the production of blood cells and the function of the immune system, increasing the risk of health
complications. In conclusion, the need to implement public health strategies that strengthen infant
nutrition and prevent hematological diseases is highlighted, with a priority focus on vulnerable
populations to reduce the prevalence of these conditions in the region.
Keywords: malnutrition, anemia, children, deficit
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4512
INTRODUCCIÓN
La desnutrición de la primera infancia, que incluye crecimiento, retraso en el crecimiento,
adelgazamiento, vitaminas y retrasos en la deficiencia de zinc, está en todo el mundo con una
serie de influencias que afectan la supervivencia de las personas y la sociedad, la desnutrición
antes y durante el embarazo se asocia con complicaciones de maternos, recién nacidos y anemia,
mortalidad madre, nacimiento temprano, muerte fetal, bajo peso al nacer (BPN), hipotermia
neonatal y mortalidad al recién nacido(Vonaesch et al., 2019).
La desnutrición aguda es la causante de casi un tercio de todas las muertes en niños menores
de 5 años y provoca un deterioro intelectual o cognitivo en aquellos que sobreviven. Se calcula
que la cantidad de niños con bajo peso (puntuación Z de peso para la edad < −2) a nivel global es
de 101 millones, lo que representa el 16%. La prevalencia de desnutrición aguda y grave en niños
menores de 5 años supera el objetivo de la Asamblea Mundial de Salud(Dipasquale et al., 2020).
La desnutrición ha experimentado una notable reducción en América Latina, sin embargo,
continúa siendo un asunto de salud pública (~17 % de los niños menores de 5 años experimentan
retraso en el crecimiento); por otro lado, América Latina es una de las regiones de ingresos bajos
y medios con más obesidad a nivel global (7 % de los niños menores de 5 años, 17–36 % de los
adolescentes y más del 50% de las mujeres adultas padecen sobrepeso u obesidad)(Batis,
Mazariegos, et al., s. f.).
En Ecuador, en una investigación llevada a cabo en el año 2022 se estableció que el 51,6%
(n = 646) de los niños mostraban retraso en su desarrollo, en familias sin hacinamiento y en
familias con ingresos familiares superiores. Las variables que se relacionaron de manera
significativa e independiente con el retraso en el crecimiento fueron: hacinamiento, la madre
solicitaba que el padre le proporcionara dinero para adquirir medicamentos, y el padre no le
proporcionó dinero para alimentos en el último año(Rivadeneira et al., 2022a).
En Manabí, en 2021, se realizó una investigación descriptiva y retrospectiva con la
participación de 235 niños. Los hallazgos mostraron que finalmente se descubrió que el 47,2% de
los niños presentaban desnutrición, lo que también evidenció que la enfermedad impacta más a
los hombres. En 2018, en comparación con años previos, el número de casos de niños desnutridos
ha experimentado un incremento considerable. Además, es notable que en los grupos de edad del
2018 la prevalencia más alta de desnutrición en niños de 1 a 4 años, y por lo general, las áreas
con mayor prevalencia de desnutrición infantil se encontraban en las parroquias urbanas(Cañarte
Vélez et al., 2021).
La frecuencia de la anemia es significativamente mayor para las mujeres y mujeres
embarazadas (35.3 millones, 40.1%), y se han logrado algunos progresos en el objetivo de la
lactancia materna exclusiva: el 42.2% de la lactancia materna; Sin embargo, se necesitarían
mejoras aceleradas para lograr los objetivos de 2025. En todo el mundo, 20.5 millones de recién

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4513
nacidos (14.6%) tienen un bajo peso al nacer y el progreso es mucho más bajo que los necesarios
para lograr el objetivo en 2025. Los retrasos en el crecimiento aún afectan a 149.0 millones
(21.9%) de los niños menores de 5 años, y la emaciación afecta a 49.5 millones (7.3%) niños
menores de 5 años(De Onis et al., 2019).
La desnutrición en niños por enfermedades hematológicas es un riesgo de salud pública
crítica en América Latina, donde principalmente afecta a poblaciones subvencionadas por la
violencia que condiciones como pobreza y acceso insuficiente a la asistencia médica multiplican
su daño. Esta revisión bibliográfica es relevante porque permite analizar la relación entre la
desnutrición y las enfermedades hematológicas, identificando factores de riesgo, complicaciones
y vacíos de conocimiento en la región. Su aporte científico radica en consolidar la evidencia
existente. El propósito del estudio fue determinar la desnutrición asociada a enfermedades
hematológicas en niños de América Latina.
METODOLOGÍA
Diseño y tipo de estudio
Se llevó a cabo un estudio descriptivo, de diseño documental mediante una revisión
sistemática de la literatura.
Criterios de inclusión y exclusión
Criterios de inclusión
Para llevar a cabo la investigación, se definieron los siguientes criterios de inclusión: se
seleccionaron artículos científicos provenientes de revistas indexadas, tanto en inglés como en
español, artículos originales y revisiones bibliográficas de estudios publicados en los últimos 5
años, libros relacionados a las la desnutrición y las enfermedades hematológicas, estudios que
involucren a pacientes con desnutrición.
Criterios de exclusión
No se considerarán en la revisión estudios o artículos que carezcan de una visión integral
del tema, así como tampoco se incluirán blogs, cartas al editor, ponencias, páginas web, y artículos
que no tengan acceso libre a la información.
Estrategia de búsqueda
Se llevó a cabo un análisis de la literatura científica mediante la revisión de artículos en
inglés y español, procedentes de diversas bases de datos de acceso gratuito, que incluyen PubMed,
Web Of Science, Google Académico, Springer y Science Direct, además de consultar fuentes
oficiales como la OPS, la OMS y el MSP.
Se emplearon términos clave como: desnutrición, infantes, desnutrición crónica, anemia.
En la plataforma Pubmed, se utilizaron los operadores booleanos "and" para obtener de manera
precisa las variables de estudio y el operador "or " como estrategia para realizar una búsqueda
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4514
amplia con el objetivo de obtener información actualizada y específica sobre las afectaciones
hematológicas en pacientes con desnutrición infantil en América latina.
Selección y síntesis de la información
En el curso de la investigación, se eligieron un total de 150 artículos de las bases de datos
científicas seleccionadas. Luego, mediante la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión,
se redujo la selección a 76 artículos vinculados a las variables de estudio. La información se
clasificó según la base de datos de acceso libre a la que pertenecían mediante el uso de un
diagrama Prisma.
Figura 1
PRISMA. Diagrama de flujo empleado como estrategia de búsqueda
Consideraciones éticas
Basándose en resoluciones internacionales, este estudio se percibe como exento de riesgos, al
respetar integralmente los derechos de autor y al citar de manera adecuada según las normas de
Vancouver, indicando de manera precisa las fuentes bibliográficas.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4515
RESULTADOS
Tabla 1
Prevalencia de la desnutrición infantil en Latinoamérica
Autor/ Ref Año País Metodologia N° Prevalencia
Silva y col.(7) 2021 Brasil Transversal 9,753 32%
Sansón y col.(8) 2021 Colombia Transversal 2,350 62%
Vidal y col.(9) 2021 Uruguay Descriptivo 212 16%
Moriguchi y col.(10) 2022 Brasil Descriptivo 989 11,2%
Rivadeneira y
col.(11)
2022 Ecuador Descriptivo 1204 51,6%
Hernández y col.(12) 2022 Cuba Transversal 4864 20,1%
Romero y col.(13) 2023 Colombia Transversal 6877 19,4%
Oliveira y col.(14) 2023 Brasil Transversal 1.766 37%
Aguilar y col.(15) 2023 Ecuador Estudio de
cohorte
4,568 10,3%
Albuquerque y
col.(16)
2024 Brasil Transversal 747 22,96%
Moreira y col.(17) 2024 Ecuador Transversal 232 27,2%
Muñoz y col.(18) 2024 Perú Transversal 905 30,34%
Burgos y col.(19) 2024 Argentina Transversal 5473 22,3%
Neto y col.(20) 2024 México Transversal 4361 37,7%
Análisis de los resultados
Los datos indican que la prevalencia de la desnutrición infantil en los países es
subrayadamente distinta; Colombia tiene la mayor prevalencia del 62% y Uruguay la de
porcentaje más bajo del 16%, Ecuador tiene su porcentaje de desnutrición considerado alto 51,6
%, lo cual significa que, es un problema de salud pública relevante, Brasil es la excepción si se
considera la gran variabilidad entre estudios, con prevalencias que van desde 11,2% y 37%, lo
que indica variaciones regionales en el nivel de evaluación nutricional.
Tabla 2
Enfermedades hematológicas asociadas a la desnutrición
Autor/ Ref Año País Metodologia N° Enfermedades
hematológicas
Ramos y col.(21) 2020 México Prospectivo 78 Leucemia
Anemia ferropénica
Gon y col.(22) 2020 Brasil Transversal 1570 Anemia
Trombocitopenia
Getawa y col.(23) 2020 Brasil Transversal 251 anemia, leucocitosis,
trombocitosis,

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4516
trombocitopenia y
leucopenia
de Pinho y col.(24) 2020 Brasil Transversal 4783 Anemia
Deficiencia de hierro
Anemia megaloblástica
Nascimento y
col.(25)
2020 Brasil Transversal 189 Anemia de enfermedades
crónicas
Anemia megaloblástica
Desordenes hemolíticos
Mwene y col.(26) 2021 Guyana De cohorte 524 Anemia
Leucocitosis
Avila y col.(27) 2021 México Transversal 1911 Anemia por déficit de
vitamina B12
Cruz y col.(28) 2021 México Transversal 382 Anemia por déficit de
vitamina B12
Bedha y col.(29) 2023 Brasil Transversal 97 Anemia
Trombocitopenia
Trombocitosis
Álvarez y col.(30) 2023 México Transversal 446 Anemia
Leucopenia
Trombocitopenia
da Silva y col.(31) 2023 Brasil Transversal 200 Leucopenia
Ferropenia
Benites y col.(32) 2024 Brasil Transversal 213 Anemia
déficit de vitamina B12
Deficiencia de hierro
Análisis de los resultados
Se observa que la anemia es la enfermedad hematológica más comúnmente asociadas a la
desnutrición en diferentes países de América Latina, siendo reportado en múltiples estudios con
diversas etiologías como deficiencia de hierro, déficit de vitamina B12 y enfermedades crónicas,
además, la trombocitopenia y la leucopenia aparecen como afectaciones recurrentes, lo que
sugiere un impacto negativo de la desnutrición en la producción y función de las células
sanguíneas.
Tabla 3
Manifestaciones clínicas ocasionadas por las enfermedades hematológicas y desnutrición
Autor/ Ref Año País Metodologia N° Afectaciones
Yu y col(33) 2020 Brasil Descriptivo 212 Fatiga
Debilidad de los tejidos
Mareos
Stauder y col.(34) 2020 México Descriptivo 147 Taquicardia
Mayor susceptibilidad a
infecciones
Batis y col.(35) 2020 México Transversal 244 Dolor de huesos
Hepatoesplenomegalia
Fatiga
Ramírez y col.(36) 2020 Ecuador Transversal 4043 Fatiga

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4517
Deterioro de la función
inmunológica
Flores y col.(37) 2021 Brasil Transversal 1112 Dificultad respiratoria
Mareos
Piel pálida
Pradeilles y col.(38) 2023 Perú Transversal 244 Mareos
Dolor de huesos
Hepatoesplenomegalia
Murphy y col.(39) 2023 Ecuador Cualitativo 50 Deficiencia de
micronutrientes
Mareos
Perdida de peso
Fatiga
Andrade y Gil.(40) 2023 Ecuador Cualitativo 310 Trastornos hemorrágicos
Debilidad inmunitaria
Desequilibrio electrolíticos
Ruiz y col.(41) 2024 México Transversal 95 Debilidad de los tejidos
Fatiga
Mareos
Amoadu y col.(42) 2024 Brasil Descriptivo 1198 Perdida de peso
Dolor de huesos
Atrofia muscular
Fatiga
Análisis de los resultados
Las afectaciones descritas incluyen síntomas generales como fatiga, mareos y debilidad,
lo que sugiere una disminución en la capacidad funcional de los niños desnutridos con
enfermedades hematológicas, además, síntomas más específicos como hepatoesplenomegalia y
trastornos hemorrágicos destacan el impacto sistémico de estas condiciones, se observo que la
perdida de peso y la atrofia muscular tambien son frecuentes, lo que demuestra que la perdida de
peso y la atrofia muscular tambien son frecuentes.
DISCUSIÓN
Se demuestra que la variabilidad de la prevalencia de la desnutrición infantil es significativa
en distintos países de Latinoamérica al respecto. Colombia tiene la mayor prevalencia de 62% y
Uruguay presenta la más baja de 16%. Del mismo modo El Ecuador con una prevalencia de 51,6%
se evidencia un problema de salud pública relevante. Brasil exhibe una variabilidad en el estudio,
esta oscila entre 11,2% y 37%, lo cual podría significar diferencias regionales para la evaluación
nutricional y la formulación de políticas.
Estos resultados son consistentes con el estudio de Alcocer y Masaquiza.(Alcocer &
Moreira, 2024), que señala que la desnutrición infantil en Latinoamérica sigue siendo un problema

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4518
latente, particularmente en comunidades de bajos recursos donde el acceso a la alimentación
adecuada y servicios de salud es limitado. Asimismo, un estudio de Rutti y col.(Rutti et al., 2025)
en poblaciones rurales de Bolivia confirma que la desnutrición es más prevalente en zonas con
menor acceso a recursos básicos.
Sin embargo, estudios recientes como el de Moreira y col.(Moreira et al., 2024) refutan la
idea de que la desnutrición infantil sigue aumentando en la región, argumentando que las políticas
de alimentación infantil y suplementación nutricional han logrado reducir significativamente la
prevalencia en estos países.
El análisis de los estudios revisados muestra que la anemia es la enfermedad hematológica
más frecuente asociada a la desnutrición infantil en Latinoamérica, con diferentes etiologías como
deficiencia de hierro, déficit de vitamina B12 y enfermedades crónicas. También se reportan
trombocitopenia y leucopenia como alteraciones recurrentes, lo que sugiere una relación entre la
desnutrición y la disminución en la producción de células sanguíneas.
Estos hallazgos concuerdan con lo reportado por Faicán y col.(Faicán et al., 2024), quienes
encontraron una alta prevalencia de anemia ferropénica en niños desnutridos de Perú, y por
Wellmann y col.(Wellmann & Bautista, 2022) que documentaron una relación directa entre la
desnutrición crónica y la leucopenia en poblaciones infantiles.
Estudios tal como el de Izquierdo, C.(Izquierdo Vázquez, 2021) en Costa Rica y Paraguay
también refutan esta relación argumentando que la anemia infantil “no parece estar vinculada
principalmente a la desnutrición, sino más bien probablemente a factores genéticos o a varias
infecciones recientes”
Los estudios revisados contienen las principales afectaciones más importantes
mencionadas como fatiga, mareo y debilidad, lo que abre que la desnutrición y la enfermedad
hematológica afectan la capacidad funcional reducida en los niños. Además, se identificaron
trastornos como hepatoesplenomegalia y desequilibrios electrolíticos, evidenciando un impacto
sistémico de estas condiciones.
Investigaciones como la de Venancio y col.(Venancio & Buccini, 2023) en Brasil respaldan
estos hallazgos, demostrando que la desnutrición prolongada contribuye a la aparición de
alteraciones hematológicas severas y al deterioro del sistema inmunológico.
Por otro lado, estudios como el de Longhi y col.(Longhi & Tuñón, 2023) refutan esta
relación directa, indicando que muchos de estos síntomas pueden deberse a otras condiciones
médicas y no exclusivamente a la desnutrición y las enfermedades hematológicas.
CONCLUSIONES
La prevalencia de la desnutrición infantil en Latinoamérica difiere considerando los países,
variando desde avances en la disminución de la problemática como consecuencia de la aplicación
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4519
de políticas sanitarias hasta ser un problema crítico y se espera seguir monitoreando y aplicando
estrategias efectivas contra el fenómeno.
En muchos estudios, las enfermedades hematológicas en general, en particular la anemia
durante la desnutrición, están altamente asociadas con huellas de la desmineralización. Sin
embargo, hay investigaciones indicando factores subyacentes distintos. Por consiguiente, se
necesitan seguir investigando en relación con estrategias de prevención y tratamiento exitosas.
Algunas enfermedades hematológicas derivados de desnutrición y no por
desmineralización son múltiples, destacan sobre la salud por favorecimiento de la enfermedad.
Aun así, en algunos estudios se ha sugerido que otros factores también influyen en las huellas
clínicas, lo que evidencia la necesidad de mayor análisis.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4520
REFERENCIAS
Aguilar-Paredes, S., Ponce-Altamirano, A., Moreira-Moreira, Z., Garibay-Alonso, C., Salazar-
Vélez, P., & Guaya-Galindo, V. (2023). Understanding the Relationship between Child
Malnutrition and Cognitive Development: An Analysis of the Ecuadorian Case. Journal of
Medical and Health Studies, 4(6), Article 6. https://doi.org/10.32996/jmhs.2023.4.6.7
Albuquerque, M. P. de, Ibelli, P. M. E., & Sawaya, A. L. (2024). Child undernutrition in Brazil:
The wound that never healed. Jornal de Pediatria, 100, S74-S81.
https://doi.org/10.1016/j.jped.2023.09.014
Alcocer, L. J. A., & Moreira, J. P. M. (2024). Desnutrición crónica infantil en menores de 24
meses que acuden a un Centro de Salud ecuatoriano, enero – marzo 2023. Revista Científica
Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(3), 407-421.
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1112
Alvarez-Altamirano, K., Bejarano-Rosales, M. P., Fuchs-Tarlovsky, V., Ramos-Peñafiel, C. O.,
& Arias-Soberon, M. D. (2023). Nutritional risk and malnutrition diagnosis according to
glim criteria in hospitalized hematologic diseases. Clinical Nutrition ESPEN, 58, 536.
https://doi.org/10.1016/j.clnesp.2023.09.327
Amoadu, M., Abraham, S. A., Adams, A. K., Akoto-Buabeng, W., Obeng, P., & Hagan, J. E.
(2024). Risk Factors of Malnutrition among In-School Children and Adolescents in
Developing Countries: A Scoping Review. Children, 11(4), 476.
https://doi.org/10.3390/children11040476
Andrade, J., & Gil, J. (2023). Maternal Employment and Child Malnutrition in Ecuador.
International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(13), 6253.
https://doi.org/10.3390/ijerph20136253
Avila, J. C., Samper-Ternent, R., & Wong, R. (2021). Malnutrition Risk among Older Mexican
Adults in the Mexican Health and Aging Study. Nutrients, 13(5), 1615.
https://doi.org/10.3390/nu13051615
Batis, C., Denova-Gutiérrez, E., Estrada-Velasco, B. I., & Rivera, J. (s. f.). Malnutrition
prevalence among children and women of reproductive age in Mexico by wealth, education
level, urban/rural area and indigenous ethnicity. Public Health Nutrition, 23(Suppl 1), s77-
s88. https://doi.org/10.1017/S1368980019004725
Batis, C., Mazariegos, M., Martorell, R., Gil, A., & Rivera, J. A. (s. f.). Malnutrition in all its
forms by wealth, education and ethnicity in Latin America: Who are more affected? Public
Health Nutrition, 23(Suppl 1), s1-s12. https://doi.org/10.1017/S136898001900466X
Bedha, A., Shindano, T., Hermans, M. P., Havelange, V., Makali, S., Minani, J., Ngaboyeka, G.,
Kunaba, E., Donnen, P., Dramaix, M., Bisimwa, G., & Mwene-Batu, P. (2023). Association
between severe acute malnutrition in childhood and hematological disorders in adulthood:

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4521
The Lwiro follow-up study in the Eastern Democratic Republic of the Congo. BMC
Nutrition, 9(1), 128. https://doi.org/10.1186/s40795-023-00783-0
Benites, B. D., Leite, F., Soriano, S., da Silva, R. L., Alves, S. de O. C., Rizzo, S. R. C. P., Rabello,
G., & Junior, D. M. L. (2024). Consensus of the Brazilian association of hematology,
hemotherapy and cellular therapy on patient blood management: Preoperative Phase –
Preoperative management of the patient’s anemia. Hematology, Transfusion and Cell
Therapy, 46, S17-S23. https://doi.org/10.1016/j.htct.2024.02.006
Burgos, R. J. S., Longhi, H. F., & Serrano, M. D. M. (s. f.). Composite indexes of anthropometric
failure in children under 5 years of age in Argentina: Comparative analysis among
regions: 2019–2020. https://doi.org/10.1002/ajhb.23994
Cañarte Vélez, J., Toapanta Figueroa, C. E., Rojas Cabeza, M. E., & Zambrano Loor, R. J. (2021).
Prevalencia en infantes de desnutrición que acudieron al centro de salud del cantón Jipijapa.
Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 6(2 (FEBRERO 2021)), 948-962.
Cruz-Góngora, V. D. la, Martinez-Tapia, B., Shamah-Levy, T., Villalpando, S., Cruz-Góngora,
V. D. la, Martinez-Tapia, B., Shamah-Levy, T., & Villalpando, S. (2021). Nutritional status
of iron, vitamin B12, vitamin A and anemia in Mexican children: Results from the Ensanut
2018-19. Salud Pública de México, 63(3), 359-370. https://doi.org/10.21149/12158
da Silva Goncalves dos Santos, J., de Farias Meirelles, B., de Souza da Costa Brum, I., Zanchetta,
M., Xerem, B., Braga, L., Haiut, M., Lanziani, R., Musa, T. H., & Cordovil, K. (2023).
First Clinical Nutrition Outpatient Consultation: A Review of Basic Principles in
Nutritional Care of Adults with Hematologic Disease. The Scientific World Journal,
2023(1), 9303798. https://doi.org/10.1155/2023/9303798
De Onis, M., Borghi, E., Arimond, M., Webb, P., Croft, T., Saha, K., De-Regil, L. M., Thuita, F.,
Heidkamp, R., Krasevec, J., Hayashi, C., & Flores-Ayala, R. (2019). Prevalence thresholds
for wasting, overweight and stunting in children under 5 years. Public Health Nutrition,
22(1), 175-179. https://doi.org/10.1017/S1368980018002434
de Pinho, N. B., Martucci, R. B., Rodrigues, V. D., D’Almeida, C. A., Thuler, L. C. S., Saunders,
C., Jager-Wittenaar, H., & Peres, W. A. F. (2020). Malnutrition associated with nutrition
impact symptoms and localization of the disease: Results of a multicentric research on
oncological nutrition. Clinical Nutrition, 38(3), 1274-1279.
https://doi.org/10.1016/j.clnu.2018.05.010
Dipasquale, V., Cucinotta, U., & Romano, C. (2020). Acute Malnutrition in Children:
Pathophysiology, Clinical Effects and Treatment. Nutrients, 12(8), 2413.
https://doi.org/10.3390/nu12082413
Faicán, M. E. K., Jiménez, K. K. C., & Saraguro, S. de los Á. G. (2024). FACTORES DE RIESGO
ASOCIADOS A LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. Enfermería
Investiga, 9(4), Article 4. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v9i4.2672.2024

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4522
Flores, M. E., Rivera-Pasquel, M., Macías, N., Sánchez-Zamorano, L. M., Rodríguez-Ramírez,
S., Contreras-Manzano, A., & Denova-Gutiérrez, E. (s. f.). Dietary patterns in Mexican
preschool children are associated with stunting and overweight. Revista de Saúde Pública,
55, 53. https://doi.org/10.11606/s1518-8787.2021055002350
Getawa, S., Getaneh, Z., & Melku, M. (2020). Hematological Abnormalities and Associated
Factors Among Undernourished Under-Five Children Attending University of Gondar
Specialized Referral Hospital, Northwest Ethiopia. Journal of Blood Medicine, 11, 465-
478. https://doi.org/10.2147/JBM.S284572
Gon, Y., Kabata, D., Kawano, T., Kanki, H., Todo, K., Sasaki, T., Shintani, A., & Mochizuki, H.
(2020). Hematological Abnormalities and Malnutrition Mediate Pathway between Cancer
and Outcomes in Ischemic Stroke Patients. Journal of Stroke and Cerebrovascular
Diseases, 29(8), 104943. https://doi.org/10.1016/j.jstrokecerebrovasdis.2020.104943
Hernández, D. C., Carbonell, Y. H., & Inastrilla, C. R. A. (2022). Mortalidad por desnutrición en
Cuba, 2011-2021. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 13(4), Article 4.
Izquierdo Vázquez, C. (2021). Pobreza, desnutrición infantil y programas de alimentación
complementaria en la ciudad de San José, 1950-1978. Revista Estudios, 42, 17.
Longhi, F., & Tuñón, I. (2023). Pobreza y desnutrición infantil en la provincia de Santiago del
Estero, Argentina, 2010-2020. Algunas precisiones a partir de las intervenciones de una
organización de la sociedad civil / Poverty and child malnutrition in the province of
Santiago del Estero, Argentina, 2010-2020. Some precisions from the interventions by a
civil society organization. Ería: Revista cuatrimestral de geografía, 43(1), 81-110.
Moreira, K. G. Z., Toalombo, J. E. V., Gadvay, M. T. C., & Alfonso, A. F. (2024). Determinantes
de la salud en la desnutrición infantil: Impacto e implicaciones. Ibero-American Journal of
Education & Society Research, 4(S), Article S. https://doi.org/10.56183/iberoeds.v4iS.677
Moreira-Moreira, Z., Guevara-Cando, D., Paredes-Oñate, G., Cabezas-Lucio, Á., Nazareno-
Valencia, Y., Villacis-Aveiga, M., Avellán-Cevallos, G., Prieto-Cuesta, E., Valle-Hidalgo,
M., & Guerrero-Maila, H. (2024). Chronic Child Malnutrition in Ecuador and Associated
Risk Factors. Journal of Medical and Health Studies, 5(2), Article 2.
https://doi.org/10.32996/jmhs.2024.5.2.3
Moriguchi Watanabe, L., Bernardes Pereira Delfino, H., Augusta de Souza Pinhel, M., Noronha,
N. Y., Maria Diani, L., Cintra do Prado Assumpção, L., Ferreira Nicoletti, C., & Barbosa
Nonino, C. (2022). Food and Nutrition Public Policies in Brazil: From Malnutrition to
Obesity. Nutrients, 14(12), Article 12. https://doi.org/10.3390/nu14122472
Muñoz-del-Carpio-Toia, A., Benites-Meza, J. K., Herrera-Añazco, P., & Benites-Zapata, V. A.
(2024). Variations in the Prevalence of Childhood Anemia by Ethnicity Before and During
the COVID-19 Pandemic in Peru. Journal of Immigrant and Minority Health, 26(3), 501-
516. https://doi.org/10.1007/s10903-023-01579-x

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4523
Murphy, K. N., Boyce, L. K., Ortiz, E., Santos, M., & Balseca, G. (2023). Dietary Patterns of
Children from the Amazon Region of Ecuador: A Descriptive, Qualitative Investigation.
Children, 10(9), 1568. https://doi.org/10.3390/children10091568
Mwene-Batu, P., Lemogoum, D., de le Hoye, L., Bisimwa, G., Hermans, M. P., Minani, J.,
Amani, G., Mateso, G.-Q., Cikomola, J. C., Dramaix, M., & Donnen, P. (2021).
Association between severe acute malnutrition during childhood and blood pressure during
adulthood in the eastern Democratic Republic of the Congo: The Lwiro cohort study. BMC
Public Health, 21(1), 847. https://doi.org/10.1186/s12889-021-10908-4
Nascimento, B. R., Brant, L. C. C., Yadgir, S., Oliveira, G. M. M., Roth, G., Glenn, S. D.,
Mooney, M., Naghavi, M., Passos, V. M. A., Duncan, B. B., Silva, D. A. S., Malta, D. C.,
& Ribeiro, A. L. P. (2020). Trends in prevalence, mortality, and morbidity associated with
high systolic blood pressure in Brazil from 1990 to 2017: Estimates from the “Global
Burden of Disease 2017” (GBD 2017) study. Population Health Metrics, 18(1), 17.
https://doi.org/10.1186/s12963-020-00218-z
Neto, N. N. M., Mendes, J. M., Pegado, R., & Castro, M. C. (2024). Joining forces for healthier
futures: A call to action for South American child health policies. The Lancet Regional
Health – Americas, 36. https://doi.org/10.1016/j.lana.2024.100803
Oliveira, V. J. de, Pereira, D. A., Borges, F. V., Souza, U. B. de, Lima, M. M. de, Biffi, C. T.,
Silva, G. R., Araújo, B. M. de, Abrahão, C. A. F., & Carmo, J. P. M. do. (2023). Brazilian
malnutrition-related infant mortality up to 11 months. Brazilian Journal of Implantology
and Health Sciences, 5(3), Article 3. https://doi.org/10.36557/2674-8169.2023v5n3p370-
384
Pradeilles, R., Landais, E., Pareja, R., Eymard‐Duvernay, S., Markey, O., Holdsworth, M.,
Rousham, E. K., & M. Creed‐Kanashiro, H. (2023). Exploring the magnitude and drivers
of the double burden of malnutrition at maternal and dyad levels in peri‐urban Peru: A
cross‐sectional study of low‐income mothers, infants and young children. Maternal &
Child Nutrition, 19(4), e13549. https://doi.org/10.1111/mcn.13549
Ramírez, M. J., Belmont, P., Waters, W. F., & Freire, W. B. (2020). Malnutrition inequalities in
Ecuador: Differences by wealth, education level and ethnicity. Public Health Nutrition,
23(Suppl 1), s59-s67. https://doi.org/10.1017/S1368980019002751
Ramos-Martínez, T., Villar-Taibo, R., Vidal-Casariego, A., Pintor-de-la-Maza, B., Alejo-Ramos,
M., García-Pérez, M. P., Álvarez-del-Campo, C., Cano-Rodríguez, I., & Ballesteros-
Pomar, M. D. (2020). The appearance of malnutrition in hematological inpatients prolongs
hospital stay: The need for nutritional surveillance during hospitalization. Nutrición
Hospitalaria, 36(2), 372-378. https://doi.org/10.20960/nh.2226
Rivadeneira, M. F., Moncayo, A. L., Cóndor, J. D., Tello, B., Buitrón, J., Astudillo, F., Caicedo-
Gallardo, J. D., Estrella-Proaño, A., Naranjo-Estrella, A., & Torres, A. L. (2022a). High

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4524
prevalence of chronic malnutrition in indigenous children under 5 years of age in
Chimborazo-Ecuador: Multicausal analysis of its determinants. BMC Public Health, 22(1),
1977. https://doi.org/10.1186/s12889-022-14327-x
Rivadeneira, M. F., Moncayo, A. L., Cóndor, J. D., Tello, B., Buitrón, J., Astudillo, F., Caicedo-
Gallardo, J. D., Estrella-Proaño, A., Naranjo-Estrella, A., & Torres, A. L. (2022b). High
prevalence of chronic malnutrition in indigenous children under 5 years of age in
Chimborazo-Ecuador: Multicausal analysis of its determinants. BMC Public Health, 22(1),
1977. https://doi.org/10.1186/s12889-022-14327-x
Romero, G., Cardenas, E., & Osorio, A. M. (2023). Decomposing the Intraurban Malnutrition
Gap Between Poor and Non-poor Children in Colombia. Journal of Urban Health, 100(1),
63-75. https://doi.org/10.1007/s11524-022-00683-x
Ruiz, O. A., Ancira-Moreno, M., Omaña-Guzmán, I., Cordero, S. H., Morales, A. C. B., Navarro,
C. P., Méndez, S. B., Flores, E. M., Trejo, A., Kaufer-Horwitz, M., Cajero, A., Sánchez,
B., Bernat, C., Salgado-Amador, E., Hoyos-Loya, E., Mazariegos, M., Manrique, C. M.,
Cruz, R. P., Mendoza, E., … Armijo, F. C. (2024). Low quality of maternal and child
nutritional care at the primary care in Mexico: An urgent call to action for policymakers
and stakeholders. International Journal for Equity in Health, 23, 35.
https://doi.org/10.1186/s12939-024-02129-z
Rutti, Y. Y. G., Osorio, N. D. B., Cortaza, J. D. R. G., García, M. A. T., Rique, I. M. A., & Pillco,
E. E. V. (2025). Ingesta de alimentos asociados a la desnutrición crónica en niños peruanos
menores de 5 años con y sin lactancia materna. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria,
45(1), Article 1. https://doi.org/10.12873/451gomez
Sansón-Rosas, A. M., Bernal-Rivas, J., Kubow, S., Suarez-Molina, A., & Melgar-Quiñonez, H.
(2021). Food insecurity and the double burden of malnutrition in Colombian rural
households. Public Health Nutrition, 24(14), 4417-4429.
https://doi.org/10.1017/S1368980021002895
Silva, R. de C. R., Silva, N. de J., Mendes, M. S. F., Falcão, I. R., Andrade, R. da C. S. de, Silva,
S. A., Nilson, E. A. F., Spaniol, A. M., Fiaccone, R. L., Paixão, E. S. da, Ichihara, M. Y.
T., Melendez, G. V., & Barreto, M. L. (2021). Time trends and social inequalities in child
malnutrition: Nationwide estimates from Brazil’s food and nutrition surveillance system,
2009–2017. https://doi.org/10.1017/S1368980021004882
Stauder, R., Augschoell, J., Hamaker, M. E., & Koinig, K. A. (2020). Malnutrition in Older
Patients With Hematological Malignancies at Initial Diagnosis – Association With
Impairments in Health Status, Systemic Inflammation and Adverse Outcome.
HemaSphere, 4(1), e332. https://doi.org/10.1097/HS9.0000000000000332
Venancio, S. I., & Buccini, G. (2023). Implementación de estrategias y programas de lactancia
materna, alimentación complementaria y desnutrición en niños pequeños en Brasil:

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4525
Avances y desafíos. Cadernos de Saúde Pública, 39, e00053122.
https://doi.org/10.1590/0102-311XEN053122
Vidal, L., Bove, I., Brunet, G., Girona, A., Alcaire, F., Antúnez, L., & Ares, G. (2021). Are the
recommendations of paediatricians about complementary feeding aligned with current
guidelines in Uruguay? Public Health Nutrition, 24(4), 641-650.
https://doi.org/10.1017/S1368980020005352
Vonaesch, P., Randremanana, R., Gody, J.-C., Collard, J.-M., Giles-Vernick, T., Doria, M.,
Vigan-Womas, I., Rubbo, P.-A., Etienne, A., Andriatahirintsoa, E. J., Kapel, N., Brown,
E., Huus, K. E., Duffy, D., Finlay, B. B., Hasan, M., Hunald, F. A., Robinson, A.,
Manirakiza, A., … AFRIBIOTA Investigators. (2019). Identifying the etiology and
pathophysiology underlying stunting and environmental enteropathy: Study protocol of the
AFRIBIOTA project. BMC Pediatrics, 18(1), 236. https://doi.org/10.1186/s12887-018-
1189-5
Wellmann, A. M. Z., & Bautista, E. R. R. (2022). Impacto de la desnutrición infantil en el
desarrollo del cerebro en Guatemala. Revista Académica Sociedad del Conocimiento
Cunzac, 2(2), 217-226. https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i2.47
Yu, J. C., Shliakhtsitsava, K., Wang, Y. M., Paul, M., Farnaes, L., Wong, V., Kim, J., &
Thornburg, C. D. (2019). Hematologic Manifestations of Nutritional Deficiencies: Early
Recognition is Essential to Prevent Serious Complications. Journal of pediatric
hematology/oncology, 41(3), e182-e185.
https://doi.org/10.1097/MPH.0000000000001338