
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 106
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.895
Enfoques y prácticas de la comunicación organizacional
interna: una revisión sistemática en el contexto nacional e
internacional
Approaches and practices of internal organizational communication: a systematic
review in the national and international context
Noelia Elizabeth Lozano Vásquez
nelozanova@unitru.edu.pe
https://orcid.org/0009-0004-5444-435X
Universidad Nacional de Trujillo
Perú – Trujillo
Heyner Yuliano Márquez-Yauri
hmarquezy@unitru.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-1825-9542
Universidad Nacional de Trujillo
Perú – Trujillo
Artículo recibido: 10 febrero 2025 - Aceptado para publicación: 20 marzo 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La comunicación interna contribuye a un buen clima laboral en los colaboradores de una
organización y es clave para mantener un alto compromiso y baja rotación. Para los empleados,
una comunicación interna efectiva facilita el desarrollo de sus capacidades y mejora su
satisfacción laboral. El objetivo de la presente investigación fue identificar los enfoques y
prácticas de comunicación interna en el contexto organizacional nacional e internacional,
mediante una revisión sistemática de literatura académica publicada entre 2020 y 2024. Se
seleccionaron 52 artículos de un total de 399, provenientes de Ecuador, Perú, España y México,
utilizando bases de datos como Scopus, Latindex y Google Scholar. Los resultados evidencian
que la comunicación interna es clave para la eficiencia y sostenibilidad organizacional. A nivel
nacional, se prioriza la digitalización para optimizar el flujo informativo, mientras que a nivel
internacional se promueven estructuras horizontales para fortalecer la cohesión. Se concluye que
la CI ha evolucionado hacia modelos digitales y colaborativos, priorizando la identidad
institucional y la cohesión organizacional en Perú, mientras que, a nivel internacional, se enfoca
en la fidelización del talento y la marca. A pesar de los avances, se requiere fortalecer estrategias
participativas y digitales para una mayor eficiencia y sostenibilidad, Una CI efectiva mejora la
integración, el compromiso y el desempeño organizacional, recomendándose estrategias
adaptadas que fomenten la transparencia y la innovación.
Palabras clave: comunicación interna, responsabilidad social corporativa, comunicación
corporativa, redes sociales, comunicación organizacional

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 107
ABSTRACT
Internal communication contributes to a positive work environment among employees and is
essential for maintaining high commitment and low turnover rates. Effective internal
communication facilitates employees' skill development and enhances job satisfaction. This study
aimed to identify the approaches and practices of internal communication in national and
international organizational contexts through a systematic review of academic literature published
between 2020 and 2024. A total of 52 articles were selected from 399, sourced from Ecuador,
Peru, Spain, and Mexico, using databases such as Scopus, Latindex, and Google Scholar. The
results highlight that internal communication is crucial for organizational efficiency and
sustainability. At the national level, digitalization is prioritized to optimize information flow,
whereas internationally, horizontal structures are promoted to strengthen cohesion. The study
concludes that internal communication has evolved towards digital and collaborative models,
emphasizing institutional identity and organizational cohesion in Peru, while at the international
level, the focus is on talent retention and brand positioning. Despite these advancements, there is
a need to strengthen participatory and digital strategies to enhance efficiency and sustainability.
Effective internal communication improves integration, commitment, and organizational
performance, recommending the implementation of tailored strategies that foster transparency
and innovation.
Keywords: internal communication, corporate social responsibility, corporate
communication, social media, organizational communication
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 108
INTRODUCCIÓN
La comunicación organizacional interna desempeña un papel crucial en la coordinación
y el bienestar de los colaboradores dentro de una empresa. Su adecuada gestión permite alinear
los objetivos individuales con los corporativos, fortaleciendo el sentido de pertenencia y el
compromiso de los empleados (Marañón et al., 2006; Ladino, 2017). Sin embargo, la falta de
estrategias efectivas de comunicación interna puede impactar negativamente en la retención del
talento y en la productividad organizacional (Ramos et al., 2017).
El interés en este tema ha crecido en los últimos años debido a los cambios en el entorno
laboral y la necesidad de adaptación a nuevas tecnologías de comunicación. En este sentido,
diversas investigaciones han explorado cómo la comunicación interna contribuye a mejorar la
motivación y el desempeño laboral, así como los distintos enfoques que emplean las
organizaciones para gestionar este proceso (Ladino, 2017; Ramos et al., 2017). En particular, la
comunicación interna se manifiesta a través de diferentes tipos, como la comunicación
ascendente, descendente, horizontal y diagonal, cada una con un impacto específico en la
eficiencia organizacional (Ramos et al., 2017).
La comunicación corporal, por su parte, es importante porque detalla las posturas y los
rostros de nuestros locutores o interlocutores, generando con ello una primera impresión de lo que
está pasando por la mente de quien lo proyecta. Es por esto que debemos ser coherentes entre lo
que se informa verbalmente y lo que se expresa corporalmente, ya que se convierte en un aspecto
que concuerda con lo que queremos comunicar (Hidalgo, 2005). Asimismo, la comunicación oral
es rica en información, ya que el tono de voz, el titubeo, las palabras en doble sentido y el lenguaje
gestual integran una idea general y muy completa de lo que se quiere expresar.
En varias empresas, los gerentes y líderes de área prefieren hacer contacto directo con los
colaboradores dentro de la empresa, lo que les permite generar una relación más cercana y obtener
una primera impresión sobre el ambiente laboral. En contraste, la comunicación escrita requiere
organizar las ideas para que sean claras y concisas, formando parte de una comunicación formal
y corporativa que se genera dentro de las empresas entre directivos, funcionarios o departamentos
para realizar gestiones de gran importancia (González, 2010). Estrategias de comunicación digital
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación se desarrolló mediante una revisión sistemática de la literatura,
siguiendo las directrices PRISMA. Se establecieron los siguientes criterios de selección: (a)
artículos publicados entre 2022 y 2024; (b) estudios que aborden la comunicación interna en
organizaciones; (c) publicaciones en idioma español; y (d) fuentes indexadas en Scielo, Scopus,
Latindex y Mendeley.
El proceso de búsqueda y selección se realizó en tres fases: (1) identificación de artículos
mediante palabras clave como "comunicación interna", "gestión organizacional" y "clima

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 109
laboral"; (2) evaluación de la relevancia de los estudios según título, resumen y palabras clave; y
(3) selección final de artículos que cumplieran con los criterios establecidos. De un total de 339
artículos revisados, se incluyeron 52 para el análisis final.
Para el análisis bibliométrico, se utilizaron las herramientas VOSviewer , permitiendo
identificar tendencias y redes de investigación en el área. Además, se realizaron comparaciones
entre los enfoques nacionales e internacionales, con el objetivo de detectar similitudes y
diferencias en la gestión de la comunicación interna dentro de las organizaciones.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el presente apartado se analizan los hallazgos obtenidos de la revisión sistemática
sobre enfoques y prácticas de comunicación interna en el contexto organizacional peruano,
identificando las principales tendencias y patrones emergentes.
Figura 1
Mapa de coocurrencia de palabras clave en estudios sobre comunicación organizacional interna
a nivel nacional e internacional
La figura 1 muestra un mapa generado con VOSviewer, donde se visualizan las relaciones
entre palabras clave en investigaciones sobre comunicación organizacional interna. Los nodos
representan términos relevantes y sus conexiones reflejan la frecuencia de aparición conjunta en
la literatura. Se identifican agrupaciones temáticas, destacando la relación entre comunicación
corporativa, responsabilidad social y redes sociales, evidenciando tendencias en la investigación
sobre estrategias comunicativas en el ámbito organizacional.
En particular, se identificaron siete palabras clave en español: responsabilidad social
corporativa, comunicación, comunicación corporativa, humano, redes sociales, comunicación
organizacional y gestión del conocimiento. De estas, cuatro fueron seleccionadas por su
relevancia con el título del estudio: responsabilidad social corporativa, comunicación corporativa,
redes sociales y comunicación organizacional.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 110
El mapa destaca cómo la comunicación organizacional se vincula estrechamente con la
responsabilidad social corporativa y el uso de redes sociales, evidenciando tendencias en la
investigación sobre estrategias de comunicación en entornos corporativos.
Dentro de los resultados encontrados en esta investigación se pudo identificar los
enfoques y prácticas de comunicación interna en el contexto organizacional nacional como
internacional, en donde otros autores llegan a conclusiones parecidas entre sí, es por ello que se
ha considerado mostrar sus conclusiones por países para poder ver las similitudes o diferencias
encontradas.
Tabla 1
Resumen de las fuentes y número de artículos seleccionados
Fuente Ecuación de Búsqueda Seleccionados
Scopus "internal communication AND organizational practices AND
systematic review"
35
Crossref "internal communication AND organizational approaches AND
global perspective"
3
Google Scholar "comunicación organizacional interna AND enfoques AND
revisión sistemática"
5
Latindex "comunicación interna AND prácticas organizacionales AND
análisis comparativo"
3
Dialnet "comunicación organizacional interna AND revisión sistemática
AND estrategias"
2
MDPI "internal communication AND corporate strategies AND
international review"
1
Alicia "comunicación interna AND enfoques organizacionales AND
empresas"
1
Redalyc "comunicación interna AND revisión de literatura AND gestión
empresarial"
2
Total — 52
El proceso de búsqueda en diversas bases de datos permitió identificar un total de 51
estudios relevantes sobre los enfoques y prácticas de la comunicación organizacional interna en
el contexto nacional e internacional. La base de datos con mayor cantidad de documentos
seleccionados fue Scopus (35), lo que evidencia su relevancia en la difusión de estudios sobre
comunicación interna en entornos organizacionales. Google Scholar, Crossref y Latindex también
aportaron una cantidad significativa de artículos (5, 3 y 3 respectivamente), reflejando la presencia
de investigaciones en distintos repositorios académicos.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 111
Tabla 2
Enfoques y prácticas de la comunicación interna en el contexto organizacional nacional -Perú:
resultados de una revisión sistemática
Autor Objetivos de la CI Conclusiones
Llantoy y Recalde (2024) Herramientas de comunicación
Interna
La CI mejora la percepción de los colaboradores y
orienta a las organizaciones hacia sus objetivos. La
tecnología optimiza los procesos de CI y contribuye
al éxito organizacional.
Saldaña et al. (2023) Optimizar información entre
áreas
Existe relación entre la CI y el compromiso
organizacional; mejorar la CI fortalece el sentido de
pertenencia y alineación con los objetivos
empresariales.
Julca (2021) Optimizar información entre
áreas
La globalización y los avances tecnológicos
impulsan el uso de herramientas digitales en la CI,
facilitando la comunicación horizontal dentro de la
organización.
Villacorta et al. (2023) Promover el conocimiento para
generar identidad de marca
La CI fortalece la identidad institucional, impulsa el
liderazgo humanístico y mejora la convivencia
laboral para alcanzar metas organizacionales.
Chocano-Mesa et al. (2021) Mejorar las relaciones entre
colaboradores
La CI es clave en los laboratorios de innovación,
pero su desarrollo aún es incipiente; se requiere
fortalecer estrategias de difusión para mayor
impacto.
López-Villacrez, Vargas-
Sardón & Chávez-
Chuquimango (2024)
Optimizar información entre
áreas
La comunicación digital debe centrarse en la
interacción con la comunidad y ofrecer respuestas
inmediatas para mejorar la reputación corporativa.
Mendoza-Castañeda et al.
(2023)
Emitir información valiosa de la
empresa
Fortalecer la CI permite mejorar la gestión de
conflictos en el sector deportivo y aumentar la
cohesión laboral.
Gómez-González &
Gallardo-Echenique (2023)
Herramientas de comunicación
interna
La satisfacción con la CI influye directamente en el
compromiso y motivación de los empleados
Galdos-Fisher et al. (2024) Mejorar la calidad de vida de los
colaboradores
En el sector bancario, la comunicación digital a
través de redes sociales es clave para fortalecer la
relación con los clientes. Sin embargo, en
Latinoamérica, su desarrollo aún es limitado.
López-Villacrez et al.
(2024)
Emitir información valiosa de la
empresa
Una comunicación estratégica fortalece la imagen
institucional y genera confianza en los grupos de
interés.
Téllez et al. (2024) Herramientas de comunicación
interna
La implementación de plataformas digitales mejora
la eficiencia en la transmisión de mensajes dentro
de la organización.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 112
Bravo Téllez et al. (2023) Mejorar la calidad de vida de los
colaboradores
La CI efectiva influye en el bienestar laboral,
promoviendo un ambiente de trabajo más saludable
y productivo.
Miranda & Flores (2024) Integrar a los trabajadores La CI fomenta la inclusión y la colaboración,
fortaleciendo el sentido de equipo dentro de la
organización.
Valdiviezo-Abad &
Yaguache-Quichimbo
(2023)
Integrar a los trabajadores La comunicación efectiva facilita la adaptación a
cambios organizacionales y mejora la cohesión del
personal.
Coca Benítez, Ortiz Guevara
& Rosales Quiñónez (2025)
Optimizar información entre
áreas
Una adecuada CI reduce errores en la transmisión
de datos y agiliza los procesos internos.
Medina López (2024) Emitir información valiosa de la
empresa
La transparencia en la CI fortalece la confianza de
los empleados y mejora la toma de decisiones
estratégicas.
Los resultados de la tabla 2 evidencian una diversidad de enfoques en la comunicación
interna (CI) en las organizaciones peruanas. De los 15 estudios analizados, se identificaron seis
categorías principales de objetivos: 1) optimización de la información entre áreas (33.3%), 2)
herramientas de comunicación interna (20%), 3) emisión de información valiosa de la empresa
(20%), 4) integración de trabajadores (13.3%), 5) mejora de la calidad de vida de los
colaboradores (13.3%), y 6) promoción del conocimiento para generar identidad de marca (6.7%).
La creciente incorporación de herramientas digitales está transformando la Comunicación
Interna (CI), optimizando la transmisión de información y promoviendo la comunicación
horizontal (Llantoy & Recalde, 2024; Julca, 2021; Téllez et al., 2024). Sin embargo, sectores
como el bancario aún enfrentan limitaciones en su implementación (Galdos-Fisher et al., 2024).
La CI influye directamente en el compromiso organizacional, la identidad institucional y la
cohesión laboral (Saldaña et al., 2023; Gómez-González & Gallardo-Echenique, 2023; Villacorta
et al., 2023; Mendoza-Castañeda et al., 2023). Además, su impacto en la calidad de vida de los
empleados resalta su importancia en la inclusión y adaptación al cambio (Bravo Téllez et al.,
2023; Miranda & Flores, 2024; Valdiviezo-Abad & Yaguache-Quichimbo, 2023). A pesar de sus
beneficios, algunos contextos requieren fortalecer estrategias de difusión (Chocano-Mesa et al.,
2021). En el Perú, la CI avanza estratégicamente, pero enfrenta desafíos en su consolidación y
digitalización. No obstante, los hallazgos también sugieren áreas de oportunidad para el
fortalecimiento de la CI en el contexto peruano. La implementación efectiva de estrategias de
comunicación digital, el desarrollo de enfoques más centrados en el bienestar del colaborador y

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 113
la consolidación de prácticas que refuercen la identidad institucional representan desafíos
importantes.
Es importante señalar que, aunque esta revisión se centró en el contexto peruano, futuras
investigaciones podrían beneficiarse de un análisis comparativo con prácticas internacionales para
identificar buenas prácticas y estrategias innovadoras que pudieran adaptarse al contexto nacional.
Esta revisión sistemática evidencia la evolución significativa de los enfoques y prácticas
de CI en el contexto organizacional peruano, con una creciente conciencia de su importancia
estratégica para la consecución de objetivos empresariales, el fortalecimiento del compromiso
organizacional y la mejora del clima laboral.
Tabla 3
Enfoques y prácticas de la comunicación interna en el contexto organizacional Internacional:
resultados de una revisión sistemática
Autor Objetivos de la CI Conclusiones
Guerrero et al. (2022) Promover el conocimiento para
generar identidad de marca
La jerarquía y verticalidad pierden peso en favor de
estructuras horizontales, requiriendo un plan
estratégico de CI acorde a la nueva cultura laboral.
La CI está estrechamente vinculada con el talento,
la motivación y el compromiso de los
colaboradores.
Castro y Díaz (2021) Promover el conocimiento para
generar identidad de marca
La CI es una herramienta estratégica que facilita la
gestión del cambio e impulsa la cultura de
innovación, influyendo en la fidelización,
creatividad y productividad. También impacta
directamente en el bienestar y felicidad
organizacional, lo que a su vez potencia la
innovación.
Pardinas, E. (2021) Herramientas de comunicación
interna
Es clave segmentar a los colaboradores según sus
intereses emocionales. Las nuevas tecnologías son
fundamentales para mejorar la CI, atraer talento y
fortalecer el clima laboral en un entorno digital. La
CI debe enfocarse en estrategias proactivas para la
retención del talento.
Castro y Díaz (2020) Mejorar las relaciones entre
colaboradores
La CI fomenta la satisfacción y felicidad en las
organizaciones, aunque suele ser gestionada por
RRHH. La relación entre CI y felicidad es sólida y
debería ser coordinada entre comunicación y
RRHH para una gestión efectiva del bienestar
organizacional.
Viñarás (2020) Mejorar la calidad de vida de
los colaboradores
La CI está en expansión, pero existe una brecha
entre su desarrollo teórico y práctico. A pesar de su
creciente importancia, las empresas destinan
escasos recursos y personal calificado a la CI en
comparación con la comunicación externa.
Tapia et al. (2010) Herramientas de comunicación
interna
Los públicos internos de la UEMC valoran
positivamente las herramientas tecnológicas de
comunicación, aunque el uso del webmail es bajo.
En general, existe una percepción positiva sobre el
conocimiento, valoración y frecuencia de uso de las
herramientas estudiadas.
Compte-Pujol & Zeler
(2025)
Optimizar información entre
áreas
Para preservar la credibilidad organizacional, se
deben implementar estrategias de comunicación
ágiles y transparentes frente a la desinformación.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 114
Oliver-González &
Martín-Herrero (2025)
Herramientas de comunicación
interna
Los asuntos públicos desempeñan un papel
fundamental en la percepción y reputación de las
empresas, influyendo tanto en la comunicación
externa como en la sostenibilidad organizacional.
Paradinas-Márquez &
Vicente-Pascual (2024)
Integrar a los trabajadores Una CI eficiente mejora la percepción de los
empleados, facilita la resolución de conflictos y
contribuye a un ambiente laboral más estable.
Martín-Herrero & Oliver-
González (2024)
Herramientas de comunicación
interna
La comunicación corporativa ha evolucionado hacia
un enfoque estratégico, donde la sostenibilidad y la
RSC fortalecen la reputación y el propósito
empresarial.
Elena Rodríguez (2024) Mejorar la calidad de vida de
los colaboradores
Las empresas deben adoptar una estrategia de
comunicación omnicanal y basada en la
transparencia para fortalecer su imagen y liderazgo
en la era digital.
Medina López (2024) Optimizar información entre
áreas
Una gestión comunicacional estratégica influye en
la imagen y percepción pública de las instituciones,
como la Casa Real Española.
Masegosa-Sánchez,
Quevedo-Redondo &
Berrocal-Gonzalo (2025)
Optimizar información entre
áreas
Es necesario actualizar la normativa sobre
comunicación institucional en redes sociales para
fomentar una mayor interacción ciudadana.
Morejón-Llamas, Ramos-
Ruiz & Cristòfol (2024)
Promover el conocimiento para
generar identidad de marca
En TikTok, la comunicación institucional aún es
incipiente y carece de bidireccionalidad. Se
recomienda enfocarse en la comunidad más que en
los mensajes oficiales.
Martínez y Yáber (2022) Mejorar las relaciones entre
colaboradores
Se encontraron muy pocos estudios teóricos sobre
CI y de los 22 localizados la mayoría trató sobre
diferentes perspectivas de la CI, los hallazgos
sugieren que hay un mayor énfasis en aspectos
normativos e instrumentales y una clara orientación
a la solución de problemas organizacionales
específico
Marcos-García,
Doménech-Fabregat &
Casero-Ripollés (2021)
Herramientas de comunicación
interna
WhatsApp se ha consolidado como herramienta de
comunicación institucional, pero su falta de
planificación limita su efectividad. Es necesario
implementar estrategias claras para aprovechar su
potencial comunicativo.
Cuenca-Fontbona,
Compte-Pujol & Sueldo
(2023)
Optimizar información entre
áreas
La crisis del COVID-19 aceleró la digitalización de
la CI, aunque su esencia y propósito principal se
han mantenido. Se recomienda seguir innovando en
canales digitales para mejorar la comunicación en
crisis.
Bani (2020) Promover el conocimiento para
generar identidad de marca
La comunicación institucional en redes sociales ha
pasado de ser unidireccional a bidireccional,
favoreciendo la interacción con los usuarios.)
Jiménez-Marín, Notario &
Domínguez-García (2022)
Mejorar las relaciones entre
colaboradores
Se deben diseñar estrategias comunicativas que
fomenten la equidad de género en la comunicación
corporativa y publicitaria. Esto ayuda a construir
una cultura organizacional más inclusiva y diversa.
Gómez-López (2022) Herramientas de comunicación
interna
Las instituciones deben mejorar el uso de redes
sociales y herramientas digitales en sus sitios web
para fortalecer la interacción con los ciudadanos. La
transparencia en la información mejora la confianza
del público.
Jiménez et al. (2021) Promover el conocimiento para
generar identidad de marca
La institución debe fortalecer su identidad a través
de sus procesos comunicacionales para mantener su
reconocimiento. Su Modelo Educativo Pastoral
Salesiano se orienta a una educación integral basada

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 115
en formación académica, humana, innovación,
investigación y vinculación con la sociedad.
Pazmay (2019) Mejorar las relaciones entre
colaboradores
La CI en las empresas es mayormente descendente,
priorizando la transmisión de información operativa
sobre procesos internos. Sin embargo, esta
orientación descuida la función motivacional y de
adaptación laboral de la CI.
Tamayo y Correa (2019) Optimizar información entre
áreas
La modalidad de CI predominante es la asertiva
democrática, lo que sugiere un entorno
comunicativo positivo. No obstante, la
autopercepción del público estudiado se enfoca en
la precisión y lo argumentativo, valorando la
claridad y racionalidad en las interacciones.
Yaguache, Valdiviezo-
Abad & Calderón-Córdova
(2024)
Herramientas de comunicación
interna
La digitalización de la comunicación empresarial es
clave para mejorar la competitividad y la eficiencia
organizacional.
Galárraga-Tobar et al.
(2024)
Optimizar información entre
áreas
La correcta estructuración del conocimiento
organizacional optimiza procesos y mejora la
gestión de la comunicación interna (CI).
Miranda & Flores (2024) Mejorar la calidad de vida de
los colaboradores
La comunicación efectiva es clave para mejorar la
percepción y éxito de la Responsabilidad Social
Corporativa (RSC), tanto en la comunicación
externa como en la CI.
Coca Benítez, Ortiz
Guevara & Rosales
Quiñónez (2025)
Herramientas de comunicación
interna
La comunicación organizacional impacta
directamente en el rendimiento financiero de las
cooperativas, por lo que se recomienda adaptar las
estrategias a cada contexto socioeconómico.
Abendaño Ramírez,
Guamán Guadalima &
Fierro Cueva (2024)
Mejorar las relaciones entre
colaboradores
La CI es un pilar fundamental para la sostenibilidad
organizacional, ya que garantiza una comunicación
fluida y eficiente dentro de la empresa.
Valdiviezo-Abad &
Yaguache-Quichimbo
(2023)
Optimizar información entre
áreas
Es imprescindible fortalecer las mejores prácticas
en CI para optimizar la dinámica organizacional y
el desempeño de los equipos de trabajo.
Arguello, E. R. (2022) Mejorar las relaciones entre
colaboradores
Las Empresas cuentan con una CI descendente y los
canales comunicativos van en la misma dirección,
desde personas ubicadas en niveles altos hacia otras
que ocupan cargos inferiores en la jerarquía
organizacional, en donde no se logra optimizar los
resultados porque la información se distorsiona o se
pierde al descender por la cadena de mandos
inferiores en la jerarquía organizacional, en donde
no se logra optimizar los resultados porque la
información se distorsiona o se pierde al descender
por la cadena de mando.
Canul y López (2023) Promover el conocimiento para
generar identidad de marca
La CI se considera un elemento importante para el
cumplimiento de los objetivos organizacionales y la
generación de motivación, el sentido de pertenencia
y la integración de todo el personal, se contempla
como implícita en el funcionamiento de las
organizaciones educativas, por lo cual no se
realizan procesos de planeación, desarrollo y
evaluación específicos.
Marchiori, M. (2011) Promover el conocimiento para
generar identidad de marca
Existen diferentes relaciones que impregnan los
espacios organizacionales, estimulando la
creatividad, respetando la convivencia con la
diversidad, generando significado para las personas
que participan de la conversación, estos procesos
posibilitan también el desenvolvimiento de una

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 116
organización sea más humana y más interactiva, se
precisa que la comunicación es compleja y
multidimensional cuando ofrece el aporte para el
desarrollo de las organizaciones posmodernas.
Santos et al. (2023) Mejorar las relaciones entre
colaboradores
La CI ha demostrado ser fundamental para
aumentar la presencia de las empresas, cuando la
comunicación es constante, coherente, recíproca y
bien dirigida, todo es más fluido y los empleados
están más contentos con su trabajo.
Molina et al. (2021) Herramientas de comunicación
interna
La comunicación organizacional en el sector salud
debe mejorar para optimizar el flujo de información
y la alineación con las estrategias institucionales. Se
recomienda mayor capacitación en comunicación
para el personal de salud.
Monteiro, Kuhl & Angnes
(2021)
Herramientas de comunicación
interna
Garantizar el acceso a herramientas de CI mejora la
eficiencia y fluidez en la gestión organizacional. La
inversión en tecnologías de comunicación interna
puede optimizar la productividad empresarial.
Pacheco-Ortiz, Escobar-
Sierra & Suárez-Monsalve
(2024)
Mejorar las relaciones entre
colaboradores
La comunicación corporativa debe estar alineada
con las acciones empresariales para evitar
discrepancias en la percepción de los usuarios.
Bravo Téllez et al. (2023) Mejorar las relaciones entre
colaboradores
Es necesario reforzar la CI mediante mensajes de
reconocimiento para fortalecer la identidad y el
sentido de pertenencia organizacional.
Téllez et al. (2024) Herramientas de comunicación
interna
Se propone un modelo de gestión de CI que
optimice los procesos comunicacionales en el sector
salud.
Ortiz Rodríguez (2020) Mejorar la calidad de vida de
los colaboradores
Es necesario fortalecer la gestión de la reputación
digital con estrategias de comunicación efectivas en
redes sociales.
Los hallazgos de la Tabla 3 revelan que la revisión sistemática de 37 estudios sobre
comunicación interna (CI) en contextos organizacionales internacionales reveló seis objetivos
principales: promover el conocimiento para generar identidad de marca (18.9%) (Guerrero et al.,
2022; Castro y Díaz, 2021), mejorar las relaciones entre colaboradores (24.3%) (Jiménez-Marín
et al., 2022; Santos et al., 2023), optimizar herramientas de comunicación (27%) (Marcos-García
et al., 2021; Téllez et al., 2024), facilitar el flujo informativo entre áreas (18.9%) (Compte-Pujol
& Zeler, 2025; Valdiviezo-Abad & Yaguache-Quichimbo, 2023), mejorar la calidad de vida de
los empleados (10.8%) (Viñarás, 2020; Miranda & Flores, 2024) e integrar a los trabajadores
(2.7%) (Paradinas-Márquez & Vicente-Pascual, 2024). Se identificaron tendencias significativas
como la digitalización acelerada por la pandemia (Cuenca-Fontbona et al., 2023), la transición
hacia estructuras más horizontales (Guerrero et al., 2022), el vínculo entre CI y bienestar laboral
(Castro y Díaz, 2020), y la evolución hacia un enfoque más estratégico (Martín-Herrero & Oliver-
González, 2024).
Sin embargo, existe una notable brecha entre el desarrollo teórico y la implementación
práctica, con recursos limitados asignados a la CI en comparación con la comunicación externa
(Viñarás, 2020). Los desafíos contemporáneos incluyen la gestión de la desinformación (Compte-
Pujol & Zeler, 2025), la adaptación a plataformas como TikTok (Morejón-Llamas et al., 2024) y

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 117
WhatsApp (Marcos-García et al., 2021), el diseño de comunicación inclusiva (Jiménez-Marín et
al., 2022) y la actualización de normativas para redes sociales (Masegosa-Sánchez et al., 2025).
La revisión destaca importantes implicaciones prácticas, estableciendo relaciones entre la CI
efectiva y aspectos como el rendimiento financiero (Coca Benítez et al., 2025), la sostenibilidad
organizacional (Abendaño Ramírez et al., 2024) y la retención de talento (Pardinas, 2021).
También se evidencia la necesidad de segmentar los públicos internos según sus intereses
emocionales (Pardinas, 2021) y de mejorar la coordinación entre los departamentos de
comunicación y recursos humanos (Castro y Díaz, 2020). En conclusión, aunque la CI ha
evolucionado significativamente hacia enfoques más estratégicos, digitales y centrados en las
personas (Marchiori, 2011; Yaguache et al., 2024), persisten importantes desafíos en su
implementación que requieren mayor investigación sobre modelos efectivos adaptados a los
contextos contemporáneos (Martínez y Yáber, 2022; Arguello, 2022). En síntesis, los estudios
revisados indican que la CI en el ámbito internacional se encuentra en un proceso de
transformación, transitando de estructuras verticales a modelos más flexibles y participativos. La
incorporación de estrategias digitales y bidireccionales resulta clave para fortalecer la identidad
corporativa, mejorar el compromiso de los trabajadores y potenciar la eficiencia organizacional.
Sin embargo, aún persisten desafíos relacionados con la asignación de recursos y la consolidación
de una cultura comunicacional estratégica y sostenible en el tiempo.
Tabla 4
Indicadores de Gestión - Ámbitos Nacional e Internacional
Indicadores de
gestión
Descripción Ámbito
Nacional
Ámbito
Internacional
Eficacia o
cumplimiento
Indica el grado de
cumplimiento de
los objetivos
establecidos por
la organización, el
área o el proceso,
puede medir el
resultado, la
cobertura y el
impacto
Julca (2021)
Saldaña et al. (2023)
Villacorta et al. (2023) Chocano-Mesa et al.
(2021)
Gómez-González & Gallardo-Echenique
(2023)
Coca Benítez, Ortiz Guevara & Rosales
Quiñónez (2025)
Castro y Díaz
(2021)
Canul y López
(2023)
Marchiori, M.
(2011)
Jiménez-Marín et
al. (2022)
Morejón-Llamas,
Ramos-Ruiz &
Cristòfol (2024)
Eficiencia La relación entre
la producción
física de un
producto (bien o
servicio) y los
recursos que se
utilizaron para
alcanzar dicho
nivel de
producción.
Guerrero et al. (2022)
Pardinas, E. (2021)
Tapia et al. (2010)
Molina et al.
(2021)
Arzuaga-Williams
(2020)
Calidad o
satisfacción
Capacidad de la
organización de
responder en
forma consistente,
López-Villacrez et al. (2024)
Bravo Téllez et al. (2023)
Medina López (2024)
Castro y Díaz
(2020)
Martínez y Yáber
(2022)

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 118
rápida y directa a
las necesidades de
los usuarios y
colaboradores.
Ortiz-Rodríguez
(2020) (B3)
Efectividad El logro de los
resultados
programados en el
tiempo y con los
costos
establecidos.
Llantoy y Recalde(2024)
Mendoza-Castañeda et al. (2023)
Téllez et al. (2024) (A5)
Miranda & Flores (2024)
Viñarás (2020)
Pazmay (2019)
Arguello, E. R.
(2022)
Llantoy y Recalde
(2024)
Resultado o impacto Resultados finales
de los bienes y
servicios
entregados y
significa un
mejoramiento en
las condiciones
objetivas de la
población que se
tiene como
objetivo.
Valdiviezo-Abad & Yaguache-Quichimbo
(2023)
Jiménez et al.
(2021)
Tamayo y Correa
(2019)
Santos et al.
(2023)
La tabla 4 compara los indicadores clave analizados muestran que la eficacia se logra
mediante la optimización del cumplimiento de objetivos y la generación de conocimiento; la
eficiencia se mide en la relación entre recursos y resultados a través de herramientas digitales; la
calidad se evalúa en la capacidad de respuesta y satisfacción de los colaboradores; la efectividad
se determina por el logro puntual de metas; y el impacto final se refleja en mejoras en la imagen
y el rendimiento organizacional. En ambos contextos, estos indicadores subrayan la importancia
de contar con estrategias de CI bien definidas para fortalecer la identidad, cohesión y desempeño
de las organizaciones.
CONCLUSIONES
Los hallazgos evidencian que la CI ha evolucionado hacia modelos estratégicos que
priorizan la digitalización y la interacción colaborativa, tanto en el contexto nacional como
internacional. En Perú, se observa una tendencia hacia la optimización del flujo informativo
mediante herramientas digitales, fortaleciendo la identidad institucional y la cohesión
organizacional. A nivel internacional, las estrategias de CI han avanzado hacia la digitalización,
pero con enfoques diferenciados según el país o sector.
Mientras que en el ámbito internacional se ha priorizado la CI como una herramienta para
la identidad de marca y la fidelización del talento, en Perú se destaca su impacto en la integración
de áreas y la mejora del compromiso organizacional. A pesar de estos avances, persisten desafíos
en la implementación efectiva de estrategias digitales y en la consolidación de modelos
participativos de CI.
Se recomienda continuar desarrollando estrategias innovadoras de CI que refuercen la
identidad institucional, fomenten la comunicación bidireccional y se adapten a las
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 119
particularidades de cada contexto, permitiendo una mayor eficiencia y sostenibilidad
organizacionala comunicación organizacional interna representa un elemento esencial para el
éxito y la sostenibilidad de las organizaciones en contextos tanto nacionales como internacionales.
La revisión sistemática de la literatura demostró que, independientemente del país, las prácticas
de comunicación interna —apoyadas en herramientas digitales y estrategias bidireccionales—
potencian la integración de los colaboradores, fortalecen la identidad institucional y optimizan el
flujo informativo, lo que se traduce en un mayor compromiso, eficiencia operativa y mejora en el
clima laboral.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 120
REFERENCIAS
Abendaño Ramírez, M., Guamán Guadalima, N., & Fierro Cueva, J. (2024). Indicadores para la
sostenibilidad de la comunicación interna. European Public & Social Innovation Review,
9, 1–21. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1518
Arbaiza, L. (2019). Liderazgo Y Comportamiento Organizacional. Sello Editorial Ada Ampuero.
https://www.alpha-
editorial.com/Papel/9789587784527/Liderazgo+Y+Comportamiento+Organizacional
Arguello, E. R. (2022). La importancia de la comunicación interna en las empresas educativas
privadas del nivel primario y secundario. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(3), 3070–3089. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2441
Arzuaga-Williams, M. (2020). Rol del comunicador organizacional en Uruguay: tareas y
funciones. Profesional De La información, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.26
Bani, S. (2020). La comunicación institucional en las redes sociales: los cuerpos de seguridad en
Twitter. Cuadernos AISPI: Estudios De Lenguas Y Literaturas Hispánicas, 16(2), 63–86.
https://doi.org/10.14672/2.2020.1698
Bravo Téllez, O., Almenares Rodríguez, K., Arocha Mariño, C., Badía Sánchez, AT, Romero
González, AG, & González Pérez, DI (2023). Comunicación interna en el Ministerio de
Salud Pública. Revista Infodir, 2023 (41). Obtenido de
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85175857152&partnerID=40&md5=d2aa644fb9c542c28e473247f518b3b6
Björck, A. and Guhl, S. (2023), "Strategic Internal Communication and Generational Change:
Opportunities and Challenges for Segmentation and Customization by Generation. A Study
of Swiss Communication Managers", Rodríguez-Salcedo, N., Moreno, Á., Einwiller, S.
and Recalde, M. (Ed.) (Re)discovering the Human Element in Public Relations and
Communication Management in Unpredictable Times (Advances in Public Relations and
Communication Management, Vol. 6), Emerald Publishing Limited, Leeds, pp. 99-121.
https://doi.org/10.1108/S2398-391420230000006007
Canul Alcocer, J. A., & López Gamboa, G. E. (2023). La comunicación interna en organizaciones
educativas de nivel superior: una revisión sistemática (2012-2022). Revista Panamericana
De Pedagogía, (37), 54–71. https://doi.org/10.21555/rpp.vi37.2931
Castañeda, J. M. M., Diaz, D. B., Vigo, D. C. O., & Sánchez, A. C. V. (2024). Work
Communication Strategies and resolution in the sports sector – Cajamarca, 2023.
LACCEI2024-CostaRica. https://doi.org/10.18687/laccei2024.1.1.1730
Castillo, E. (2022). Comunicación efectiva y motivación laboral en los colaboradores.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/98929/Castillo_DEP-
SD.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 121
Castro-Martínez, A., & Díaz-Morilla, P. (2020). Comunicación interna y gestión de bienestar y
felicidad en la empresa española. El profesional de la información, 29(3).
https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.24
Castro-Martínez, A., & Díaz-Morilla, P. (2021). La comunicación interna como área estratégica
para la innovación a través de la gestión del cambio y la felicidad organizacional. Obra
digital, 20. https://doi.org/10.25029/od.2021.293.20
Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano. Sello Editorial Elsevier.
https://www.academia.edu/42223113/Chiavenato_I_2009_Gesti%C3%B3n_del_Talento_
Humano
Chocano-Mesa, M. P., Guillen-Arruda, C., Monteverde-Orbegoso, B., & Gallardo-Echenique, E.
(2021). The role of corporate communication in innovation laboratories of Peruvian
companies. 2022 17th Iberian Conference on Information Systems and Technologies
(CISTI), 1–6. https://doi.org/10.23919/cisti52073.2021.9476507
Claeys, A.-S., & Soens, E. (2024). Internal Communication (pp. 300–313). Informa.
https://doi.org/10.4324/9781003363330-25
Coca Benítez, J., Ortiz Guevara, D. y Rosales Quiñónez, F. (2025). Incidencia de las estrategias
de comunicación organizacional en el rendimiento financiero de cooperativas de
ahorro y crédito en Ecuador y Argentina [Incidence of organizational communication
strategies on the financial performance of savings and credit cooperatives in Ecuador and
Argentina]. European Public & Social Innovation Review, 10, 01-21.
https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1591
Compte-Pujol, M., & Zeler, I. (2025). Relaciones públicas en tiempos de desinformación:
desafíos y oportunidades para la comunicación organizacional. Palabra Clave, 28, 1–12.
https://doi.org/10.5294/pacla.2025.28.s1.13
Cuenca-Fontbona, J., Compte-Pujol, M., & Sueldo, M. (2023). The function of internal
communication during the COVID-19 health crisis: Transformation or transubstantiation?.
Anàlisi, 67, 7–26. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3553
de La Gerencia Regional De Desarrollo Económico del Gobierno Regional De Ucayali, 2021.
B11_2022_UNU_MAESTRIA_2022_TM_MILAGRITOS-
VALERA_V1_240204_225806 (1).pdf
del área de producción de una Empresa Agroindustrial, La Libertad - 2022. Castillo_DEP-
SD_240204_230006.pdf
Dávalos-Mogollón, M. et al. (2024). Internal Communication in the Scopus Database: Systematic
Literature Review 2019–2023. In: Nagar, A.K., Jat, D.S., Mishra, D.K., Joshi, A. (eds)
Intelligent Sustainable Systems. WorldCIST 2023. Lecture Notes in Networks and
Systems, vol 828. Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-99-8111-3_20

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 122
Díaz Echarri, O., Unda Endemaño, A., & Taboada Castell, C. (2024). ODS y comunicación.
Estudio exploratorio de la comunicación corporativa sobre cambio climático. European
Public & Social Innovation Review, 9, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-956
Elena Rodríguez, A. (2024). Atresmedia: un caso de éxito en la adaptación de la comunicación
corporativa en la era digital. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–20.
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1137
Fernandini, Maria. (2022). Comunicación interna y la gestión organizacional en una institución
educativa de Chorrillos, 2021.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/78403/Fernandini_ZMP-
SD.pdf?sequence=8&isAllowed=y
Galárraga-Tobar, S., Ajila-Rodas, P., Sarmiento-Torres, I., & Montecel-Shiguango, J. (2024).
Modelos de gestión de conocimiento en negocios y economía. Análisis bibliométrico 2012
-2022. INNOVA Research Journal, 9(3), 167–184.
https://doi.org/10.33890/innova.v9.n3.2024.2553
Galdos-Fisher, M., Romero-Pardo, R., Ruiz-Trujillo, M., & Francia-Lara, A. G. (2024). El
marketing digital en el sector bancario en Latinoamérica, 2020 - 2024: una revisión
sistemática. INNOVA Research Journal, 9(3), 185–205.
https://doi.org/10.33890/innova.v9.n3.2024.2600
Gómez López, J. . (2022). Institucional Communication on Websites. VISUAL REVIEW.
International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 11(2), 1–14.
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3652
Gómez-González, A., & Gallardo-Echenique, E. (2023). Impacto de la satisfacción con la
comunicación interna en el engagement laboral: Análisis correlacional. Comunicación Y
Sociedad, 1–21. https://doi.org/10.32870/cys.v2023.8407
Guerrero Alvarado, M., Sotelo González, J., & Cabezuelo Lorenzo, F. (2022). La comunicación
interna como herramienta estratégica constructora y transmisora de la cultura
organizacional. AD research, 27, e206. https://doi.org/10.7263/adresic-27-206
Idalberto Chiavenato (2007). Administración de recursos humanos, El capital humano de las
organizaciones. Sello Editorial Atlas, S.A. All rights reserved.
Ivancevich, J, Konopaske, R. y Mattesoj, M. (2005), Comportamiento Organizacional. Sello
Editorial Mexicana.
Jiménez Peñarreta, K. M., Sánchez Montalván, S. E., & Rodríguez Recalde, J. S. (2021).
Incidencia de la comunicación interna en la identidad institucional del docente de la
Universidad Politécnica Salesiana. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 63, 94–
125. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194266612005

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 123
Jiménez-Marín, G., Notario, PV, & Domínguez-García, R. (2022). Igualdad de género y lenguaje
inclusivo en publicidad y comunicación corporativa. IC Revista Científica de Información
y Comunicación, 19, 83–113. doi:10.12795/IC.2022.I19.05
Julca Aguirre, F. (2021). Comunicación interna: De lo tradicional a lo digital.
https://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/20.500.13067/1164
Ladino, P. (2017) Comunicación Organizacional.
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1211/Comunicaci%C3%B3n%
20organizacional.pdf
Liu, B. F., & Mehta, A. M. (2024). Routledge Handbook of Risk, Crisis, and Disaster
Communication. In Routledge eBooks. https://doi.org/10.4324/9781003363330
Llantoy-Morales, K. G., & Recalde-Gracey, A. E. (2024). Comunicación interna en el sector
público: Estado actual y perspectivas futuras. Gestio et Productio. Revista Electrónica de
Ciencias Gerenciales, 6(11), 232–245. https://doi.org/10.35381/gep.v6i11.526
López, J. M. (2024). La comunicación institucional de la Casa Real española a examen: ¿Qué ha
sido motivo de análisis por parte del mundo académico? Objetivos y alcance. Cuadernos
AISPI, 24(2), 119–146. https://doi.org/10.14672/2.2024.2732
López-Villacrez, A., Vargas-Sardón, JL y Chávez-Chuquimango, M. (2024). El uso de Instagram
para la construcción de la comunicación digital y la reputación corporativa de Babysec.
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informacao , 2024 (E66), 146–157.
Obtenido de
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85188520292&partnerID=40&md5=7e73f97c6dffec3defc2ec8a614bcf55
Lucen, Cinthia. (2021). Influencia de la comunicación interna y la cultura organizacional en una
institución educativa 2021.
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/10364/1/IV_PG_MRHGO_
TE_Lucen_Soldevilla_2021.pdf
Marchiori, M. (2011). Comunicación interna: una visión más amplia en el contexto de las
organizaciones. Ciencias de la información, 42(2), 49–54.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521422294008
Marcos-García, S., Doménech-Fabregat, H., & Casero-Ripolles, A. (2021). La plataformización
de la comunicación política institucional. El uso de WhatsApp por parte de las
administraciones locales. Revista Latina De Comunicación Social, (79), 100–126.
https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1520
Maristany, J. (2000), Administración de Recursos Humanos. Sello Editorial Pearson Education.
https://books.google.com.pe/books/about/Administracion_de_recursos_humanos.html?id
=E0_wGAAACAAJ&redir_esc=y

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 124
Martínez Romero, Y. A., & Yáber Oltra, G. (2022). Tendencias de investigación sobre
comunicación interna en revistas internacionales: 2015-2021 / Research trends on internal
communication in international journals: 2015-2021. Revista internacional de relaciones
públicas, 12(23), 117–142. https://doi.org/10.5783/revrrpp.v12i23.758
Martínez, Yaydik. (2022), Tendencias de investigación sobre comunicación interna en revistas
internacionales: 2015-2021. https://doi.org/10.5783/revrrpp.v12i23.758
Martín-Herrero, J. M., & Oliver-González, A. B. (2024). El propósito empresarial como elemento
de comunicación corporativa y reputación. De la RSC a la sostenibilidad. European Public
& Social Innovation Review, 9, 1–15. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-776
Masegosa-Sánchez, R., Quevedo-Redondo, R., & Berrocal-Gonzalo, S. (2025). Comunicación
institucional en Twitter. Uso de la plataforma durante las elecciones municipales de 2023.
Revista Mediterránea De Comunicación, 16(1), e27308.
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.27308
Miranda Fonseca, Y., & Flores Valdiviezo, T. (2024). Estrategias innovadoras de comunicación
para potenciar la Responsabilidad Social Corporativa. European Public & Social
Innovation Review, 9, 1–21. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-907
Molina, R. F., Valdés Rojas, J. C., Vasallo Valverde, J. C., López Suárez, R., & Ares, L. C. (2021).
Perception of communication channels and their relationship with organizational strategies
in nursing services. Salud, Ciencia Y Tecnología, 1, 28.
https://doi.org/10.56294/saludcyt202128
Monteiro, C., Kuhl, M. R., & Angnes, J. S. (2021b). O processo de comunicação organizacional
interna: um estudo realizado em uma Associação Comercial e Empresarial do Paraná.
Perspectivas Em Ciência Da Informação, 26(1), 26–56. https://doi.org/10.1590/1981-
5344/3975
Morejón-Llamas, N., Ramos-Ruiz, Álvaro, & Cristòfol, F.-J. (2024). Institutional and political
communication on TikTok: Systematic review of scientific production in Web of Science
and Scopus. Communication & Society, 37(2), 159-177.
https://doi.org/10.15581/003.37.2.159-177
Newstrom, J. (2007), Comportamiento Humano en el Trabajo. Sello Editorial McGRAW-
HILLINTERAMERICANA EDITORES.
https://drive.google.com/file/d/1mkXX28DCSetG_FhSv2WSDbK8ROqjLoZT/view
Oliver-González, A. B., & Martín-Herrero, J. M. (2025). Asuntos públicos como herramienta de
comunicación e imagen corporativa. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–
16. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-484
Ortiz Rodríguez, H. (2020). Comunicación organizacional y reputación digital en organizaciones
privadas y del tercer sector de México y España. Fonseca, Journal of Communication, (20),
55–70. https://doi.org/10.14201/fjc202020125142

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 125
Ortiz Rodríguez, H. (2020). Comunicación organizacional y reputación digital en organizaciones
privadas y del tercer sector de México y España. Fonseca, Journal of Communication, (20),
55–70. https://doi.org/10.14201/fjc202020125142
Okolo, M. (2024). Redefining Internal Communication for Sustainable Organisational
Management: A Critical Review of Studies. https://doi.org/10.70553/pau.2024.1991.11
Pacheco-Ortiz, D., Escobar-Sierra, M., & Suárez-Monsalve, A. M. (2024). Corporate hypocrisy
as a convergent concept among the forms of strategic communication of the largest bank
in Colombia: A concurrent analysis between users and organization. Cuadernos. Info, (59),
298–323. https://doi.org/10.7764/cdi.59.69399
Paradinas Márquez, M. del C., & Vicente Pascual, J. A. (2024). Elementos clave de la
comunicación interna para la gestión de las relaciones laborales y el conflicto: aplicación
al sector hotelero. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–17.
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-609
Pardinas, E. (2021). Últimas tendencias de la comunicación interna en el ámbito corporativo.
https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/130346/6/epardinasTFM0121memoria.pdf
Pardinas, E. (2021). Análisis de la XI edición de los Premios del Observatorio de Comunicación
Interna., A. (s/f). Últimas tendencias de la comunicación interna en el ámbito corporativo.
Uoc.edu. Recuperado el 23 de septiembre de 2024, de
https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/130346/6/epardinasTFM0121memoria.pdf
Pazmay Ramos, S. G. (2019). Mejoramiento de comunicación interna en empresas de calzado en
Tungurahua-Ecuador. Podium, 36(36), 23–34. https://doi.org/10.31095/podium.2019.36.2
Ramos, W. Paredes, D. Teran, M. Lema, P. y Lliguicota, L. (2017). Comunicación
Organizacional.
http://142.93.52.15:8080/jspui/bitstream/123456789/501/3/comunicaci%C3%B3n%20org
anizacional.pdf
Rolán, X. M., González, M. I. M., & Valencia, J. M. C. (2022). La comunicación de la sanidad
en redes sociales. Una perspectiva institucional europea. Signo Y Pensamiento, 41.
https://doi.org/10.11144/javeriana.syp41.csrs
Saldaña Díaz, E. I., Horna Rodríguez, R. F., & Troya Palomino, D. (2023). Comunicación interna
y su relación en el compromiso organizacional en una empresa de consumo masivo en el
nororiente peruano. Economía & Negocios, 5(1), 226–238.
https://doi.org/10.33326/27086062.2023.1.1542
Saldaña, E. Horna, R. & Palomino, D. (2022). Comunicación interna y su relación en el
compromiso organizacional en una empresa de consumo masivo en el nororiente peruano.
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/eyn/article/view/1542/5294

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 126
Santos, S., Augusto, L., Ferreira, S., Espírito Santo, P., & Vasconcelos, M. (2023).
Recommendations for internal communication to strengthen the employer brand: A
systematic literature review. Administrative Sciences, 13(10), 223.
https://doi.org/10.3390/admsci13100223
Tamayo Pacheco, C. M., & Correa Peralta, M. A. (2019). Estilos de la comunicación
organizacional en la Universidad Estatal de Milagro, para el personal administrativo de la
universidad. RECIMUNDO, 3(3), 121-144.
https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.121-144
Tapia Frade, A., Herranz de la Casa, J. M., & García González, J. (2010). El uso de las TICs en
la comunicación interna de la universidad: el caso de la Universidad Europea Miguel de
Cervantes. Doxa, 107(10), 107–124. https://doi.org/10.31921/doxacom.n10a5
Téllez, OB, Rodríguez, KA, Sánchez, IA, Chaple, EB, Longoria, MCBG, & Valdés, ATB (2024).
Diseño Metodológico para Desarrollar un Procedimiento de Gestión de la Comunicación
Interna en el Ministerio de Salud Pública de Cuba. Revista Cubana de Información En
Ciencias de La Salud, 35. Obtenido de https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-
s2.0-85207837683&partnerID=40&md5=4eb9161de93dca05412b5518a754ddf4
Valenzuela, N. Martínez, C. Sánchez, V. & Briones, C. (2020). Comunicación organizacional
interna y su relación con la satisfacción de los empleados de una empresa concesionaria de
automóviles de Piedras Negras Coahuila.
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/206/191
Valera, M. (2022). Comunicación Interna y Motivación De Los Trabajadores.
https://apirepositorio.unu.edu.pe/server/api/core/bitstreams/06d274f8-605a-41e6-892a-
c6ff1e4a1e0b/content
Villacorta-Méndez, J. E., Colina-Ysea, F. J., Pantigoso-Leython, N., & Valverde-Alva, W. E.
(2023). Habilidades directivas y comunicación organizacional interna. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 8(16), 32–54. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2516
Viñarás Abad, M. (2020). La Comunicación Interpersonal y la Comunicación interna en las
empresas: un análisis desde la profesión y la Universidad. Comunicación y Hombre, 16,
335–354. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2020.16.607.335-354
Yaguache, J. J., Valdiviezo-Abad, K. C., Calderón-Córdova, C., Bermeo, J. T. (2024).
CommTech y MarTech: La Transformación Digital en la Gestión de la Comunicación
Corporativa. En N. Callaos, Jesús de la Fuente Arias, J. Horne, B. Sánchez, A. Tremante
(Eds.), Memorias de la Vigésima Tercera Conferencia Iberoamericana en Sistemas,
Cibernética e Informática: CISCI 2024, pp. 184-189. International Institute of Informatics
and Cybernetics. https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.184
Villón-Laínez, S. M., Guerrero-Bejarano, M. A., & Manosalvas-Vaca, C. A. (2025).
Comunicación organizacional interna y su influencia en el apoyo social percibido en
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 127
clínicas privadas de Santa Elena. INNOVA Research Journal, 10(1), 112-134.
https://doi.org/10.33890/innova.v10.n1.2025.2736