
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4480
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.906
Malnutrición y deficiencias hematológicas en mujeres en edad
fértiles
Malnutrition and hematological deficiencies in women of childbearing age
Anita María Murillo Zavala
anita.murillo@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2896-6600
Ciencias de Laboratorio Clínico
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí – Ecuador
Estrella Marina Cañarte Castro
https://orcid.org/0009-0005-8439-8152
canarte-estrella3497@unesum.edu.ec
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Milka Mishell Verduga Toala
verduga-milka2159@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-5483-8373
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Artículo recibido: 10 febrero 2025 - Aceptado para publicación: 20 marzo 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La malnutrición y la deficiencia hematológica en mujeres de edad fértil se relaciona
estrechamente con la anemia, siendo un importante problema de salud pública. Esta puede ser
causada por mala alimentación, infecciones, enfermedades crónicas, menstruaciones abundantes,
problemas de embarazo y antecedentes familiares. Suele estar causada por falta de hierro en
sangre. El objetivo de esta investigación fue establecer la asociación de malnutrición y deficiencia
hematológicas en mujeres en edad fértil. Se realizó una investigación documental–descriptiva,
con el fin de evidenciar los factores que influyen en la malnutrición, las manifestaciones clínicas
de la deficiencia hematológicas y la importancia de las estrategias de control. Entre los resultados,
se identificaron que los factores nutricionales, socioeconómicos, ambientales influyen en la
malnutrición y deficiencia hematológicas en mujeres, donde no solo afecta a países de bajos
ingresos, sino que también a países de medianos ingresos. Las manifestaciones clínicas fueron
fatiga, deterioro funcional, sepsis, preeclampsia y complicaciones durante el embarazo, afectando
al sistema inmunológico, cardiovascular y nervioso. Entre las estrategias de control se incluyen
educación nutricional, diagnósticos temprano de anemia u otra alteración hematológica, acceso a
servicios de salud y políticas públicas. Se concluyó que las mujeres en edad fértil corren el mayor
riesgo de deficiencia de hierro debido a efectos menstruales y embarazo, los países de ingresos

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4481
bajos y medianos sufren el mayor impacto de anemia, que afecta especialmente a las poblaciones
que viven en zonas rurales y que no han recibido educación formal.
Palabras clave: malnutrición, mujer fértil, factores, estrategias de control, deficiencia
hematológica
ABSTRACT
Malnutrition and hematological deficiency in women of childbearing age is closely related to
anemia, being an important public health problem. Anemia can be caused by poor nutrition,
infections, chronic diseases, heavy menstruation, pregnancy problems and family history. It is
usually caused by a lack of iron in the blood. The objective of this research was to establish the
association between malnutrition and hematological deficiency in women of childbearing age. A
documentary-descriptive research was carried out in order to demonstrate the factors that
influence malnutrition, the clinical manifestations of hematologic deficiency and the importance
of control strategies. Among the results, it was identified that nutritional, socioeconomic and
environmental factors influence malnutrition and hematological deficiency in women, affecting
not only low-income countries, but also middle-income countries. The clinical manifestations
were fatigue, functional impairment, sepsis, preeclampsia and complications during pregnancy,
affecting the immune, cardiovascular and nervous systems. Control strategies include nutritional
education, early diagnosis of anemia or other hematological disorders, access to health services
and public policies. It was concluded that women of childbearing age are at the greatest risk of
iron deficiency due to menstrual effects and pregnancy.
Keywords: malnutrition, fertile woman, factors, control strategies, hematological
deficiency
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4482
INTRODUCCIÓN
La malnutrición se relaciona con una deficiencia, exceso o desequilibrio de energía y otros
macro y micronutrientes. Comprende diversos grados de desnutrición o sobrenutrición, lo que
conduce a cambios en la composición corporal, la función corporal y los resultados clínicos, se
clasifican la malnutrición se puede clasificar en tres tipos: desnutrición, sobre nutrición
y deficiencias de micronutrientes. En otras palabras, la malnutrición es un término que lo abarca
todo y que representa todas las manifestaciones de una mala nutrición y va desde el hambre
extrema y la desnutrición hasta la obesidad (Siddiqui F, et al., 2020), (Sanjoy D, et al., 2024).
Los factores estructurales que impulsan la malnutrición, como la pobreza y la educación
inadecuada, inhiben tanto la capacidad de acción como los medios para mejorar la inseguridad
alimentaria y la malnutrición en los hogares (Wells J, et al., 2021).
La malnutrición entre las mujeres en edad reproductiva es un importante problema de salud
pública con importantes consecuencias para la salud materna e infantil (Sanjoy D, et al., 2024).
En los países desarrollados, la desnutrición suele estar asociada a la pobreza, el aislamiento
social y el abuso de sustancias (Allen B, Saunders J, 2023).
Se sabe que las deficiencias nutricionales causan problemas hematológicos como
citopenias y hemorragias. Sin embargo, puede haber un retraso en el diagnóstico si las deficiencias
nutricionales no se incluyen en el diagnóstico diferencial inicial de citopenias o hemorragias
únicas o múltiples. La deficiencia de vitamina B 12 es la causa más común de anemia
megaloblástica, mientras que la deficiencia de cobre se asocia con anemia y neutropenia y puede
imitar el síndrome mielodisplásico (Yu J, et al., 2020).
El Fondo Internacional de Emergencia para la Infancia de las Naciones Unidas estimó que
el número de mujeres embarazadas y lactantes que padecen desnutrición grave en los países
afectados por la actual crisis alimentaria y nutricional aumentó un 25% entre 2020 (5,5 millones)
y 2022 (6,9 millones), y que más de 1.000 millones de adolescentes y mujeres de todo el mundo
padecen desnutrición (Xu T, et al., 2024).
En el año 2025, la Organización Mundial de la Salud ha planeado reducir la anemia en un
50% y el bajo peso al nacer en un 30%. El gobierno etíope lanza un programa nacional de
nutrición. La nutrición materna e infantil es uno de sus objetivos que necesitan datos actualizados
sobre el perfil nutricional de las mujeres embarazadas, lo cual es esencial para desarrollar
estrategias de intervención efectivas para prevenir la desnutrición materna e infantil (Muze M, et
al., 2020).
En ecuador, la doble carga de la malnutrición se agrava a medida que los problemas de
desnutrición no se han abordado adecuadamente. Según el Banco Mundial, Ecuador está
clasificado como un país de ingresos medios altos (Ramírez M, et al., 2019).

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4483
La anemia es una amenaza global entre las mujeres en edad reproductiva (WRA), tanto en
países desarrollados como en desarrollo. La prevalencia de anemia en WRA es cuatro veces
mayor en los países en desarrollo, según amplios estudios y encuestas realizados por la OMS y
UNICEF. Sin embargo, hay estudios limitados que realizaron un análisis agrupado de la
prevalencia de anemia en países de bajos recursos (Adugnaw A, et al., 2023).
La anemia puede ocurrir en cualquier etapa de la vida y afecta la calidad de vida
(especialmente en las mujeres), la etiología de la anemia es multifactorial, que puede ser
nutricional, hereditaria o un resultado de enfermedades infecciosas y crónicas. Junto con estos
factores socioeconómicos y demográficos, los contaminantes ambientales, la autoinmunidad y la
malabsorción de nutrientes también son factores predisponentes de la anemia (Mir A, et al., 2022).
Puede reducir las capacidades cognitivas y físicas (Kinyoki D, et al., 2021).
A nivel mundial, aproximadamente el 29% de las mujeres en edad reproductiva son
anémicas, y el 50% de los casos se atribuyen a la deficiencia de hierro. La deficiencia de hierro
no anémica (DNA) es aún más prevalente. En los Estados Unidos, las estimaciones más antiguas
de DNA en mujeres no embarazadas varían del 9% al 40%, mientras que el 2% al 17,2% tienen
anemia ferropénica (AEF) (Wen S, et al., 2024).
En un estudio “Anemia en mujeres en edad reproductiva en Ecuador: Datos de una encuesta
nacional”, las mujeres ecuatorianas no embarazadas, la prevalencia general de anemia y anemia
moderada-severa fue del 16,8% y 5%, respectivamente. Según la OMS, esta proporción de anemia
está en el extremo superior de la categoría de "preocupación de salud pública leve" (5%-19,9%).
Las mujeres ecuatorianas tienen una prevalencia menor de anemia en comparación con las
estimaciones mundiales (aproximadamente 30%, no embarazadas) y las estimaciones de América
Latina y el Caribe (22,5%, mujeres no embarazadas de 15 a 49 años) y América del Sur solamente
(24,2%, mujeres no embarazadas de 15 a 49 años). La prevalencia de anemia en México/América
Central (16,3%) es cercana a la de Ecuador (Sosa A, et al., 2020).
Por lo tanto, la anemia moderada a severa puede ser resultado de un consumo nutricional
inadecuado. Las adolescentes y las mujeres en edad fértil tienen mayor riesgo de deficiencia de
hierro debido al requerimiento fetal de hierro y la pérdida de sangre durante la menstruación, el
embarazo y el parto (Mahar B, et al., 2024).
El presente trabajo de investigación bibliográfico “Malnutrición y deficiencia
hematológicas en mujeres en edad fértil” tiene como propósito recopilar información de diversos
estudios que evidencien los factores que influyen en la malnutrición, las manifestaciones clínicas
de la deficiencia hematológicas y la importancia de las estrategias de control de malnutrición y
deficiencia hematológicas en mujeres en edad fértil, de esta manera cumplir cada uno de los
objetivos propuesto y así brindar una información actual en base a estudios ya realizados.
De acuerdo, al problema planteado, se formuló la siguiente pregunta: ¿De qué manera se
relaciona la malnutrición con las deficiencias hematológicas en mujeres en edad fértil?

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4484
METODOLOGÍA
Tipo de estudio
La presente investigación se clasifica como un estudio documental de tipo descriptivo.
Criterios de inclusión y exclusión
Criterios de inclusión
Se consideraron los siguientes criterios de inclusión; artículos que disponían de texto
completo y gratuitos, estudios de revisión u originales, ya sea de metaanálisis, estudio de casos
en español e inglés.
Criterios de exclusión
Se excluyeron todos los artículos investigativos de más de cincos años de publicación y
que no vayan acorde al tema de investigación.
Estrategia de búsqueda
Se hizo estrategias de búsqueda exhaustiva de información, como: filtro de búsqueda de
fecha, idioma y tipo de artículo, uso de operadores boleanos “and” “or”, en los buscadores
científicos de datos confiables tales como, ScieELO, PudMed, Medigraphic, Redalyc, Dialnet,
Elsevier y buscadores como Google académico. Para la búsqueda se implementó el uso de los
términos: Malnutrición, factores de riesgo, manifestaciones clínicas, deficiencias hematológicas,
anemia en mujeres en edad fertil.
Consideración ética de los investigadores
La información que brinda esta investigación se basa en aspectos éticos de autonomía,
beneficencia, no maleficencia y justicia expresados por las Pautas Council for International
Organization of Medical Sciences (CIOMS) las cuales se basan en los principios éticos de
ejecución en investigación a partir de resoluciones de tipo internacional. Se considera a esta
investigación sin riesgo, se respeta; las normas legales, los derechos a los diferentes autores que
fueron participes en esta investigación, por lo cual, el documento debe ser tratado con honestidad,
para proponer, ejecutar y presentar los resultados, aplicando de manera correcta las citas de la
información en normas de Vancouver.
RESULTADOS
Tabla 1
Determinar los factores que influyen en la malnutrición en mujeres en edad fértil
Autor Año Metodología País Parámetros Hematológicos
Landaeta
Jiménez (15) 2022 Estudio bibliográfico Venezuela
Falta de servicios públicos, carencias de
micronutrientes de hierro, vitamina A y
yodo incluyendo vitamina D y B12,
folato, calcio y zinc.
Cárdenas
Quintana y col.
(16)
2022 Estudio transversal Perú Edad, patologías previas, dependencia
funcional, riesgo social.
Vinueza Veloz y
col. (17) 2023
Estudio de diseño
observacional de tipo
transversal
Ecuador Estado civil, etnia, área de residencia,
quintiles de riqueza, edad.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4485
Biru Zewude y
col. (18) 2024 Revisión sistemática y
metanálisis Etiopia Analfabetismo, residencia rural, dietas no
equilibradas.
Vittori Conti y
col. (19) 2024 Estudio piloto
transversal Madagascar
Crisis económicas, inestabilidad, pobreza,
cambio climático con condiciones
climáticas y los ingresos y los servicios
de salud limitados
Jarif Mahbub y
col. (20) 2024 Encuesta transversal Bangladesh Educación formal, estatus social.
Ahmed Turjo y
Habibur
Rahman. (21)
2024 Estudio descriptivo Bangladesh Edad y el índice de riqueza.
Estrada
Restrepo y col.
(22)
2024 Análisis secundario Colombia Sociodemográficos, alimentarios y
condiciones de salud
Mohsan Khudri
y Reshad
Osmani (23)
2024 Estudio descriptivo Bangladesh
Socioeconómicos, acceso a la atención
sanitaria, la educación y la infraestructura
inadecuada.
Alvarez Cruz y
col. (24) 2024 Estudio observacional,
analítico Cuba
Mecanismos epigenéticos y factores
medioambientales, psicosociales y
nutricionales.
Análisis e interpretación
La presente tabla sobre factores que influyen en la malnutrición en mujeres en edad fértil
se basa en factores: socioeconómicos (pobreza, educación), nutricionales (deficiencias de
micronutrientes) y ambientales. La malnutrición no solo afecta a regiones de bajos ingresos, sino
que también a medios ingresos a nivel global, como se puede evidenciar en esta tabla: América
Latina (Venezuela, Ecuador, Colombia, Perú y Cuba), África (Etiopia y Madagascar) y Asia
(Bangladesh).
Tabla 2
Identificar las manifestaciones clínicas de la deficiencia hematológicas en mujeres en edad fértil
Autor Año Metodología País Manifestaciones Clínicas
Zeleke Alem y
col (25) 2023 Estudio transversal Etiopia
Anemia ferropénica: pérdida de sangre
menstrual (sangrado excesivo),
asintomáticas.
Chidi Obianeli
y col. (26) 2024 Revisión narrativa Reino Unido
Anemia Ferropénica: cansancio, mayor
susceptibilidad a infecciones, en mujeres
embarazadas: preeclampsia.
Mayuri N
Paradkar y col.
(27)
2024 Revisión narrativa Inglaterra
Anemia de células falciformes: anemia
crónica con episodios dolorosos, en
mujeres embarazadas: riesgo de
preeclampsia, tromboembolia, crisis de
dolor agudo y sepsis
H. Tang y
Sholzberg
Michelle (28)
2024 Revisión bibliográfica Canadá
Anemia ferropénica: fatiga crónica, el
deterioro cognitivo, disminución de la
función física, deterioro del desarrollo
Ledwidge
Marcos y col.
(29)
2024 Estudio de cohorte
transversal Irlanda
Deficiencia de hierro afecta a otros
órganos/tejidos, como crecimiento del
cabello, función inmunológica, músculos
esqueléticos y corazón, anemia
ferropénica: pérdida de sangre menstrual
Loeza Uribe,
et al. (30) 2023 México Revisión
bibliográfica
Anemia macrocítica, Trombocitopenia,
Neutropenia, Linfopenia, Monocitopenia

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4486
Setio, et al.
(31) 2022 Indonesia Revisión
bibliográfica
Leucocitosis y neutrofilia, Linfopenia,
Eosinopenia, Trombocitopenia, Reducción
de hemoglobina y hematocrito, Elevación
de la relación neutrófilo-linfocito.
Galeano, et al.
(32) 2020 Paraguay Revisión
bibliográfica
Anemia, Linfopenia, Trombocitopenia,
Leucopenia, Bicitopenia, Pancitopenia,
Síndrome de Evan.
Gómez, et al.
(33) 2020 Colombia Revisión
bibliográfica
Compromiso de las tres líneas celulares,
Manifestaciones gastrointestinales,
Compromiso del sistema nervioso,
Asociación con enfermedades
autoinmunes.
Bolaños
Barrantes, et
al. (34)
2019 México Revisión
bibliográfica
Parestesias y disestesias en miembros
superiores e inferiores, Marcha inestable y
atáxica, Signo de Romberg positivo,
Debilidad progresiva y pérdida del
equilibrio, Afectación del sistema nervioso
periférico y autonómico.
Análisis e interpretación de tablas
Las manifestaciones clínicas de la deficiencia hematológicas en mujeres en edad fértil, de
acuerdo a esta tabla, hacen énfasis en el impacto sistémico englobando entre ellos al sistema
inmunológico, nervioso, cardiovascular. Se destaca la prevalencia de la anemia ferropénica, se
asocia al deterioro funcional, fatiga, incluyendo condiciones graves como sepsis, preeclampsia y
complicaciones durante el embarazo. De igual forma, la deficiencia hematológica no solo afecta
al sistema muscular, sino que también, afecta al crecimiento del cabello y al equilibrio que traen
consecuencias de grado significativo en la calidad de vida.
Tabla 3
Describir las estrategias de control de malnutrición y deficiencia hematológicas en mujeres en
edad fértil
Autores Año País Metodología Estrategias de control
Guachamboza
Machuca, et al.
(35)
2024 Ecuador Revisión
bibliográfica
Promoción de la lactancia materna exclusiva durante los
primeros 6 meses, Educación nutricional a padres y cuidadores,
Mejora del acceso a servicios de salud y detección temprana de
desnutrición, Entrega de alimentos nutritivos y suplementación
en casos de emergencia, Fomento de prácticas higiénicas y
mejora del saneamiento, Intervenciones en los primeros mil
días de vida para desarrollo integral, Capacitación de
profesionales de la salud para manejo de la desnutrición,
Políticas integrales de salud y nutrición pública.
Zavala Hoppe,
et al. (36) 2024 Ecuador Revisión
bibliográfica
Charlas nutricionales y educación, Campañas sociales y uso de
medios digitales, Alimentación complementaria y saludable,
Detección temprana de malnutrición, Incremento del gasto
público y generación de empleo.
Mayo Abarca, et
al. (37) 2024 México Revisión
bibliográfica
Promoción de una nutrición adecuada en las mujeres,
Vigilancia del estado nutricional, el crecimiento y el desarrollo
a través de normas y programas nacionales, Implementación de
estrategias globales promovidas por organismos
internacionales, Diseño de estrategias y programas para
garantizar una nutrición adecuada en las comunidades
indígenas, marginadas, rurales y urbanas vulnerables.
Tobar Karen,
Tite Silvia. (38) 2023 Ecuador Revisión
bibliográfica
Dieta equilibrada, Suplementación en grupos vulnerables,
Educación nutricional, Control médico en poblaciones de
riesgo.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4487
Toaquiza, et al.
(39) 2022 Ecuador Revisión
bibliográfica
Diagnóstico temprano de la deficiencia de hierro, Uso de
hemoglobina reticulocitaria (CHr) como marcador diagnóstico,
Priorización de grupos vulnerables, Difusión de información
sobre la deficiencia de hierro y métodos diagnósticos,
Implementación de terapias tempranas para prevenir
complicaciones, Seguimiento clínico y monitoreo del
tratamiento con hierro.
Sutherland, et
al. (40) 2021 Chile Revisión
bibliográfica
Fortificación de alimentos, la educación nutricional y el
monitoreo del estado nutricional.
Dorelo, et al.
(41) 2021 Uruguay Revisión
bibliográfica
Evaluación y diagnóstico temprano de enfermedades
subyacentes, Recomendaciones dietéticas, Suplementación
preventiva, Control de comorbilidades.
Rincón Pabón,
et al. (42) 2021 Colombia Revisión
bibliográfica
Suplementación de hierro, Fortificación de alimentos,
Intervenciones educativas, Monitoreo y evaluación temprana,
Programas dirigidos a grupos de alto riesgo.
Gonzales
Gustavo,
Olavegoya
Paola. (43)
2019 Perú Revisión
bibliográfica
Suplementación de ácido fólico, Suplementación con
micronutrientes, Importancia de la vitamina A, Marcadores de
diagnóstico.
Soldán, et al.
(44) 2019 Bolivia Revisión
bibliográfica
Programas de abastecimiento de alimentos, Implementación de
huertos de autoconsumo, Asegurar una buena alimentación para
modular la recuperación del crecimiento, Mejoramiento de
proteínas nutricionales y optimización de la dieta, Control
nutricional mediante variables hematimétricas.
Análisis e interpretación
Entre las principales estrategias identificadas destacan: educación nutricional,
suplementación, fortificación de alimentos, detección y diagnóstico temprano, mejora del acceso
a servicios de salud, intervenciones dirigidas a grupos vulnerables, y políticas públicas integrales
junto con programas nacionales. Aunque el documento menciona una amplia gama de estrategias,
estas se resaltan por su frecuencia y relevancia, lo que evidencia su impacto y el consenso
alcanzado en los estudios revisados.
DISCUSIÓN
La malnutrición constituye uno de los principales problemas de salud pública más difíciles
que deben abordar todas las naciones y está estrechamente vinculada a varios Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) (Sahiledengle B, Mwanri L, 2024). Según la UNICEF, seis años
después de 2030, las tendencias del hambre y la inseguridad alimentaria aún no avanzan en la
dirección correcta para poner fin al hambre y la inseguridad alimentaria. Además, los indicadores
de progreso hacia las metas mundiales de nutrición muestran de manera similar que el mundo no
está en vías de eliminar todas las formas de malnutrición. Miles de millones de personas aún
carecen de acceso a alimentos nutritivos, seguros y suficientes (FAO, et al., 2024).
Sin embargo, Leta Serbesa y col., en el año 2019 en un estudio sobre “Factores asociados
a la desnutrición en mujeres embarazadas y madres lactantes en el Centro de Salud de Miesso,
Etiopía”, la educación, las variables socioeconómicas y demográficas tienen una influencia
significativa en el estado nutricional de las mujeres embarazadas y madres lactantes (Leta M, et
al., 2019). En línea con esto, Kassahun Belew y col., afirman que la edad de la madre y el tamaño

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4488
de la familia fueron factores asociados con la desnutrición aguda en las zonas afectadas (Kassahun
A, et al., 2023).
Por otro lado, Maclean Beth y col., sostiene que la anemia ferropénica es, por supuesto,
más prevalente en mujeres que menstrúan, y es probable que las mujeres de los grupos de edad
en cuestión presenten anemia con mucha más frecuencia. Esta deficiencia de hierro puede
presentarse con una amplia gama de síntomas. Estos incluyen fatiga, cansancio, mareos, dolores
de cabeza, confusión mental, palpitaciones cardíacas y disnea. Así mismo, síntomas específicos
como piernas inquietas, pérdida de cabello, palidez y antojo o consumo de artículos no
alimenticios (pica) se observan típicamente en DI grave (MacLean B, et al., 2023).
En esta misma línea, Delfini Cançado manifiesta que, se cree erróneamente que la DI y la
AF son afecciones benignas, sin tener en cuenta los efectos significativos de la AF sobre las
funciones físicas y cognitivas, la calidad de vida, la morbilidad y la mortalidad. Se sabe que las
mujeres tienen una prevalencia mucho mayor de ADH en comparación con los hombres de la
misma edad (Delfini R, 2023).
Para abordar esta problemática, T. Choen Clay y M. Powes Jacquelyn, indican que el
asesoramiento dietético que garantice fuentes adecuadas de hierro biodisponible, que sea
coherente con la práctica dietética preferida del adolescente (es decir, no vegetariano, vegetariano
o vegano), es fundamental para mantener un equilibrio normal de hierro (Cohen C, Powers J,
2024). Complementando esta idea Silva Lopes y col, manifiestan que la suplementación diaria
con hierro, con o sin ácido fólico o vitamina C, aumentaba los niveles de Hb y reducía el riesgo
de anemia y deficiencia de hierro. La fortificación de alimentos con hierro en lactantes y el uso
de ollas de hierro en niños puede tener beneficios para las poblaciones de bajo riesgo (da Silva K,
et al., 2021). En relación con esto, Skolmoswska Dominika y col, concluyen que las
intervenciones dietéticas recomendadas para las pacientes femeninas anémicas deberían incluir
un mayor consumo de hierro y vitamina C (Skolmowska D, et al., 2022).
CONCLUSIONES
La malnutrición en mujeres en edad fértil esta influenciada por factor nutrición (malos
hábitos alimenticios, déficit de nutrientes), factores socioeconómicos (educación, pobreza) y
factor ambiental. No solo afecta a países de bajos ingresos, sino que también, afecta a países de
medianos ingresos, entre ellos está: América Latina, África y Asia. Las regiones de África y Asia
Sudoriental, según la OMS, son las más afectadas, con aproximadamente 106 millones de mujeres
y 103 millones de niños afectados por anemia en África, y 244 millones de mujeres y 83 millones
de niños en Asia Sudoriental.
La deficiencia hematológica como la anemia ferropénica conlleva a consecuencias de nivel
inmunológico, cardiovascular, nervioso, conllevando a manifestaciones clínicas como: fatiga,
deterioro funcional y complicaciones graves como sepsis, preeclampsia. Estas alteraciones traen
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4489
efectos, tanto, en la salud física como funcional y salud mental de las mujeres trazando limites en
su bienestar y acciones de vida cotidiana.
Con respecto a las estrategias de control de los resultados de esta investigación, se
manifiesta que es importante la educación nutricional, suplementación, fortificación de alimentos,
el diagnóstico temprano de la anemia y demás deficiencias hematológicas, el mejoramiento del
acceso al servicio de salud junto con el desarrollo de políticas públicas y programas nacionales,
son estrategias de vital importancia para esta problemática.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4490
REFERENCIASAdugnaw A, et al. (2023). Prevalence and factors associated with anemia in
women of reproductive age across low- and middle-income countries based on national data.
SCIENTIFIC RESPORTS, 13. doi:10.1038/s41598-023-46739-z
Ahmed E, Rahman H. (2024). Assessing risk factors for malnutrition among women in
Bangladesh and forecasting malnutrition using machine learning approaches. BMC
Nutrition, 10(22). doi:https://doi.org/10.1186/s40795-023-00808-8
Allen B, Saunders J. (2023). Malnutrition and undernutrition: causes, consequences, assessment
and management. ELSEVIER, 51(7). doi:https://doi.org/10.1016/j.mpmed.2023.04.004
Alvarez J, et al. (2024). Factores de riesgo relacionados con sobrepeso y obesidad en los primeros
1000 días de vida. Rev Cubana Med Milit, 53(1). Recuperado el 13 de Enero de 2025, de
https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/19532
Biru S, et al. (2024). Undernutrition and associated factors among pregnant women in Ethiopia.
A systematic review and meta-analysis. frontiers, 11. doi:
https://doi.org/10.3389/fnut.2024.1347851
Bolaños K, et al. (2019). Deficiencia de vitamina B 12: una presentación atípica. Acta Médica
Costarricense, 61(4). Recuperado el 13 de Enero de 2025, de
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022019000400183
Cárdenas H, et al. (2022). Factores asociados al riesgo nutricional en adultos mayores autónomos
de la ciudad de Arequipa, Perú. Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria, 42(1).
doi:https://doi.org/10.12873/421cardenas
Cayo M, et al. (2022). Hemoglobina reticulocitaria y su utilidad clínica en el diagnóstico temprano
de eritropoyesis por deficiencia de hierro absoluto en mujeres adolescentes. Vive Revista
de Salud, 5(14). doi: https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i14.152
Cohen C, Powers J. (2024). Nutritional Strategies for Managing Iron Deficiency in Adolescents:
Approaches to a Challenging but Common Problem. Advances in Nutrition, 15. doi:
https://doi.org/10.1016/j.advnut.2024.100215
da Silva K, et al. (Septiembre de 2021). Nutrition‐specific interventions for preventing and
controlling anaemia throughout the life cycle: an overview of systematic reviews.
Cochrane Database Syst Rev, 2021(9). doi:
https://doi.org/10.1002/14651858.CD013092.pub2
Delfini R. (2023). Iron deficiency anemia in women: pathophysiological, diagnosis, and practical
management. Rev. Assoc. Med. Bras., 69(1). doi: https://doi.org/10.1590/1806-
9282.2023S112
Dorelo R, et al. (2021). Anemia y patología digestiva. Anales de la Facultad de Medicina, 8(1).
doi: https://doi.org/10.25184/anfamed2021v8n1a4

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4491
Estrada A, et al. (2023). Factores sociodemográficos, alimentarios y condiciones de salud:
determinantes de la malnutrición en personas mayores de Colombia. Cadernos de Saúde
Pública, 40(9). doi: https://doi.org/10.1590/0102-311XES189423
FAO, et al. (2024). Food and Agriculture Organization of the United Nations. doi:
https://doi.org/10.4060/cd1254en
Galeano L, et al. (2020). Lupus eritematoso sistémico juvenil y compromiso hematológico.
Revista Paraguaya de Reumatología, 6(1). doi: https://doi.org/10.18004/rpr/2020.06.01.5-
10
Gómez C, et al. (2020). PACIENTE CON ANEMIA PERNICIOSA Y CAMBIOS
COMPORTAMENTALES. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, 29(1). doi:
http://dx.doi.org/DOI10.31260/RepertMedCir.v29.n1.2020.219
Gonzales G, Olavegoya P. (2019). Fisiopatología de la anemia durante el embarazo: ¿anemia o
hemodilución? Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 65(4). doi:
http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v65i2210
Guachamboza L, et al. (2024). Estrategias de enfermería en la prevención de la desnutrición
infantil. Revisión sistemática. Revista Científica Arbitrada En Investigaciones De La Salud
GESTAR, 7(14). Recuperado el 13 de Enero de 2025, de
https://journalgestar.org/index.php/gestar/article/view/135
Kassahun A, et al. (Septiembre de 2023). Determinants of Malnutrition and its associated factors
among pregnant and lactating women under armed conflict areas in North Gondar Zone,
Northwest Ethiopia: a community-based study. BMC Nutr, 9(102). Recuperado el 13 de
Enero de 2025, de https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10478398/
Khudri M, et al. (2024). Determinants of unhealthy BMI among women of childbearing age in
Bangladesh. Springer Nature Link, 41(16). doi: https://doi.org/10.1007/s12546-024-
09336-z
Kinyoki D, et al. (2021). Anemia prevalence in women of reproductive age in low- and middle-
income countries between 2000 and 2018. Nature Medicine, 27. doi:
https://doi.org/10.1038/s41591-021-01498-0
Landaeta M. (2024). La magnitud de la crisis de la malnutrición en el mundo. Anales Venezolanos
de Nutrición, 35(1). doi:https://doi.org/10.54624/2022.35.1.001
Ledwidge M, et al. (2024). Management of iron deficiency in women of childbearing age with
oral iron intolerance: a prospective, randomised, controlled trial of three doses of an iron-
whey-protein formulation. Int J Clin Pharm, 46(390–400). doi:
https://doi.org/10.1007/s11096-023-01640-7
Leta M, et al. (2019). Factors associated with malnutrition among pregnant women and lactating
mothers in Miesso Health Center, Ethiopia. Eur J Midwifery, 3(13). Recuperado el 13 de
Enero de 2025, de https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7839159/

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4492
Loeza M, et al. (2024). Síndrome de VEXAS: manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento.
Reumatologia Clinica, 20(1). doi:10.1016/j.reuma.2023.10.006
MacLean B, et al. (2023). Identification of women and girls with iron deficiency in the
reproductive years. International Journal of Gynecology & Obstetrics, 162(2). doi:
https://doi.org/10.1002/ijgo.14948
Mahar B, et al. (2024). Uncovering the hidden health burden: a systematic review and meta-
analysis of iron deficiency anemia among adolescents, and pregnant women in Pakistan.
Journal of Health, Population and Nutrition, 43(149). doi: https://doi.org/10.1186/s41043-
024-00643-y
Mahbub J, et al. (2024). Determinants of Nutritional Status of Reproductive Age Women in Semi-
Urban Bangladesh: A Community-Based Cross-Sectional Study. International Journal of
Nutrition Sciences, 9(1). doi:10.30476/ijns.2024.100304.1270
Mayo J, et al. (2023). Estrategias de prevención de la obesidad durante los primeros mil días de
vida: revisión de alcance. Región y sociedad(35). doi:
https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1795
Mir A, et al. (2022). Iron-Deficiency Anemia in Women of Reproductive Age in Urban Areas of
Quetta District, Pakistan. Biomed Res Int, 2022. doi:10.1155/2022/6677249
Muze M, et al. (2020). Prevalence and associated factors of undernutrition among pregnant
women visiting ANC clinics in Silte zone, Southern Ethiopia. BMC Pregnancy Childbirth,
20. doi: https://doi.org/10.1186/s12884-020-03404-x
Obianeli C, et al. (2024). Iron Deficiency Anaemia in Pregnancy: A Narrative Review from a
Clinical Perspective. Diagnostics, 14(20). doi:
https://doi.org/10.3390/diagnostics14202306
Paradkar M, et al. (2024). Assessing the Impact of Hematological Changes in Pregnancy on
Maternal and Fetal Death: A Narrative Review. Cureus, 16(8). doi:
https://doi.org/10.7759/cureus.66982
Ramírez M, et al. (2019). Malnutrition inequalities in Ecuador: differences by wealth, education
level and ethnicity. Public Health Nutr, 23(1). doi:
https://doi.org/10.1017/S1368980019002751
Rincón D, et al. (2021). Prevalencia y factores sociodemográficos asociados a anemia ferropénica
en mujeres gestantes de Colombia (análisis secundario de la ENSIN 2010). Nutrición
Hospitalaria, 36(1). doi: https://dx.doi.org/10.20960/nh.1895
Sahiledengle B, Mwanri L. (Marzo de 2024). Unveiling the crisis of the double burden of
malnutrition. THE LANCET Global Health, 12(3). doi: https://doi.org/10.1016/S2214-
109X(24)00001-9
Sanjoy D, et al. (2024). Prevalence and determinants of malnutrition among women of
reproductive age in Bangladesh. ELSEVIER, 2. doi:

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4493
https://doi.org/10.1016/j.glmedi.2024.100096
Setio F, et al. (2022). Análisis del perfil hematológico de los pacientes con la enfermedad por
coronavirus 2019 (COVID-19). Advances in Laboratory Medicine, 3(4). doi:
https://doi.org/10.1515/almed-2022-0102
Siddiqui F, et al. (2020). The Intertwined Relationship Between Malnutrition and Poverty. Front.
Public Health, 8. doi:https://doi.org/10.3389/fpubh.2020.00453
Skolmowska D, et al. (Junio de 2022). Effectiveness of Dietary Interventions to Treat Iron-
Deficiency Anemia in Women: A Systematic Review of Randomized Controlled Trials.
Nutrients, 14(13). doi: https://doi.org/10.3390/nu14132724
Soldán S, et al. (2019). Estrategia multidimensional comunitaria integral en desnutrición crónica.
Gaceta Médica Boliviana, 42(1). Recuperado el 13 de Enero de 2025, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662019000100007
Sosa A, et al. (2020). Anemia in women of reproductive age in Ecuador: Data from a national
survey. PLoS ONE, 15(9). doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0239585
Sutherland S, et al. (2021). Relación entre ingesta dietética y estado nutricional del hierro en
mujeres chilenas en edad fértil de una comunidad universitaria. Revista chilena de
nutrición, 48(1). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182021000100089
Tang G, et al. (Noviembre de 2023). Iron deficiency anemia among women: An issue of health
equity. Blood Rev, 64(101159). doi:10.1016/j.blre.2023.101159
Tobar K, Tite S. (2023). Efectos del déficit de vitaminas B9 y B12 en la génesis de la anemia
megaloblástica. MediSur, 21(6). Recuperado el 13 de Enero de 2025, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2023000601331
Vinueza A, et al. (2023). Estado nutricional de los adultos ecuatorianos y su distribución según
las características sociodemográficas. Estudio transversal. Nutrición Hospitalaria, 40(1).
doi: https://dx.doi.org/10.20960/nh.04083
Vittori M, et al. (2024). An overview of the nutritional status of childbearing age women, children
and adolescents living in a rural area of Madagascar: preliminary results of the Tany Vao
project. Public Health Nutrition, 27(1). doi: https://doi.org/10.1017/S1368980024000259
Wells J, et al. (2021). The future of human malnutrition: rebalancing agency for better nutritional
health. Global Health., 17(119). doi: https://doi.org/10.1186/s12992-021-00767-4
Wen S, et al. (2024). High prevalence of iron deficiency and socioeconomic disparities in
laboratory screening of non-pregnant females of reproductive age: A retrospective cohort
study. American Journal of Hematology, 99(8). doi: https://doi.org/10.1002/ajh.27352
Xu T, et al. (2024). Global burden of maternal disorders attributable to malnutrition from 1990 to
2019 and predictions to 2035: worsening or improving? Front. Nutr, 11. doi:
https://doi.org/10.3389/fnut.2024.1343772
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4494
Yu J, et al. (2020). Hematologic Manifestations of Nutritional Deficiencies: Early Recognition is
Essential to Prevent Serious Complications. J Pediatr Hematol Oncol, 41(3). doi:
https://doi.org/10.1097/MPH.0000000000001338
Zavala A, et al. (2024). Factores de riesgo y estrategias de prevención en la desnutrición infantil
en Latinoamérica. MQRInvestigar, 8(1). doi:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.1427-1445
Zeleke A, et al. (Noviembre de 2023). Prevalence and factors associated with anemia in women
of reproductive age across low- and middle-income countries based on national data.
Scientific Reports, 13(20335). doi:https://doi.org/10.1038/s41598-023-46739-z