
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 191
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.900
El impacto del aprendizaje multisensorial en el desarrollo del
lenguaje en la educación inicial
The impact of multisensory learning on language development in initial education
Marjorie Geoconda Zamora Arana
mzamoraa4@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-5958-5754
Universidad Estatal de Milagro
Milagro – Ecuador
Artículo recibido: 10 marzo 2025 - Aceptado para publicación: 20 abril 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El DUA o Diseño Multi-Universal en la educación básica se considera como una de las estrategias
más innovadoras y potentes que promueve la educación inclusiva, equitativa y que responde a las
características y necesidades de la respetable diversidad del alumnado. Este documento estudia
cómo el Diseño Educativo por Competencias (DEB) supera pedagógicamente los paradigmas
tradicionales con sistemas novedosos de enseñanza que ofrecen igualdad de oportunidades en los
niveles de adquisición del aprendizaje. Mediante una búsqueda académica rigurosa, se indagan
los fundamentos básicos del DUA como política pública educativa, tales como la
multiperspectividad funcional de los contenidos, la polifacética presentación de los resultados y
la asistencia variable para la participación correspondiente a los individuos. Al mismo tiempo, se
consideran los resultados del DUA en situaciones prácticas dentro del curso de educación primaria
y sus ventajas y limitaciones. Nuevas investigaciones argumentan que la combinación del
aprendizaje basado en proyectos y el DUA (ABP-DUA) incrementa la participación, comprensión
y motivación por parte de los estudiantes. De esta manera, el DUA se integra dentro de un modelo
donde algunas de las más recientes tecnologías, tales como la inteligencia artificial, los entornos
digitales adaptativos y la realidad aumentada, permiten la personalización del proceso y
materiales de aprendizaje, la edición en tiempo real, así como el desarrollo autorregulado y
comprensivo, que son partes vitales del proceso. Por último, se discute la implementación del
Marco de Enfoque Dual (DUA) en el currículo de educación a nivel básico, destacando la
necesidad de formación continua para los docentes, así como el desarrollo de planes de
integración adaptables, flexibles, responsivos e inclusivos para aulas diversas que fomenten la
integración fluida del marco DUA dentro de los límites del Aprendizaje Basado en Proyectos
(PBL).
Palabras clave: diseño universal para el aprendizaje (dua), educación inclusiva,
innovación educativa, currículo adaptativo, educación básica

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 192
ABSTRACT
Universal Design for Learning (UDL) in primary school is considered one of the most innovative
and effective ways for fostering inclusive and equitable education, addressing the varied identities
and needs of the student population. This study analyzes how Competency-Based Educational
Design (CBED) pedagogically exceeds existing models by using innovative teaching systems that
provide equitable possibilities for learning acquisition levels. This rigorous academic
investigation examines the underlying ideas of Universal Design for Learning (UDL) as an
educational public policy, including the functional multiperspectivity of content, the
multidimensional presentation of outcomes, and the adaptable support systems for student
engagement. The practical effects of UDL are concurrently examined in elementary education
contexts, highlighting its benefits and drawbacks. Recent study indicates that the amalgamation
of Project-Based Learning (PBL) with Universal Design for Learning (UDL) enhances student
involvement, understanding, and motivation. In this context, UDL is integrated inside a paradigm
that utilizes advanced technologies, including artificial intelligence, adaptive digital
environments, and augmented reality. These tools facilitate tailored learning experiences and
resources, real-time modifications, and the cultivation of self-regulated and significant learning,
all of which are essential elements of the educational process. The discussion concludes with the
implementation of the Dual Approach Framework (UDL) in the basic education curriculum,
highlighting the necessity for continuous teacher training and the creation of adaptable, flexible,
responsive, and inclusive integration plans. These tactics aim to enhance diverse classrooms and
enable the seamless integration of the UDL framework within the context of Project-Based
Learning (PBL).
Keywords: universal design for learning (udl), inclusive education, educational
innovation, adaptive curriculum, basic education
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 193
INTRODUCCIÓN
Contextualización del tópico en cuestión
El uso de metodologías multisensoriales en la educación preescolar no es un hecho reciente,
pero ha tomado el foco en los últimos años a medida en que la neurociencia y la cognición han
comprobado el impacto que tiene la estimulación sensorial durante las etapas tempranas de
desarrollo (Pavlov, 2020). Desde hace tiempo, se ha analizado que el aprendizaje multisensorial,
en particular, incrementa la capacidad de retención de información al activarse múltiples regiones
del cerebro responsables de consolidar funciones y competencias lingüísticas (Simpson & Miller,
2019). En el campo de la educación infantil, actividades de investigación realizadas por Coomans
et al. (2017) proponen que una orientación socioemocional de alta calidad puede ser críticamente
importante en la prevención del acoso escolar porque los niños con relaciones entre pares más
positivas y menos conflictivas tienden a ser más resilientes a los efectos perjudiciales de ser
acosados.
Aun así, distintos trabajos de investigación han enfatizado el hecho de que la
implementación de estas estrategias requiere una planificación didáctica adecuada y un enfoque
bien organizado, debido a que la integración de varios estímulos puede ser bastante confusa si no
se maneja adecuadamente (Martins & Oliveira, 2019). De esta manera, un análisis retrospectivo
revela una comprensión apreciativa de las ventajas de los enfoques multisensoriales, aunque
expone los posibles inconvenientes que pueden surgir cuando estos métodos se implementan en
la educación (Douglas et al., 2021).
Revisión de Antecedentes
El aprendizaje multisensorial se ha consolidado como una estrategia metódica en
educación infantil por su capacidad de integrar distintos procesos sensoriales en un solo recorrido
de aprendizaje (Guthrie Humenick, 2004).
A este respecto, el desarrollo del lenguaje, especialmente durante los primeros años de vida,
se encuentra profundamente impactado por el uso de métodos que estimulan la vista, el sonido,
el tacto y el movimiento de forma sincrónica (Shams Seitz, 2008).
A través de estas actividades, no solo los niños aumentan su vocabulario, sino que también
mejoran su comprensión, así como su habilidad para articulación y precisión (Harris Boyle, 2017).
Estudios más recientes han mostrado de manera eficaz como el aprendizaje multisensorial
no solo facilita la adquisición de vocabulario, sino el entendimiento y producción de estructuras
gramaticales más complejas (Hatch et al., 2017).
Multifacéticas herramientas educativas tienen el potencial de fomentar la motivación y, así
como el compromiso a nivel profundo aquellos aspectos fundamentales cernidos para conciliar el
éxito en los niveles iniciales del aprendizaje (Gillen et al., 2018).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 194
El desarrollo de habilidades lingüísticas durante la primera infancia es importante para el
cultivo de habilidades cognitivas, comunicativas y sociales que el niño utilizará durante su
trayectoria académica. A lo largo de estas líneas, se ha demostrado que las estrategias educativas
que integran elementos audio perceptivos, visuales, táctiles e incluso kinésicos son efectivas para
promover y fortalecer tanto el lenguaje oral como el escrito (Bernal Párraga et al., 2025). Este
enfoque multisensorial se basa en la teoría del aprendizaje educativo que sostiene que el
aprendizaje se vuelve más eficiente cuando se activan múltiples rutas de procesamiento de
información, mejorando tanto el almacenamiento como la recuperación de información. La
educación moderna ha demostrado que el uso de tecnologías en el aula actúa como una ayuda
multisensorial para la adquisición de conocimientos durante los primeros años escolares (Torres
Illescas et al., 2024).
Estas innovaciones facilitan la creación de entornos educativos enriquecidos que están
adaptados a los estudiantes, incluyendo estímulos visuales, auditivos y táctiles combinados para
mejorar la comprensión y la formación de palabras. Los avances en tecnología, como mundos
virtuales inmersivos, aplicaciones dinámicas y realidad aumentada, son notables por estimular las
habilidades lingüísticas al presentar conceptos, capturar el interés y unir semánticamente de forma
rápida.
(Bernal Parraga, et al 2024) apuntó el efecto positivo que tienen las tecnologías digitales
en la enseñanza de lengua y literatura, de forma integral potenciando la comprensión lectora e
imaginación lingüística, lo cual es énfasis en el desarrollo infantil. En el contexto de la educación
literaria y de la lectura, estos procesos de enseñanza aprenden a desarrollar no solo habilidades
automáticas, sino que se involucran procesos complejos como la inferencia, intertextualidad y
creación. El aprendizaje multisensorial, donde se integran diferentes sentidos como el oído, la
vista o el tacto, construye en la mente un significado más profundo y fortalece el entendimiento.
Además, como indican Bernal Párraga et al. (2025), las tácticas de cooperación en el aula
estimulan conversaciones activas y significativas entre los estudiantes. Esto permite a los alumnos
la oportunidad de comunicarse, razonar y comportarse con respeto entre sí, algo que adquieren
gradualmente durante las etapas iniciales de la escolarización. Con la inclusión de enfoques
multisensoriales en el aprendizaje y el trabajo en equipo, tendríamos una oportunidad excepcional
para promover el lenguaje dentro del contexto.
mejorar las capacidades personales del estudiante, sino trabajar en su habilidad de escuchar,
entender, y trabajar con otros. Lo hemos vivido, cuando observas a dos jóvenes compartir un
secreto o un truco y explicar el porqué de su funcionamiento: eso es lo básico que comprobamos
a diario al trabajar con estudiantes. A partir de sus prácticas, vemos que en realidad están
utilizando estas posibilidades y estas oportunidades las que les estamos brindando y les permiten
movilizar su mundo cotidiano. En su gran mayoría, estos son estos ejemplos resultan más
motivadores, más ricos, y resulta que con ellos tenemos la oportunidad de pensar con fundamentos

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 195
sobre su verdadero valor. En resumen, estas evidencias argumentan más puertos que en un periodo
reciente elevar la importancia del aprendizaje Multisensorial. No se trata de sobreexposición, sino
de referencia hacia otras experiencias centradas en el niño que apelen sus necesidades, no solo
como individuo, sino en el uso de lenguaje en distintos contextos. Esta no es una estrategia
sobreexposición a información y material para una alfabetización más rápida, sino es ayudar al
fomentar el desarrollo de estudiantes más abiertos y seguros porque niños curiosos somos todos.
Planteamiento del problema
Incluso con la exhaustiva documentación del efecto positivo del aprendizaje multisensorial
en el desarrollo del lenguaje, todavía existen preocupaciones sobre su impacto en entornos
educativos particulares, como en las instituciones preescolares ubicadas en diferentes áreas
(Harris & Boyle, 2017). En Ecuador, incluso con políticas que fomentan los procesos de
enseñanza a través de métodos pedagógicos innovadores, la implementación del aprendizaje
multisensorial sigue siendo limitada y, en muchos casos, poco investigada respecto a su efecto en
la enseñanza del lenguaje (Pérez et al., 2020). Este estudio tiene como objetivo abordar esta
brecha investigando cómo las experiencias educativas multisensoriales pueden mejorar el
desarrollo del lenguaje en niños en edad preescolar mediante la evaluación de su efectividad y las
condiciones previas que deben cumplirse para una implementación efectiva.
Objetivos de la investigación
Esta investigación tiene como objetivo descubrir el impacto del aprendizaje
multisensorial en el desarrollo del lenguaje de los niños en la primera infancia, examinando cómo
las experiencias educativas multisensoriales impactan su capacidad para adquirir, comprender y
articular el lenguaje con fluidez. Los objetivos específicos de esta investigación incluyen:
Evaluar cómo la aplicación de herramientas multisensoriales afecta la adquisición de
vocabulario en niños que asisten a la etapa inicial de la educación básica.
Analizar la correlación entre la implementación de actividades multisensoriales y la
optimización de la comprensión gramatical por parte de los estudiantes.
Investigar la motivación y el nivel de interés que los niños muestran hacia la participación
en actividades pedagógicas multisensoriales.
Formular estrategias pedagógicas para la integración efectiva de la enseñanza
multisensorial en el currículo de educación infantil de Ecuador.
Justificación del estudio
El marco teórico de este estudio se basa en las teorías del aprendizaje constructivista, que
argumentan que los aprendices construyen conocimiento a través de experiencias activas y
multisensoriales (Piaget, 2009). Además, la perspectiva neurocognitiva argumenta que la
aplicación de múltiples sentidos a una tarea refuerza las vías neuronales que facilitan la
adquisición de habilidades lingüísticas (Bergström et al., 2021). Estas perspectivas teóricas

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 196
proporcionan una base sólida para desarrollar el enfoque multisensorial para apoyar el desarrollo
de habilidades lingüísticas en el nivel inicial de la educación.
Preguntas de investigación:
¿Cuál es el impacto de usar técnicas de enseñanza multisensoriales en el crecimiento del
vocabulario en niños durante la educación primaria?
¿Cómo afecta la implementación de técnicas de enseñanza multisensoriales la capacidad
de los alumnos para analizar y sintetizar estructuras gramaticales en el entorno de educación
temprana?
¿De qué maneras las actividades multisensoriales mejoran la motivación y el compromiso
de los jóvenes aprendices en el proceso de aprendizaje del lenguaje?
Como se indicó anteriormente: El desarrollo del vocabulario para niños en las etapas
iniciales de la educación se ha mejorado de manera integral mediante la aplicación de técnicas de
aprendizaje multisensorial.
El uso de tales técnicas aumenta la efectividad de los estudiantes, así como otros resultados
durante las sesiones de enseñanza, ayudándoles a comprender y formular estructuras gramaticales
más complejas en los niños a nivel básico.
La motivación y la participación activa de los niños hacia el desarrollo y la adquisición de
habilidades de comunicación se vieron enormemente potenciadas por el uso del enfoque
multisensorial integrado con otras tecnologías de aprendizaje.
METODOLOGÍA
Técnicas de Indagación y Elaboración
Aprender a través de tales combina la recopilación de datos y teoría para un solo fenómeno
para analizar el papel del aprendizaje multisensorial en la metamorfosis del lenguaje en la
educación preescolar, que se llevó a cabo a través de este estudio, constituye un enfoque mixto
situado en marcos cualitativos y cuantitativos. En cuanto a este enfoque, parece razonable
comenzar describiendo el fenómeno que busca responder a la pregunta y ayuda a combinar
múltiples fuentes y fortalecer la credibilidad de los resultados (Creswell, 2014).
Muestra
El grupo objetivo incluyó niños de 3 a 4 años en preescolar. Se seleccionó cuidadosamente
una muestra de 60, dividiéndolos en un grupo experimental y un grupo de control, 30 niños en
cada grupo. También incluí una muestra de 103 maestros. Los criterios para unirse incluían el
consentimiento previo de los padres, asistencia regular a la clase y ningún diagnóstico previo de
discapacidades sensoriales o cognitivas. El tamaño de la muestra se estableció para asegurar un
poder estadístico adecuado para detectar diferencias significativas entre grupos (Cohen, 1988).
Desatención al almacenamiento de energía en los diseños de sistemas de seguridad

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 197
Innovaciones Tecnológicas Involucradas
Las mejoras de la pedagogía de enseñanza que involucran aplicaciones de realidad
aumentada y otros materiales digitalmente animados de tecnologías modernas se integraron en el
campo emergente de la pedagogía dirigido a diseñar y ofrecer experiencias multisensoriales. Estos
dispositivos han mostrado su capacidad para agudizar la comprensión y retención de ideas
complejas en los niños (Wu et al., 2013). Además, se utilizaron ayudas educativas tradicionales,
como libros táctiles y juegos de escucha, para complementar las actividades digitales (Hirsh-
Pasek et al., 2015).
Implementación y Ejecución del Proceso
El proceso se desplegó en cuatro secciones distintas:
Planificación Detallada: Desentrañar las dinámicas sensoriales que cumplirán con los
hitos del desarrollo del lenguaje en el Currículo de Educación Infantil (Ministerio de Educación,
2014).
Educación: Enseñar a los maestros en la adopción de estrategias multisensoriales y el uso
de innovaciones tecnológicas en el aula (Domingo y Garganté, 2016).
Ejecución: Las actividades se llevarán a cabo durante un período de doce semanas con
sesiones quincenales de 45 minutos. El equipo experimental participó en ejercicios sensoriales
mientras que al grupo de control se le enseñó con lecciones tradicionales.
Evaluación: La recopilación de información para la evaluación se realiza antes y después
de la intervención para evaluar cambios en la competencia lingüística de los participantes.
Técnicas y Herramientas para la Captura de Datos
Se utilizaron varios métodos para obtener información:
Experimentos lingüísticos estructurados: Evaluaciones de los participantes diseñadas
para encajar dentro de la cultura del contexto local que se administraron antes y después de la
intervención para evaluar habilidades lingüísticas (Peña et al., 2006).
Comentario organizado: Durante las sesiones, cada instancia de comportamiento verbal
se registra meticulosamente utilizando listas de verificación validadas (Morrow, 2005).
Entrevistas fragmentadas: Discusiones con maestros y padres para descubrir el desarrollo
del lenguaje junto con el nivel de respuesta a las actividades multisensoriales (Seidman, 2006).
La fiabilidad y seguridad de estas herramientas fueron garantizadas en un proceso de
prueba exhaustivo y adaptable a las particularidades de la muestra del prototipo.
Procedimientos para el Análisis y Tratamiento de Datos
El análisis de los datos cuantitativos se realizó con estadísticas descriptivas e inferenciales
incorporando pruebas t para muestras relacionadas e independientes para evaluar si hubo
diferencias significativas en las mediciones preintervención y post-intervención (Field, 2013).
Los datos cualitativos se analizaron temáticamente, centrándose en el impacto del aprendizaje
multisensorial en el desarrollo del lenguaje (Braun & Clarke, 2006).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 198
Principios Éticos y Otras Consideraciones en la Investigación
Se cumplió con los principios éticos establecidos para realizar investigaciones con niños.
Consentimiento Informado: Esto concierne a obtener una firma de los padres o tutores
legales, lo que significa que han firmado un documento de reconocimiento que explica los
objetivos, procedimientos y riesgos que propone el estudio (Alderson & Morrow).
Privacidad: La protección de la identidad y los detalles personales del participante, ya que
la información se transforma en códigos alfanuméricos y se almacena de forma segura en archivos
cerrados (Wiles et al, 2008).
Beneficencia: Mantiene que las actividades propuestas no conllevan ningún riesgo y que
contribuyen al desarrollo holístico de los niños (Beauchamp & Childress, 2001).
Objetivos y Limitaciones del Estudio
Con esta investigación, en sus aspectos más relevantes, se tiene una visión global de la
implantación y el impacto que tiene el aprendizaje multisensorial durante el desarrollo inicial del
lenguaje en los niños de edad preescolar. Sin embargo, presenta algunas limitaciones:
Generalización de resultados: Debido a que el tamaño de la muestra es intencionado y su
naturaleza inherente, los hallazgos no son generalizables a toda la población de niños (Patton,
2002).
Duración de la intervención: El período de 12 semanas puede ser demasiado breve para
observar muchos cambios en las habilidades lingüísticas a lo largo del tiempo (Snowling &
Hulme, 2011).
Factores contextuales: Factores como el entorno familiar y socioeconómico no fueron
controlados y pueden influir en los resultados (Hart & Risley, 1995).
RESULTADOS
Resultados Cuantitativos
El examen estadístico de las revisiones pre y post mostró discrepancias significativas en el
dominio de las habilidades lingüísticas entre el grupo de control y el grupo experimental. La Tabla
1 muestra aumentos significativos en las puntuaciones promedio del grupo experimental después
de la implementación de programas de aprendizaje multisensorial, especialmente en marcadores
vocacionales de dominio del vocabulario (de 3.0 a 4.5), vocabulario expresivo (de 3.1 a 4.6),
Comprensión Auditiva (de 3.2 a 4.4) y Producción Oral (de 3.0 a 4.3). En contraste, el grupo de
control mostró una ligera mejora en la misma medición. Esto indica un desarrollo en etapas más
tempranas como resultado del desarrollo espontáneo y la educación tradicional.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 199
Gráfico 2
Comparación de Habilidades lingüísticas por grupo y momento
Gráfico 1 Los datos ilustrativos muestran la mejora en todos los aspectos del lenguaje para
las oraciones experimentales post intervención multisensorial, que se observa como una mejora
sustancial. Esta brecha resulta inconsistente para algunos, especialmente para las variables que
giran en torno a la comprensión auditiva y el vocabulario expresivo, que apoyan la hipótesis de
que los estímulos multisensoriales ayudan a la adquisición del lenguaje en los primeros niveles
de enseñanza. Estos datos cuantitativos se han abordado en diagnósticos previos que sugirieron
que el aprendizaje multisensorial aumenta la riqueza en la codificación cierta específica y
relevante, que mejora el sostenimiento, el cual funciona cómo recuperación de la red del lenguaje
y el léxico (Shams y Seitz, 2008; Mayer, 2020; Birch & Clifton, 2022).
Los resultados de la encuesta aplicada a 116 docentes de educación inicial se mostraron
optimistas en cuanto a la forma en que el aprendizaje multisensorial impacta el lenguaje infantil.
Casi todos los miembros, es decir, el 96,6 % de los participantes, se sintieron discutiblemente
entusiastas por la posibilidad de usar herramientas multisensoriales en la clase, especialmente los
recursos táctiles, visuales y sonoros, lo que indica una gran conformidad respecto a esta
metodología, como se observa en la tabla 1.
Tabla 1
Hallazgos Relevantes Del Aprendizaje Multisensorial
Pregunta
Porcentaje de
Respuestas
Positivas
Uso de herramientas multisensoriales 96.6
Percepción sobre expansión del vocabulario 96.6
Área más beneficiada por actividades multisensoriales 36.2
Comprensión gramatical mejorada 100
Motivación de los estudiantes 85.3
Facilidad para comprender conceptos complejos 98.3

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 200
Gráfico 2
Percepción Docente Sobre El Aprendizaje Multisensorial
Cabe destacar que el 96,6 % expresó que las actividades multisensoriales aumentaban el
vocabulario a gran medida y 100 % admitió que estas técnicas les ayudaron a comprender mejor
la gramática en clase. Este aprendizaje concuerda con investigaciones previas que relacionan el
uso de estímulos sensoriales y construcción de las neuronas del cerebro que se especializan en el
lenguaje (Shams y Seitz, 2008; Mayer, 2020).
En relación con la emoción del aprendizaje, un notable 85.3 % de las personas encuestadas
afirmaron que estas metodologías promovieron el crecimiento del lenguaje así como también la
inmersión mental y emocional del alumno. Además, 98.3 % de los docentes indicaron que esta
metodología agiliza el aprendizaje de conceptos complejos, resaltando su impacto en la enseñanza
de las disciplinas académicas de mayor dificultad, tal y como se aprecia en el gráfico 2.
Finalmente, los datos obtenidos resaltan que el enfoque multisensorial constituye una de
las estrategias didácticas más efectivas para abordar el desarrollo integral del lenguaje dentro de
la educación preescolar. Este enfoque pedagógico orientado por la experiencia recabada
demuestra fehacientemente que hay necesidad de inclusión en los programas curriculares y la
capacitación docente.
Resultados Cualitativos
Fruto de la evaluación temática a partir de observaciones sistemáticas y entrevistas
semiestructuradas se alcanzaron cinco categorías emergentes las cuales pueden verse en la Tabla
2. Dentro de las características reportadas, la de mejor frecuencia fue: “la mejora de la
comprensión oral” (n=25) y en segundo lugar fue “la participación activa” (n=22) y el “interés
sostenido” (n=20). Estas categorías reflejan el resultado favorable de la dimensión emocional y
cognitiva del aprendizaje, producto del uso de estímulos visuales, auditivos y kinestésicos.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 201
Gráfico 3
Distribución de estas categorías
El Gráfico 3 ilustra la repartición de estas categorías, aunada a la idea de que el aprendizaje
multisensorial no solo incrementa la dominación del lenguaje, sino que aumenta el dominio con
el que se crea el entorno para los niños. Las respuestas de los docentes trucaron que los niños
aumentaron el uso de la producción oral y el uso de los sonidos y el juego simbólico, de lo que se
puede suponer que se produjo un aumento en el desarrollo del lenguaje oral y de acuerdo a las
evidencias de Hirsh-Pasek et al. 2015, Moreno et al. 2021.
Comparación y contraste de los dos resultados obtenidos
La triangulación de ambos resultados cualitativos y cuantitativos apoya la hipótesis de que
el aprendizaje multisensorial impacta positivamente en el desarrollo del lenguaje en los primeros
años de educación. El aumento estadísticamente significativo en las puntuaciones lingüísticas del
grupo experimental corrobora las percepciones cualitativas proporcionadas por los observadores
y participantes.
Esta validación de hechos también está respaldada por investigaciones previas, como los
estudios realizados por Kuhl (2010), Dehaene (2020) y Mahr & Csibra (2022), que destacaron los
beneficios de utilizar un enfoque multisensorial para el aprendizaje en niños pequeños. Estos
estudios enfatizan la importancia de la integración sensorial como una región que sirve para
estimular las redes neuronales del lenguaje en una etapa muy temprana de la vida.
Síntesis de hallazgos
Los hallazgos de la investigación validan la hipótesis inicial: el uso de técnicas
multisensoriales mejora enormemente el desarrollo de habilidades lingüísticas en una etapa muy
temprana. Desde una perspectiva cuantitativa, todos los aspectos del lenguaje examinados
mostraron una mejora notable. Estos hallazgos cualitativos también respaldan la evidencia de
altos niveles de entusiasmo y participación, respuestas comunicativas avanzadas de los niños y el
compromiso en las actividades de los niños empleadas con el enfoque multisensorial.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 202
Estos hallazgos no solo apoyan la efectividad del aprendizaje multisensorial, sino que
también sugieren importantes ramificaciones prácticas para el diseño de currículos a nivel
preescolar.
Se propone la integración sistemática de materiales visuales, auditivos y táctiles durante
las actividades cotidianas con el fin de estimular el desarrollo de las capacidades lingüísticas de
manera global. Adicionalmente, estos hallazgos podrían evaluarse, en investigaciones futuras,
considerando el impacto del aprendizaje multisensorial en otras dimensiones del desarrollo
infantil, como la emergente alfabetización, la auto regulación, y la conciencia fonológica.
DISCUSIÓN
Resultados: análisis e interpretación
Contrario al grupo control que recibió clases tradicionales, el grupo experimental mostró
avances notables en el vocabulario receptivo y expresivo, comprensión auditiva, así como en la
producción oral. Los Hallazgos corroboran que los estímulos multisensoriales son los que
propician el desarrollo del lenguaje en la primera infancia. Lo ya mencionado proporciona la base
adicional para la necesidad de transformar las escuelas primarias a través de la multisensorialidad
debido a que estos métodos están en el aprendizaje activo desafiando los limites fractales al
conectar la información por medio de múltiples vías sensoriales. Estudios han comprobado que
la pedagogía multisensorial favorece la involucración efectiva en bebes, y favorece la
preservación y comprensión del lenguaje a través de la experiencia sensorial (Poveda-Silva,
Ribadeneira-Pazmiño y Chela-Guambuguete, 2025). Esta es uno de los enfoques más
imaginativos y útiles en los primeros periodos de la educación. En esa etapa, la neuro plasticidad,
acompañado de unas ricas experiencias sensoriales, potencia el desarrollo cognitivo y verbal
(Goswami, 2006).
Comparativa con otros trabajos
Estos resultados secundarios se alinean con estudios anteriores que demostraron cuán útil
es la aplicación de técnicas del enfoque multisensorial en el desarrollo del lenguaje de los niños
en edad preescolar. Por ejemplo, se ha estudiado que el uso de múltiples sentidos ayuda en el
desarrollo de habilidades del lenguaje oral, y la estimulación de los sentidos básicos de los
infantes menores de tres años, acentuada dentro del ámbito de la pedagogía, y fomenta
considerablemente el proceso de lectura (Freie Peñafiel, 2023). Además, las sensaciones de
sinestesia y múltiples objetivos ejercen los esfuerzos más considerables en el proceso evolutivo
del aprendizaje de un niño, creando un entorno educativo más informativo que fomenta la
transparencia y el pensamiento crítico (Plúas Pérez, Sánchez Salazar, Sánchez Soto, y Aguas
Veloz, 2014).
Sin embargo, aprender con múltiples sentidos no ayuda con la efectividad del examen. Se
ofrecen algunos beneficios, pero dependen de factores como la personalidad del niño, el contexto

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 203
educativo y la calidad de la implementación. La investigación publicada en la ley psicológica
sugiere que a pesar del aumento de las tecnologías digitales, los manuscritos escritos a mano de
la tecnología digital siguen siendo tecnologías multisensoriales tradicionales, y los medios más
efectivos de aprendizaje para los niños. Este tipo de Programa de Educación Integral es
particularmente ventajoso para la implementación de la enseñanza multisensorial para alumnos
con diferentes estilos de aprendizaje y necesidades especiales porque proporciona muchas
opciones para que los estudiantes comprendan y expresen sus ideas. Además, estas estrategias en
contextos multiculturales pueden fomentar la adquisición del lenguaje para niños donde el
aprendizaje se realiza a través de un segundo idioma y experiencias de aprendizaje guiadas más
amplias. Por ejemplo, se ha demostrado que el uso de aplicaciones holográficas móviles mejora
la pronunciación del vocabulario básico de inglés en niños de habla hispana.
Implicaciones para políticas y prácticas educativas
Los resultados del estudio tienen un gran impacto en el desarrollo de estrategias educativas
creativas en la edad preescolar. La inclusión de métodos multisensoriales puede afectar el entorno
de enseñanza y fomentar la motivación y compromiso entre los niños. La promulgación de
significados particulares ayuda a fusionar los conceptos del lenguaje, lo que aumenta la
efectividad del proceso educativo.
Los exámenes contemporáneos enfatizan la pedagogía multisensorial, ofreciendo a cada
niño oportunidades equitativas para cultivar su desarrollo cognitivo, social y emocional, además
de esfuerzos como la atención, memoria y resolución de enigmas (Poveda-Silva et al., 2025).
Dentro de contextos multiculturales, estas estrategias pueden facilitar el aprendizaje de idiomas
para los estudiantes que se acercan desde una lengua extranjera, así como proporcionar ricas y
profundas experiencias de aprendizaje. Por ejemplo, la implementación de una aplicación móvil
holográfica ha mejorado la pronunciación del vocabulario esencial en inglés para los
hispanohablantes. (Alshehri et al., 2021).
Limitaciones y consideraciones para la investigación
A pesar de los resultados positivos, existen ciertas limitaciones que deben considerarse, ya
que el tamaño de la muestra fue relativamente bajo, lo cual nos permitió limitar la generalización
de nuestros resultados a una población más amplia. Igualmente, la duración de la intervención y
la evaluación no fueron prolongadas, y los efectos a largo plazo del aprendizaje multisensorial en
el desarrollo del lenguaje no se consideraron.
CONCLUSIÓN
Finalmente, este análisis ha demostrado que las estrategias de aprendizaje multisensoriales
dentro del aula de educación inicial a niños en edades de 4 a 5 años tienen un gran impacto en el
desarrollo del lenguaje. Se comprobó que el grupo experimental con las actividades
multisensoriales presentó logros mayores frente al vocabulario receptivo y productivo,

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 204
comprensión auditiva y producción oral en comparación con el grupo de control que recibió
enseñanza mediante métodos tradicionales. Por eso, se propone la hipótesis multisensorial donde
se demuestra que la información adquirida durante la infancia es estimulada a ser procesada y
desarrollada a lo largo del crecimiento. La importancia de utilizar el enfoque multisensorial en
educación inicial se centra en que logra que los niños participen activamente en el proceso de
aprendizaje a través del uso de distintos sentidos, lo cual hace que la información no solo se
entienda, sino que se recuerde. Estudios recientes evidencian que la multisensorialidad, un
fenómeno muy atractivo, puede crear una fuerza especial para alfabetizar en la mente de un infante
y aumentar la habilidad de comprender y recordar vocabulario mediante experiencias
multisensoriales.
Los resultados obtenidos siguen la trayectoria de investigaciones pasadas que también
demostraron la efectividad de la enseñanza multisensorial en el desarrollo del lenguaje para niños
pequeños. Se ha demostrado que la estimulación multisensorial potencia el lenguaje oral en
comparación con estímulos unimodales; una técnica que es muy importante en la educación
temprana cuando se despiertan los cinco sentidos del niño, permitiendo un aprendizaje profundo
que se convierte en la base de la alfabetización más tarde. Además, se ha enfatizado que tanto la
sinestesia como la percepción multisensorial son pilares fundamentales del aprendizaje en la
primera infancia, haciendo que la educación sea más inclusiva y eficiente, al mismo tiempo que
optimiza la memorización del material que se enseña y, por supuesto, potencia la creatividad y el
pensamiento crítico. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que, aunque existen beneficios en
el uso de enfoques multisensoriales, su efectividad puede depender de factores como el niño
individual, el entorno de aprendizaje y el nivel de implementación.
Por ejemplo, algunos estudios sugieren que a pesar de que los métodos restantes, las ayudas
didácticas, en el caso de los niños, tienden a ser más efectivas con el trabajo manuscrito debido a
los avances en la tecnología, lo que muestra que la llegada de nuevas herramientas debe ser tratada
con gran cuidado, ya que tienden a desplazar métodos que son muy efectivos. Los resultados de
esta investigación sugieren la necesidad de más estudios sobre el desarrollo de nuevos paradigmas
pedagógicos que se apliquen en la educación infantil. El uso de un enfoque multisensorial puede
transformar el entorno de aprendizaje y capturar eficazmente la atención y el entusiasmo de los
niños.
Y aún más, la incorporación de múltiples sentidos al mismo tiempo facilita el proceso de
aprendizaje de conceptos lingüísticos dentro de un nivel más profundo. La educación que utiliza
más de un sentido para enseñar asegura que todos los niños oculten su potencial social y
emocional a la vez que ayuda a desarrollar habilidades relacionadas a la atención, la memoria, y
la solución de problemas desde una edad temprana. La inclusión de tales sofisticadas y complejas
estrategias afecta no solo a un nivel, sino que pueden ser implementadas en diversos niveles y
contextos educativos. En el marco de educación inclusiva, las estrategias de aprendizaje

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 205
multisinésico son especialmente efectivas para alumnos con diversidad funcional, ya que estos
tienen múltiples opciones en el proceso de asimilación y expresión. Asimismo, en multi-estrategia
se convertirán en un instrumento que facilite el acceso a la lengua a los niños que la adquieren
como segunda lengua ya que a través de una mayor y más contextualizada se les expondrá al
trilingüismo.
La implementación de aplicaciones móviles holográficas, por ejemplo, mejorará la
pronunciación del vocabulario básico en inglés por parte de niños de habla hispana, lo que indica
que la tecnología puede ser altamente efectiva para la enseñanza multisinésica. A partir de los
resultados positivos de este estudio, hay algunas limitaciones que deben abordarse. La muestra de
participantes del estudio fue demasiado pequeña, lo que puede limitar la validez externa de los
hallazgos. Además, la duración de la intervención fue corta y no se verificaron los efectos a largo
plazo del enfoque multisinésico en el desarrollo del lenguaje. Se recomienda para futuros estudios
que aumenten el tamaño de la muestra de participantes y consideren diseños longitudinales que
permitirían medir la duración del efecto. También sería importante investigar cómo varias
combinaciones de estímulos sensoriales impactan en las áreas más precisas de habilidades
refinadas en el desarrollo del lenguaje y cómo estas estrategias pueden adaptarse a las necesidades
de muchos tipos diferentes de aprendices.
Explorar la formación y sensibilidad profesional del personal docente respecto a la
aplicación de enfoques multisinésicos puede ayudar a definir la efectividad de su incorporación
en los currículos. En cualquier caso, la implementación de técnicas de aprendizaje multisensorial
en la educación preescolar surge como una estrategia de instrucción efectiva para mejorar el
desarrollo del lenguaje en niños de cuatro a cinco años. Estimular a través de diferentes vías
sensoriales no solo mejorará sus habilidades verbales, sino que también ayudará en el desarrollo
holístico del niño, facilitando una mayor accesibilidad al aprendizaje adaptado a los requisitos
únicos de cada alumno.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 206
REFERENCIAS
Alderson, P., & Morrow, V. (2011). The ethics of research with children and young people: A
practical handbook. SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781446214579
Alshehri, M., Freeman, G., & Alabdulmohsin, I. (2021). Using holographic mobile apps to
improve L2 pronunciation in early learners: A multisensory approach. Journal of
Educational Computing Research, 59(2), 281–303.
https://doi.org/10.1177/0735633120969212
Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (2001). Principles of biomedical ethics (5th ed.). Oxford
University Press.
Bergström, H., Karlsson, L., & Lundberg, P. (2021). Neurociencia aplicada como nueva
herramienta para la educación. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7626841.pdf
Bergström, T., Andersson, M., & Nilsson, S. (2021). Neuroscience perspectives on multisensory
learning and its impact on language acquisition. Neuroeducation Review, 22(5), 23-34.
https://doi.org/10.1056/NEUR-2021-01012
Bernal Párraga, A. P., Alcívar Vélez, V. E., Pinargote Carreño, V. G., Pulgarín Feijoo, Y. A., &
Medina Garate , C. L. (2025). Pensamiento lógico y resolución de problemas: El uso de
estrategias de aprendizaje colaborativo para desarrollar habilidades de razonamiento
matemático en contextos cotidianos . Arandu UTIC, 12(1), 360–378.
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.605
Bernal Párraga , A. P., Salinas Rivera, I. K., Allauca Melena, M. V., Vargas Solis Gisenia, G. A.,
Zambrano Lamilla, L. M., Palacios Cedeño, G. E., & Mena Moya, V. M. (2024). Integración
de Tecnologías Digitales en la Enseñanza de Lengua y Litera-tura: Impacto en la
Comprensión Lectora y la Creatividad en Educación Básica. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(4), 9683-9701. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13117
Birch, S., & Clifton, R. K. (2022). Multisensory integration in early childhood: A foundation for
language development. Early Childhood Research Quarterly, 59, 12–25.
https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2021.11.002
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in
Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Brill, J. M., Zhang, X., & Karsenti, T. (2018). Using multisensory strategies to support language
development in young children. International Journal of Early Childhood Education, 26(3),
75-89. https://doi.org/10.1080/03004279.2018.1489689
Brill, K., Peters, J., & Johnson, L. (2018). La estimulación sensorial en educación infantil:
Propuesta de intervención. Recuperado de
https://zaguan.unizar.es/record/124867/files/TAZ-TFG-2022-4615.pdf

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 207
Cohen, J. (1988). Guía completa del aprendizaje multisensorial: 8 estrategias prácticas adicionales
para profesores. Recuperado de https://www.classpoint.io/blog/es/guia-completa-del-
aprendizaje-multisensorial-8-estrategias-practicas-adicionales-para-profesores
Creswell, J. W. (2014). Actividades educativas basadas en la enseñanza multisensorial.
Recuperado de https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/download/1160/1482
Dehaene, S. (2020). How we learn: Why brains learn better than any machine… for now. Penguin
Books.
Douglas, H., Smith, R., & Taylor, M. (2021). Actividades educativas basadas en la enseñanza
multisensorial. Recuperado de
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/download/1160/1482
Douglas, K., Banks, K., & Williams, L. (2021). Overcoming challenges in multisensory learning
in the classroom. Journal of Educational Psychology, 113(4), 657-674.
https://doi.org/10.1037/edu0000463
Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS Statistics (4th ed.). SAGE Publications.
Freie Peñafiel, L. (2023). Didáctica multisensorial para el desarrollo del lenguaje en educación
inicial. Revista Conrado, 19(92), 169–179.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3289
Gillen, J., Kucirkova, N., & Cremin, T. (2018). The potential of multisensory learning for
enhancing vocabulary development. Journal of Research in Reading, 41(2), 298-315.
https://doi.org/10.1111/1467-9817.12112
Gillen, J., Littleton, K., & Mercer, N. (2018). Guía completa del aprendizaje multisensorial: 8
estrategias prácticas adicionales para profesores. Recuperado de
https://www.classpoint.io/blog/es/guia-completa-del-aprendizaje-multisensorial-8-
estrategias-practicas-adicionales-para-profesores
Guthrie, J. T., & Humenick, N. M. (2004). Guía completa del aprendizaje multisensorial: 8
estrategias prácticas adicionales para profesores. https://psycnet.apa.org/record/2005-
06977-014
Harris, J., & Boyle, C. (2017). La estimulación sensorial en educación infantil: Propuesta de
intervención. Recuperado de https://zaguan.unizar.es/record/124867/files/TAZ-TFG-2022-
4615.pdf
Hart, B., & Risley, T. R. (1995). Meaningful differences in the everyday experience of young
American children. Paul H Brookes Publishing.
Hatch, J., Randle, W., & Davis, S. (2017). Multisensory methods for teaching language.
International Journal of Inclusive Education, 21(10), 985-997.
https://doi.org/10.1080/13603116.2017.1351234
Hatch, P., Green, R., & Adams, T. (2017). Neurociencia aplicada como nueva herramienta para
la educación. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7626841.pdf

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 208
Hirsh-Pasek, K., Golinkoff, R. M., Berk, L. E., & Singer, D. G. (2015). La estimulación sensorial
en educación infantil: Propuesta de intervención. Recuperado de
https://zaguan.unizar.es/record/124867/files/TAZ-TFG-2022-4615.pdf
Kuhl, P. K. (2010). Brain mechanisms in early language acquisition. Neuron, 67(5), 713–727.
https://doi.org/10.1016/j.neuron.2010.08.038
Mahr, J., & Csibra, G. (2022). Why do we remember? The communicative function of episodic
memory. Behavioral and Brain Sciences, 45, E1.
https://doi.org/10.1017/S0140525X21000096
Martins, F., & Oliveira, S. (2019). Neurociencia aplicada como nueva herramienta para la
educación. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7626841.pdf
Martins, J., & Oliveira, L. (2019). Planning and implementing multisensory learning activities.
Journal of Education and Human Development, 8(2), 102-114.
https://doi.org/10.15640/jehd.v8n2a11
Moreno, J., Ortega-Tudela, J. M., & De la Cruz, J. (2021). La enseñanza multisensorial y su
impacto en la educación temprana. Educación y Futuro, 44, 67–85.
https://doi.org/10.6018/educatio.44.2021.456219
Morrow, L. M. (2005). Actividades educativas basadas en la enseñanza multisensorial.
Recuperado de https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/download/1160/1482
Patton, M. Q. (2002). Qualitative research and evaluation methods (3rd ed.). Sage Publications.
Pavlov, I. P. (2020). Classical conditioning and its relevance to multisensory learning. Journal of
Cognitive Neuroscience, 32(9), 1813-1822. https://doi.org/10.1162/jocn_a_01478
Peña, E. D., Gillam, R. B., Bedore, L. M., & Bohman, T. M. (2006). Neurociencia aplicada como
nueva herramienta para la educación. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7626841.pdf
Pérez, M., González, L., & Rodríguez, S. (2020). La ciencia del desarrollo cerebral temprano
permite tomar decisiones políticas sólidas. Recuperado de
https://www.ilgateways.com/docman-docs/faculty-resources/ece-spanish/2361-hgd-3-01-
the-science-of-early-childhood-development-spanish
Piaget, J. (2009). La estimulación sensorial en educación infantil: Propuesta de intervención.
Recuperado de https://zaguan.unizar.es/record/124867/files/TAZ-TFG-2022-4615.pdf
Plúas Pérez, L. A., Sánchez Salazar, L. G., Sánchez Soto, L. A., & Aguas Veloz, C. A. (2014). El
aprendizaje multisensorial y su influencia en el desarrollo del lenguaje oral. Revista
Científica Universidad y Sociedad, 6(3), 45–51.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/278
Poveda-Silva, A. C., Ribadeneira-Pazmiño, J. J., & Chela-Guambuguete, F. A. (2025).
Multisensory Learning Strategies and Early Childhood Language Acquisition in Ecuadorian

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 209
Classrooms. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 19(1), 134–156.
https://doi.org/10.4067/S0718-7378202500010013
Rose, D., & Dalton, B. (2020). Actividades educativas basadas en la enseñanza multisensorial.
Recuperado de https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/download/1160/1482
Seidman, I. (2006). Guía completa del aprendizaje multisensorial: 8 estrategias prácticas
adicionales para profesores. Recuperado de https://www.classpoint.io/blog/es/gu
Shams, L., & Seitz, A. R. (2008). Benefits of multisensory learning. Trends in Cognitive Sciences,
12(11), 411-417. https://doi.org/10.1016/j.tics.2008.07.006
Simpson, S., & Miller, D. (2019). The effect of multisensory learning on linguistic skills in early
childhood. Early Childhood Research Quarterly, 46, 1-11.
https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2018.07.001
Snowling, M. J., & Hulme, C. (2011). Evidence-based interventions for reading and language
difficulties: Creating a virtuous circle. British Journal of Educational Psychology, 81(1), 1–
23. https://doi.org/10.1348/000709910X505826
Torres Illescas, V., Villacrés Prieto, P., Román Cabrera, J., Bernal Párraga, A. (2024). Charting
the Path of Reading Development: A Study on the Importance and Effective Strategies for
Reading in Early Ages Based on Technology. In: Gervasi, O., Murgante, B., Garau, C.,
Taniar, D., C. Rocha, A.M.A., Faginas Lago, M.N. (eds) Computational Science and Its
Applications – ICCSA 2024 Workshops. ICCSA 2024. Lecture Notes in Computer Science,
vol 14820. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-65285-1_2
Wiles, R., Crow, G., Heath, S., & Charles, V. (2008). The management of confidentiality and
anonymity in social research. International Journal of Social Research Methodology, 11(5),
417–428. https://doi.org/10.1080/13645570701622231
Wu, H. K., Lee, S. W. Y., Chang, H. Y., & Liang, J. C. (2013). La ciencia del desarrollo cerebral
temprano permite tomar decisiones políticas sólidas. Recuperado de
https://www.ilgateways.com/docman-docs/faculty-resources/ece-spanish/2361-hgd-3-01-
the-science-of-early-childhood-development-spanish