
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 159
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.897
Factores de riesgo y medidas de prevención en la enfermedad
renal en adultos de Latinoamérica
Risk factors and prevention measures for kidney disease in Latin American adults
Jennifer Monserrath Intriago Cedeño
intriago-jennifer4183@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-0851-7315
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí-Ecuador
Arianna Paulina Alarcón Tello
alarcon-arianna0065@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-4818-3637
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí-Ecuador
Marcela Nallely Ibarra Cedeño
Ibarra-marcela3138@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-4487-0132
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí-Ecuador
Ariana Paulette Díaz Villegas
diaz-ariana6129@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-9989-6269
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí-Ecuador
Jonathan Andrés Baque Pin
jonathan.baque@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-2185-6203
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Manabí – Ecuador
Artículo recibido: 10 marzo 2025 - Aceptado para publicación: 20 abril 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La enfermedad renal es un problema de salud pública global que afecta a 850 millones de
personas, con alta incidencia en regiones de menor desarrollo. Sus principales causas son la
diabetes y la hipertensión, y su diagnóstico suele ser tardío debido a la ausencia de síntomas
específicos. La creciente incidencia y costos asociados refuerzan la necesidad de estrategias
preventivas y mejor acceso a la atención médica. El objetivo principal de esta investigación fue
analizar factores de riesgo y medidas de prevención en la enfermedad renal en adultos de
Latinoamérica. La investigación fue de diseño documental y tipo descriptivo basada en el análisis
de literatura científica. Lo cual nos dio como resultados que, la inactividad física y hábitos no
saludables contribuyen a esta preocupación. Para abordar este problema, recomienda

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 160
implementar estrategias integrales de prevención. Estas incluyen promover una alimentación
saludable, fomentar la actividad física, intervención educativa garantizando una mayor
percepción y brindando herramientas para prevenir la enfermedad. Y por último concluimos que
los principales factores de riesgo de la enfermedad renal incluyen el sedentarismo, alcohol, el
tabaquismo, la hipertensión y la diabetes, además de factores no modificables como la edad y
antecedentes familiares. Las estrategias de prevención se centran en el control de la presión
arterial, una alimentación saludable, la actividad física y el manejo adecuado de fármacos. La
educación en salud y las intervenciones comunitarias son clave para reducir la incidencia de la
enfermedad y mejorar la calidad de vida.
Palabras claves: enfermedad renal, presión arterial, prevalencia, riñones, salud
ABSTRACT
Kidney disease is a global public health problem affecting 850 million people, with a high
incidence in less developed regions. Its main causes are diabetes and hypertension, and its
diagnosis is often delayed due to the absence of specific symptoms. The increasing incidence and
associated costs reinforce the need for preventive strategies and better access to medical care. The
main objective of this research was to analyze risk factors and preventive measures for kidney
disease in adults in Latin America. The research was of documentary design and descriptive type
based on the analysis of scientific literature. The results showed that physical inactivity and
unhealthy habits contribute to this concern. To address this problem, it recommends
implementing comprehensive prevention strategies. These include promoting healthy eating,
encouraging physical activity, educational intervention ensuring greater awareness and providing
tools to prevent the disease. And finally we conclude that the main risk factors for kidney disease
include sedentary lifestyle, alcohol, smoking, hypertension and diabetes, in addition to non-
modifiable factors such as age and family history. Prevention strategies focus on blood pressure
control, healthy eating, physical activity, and appropriate drug management. Health education and
community interventions are key to reducing the incidence of the disease and improving quality
of life.
Keywords: kidney disease, blood pressure, prevalence, kidneys, health
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 161
INTRODUCCIÓN
La enfermedad renal es una patología en la que los riñones incumplen su función de
eliminar las toxinas y de regular el medio interno de la sangre. Existen múltiples de causas que
originan daño renal, uno de ellos son la diabetes e hipertensión quienes provocan el daño de los
vasos sanguíneos renales y dificultan la función de filtración, además las enfermedades
inmunológicas que lentamente destruyen principalmente el riñón.
En la actualidad, la enfermedad renal en adultos representa una problemática significativa
en la salud pública a nivel mundial ya que afecta a millones de individuos ocasionando un impacto
significativo en la calidad de vida, la economía y los sistemas de salud. De acuerdo a la OMS, la
ERC alrededor de 850 millones de personas (un poco más del 10% del hábitat mundial) padecen
dicha enfermedad. Esta prevalencia varía dependiendo de factores como la región geográfica, el
acceso a los servicios de salud y las comorbilidades presentes en cada población Así mismo,
Global Burden of Disease (GBD) mencionó que la incidencia en el período 1997-2016 incrementó
un 88,76%, la prevalencia presentó un panorama similar reportando cifras de 86,96%, cuando la
tasa de mortalidad fue incluso mayor con 98,02. Sumado a esto, se expuso que la mayor carga de
enfermedad renal crónica se encuentra en países con un índice de desarrollo humano más bajo
(1).
En cuanto a la situación en Latinoamérica, un estudio efectuado en Cuba expuso estrategias
que el ministerio de salud pública aprobó y se ejecutaron, a través del programa denominado
“prevención de la enfermedad renal crónica por ERC” y que tuvo lugar en Cuba se resolvió que
la tasa de fallecidos es de 101 a 132 por millón de habitantes, así mismo en relación 1-7 por cada
millón de niños menores de 15 años. Sumado a esto en la provincia de Camagüey se identificó
diferentes estudios sobre la ERC donde se informa una prevalencia de 335 por 100 mil habitantes;
además, se evidenció una falencia que conllevó a un estado crónico en cuanto la función renal de
los adultos mayores, sobre todo del sexo masculino y con factores de riesgos como la hipertensión
arterial y la diabetes (2).
Referente a Ecuador, quien en 2015 registró que de 16.278.844 habitantes
aproximadamente 11.460 padecían ERC, llegando a cifras de mortalidad de 6 a 7%. Dicha
enfermedad también ocasionó un costo por diálisis de 168.342.720 dólares, debido a estas cifras
se menciona que la ERC se establece como la cuarta causa de mortalidad en general y la quinta
de mortalidad prematura. La ERC se trata de una afección clínica identificada a la cual se
atribuyen múltiples factores de riesgos comunes a otras enfermedades no transmisibles. Estudios
han expresado que el 30% de los casos de ERC están relacionados con diabetes mellitus,
hipertensión arterial (25%) y el 20% a glomerulopatías (3).
La enfermedad renal es un problema de salud pública en crecimiento, esta enfermedad llega
a afectar especialmente a poblaciones vulnerables debido a factores como la hipertensión,

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 162
diabetes, estilo de vida poco saludables, etc. La presente investigación tiene como propósito
identificar ciertos factores de riesgo y medidas de prevención de la enfermedad renal en adultos
de Latinoamérica, por lo que surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores
de riesgo y que medidas preventivas deben tomarse en la enfermedad renal?
Objetivos
Objetivo general
Analizar factores de riesgo y medidas de prevención en la enfermedad renal en adultos de
Latinoamérica.
Objetivos específicos
1. Identificar ciertos factores de riesgos que se asocian a la enfermedad renal en adultos de
Latinoamérica.
2. Indagar la prevalencia de la enfermedad renal en Latinoamérica
3. Fomentar medidas de prevención ante la enfermedad renal.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño y tipo de estudio
La presente investigación es de diseño documental y tipo descriptivo basada en el análisis
de literatura científica. La revisión se enfocó en artículos que aborden la enfermedad renal en
adultos latinoamericanos.
Estrategia de búsqueda
Se llevó a cabo una investigación rigurosa de publicaciones científicas desde 2019 hasta
2024 en bases de datos como PubMed, Scielo, Dialnet, Google Académico y Elsevier. Además,
se emplearon términos clave como: "mayores, ER, américa, diagnóstico y riesgo" utilizando
operadores booleanos (AND, OR, NOT) para fusionar conceptos.
Selección de estudio: Luego de la búsqueda inicial, se llevó a cabo una lectura crítica de
los artículos recopilados. Se analizaron aquellos insumos, materiales y métodos de cada artículo
a modo de garantizar su idoneidad, aquellos que cumplieron con los criterios predefinidos fueron
seleccionados.
Criterios de Elegibilidad
Criterios de Inclusión
• Artículos científicos disponibles en idiomas inglés, español y portugués.
• Artículos publicados en los últimos 6 años
• Artículos con acceso libre e información relevante sobre las enfermedades renales en
adultos de Latinoamérica.
Criterios de Exclusión
• Trabajos de titulación.
• Artículos con información insuficiente.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 163
• Artículos con acceso restringido.
• Paginas que no cuenten con sustento científico.
Consideraciones éticas
Basándose en resoluciones internacionales, este análisis se considera sin riesgo, respetando
los derechos de autor y citando correctamente de acuerdo a las normas Vancouver, detallando las
referencias bibliográficas (4).
RESULTADOS
Tabla 1
Factores de riesgos asociados con la enfermedad renal en adultos de Latinoamérica
Autor/Autores Año de
estudio
Ciudad o
País
Metodología Factores de riesgo
Gaytán G y col
(5).
2019 México Diseño de casos y controles
anidado en una cohorte
• Nefrotóxicos
• Falla cardíaca aguda
• Hipovolemia e
infección
Millan E y col (6). 2019 Cuba Estudio observacional • Edad avanzada
• Sobrepeso
• Tabaquismo
• Sedentarismo
Candelaria J y col
(7).
2019 Cuba Estudio observacional,
descriptivo y longitudinal
• Enfermedad sistémica
• Hipertensión arterial
• Diabetes mellitus
Bianchi M y col
(8).
2020 Argentina Estudio descriptivo,
observacional de corte
transversal
• Tabaquismo
• Obesidad
• Sedentarismo
• Proteinuria
López S y col (9). 2020 México Revisión bibliográfica
sistemática
• Tabaquismo
• Obesidad central
• Inactividad física
• Sedentarismo
González R y col
(10).
2020 Cuba Estudio descriptivo, de corte
transversal
• Hiperlipoproteinemia
• Hipertensión arterial
• Diabetes mellitus
• Obesidad
Pérez R y col (10). 2020 Argentina Estudio analítico-descriptivo
de corte transversal
• Hipertensión arterial
• Diabetes mellitus
• Tabaquismo
• Sobrepeso y obesidad
Martínez J. y col
(11).
2020 Colombia Revisión bibliográfica
sistemática
• Hipertensión arterial
• Diabetes
• Enfermedad vascular
Alvis D y col (12). 2020 Colombia Estudio observacional,
descriptivo y transversal
• Hipertensión arterial
• Diabetes mellitus
• Obesidad
Moctezuma O y
col (13).
2022 México Revisión documental
sistemática
• Hipertensión
• Antecedentes
familiares
• Deshidratación

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 164
Análisis e interpretación: Los resultados de la tabla 1 evidencian que investigaciones
realizadas durante 2019 a 2022 en los países latinoamericanos: México, Cuba, Argentina,
Colombia, Perú, Nicaragua y Ecuador demostraron que entre los factores de riesgos más
asociados con la enfermedad renal en adultos son modificables como el tabaquismo, alcoholismo
y el sedentarismo; sin embargo, también se destaca el rol de complicaciones como la diabetes y
la hipertensión arterial.
Tabla 2
Prevalencia de la enfermedad renal en Latinoamérica
Autor/Autores Año de
estudio
Ciudad o
País
Metodología- Tipo de estudio Prevalencia
Herrera P y col
(14).
2019 Perú Análisis descriptivo y ecológico usando
fuentes de datos secundarios
52,5%
Lastre Y col (15). 2019 Cuba Observacional descriptivo, de corte
transversal
20%
Atamari N y col
(16).
2019 Perú Estudio ecológico basado en un análisis
secundario de registros
18%
Sam B (17). 2020 Guatemala Análisis descriptivo de bases de datos 54%
Castañeda L y col
(18).
2020 Colombia Descriptivo de corte transversal 38,79 %
Munive Y y col
(19).
2021 Perú Estudio descriptivo 36%
Iraizoz A y col
(20).
2022 Ecuador Descriptivo, transversal, cuantitativo 15,5%
Ruiz A y col (21). 2023 Colombia Observacional, transversal 77,51%
Vázquez S y col
(22).
2023 Paraguay Descriptivo, transversal 9,1%
Rodríguez J y col
(23).
2024 Cuba Observacional, descriptivo y transversal 19,46%
Análisis e interpretación: los datos recopilados en la tabla 2 reflejan que los países con
mayor prevalencia de enfermedad renal en América Latina son Cuba, Perú y Colombia con cifras
superiores al 30%; mientras que los países con menor prevalencia de enfermedad renal fueron

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 165
Ecuador, Guatemala y Paraguay con cifras de aproximadamente 10%. Es importante resaltar que
gran parte de los casos de enfermedad renal reportada en dichos países corresponden a adultos
mayores, por lo que se consideran una población vulnerable ante dicha enfermedad.
Tabla 3
Medidas de prevención ante la enfermedad renal en países de Latinoamérica
Autor/Autores Año de
estudio
Ciudad o
País
Metodología Medidas de prevención
Chipi J y col (24). 2019 Colombia Estudio observacional,
descriptivo y
transversal
Mantener la presión arterial controlada,
reducir el consumo de sal, grasas
saturadas y ejercicio físico
Herrera V y col
(14).
2020 Ecuador Estudio descriptivo, de
corte transversal
Cambios de hábitos y estilo de vida
Elías-Viramontes
A y col (25).
2020 México Revisión sistemática Control de fármacos y nuevos hábitos
de alimentación e hídricos
González R y col
(26).
2020 Cuba Estudio descriptivo,
transversal
Dieta saludable y actividad física
Fuentes T y col
(27).
2021 El
Salvador
Estudio cualitativo,
transversal descriptivo
Fortalecer la educación, cambiar
actitudes y fomentar prácticas
adecuadas
Carrillo M y col
(28).
2022 Perú Revisión bibliográfica
de tipo descriptiva
Sesiones educativas y control de la
presión arterial
Ramírez D y col
(29).
2022 Ecuador Estudio descriptivo-
cualitativo, con corte
Transversal.
Hábitos saludables y actividades de
intervención
Rodríguez J y col
(30).
2022 Cuba Estudio descriptivo Ofrecer formación a los pacientes
acerca de la patología renal crónica
Diaz K y col (31). 2023 Colombia Estudio cuantitativo
con un alcance
descriptivo
Estilos de vida saludables a través de la
actividad física y buenos hábitos
alimenticios que permitan a su vez la
prevención de la enfermedad
Barcia R y col
(32).
2024 Ecuador Diseño documental de
tipo sistemática con
carácter descriptivo
Mayor ejercicio físico, previene el
consumo excesivo de alcohol o tabaco,
y simultáneamente previene el
sedentarismo.
Análisis e interpretación: En la tabla 3 se pudo evaluar las medidas de prevención ante la
enfermedad renal en adultos, que son los cambios de hábitos y estilo de vida como dietas
saludables, mayor actividad física; también la intervención educativa garantizando una mayor
percepción y brindando herramientas para prevenir la enfermedad, la cual se implementaron en
ciertos países como México, Cuba, Ecuador, Perú, El Salvador y Colombia, que se destaca la
importancia de la prevención de ciertas enfermedades renales en adulto.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 166
DISCUSIÓN
En la tabla 1, se hace referencia a los factores de riesgo asociados con la enfermedad renal
en adultos de Latinoamérica. Los investigadores Bianchi M y col; López S y col (8); (9);
coincidieron en que hábitos como el tabaquismo, sedentarismo y alcoholismo son factores de
riesgos importantes a tomar en cuenta en el desarrollo de enfermedades renales ya que estos se
encuentran dentro de los factores modificables; por lo que se recomienda la implementación de
un estilo de vida saludable en modo de prevención a enfermedades renales. Por otro lado, los
autores Candelaria J y col; González R y col; Pérez R y col; Martínez J. y col; Alvis D y col; (7);
(10); (33); (11); (12) identificaron que los principales factores de riesgo asociados con enfermedad
renal en adultos latinoamericanos son la hipertensión arterial, diabetes mellitus y enfermedades
cardiovasculares, sumado a esto también destacan la obesidad y el sobrepeso. Los investigadores
Gaytán G y col, (5) por su parte mencionaron que la ingesta de nefrotóxicos, así como la
hipovolemia e infección son factores de riesgo importantes a tomar en cuenta; mientras que
Moctezuma O y col; (13) expusieron en su investigación efectuada en México que además de la
hipertensión arterial los antecedentes familiares juegan un papel importante en el desarrollo de
enfermedades renales.
En la tabla 2, se indaga la prevalencia de enfermedad renal en diferentes países de
Latinoamérica, investigaciones llevabas a cabo en Cuba por los autores Rodríguez J y col en 2024
(23) obtuvieron diversos resultados siendo estos 85.6% y 19,46% respectivamente; mientras que
Lastre y col (15) mencionó en su estudio realizado en 2019 que en dicho país se presentaron 225
pacientes por millón de persona. Por otro lado, en Perú los investigadores Herrera P y col; Atamari
N y col; (14); (16) determinaron 188,686 casos de los cuales se resaltó que el 52,5%
correspondieron a adultos mayores y 18% respectivamente; mientras que Munive Y col (19) en
su estudio realizado en 2021 expuso que en el país mencionado se presenta una prevalencia del
36% de enfermedades renales. En cuanto a Colombia, los autores Castañeda L y col; Ruiz A y
col; (18); (21) reportaron los siguientes porcentajes: estudios de 2020 38.79%, estudio realizado
en 2023 reportó una prevalencia de 77.51% en una muestra de 6.658 personas. En ecuador Iraizoz
A y col, (20) en su investigación realizada en 2022 estableció una prevalencia de 12,3 afectados
por casa 100 00 habitantes. Finalmente, en los países Guatemala y Paraguay los investigadores
Sam B, Vázquez S y col; (17); (22) reportaron una prevalencia de 35,877 casos con una tasa de
letalidad de 54% y 9,1% respectivamente.
En la tabla 3, es necesario hacer hincapié, que en esta investigación se pudo evidenciar
ciertas medidas de prevención ante la enfermedad renal en adultos de Latinoamérica; según los
autores Chipi J y col; Carrillo M y col (24) (28) coinciden que se debe mantener un control en la
presión arterial para evitar la enfermedad renal; además Chipi J y col (24) nos recalcan sobre la
reducción del consumo de sal o mantener una dieta baja en sodio y grasas saturadas ayuda a

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 167
prevenir cualquier tipo de enfermedades renales en adultos; los investigadores Ramírez D y col;
Herrera V y col (29) (14) incrementan que las dietas o hábitos saludable y los estilos de vida a
través de la actividad física permiten a su vez la prevención de la enfermedad; Elías-Viramontes
A y col (25) también nos establecieron que se debe realizar un debido control de fármacos y
nuevos hábitos de alimentación e hídricos; por otro lado, los autores Barcia R y col (32); nos
indican la importancia de prevenir el consumo excesivo de alcohol o tabaco, así como el
sedentarismo; para finalizar Fuentes T y col; Carrillo M y col (27) (28) subrayan la importancia
de potenciar la educación en salud, a través de acciones o sesiones de enseñanza para la población,
lo que indica que la sensibilización acerca de los factores de riesgo puede incrementar
notablemente la adherencia a hábitos saludables.
CONCLUSIONES
Las bases de datos analizadas indican que el estilo de vida poco saludable de los adultos,
como sedentario, alcohol y fumar, son los principales factores de riesgo para desarrollar
problemas de salud. En consecuencia, se demostró que la hipertensión arterial y la diabetes
mellitus son los principales agentes causales de la enfermedad renal
La presencia de factores no modificables en la enfermedad renal está influenciada por la
edad y los antecedentes familiares. La importancia de esta información radica en identificar y
exponer factores modificables y no modificables, lo que puede ayudar a educar e informar a las
poblaciones vulnerables, lo que finalmente conduce a la prevención y el control de la enfermedad.
Los datos presentados en la Tabla 2 facilitaron la identificación de las regiones
latinoamericanas con las tasas más altas de enfermedad renal. Se encontró que las cifras de
prevalencia para Cuba, Perú y Colombia eran altas, con hasta 36, mientras que Ecuador,
Guatemala y Uruguay tienen tasas más bajas. Además, se descubrió que un número significativo
de los impactados son adultos mayores.
La evidencia reunida en la Tabla 3 indica que la prevención de la enfermedad renal en
adultos en América Latina se basa principalmente en el control de la presión arterial, el consumo
reducido de sal y las grasas saturadas, la adopción de hábitos saludables como la actividad física
y una dieta equilibrada, y el manejo adecuado de las drogas y la hidratación.
Además, el énfasis está en evitar el consumo excesivo de alcohol, el tabaquismo y el estilo
de vida sedentario, lo que puede aumentar la probabilidad de desarrollar enfermedades renales.
El uso de intervenciones educativas y sesiones en la educación en la salud es un método crucial
para promover estilos de vida saludables y mejorar la adherencia a las medidas preventivas,
reduciendo en última instancia la aparición de esta enfermedad en la población.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 168
REFERENCIAS
Otero González A. Chronic kidney disease, dialysis and climate change. Journal Nefrología.
2024; 44(3): p. 331-337.
López-Catá F. D, Matos-Santisteban M. A, Inclán-Rodríquez D, Escobar-Paz I, Valdés-Miranda
V. L. Acción educativa en personas de edad avanzada acerca de la enfermedad renal
crónica. Universidad Médica Pinareña. 2021; 17(1): p. 1-10.
Pillajo L, Guacho J, Moya I. La enfermedad crónica de los riñones. Evaluación de la bibliografía
y la vivencia local en una ciudad ecuatoriana. Revista Colombiana de Nefrología. 2021;
8(3).
Portilla PAP. Guía de citación para autores: APA - IEEE - Vancouver - Chicago. Revistas
Unimilitar. 2021;: p. 1-64.
Gaytán-Muñoz G. A, Villarreal-Ríos E, Vargas-Daza E. R, Martínez-González L, et al.
Elementos de riesgo para la aparición de una lesión renal aguda en pacientes de edad
avanzada. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2019; 57(1): p. 15-
22.
Millan-Leyva E, Vera-Martínez YC, Nuñez-Baquero N, Bastarrechea-Gordillo T, Rodríguez-
Martin I. Enfermedad renal crónica en adultos mayores que se encuentran internados en
un centro psiquiátrico. Rev. electron. Zoilo. 2019; 44(3): p. 1-7.
Candelaria Brito JC, Gutiérrez Gutiérrez C, Acosta Cruz C, Casanova Moreno MC, Montes de
Oca DM.. Marcadores de daño factores de progresión y causas de Enfermedad renal
crónica. Rev haban cienc méd. 2019; 18(5): p. 787-800.
Bianchi M, Gustavo A, López G, Cusumano A. Factores de riesgo cardiovascular y renal, y perfil
socioeconómico en individuos de etnia wichi de “El Impenetrable”, Chaco, Argentina.
Revista de nefrología, diálisis y transplante. 2020; 40(03): p. 210-220.
López S, Robles J, Montenegro L, Garduño J, López J. Elementos de riesgo y estilos de vida
vinculados a la enfermedad renal crónica. Revista Médica del Seguro Social Mexicano.
2020; 58(3): p. 305-316.
González R, Acosta F, Trimiño L. Impacto de factores de riesgo vascular sobre la frecuencia de
insuficiencia renal crónica. Revista Cubana de Medicina Militar. 2020; 49(3): p. 1-16.
Martínez J, Orostegui M, Forero M, Martínez A, Pertuz N, et al. Incertidumbre frente a la
enfermedad renal crónica. Revista Salud Uninorte. 2020; 36(2): p. 489-505.
Alvis-Peña D, Calderón C. Enfoque de factores de riesgo para la mortalidad en adultos con
patología renal crónica en etapas 3-5. Acta Médica Peruana. 2020; 37(2): p. 163-168.
Moctezuma O, Zárate J, Alba C, Jiménez M, Ramírez. Enfermedad crónica renal vinculada a la

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 169
exposición a metales pesados y sustancias agroquímicas en América Latina. Enfermería
Nefrológica. 2023; 26(2): p. 120-123.
Herrera V, Tandazo B, Idrovo M. Opinión sobre el Cuidado Humanizado de Enfermería en
Pacientes con Insuficiencia Renal Crónica. Revista Cuatrimestral“Conecta Libertad”.
2020; 4(1): p. 1-10.
Lastre Y, Galiano G, Sánchez H, Mariño R. En adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2, la
enfermedad renal oculta es prevalente. Revista Medica Electrónica. 2019; 41(4): p. 850-
861.
Atamari-Anahui N, Ccorahua-Rios MS, Condori-Huaraka M, Huamanvilca-Yepez Y, Amaya E,
et all. Epidemiología de la patología renal crónica en Perú y su vínculo con los factores
sociales que influyen en la salud. J. International Health. 2019; 12(4): p. 264-271.
Sam-Colop B. Avance y Declive de Enfermedad Renal Crónica en Guatemala (2008-2018).
Ciencia Tecnología y Salud. 2020; 7(1): p. 95-106.
Castañeda L, Losada L, Serna J, Duque J et al. Prevalencia de la patología renal crónica en
individuos con diabetes tipo 2 y un programa de riesgo cardiovascular. Revista
Colombiana de Nefrología. 2020; 7(2): p. 55-66.
Munive-Yachachi Yveth, Delgado-Pérez Doris. En un hospital nacional de Lima, Perú, existe
una prevalencia de desnutrición en pacientes con enfermedad renal crónica terminal. An.
Fac. med. 2021; 82(1): p. 21-26.
Iraizoz A, Brito G, Santos J, León G, Pérez J, et al. Identificación de elementos de riesgo para la
enfermedad renal crónica en personas adultas. Revista Cubana de Medicina General
Integral. 2022; 38(2): p. 1-16.
Ruiz A, Arranz E, Iturmendi I, Fernandez T, et al. Valores de prevalencia de patología renal
crónica y su relación con elementos cardiometabólicos y afecciones cardiovasculares.
Investigaciones SIMETAP-ERC. Revista Clínica e Investigación en Arteriosclerosis.
2023; 35(2): p. 64-74.
Vázquez-Roa SL, Sosa-de Sforza L, Vázquez-Roa A. Insuficiencia renal crónica de tipo MDRD-
4: Prevalencia y elementos de riesgo relacionados en Villarrica, Paraguay. Mem. Inst.
Investig. Cienc. Salud. 2023; 21(1).
Rodriguez J, Herrera G, Rodriguez C. Prevalencia de deterioro renal precoz en personas de edad
avanzada. In PRiSalud. 2024;: p. 1-9.
Chipi-Cabrera José Antonio, Fernandini-Escalona Elizabeth. Presunta enfermedad renal crónica
en personas de edad avanzada. Revista Colombiana de Nefrología. 2019; 6(2): p. 138-151.
Elías-Viramontes A, Casique-Casique L, Rodriguez-Loreto J. El individuo con patología renal

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 170
crónica: un análisis sistemático de las medidas de salud implementadas. Journal Enferm
Nefrol. 2020; 23(4): p. 333-344.
Gonzalez R, Acosta F, Trimiño L. Efecto de factores vasculares de riesgo en la frecuencia de la
insuficiencia renal. Revista Cubana de Medicina Militar. 2020; 49(3).
Fuentes T, del Carmen N, Argueta J. Conocimientos, comportamientos y medidas preventivas
relacionadas con la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos. Revista
científica del Instituto Nacional de Salud. 2021; 4(1): p. 12-18.
Carrillo M, Rodriguez L, Diaz R, Cervera M et al. Prevención de la patología renal crónica en
adultos: un análisis bibliográfico de la bibliografía consultada. Enfermería Nefrológica.
2022; 25(4): p. 310-317.
Ramirez D, Tejada R. El nivel de vida en pacientes con afecciones renales. Revista Científica
Arbitrada en Investigaciones de la Salud ‘‘GESTAR¨. 2022; 9: p. 78-93.
Rodriguez J, Herrera G. Estrategia didáctica relacionada con la enfermedad renal crónica en el
Policlínico Turcios Lima en Pinar del Río. Medisur. 2022; 20(5): p. 854-863.
Diaz Theran KM, Gutiérrez Calderón MA, Cadrazco Salcedo C, Martínez Carazo R, Gil Franco
X, et al. Capacitación física y bienestar en individuos diagnosticados con patología renal
crónica en diálisis. Gaceta Médica de Caracas. 2023; 131(1): p. 5-14.
Barcia-Menéndez CR, Zambrano-Vera JA, Bustamante-Cevallos KL. Insuficiencia renal aguda:
epidemiología, exámenes de detección y estrategias preventivas a escala mundial. Journal
MQRInvestigar. 2024; 8(1): p. 2692-2706.
Pérez Aguilar RC, Oldano A, Ávila M, Luciardi H. Marcadores bioquímicos en la detección y
estadificación del riesgo de progresión de la enfermedad renal crónica. Acta Bioquím Clín
Latinoam. 2020; 54(4): p. 383-393.