
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4372
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.888
Alteraciones hematológicas asociadas a la desnutrición
crónica en niños menores de 5 años de edad
Hematological alterations associated with chronic malnutrition in children under 5
years of age
Anita María Murillo Zavala
anita.murillo@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2896-6600
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Angello Alexander Villafuerte Chiquito
villafuerte-angello6444@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-9055-5258
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Danilo Valerio Torres Baque
torres-danilo9158@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-4160-3902
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Artículo recibido: 10 febrero 2025 - Aceptado para publicación: 20 marzo 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La desnutrición crónica infantil es un estado patológico ocasionado por Ingesta de alimentos y
exigencias nutricionales inadecuados, que se manifiestan en muchos signos clínicos como menor
estatura para la edad, menor peso para la estatura. La desnutrición de infantes forma un grave
problema de salud, esto afecta principalmente a los niños que pertenecen a los sectores más
vulnerables. Entre las principales causas de desnutrición esta la dieta inadecuada. Su objetivo fue
identificar la prevalencia de estos trastornos que contribuyen la desnutrición. La Metodología
empleada fue de revisión narrativa documental. Como resultados se obtuvo que la anemia
ferropénica es la alteración hematológica que más aborda en la desnutrición crónica, los factores
sociodemográficos dependen del sexo, la edad, nivel socioeconómico y el acceso al sector de
salud, según la distribución geográfica de las alteraciones hematológicas la zona que más se ve
afectada es la zona rural. Se concluyo que las alteraciones hematológicas especialmente la anemia
ferropénica son comúnmente observadas en niños menores de 5 años con desnutrición crónica, la
intervención temprana y educación nutricional son fundamentales para detectar a tiempo la
desnutrición y las alteraciones hematológicas. Una identificación precoz permite implementar
estrategias adecuadas que ayuden a prevenir complicaciones a largo plazo.
Palabras clave: infantiles, desnutrición, alteraciones, hematología, edad, prevalencia

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4373
ABSTRACT
Chronic childhood malnutrition is a pathological state caused by inadequate food intake and
nutritional demands, which manifest themselves in many clinical signs such as lower height for
age, lower weight for height. Malnutrition in infants is a serious health problem, which mainly
affects the most affected social sectors. Among the main causes of malnutrition are inadequate
diet. Its objective was to identify the prevalence of these disorders that contribute to malnutrition.
The Methodology used was a documentary narrative review. The results show that iron deficiency
anemia is the hematological alteration that most affects chronic malnutrition. Sociodemographic
factors depend on sex, age, socioeconomic level and access to the health sector. According to the
geographical distribution of hematological alterations, the area that is most affected is rural areas.
It was concluded that hematological alterations, especially iron deficiency anemia, are commonly
observed in children under 5 years of age with chronic malnutrition; early intervention and
nutritional education are essencial for the timely detection of malnutrition and hematological. E
arly identification allows for the implementation of appropriate strategies to prevent long term
complications.
Keywords: children, malnutrition, disorders, hematology, age, prevalence
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4374
INTRODUCCIÓN
La desnutrición crónica ha sido un problema con el tiempo cuando se está desarrollando un
problema caótico en la salud pública global, está más relacionada con los niños menores, y la
desnutrición se caracteriza por una ingesta significativa de nutrientes significativo para el
crecimiento y el desarrollo humano. Cambios hematológicos como la anemia ferropénica, la
deficiencia de vitaminas y minerales y otros trastornos sanguíneos que comprometen el sistema
inmune (Franz , y otros, 2023).
La (OMS) Organización mundial de la Salud menciona que la desnutrición es la causa
significativamente de un tercio de todas las muertes infantiles. La organización señala que la
desnutrición crónica en niños menores de 5 años puede conllevar a consecuencias graves como el
desarrollo físico, cognitivo y tener problemas en el sistema inmunológico. En la que se ven
afectado principalmente las alteraciones hematológicas como la deficiencia de hierro, acido
fólico, vitamina B12 y otros micronutrientes que vienen ligados en común (Mejias, y otros, 2021).
En una investigación realizada a nivel internacional específicamente, se menciona que la
desnutrición crónica ha sido un problema muy prevalente en muchas regiones del mundo, pero se
ha visto más ligada en África, Asia y América latina. Según datos relacionados con la OMS, la
prevalencia de la desnutrición crónica varía dependiendo los países con altas índices de
desnutrición, en la que enmarca las zonas rurales y las áreas afectadas por conflictos o crisis
económicas. La falta de poseer los alimentos que son ricos en nutrientes y a la vez el bajo nivel
educativo que se presenta sobre la nutrición se menciona una problemática muy grave a nivel del
mundo (Chen , Song , & Gong , 2024).
En Ecuador, se menciona que la desnutrición crónica sigue siendo una inquietud
significativamente, especialmente en los niños. Según el MSP de Ecuador, menciona que la
prevalencia de la desnutrición crónica en los niños es muy preocupante, con cambios entre
diferentes regiones del Ecuador. Las áreas mas vulnerables que se ven afectadas son las zonas
rurales y las familias donde enfrentan mayores dificultades económicas y de acceso a los servicios
básicos, son los mas afectados en zonas del Ecuador (Zhang , Wang , Xu , Zhang , & Lyu , 2024).
En una investigación mas significativa donde varia las diferentes regiones del Ecuador. En
la región costa, la desnutrición esta mas relacionada con la falta de variedad en la dieta y el acceso
limitado a productos fresco y nutritivos. En la región Sierra, las zonas rurales enfrentan mayores
dificultades debido a la pobreza extrema, el acceso limitado a servicios de la salud y la dificultad
para obtener alimentos ricos en nutrientes. En la región Oriente la situación es mas compleja
debido a las dificultades de accesos a servicios básicos y a la geografía en particular (Mai , y
otros, 2021).
En la provincia de Manabí la desnutrición crónica y las alteraciones hematológicas son
problemas de salud publica que afectan principalmente a las zonas rurales y las familias de bajos
recursos. También en dicha provincia se registraron altos índices de desnutrición en infantes, lo

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4375
que se traduce en un aumento de los casos de anemia y otras alteraciones adicionales. En la que
se afectado principalmente en esa provincia por el bajo nivel educativo, escala disponibilidad de
alimentos nutritivos y el limite acceso a servicio básico de salud (Wiese , y otros, 2022).
En una investigación realizada en una parte más loca específicamente en Portoviejo, la
capital de la provincia de Manabí, enfrenta desafíos relacionados con la desnutrición crónica en
niños menores de 5 años, aunque la situación es algo mejor que en zonas rurales. No obstante, se
observan altos índices de anemia, especialmente en las áreas vulnerables y con menos acceso a
atención médica adecuada (Jia , y otros, 2022).
Esta investigación sobre las alteraciones hematológicas asociadas a niños menores de cinco
años tiene como objetivo identificar la prevalencia de estos trastornos que contribuyen la
desnutrición. Esta investigación pretende ofrecer datos que permite diseñar acciones efectivas
para optimizar la salud pública y la nutrición. Su propósito es contribuir al bienestar de la infancia
en la región, garantizando que los niños accedan a una adecuada atención nutricional y así evitar
las consecuencias hematológicas asociadas a la desnutrición crónica.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño y tipo de estudio
El presente estudio de investigación se ve enfocado en una revisión Narrativa documental
Estrategia de Búsqueda
La presente revisión narrativa documental se realizaron varias búsquedas bibliográficas
en diferentes idiomas en la que prevaleció el idioma español, a la vez se utilizaron diferentes en
fuentes confiables como Elsevier, science direct, Google académica etc. En donde se hicieron uso
de varios operadores boléanos como “AND”, “OR”.
Criterios de elegibilidad
Criterios de inclusión
• Contienen estudios de fuentes exhaustivas bibliográficas de literaturas confiables sobre la
Desnutrición crónica, a la vez se incluyeron artículos de los años 2019 al 2024 y artículos
con diferentes idiomas (Inglés)
Criterios de exclusión
• Se excluyeron artículos que no presentan la información requerida, artículos que no están
dentro del año elegido, información no confiable como sacados de sitios web.
Consideraciones Éticas de la investigación
La investigación seleccionada en la búsqueda está ligada principalmente a los criterios de
inclusión y de exclusión para asi facilitar la información requerida, dicha información se
trabajaron por medios académicos revisados, aprobados para la realización del articulo citando
respectivamente con las normas Vancouver.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4376
Manejo de la información
En el presente trabajo se lograron un total de 60 artículos recopilados en base al tema y
variables descritos, de los cuales 50 artículos fueron seleccionados para la investigación. Después
de culminar con los resultados se tomó unas breves conclusiones para asi finalizar con el proyecto
satisfactoriamente.
RESULTADOS
Tabla 1
Prevalencia de alteraciones hematológicas en niños menores de 5 años asociadas a la
desnutrición crónica
Autores/Ref Metodología País Año Prevalencia
Alteraciones
hematológicas
Nguyen L y col.
(8)
Estudio
trasversal
retrospectivo
Ecuador 2022 35.5%
Anemia
Ferropénica
Chen X y col.
(9)
Estudio
descriptivo
Perú 2023 40.2% Anemia por
deficiencia de
ácido fólico
Macedo C y
col. (10)
Se llevó a cabo
un estudio
descriptivo
retrospectivo.
Cuba 2021 27.7% Deficiencia de
vitamina B12
Huppertz V y
col. (11)
Descriptivo de
corte transversal
Uruguay 2022 43.1% Leucocitosis
Rousseau S y
col. (12)
Estudio de tipo
cuantitativo,
descriptivo, de
corte transversal
Venezuela 2023 37.1% Trombocitopenia
Ni W y col. (13) Investigación
cuantitativa
Ecuador 2023 31.5% Deficiencia de
vitaminas
Briguglio M y
col. (14)
El estudio es de
tipo documental
Costa Rica 2023 46% Anemia
Mechanick J y
col. (15)
El estudio es de
tipo descriptivo
Chile 2023 15.3% Trombocitopatia
Shi G y col. (16) Se realizó
estudio
descriptivo
Ecuador 2024 37% Deficiencia de
vitamina
Rischmüller K
y col. (17)
Se realizó un
estudio analítico
transversal
Costa Rica 2024 22.1% Anemia
Huppertz V y
col. (18)
Se realizó
estudio
documental
Ecuador 2022 40.3% Anemia
Xi W y col. (19) Se realizó
transversal
Cuba 2023 11% Deficiencia de
vitamina
Interpretación
En dicha tabla se extrae información donde se evidencia que la prevalencia con alta
incidencia se presenta en Costa Rica con el 46,8% de anemia ferropénica, mientras que en Cuba
se presenta una prevalencia menor con el 11,8% de deficiencia de vitamina B1.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4377
Tabla 2
Factores sociodemográficos relacionados con las alteraciones hematológicas
Autores /
Ref Año Metodología Factor socio
demográfico
Alteración hematológica
(Anemia/deficiencia)
No presentación
hematológica
Edad
Sawadogo P
y col. (20) 2024
Se llevó a cabo
un estudio
descriptivo
retrospectivo.
0-1 año 40 casos 10 casos
Tang H y
col. (21) 2022 Estudio
descriptivo 1-2 años 70 casos 10 casos
Guo C y col.
(22) 2022 Estudio analítico
relacional 2-3 años 50 casos 6 casos
Tian P y col.
(23) 2023 Estudio de corte
transversal 3- 4 años 29 casos 15 casos
Amadou I y
col. (24) 2022
Diseño de
trabajo
cuantitativo
4-5 años 65 casos 10 casos
Sexo
Huang L y
col. (25) 2023
Diseño de
trabajo
cuantitativo
Masculino 119 casos 20 casos
Alyi M y col.
(26) 2023 Estudio
cuantitativo Femenino 135 casos 31 casos
Nivel socioeconómico
Kim D y col.
(27) 2021 Estudio
documental Bajo 120 casos 24 casos
Zhou X y
col. (28) 2022 Estudio
retrospectivo Medio 95 casos 16 casos
Zhang Z y
col. (29) 2022
Estudio
descriptivo, de
corte transversal
Alto 39 casos 11 casos
Acceso a servicio de
salud
Wang M y
col. (30) 2023
Estudio de
cohorte
transversal,
descriptivo
Adecuado 29 casos 11 casos
Hegazi R y
col. (31) 2024 Estudio
descriptivo Inadecuado 219 casos 39 casos
Interpretación
En la tabla se menciona los factores sociodemográficos ligados a la desnutrición en la que
se observa que dichos factores son el nivel socioeconómico, accesos a servicios de salud, sexo y
género, donde da un numero alto de casos asociados a las alteraciones hematológicas.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4378
Tabla 3
Distribución geográfica de alteraciones hematológicas según la zona (Urbana y Rural)
Autores/ Ref Año País Metodología Zona Geográfica
Bian W y col. (32) 2023 México
El estudio
descriptivo y de
corte transversal
Urbana
Chen M y col. (33) 2024 Brasil
Estudio
observacional,
descriptivo
Urbana
Shangguan F y col.
(34) 2022 Arenilla Descriptivo, de corte
transversal Urbana
Pedrero R y col.
(35) 2023 Nicaragua Estudio corte
transversal Rural
Caldiroli L y col.
(36) 2022 Panamá El estudio es de tipo
descriptivo Urbana
da Silva G y col.
(37) 2024 México Estudio descriptivo
de corte transversal Rural
Li S y col. (38) 2023 Chile Estudio descriptivo Urbana
Vettoretti S y col.
(39) 2024 Cuba Estudio descriptivo,
de corte transversal Urbana
Huang H y col. (40) 2024 México
Estudio
correlacional,
retrospectivo
Urbana
Wang L y col. (41) 2024 Paraguay
Se realizó un estudio
observacional de
casos y controles
Rural
Ying M y col. (42) 2022 Perú Estudio descriptivo,
retrospectivo Rural
Ma J y col. (43) 2022 Colombia Estudio cuantitativo
descriptivo Urbana
Wang S y col. (44) 2024 Colombia
El estudio
descriptivo y de
corte transversal
Rural
Interpretación
En dicha tabla se menciona que las zonas geográficas con alteraciones hematológicas que
mas afecta es la zona rural y la zona urbana, donde las zonas rurales hay una mayor prevalencia
lo que resalta la disparidad de accesos a nutrición adecuada y servicios de salud.
DISCUSIÓN
Para dicha investigación se realizó una revisión de 50 artículos de los cuales nos dio 36
artículos para los resultados obtenidos para la investigación y 14 artículos las fuentes teóricas de
proyecto donde se evidenciaron varios puntos importantes como resultados:
En la tabla 1 los resultados han sido verificados por Yuan C y col (Yuan , Zhang , Chen ,
& Hu , 2022) donde hace hincapié que las alteraciones hematológicas presentes es la anemia
ferropénica ligada a la desnutrición crónica. Esta investigación no tiene similitud con la de los
artículos realizados, pero Orell H y col (Orell , y otros, 2022) en Perú mencionan que la anemia
por deficiencia de ácido fólico es la alteración hematológica presente por desnutrición crónica,
otro autor Ouaijan K y col (Ouaijan , Hwalla , Kandala , Abi , & Kabengele , 2023) consideran
que la alteración hematológica que afecta principalmente es la deficiencia de vitamina B12.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4379
En la tabla 2 los resultados han sido seleccionados por Siddiqui F y col (Siddiqui , Salam
, Lassi , & Das , 2020)donde hace hincapié que el factor socioeconómico ligado a la edad que más
afecta es de 1-2 años donde la prevalencia de alteraciones hematológicas es elevada. Este hallazgo
no tiene similitud, otro autor Mertens E y col (Mertens & Peñalvo , 2021) hace hincapié que el
factor sociodemográfico ligado al sexo es el femenino ya que da una prevalencia elevada de casos,
otro autor Crowell P y col (Crowell, Frederick , Fombin , Varghese , & Ruiz , 2023) hacen
mención que el nivel socioeconómico es el factor sociodemográfico que más prevalece en la que
el nivel bajo es el que más destaca un alto incidente de casos.
En la tabla 3 los resultados han sido seleccionados por Gholi Z y col (Gholi , y otros, 2024)
donde hacen hincapié que debido a la distribución geográfica la que más se ve afectada es la zona
Urbana. Estos hallazgos no tienen similitud con la de otros autores, otro autor Yang B y col (Yang
, Yang , Liu , & Yang , 2024) menciona que la zona geográfica que más se ve afectada es la rural,
otro autor Zavala L y col (Seid & Babbel , 2022) coinciden con el criterio de que la zona
geográfica más afectada es la zona rural debido a las alteraciones hematológicas.
CONCLUSIONES
Los trastornos hematológicos son afecciones que inciden en la sangre, la médula ósea y los
ganglios linfáticos. Estas condiciones pueden modificar la generación, el funcionamiento y la
cantidad de elementos sanguíneos como los glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Facilita la
realización de diagnósticos y aborda las patologías de la sangre y sus elementos celulares. Incluye
la estructura celular y sérica de la sangre, el proceso de coagulación, la creación de células
sanguíneas, la producción de hemoglobina y todos los desórdenes asociados.
Impactos globales en el progreso cognitivo. Esto conduce a un coeficiente intelectual bajo
(que es inferior en 15 puntos o más en aquellos que están severamente desnutridos) y a un nivel
elevado de problemas conductuales y deficientes habilidades sociales en la edad escolar. Se
conoce como trastornos sanguíneos a los trastornos que inciden en la sangre. Hay numerosos
desórdenes sanguíneos que pueden impactar tanto en la cantidad como en el funcionamiento de
las células sanguíneas (glóbulos rojos), en las proteínas del sistema de coagulación sanguínea o
en el sistema inmunológico.
La desnutrición puede ser primaria cuando surge debido a una deficiencia nutritiva y/o
psicoafectiva, y secundaria cuando se debe a una enfermedad que la causa, sin importar su
condición socio-cultural como afecciones genéticas y deformidades que puedan impactar en el
cerebro, corazón, riñón, hígado, entre otros. La desnutrición en la temprana infancia (0 a 8 años)
puede resultar devastadora y perdurable. Pueden obstaculizar el crecimiento conductual y
cognitivo, el desempeño académico y la salud reproductiva, mermando de esta manera la
productividad laboral futura.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4380
REFERENCIAS
Steinke J, Rousseau S et al. (junio de 2023). Fuerte estacionalidad en las dietas y niveles
alarmantes de inseguridad alimentaria y desnutrición infantil en el sureste de Madagascar.
Front. Sustain. Food Syst, 10. doi:10.3389/fsufs.2023.1126053
Alyi , M., Roba , K., Ketema , I., Habte , S., Goshu , A., Mehadi , A., . . . Ayele , B. (febrero de
2023). Recaída de la desnutrición aguda y factores asociados después del alta de los centros
de estabilización nutricional entre niños del este de Etiopía. Frente. Nutrición. , 10.
doi:10.3389/fnut.2023.1095523
Amadou , I., & Lawali , S. (febrero de 2022). Gestión inteligente de la desnutrición mediante
alimentos locales: una iniciativa sostenible para países en desarrollo. Front. Sustain. Food
Syst., 6. doi:10.3389/fsufs.2022.725536
Bian , W., Li , Y., Wang , Y., Chang , L., Deng , L., Li , Y., . . . Zhou , P. (julio de 2023). Prevalencia
de la desnutrición según la iniciativa de liderazgo mundial en criterios de desnutrición para
la integridad del diagnóstico y el riesgo futuro de desnutrición según el diagnóstico actual:
revisión sistemática y metanálisis. Front. Nutr, 10. doi:10.3389/fnut.2023.1174945
Briguglio , M., Wainwright , T., & Lombardi , G. (noviembre de 2023). Definición de desnutrición
a partir de datos recopilados rutinariamente para la investigación en cirugía ortopédica: la
herramienta de la Iniciativa de Liderazgo Global sobre Desnutrición (GLIM) y otras. Front.
Nutr, 10. doi:10.3389/fnut.2023.1200049
Caldiroli , L., Vettoretti , S., Armelloni , S., Mattinzoli , D., Ikehata , M., Molinari , P., . . .
Castellano , G. (enero de 2022). Posibles beneficios de una dieta baja en proteínas en
pacientes mayores con enfermedad renal crónica con riesgo de desnutrición: Un ensayo
piloto aleatorizado y controlado. Front. Nutr, 8. doi:10.3389/fnut.2021.782499
Chen , M., Wang , S., Yang , J., Bai , J., Gu , J., Luo , H., . . . Ren , X. (agosto de 2024). Asociación
del índice de inmunoinflamación sistémica con la desnutrición en pacientes hospitalizados
chinos: un estudio transversal multicéntrico a nivel nacional. Front. Nutr, 11.
doi:10.3389/fnut.2024.1375053
Chen , W., Song , J., & Gong , S. (julio de 2024). Avances en la terapia metabólica nutricional
para frenar la progresión de enfermedades graves. Front. Nutr, 11.
doi:10.3389/fnut.2024.1416910
Chen , X., Liu , X., Ji , W., Zhao , Y., He , Y., Liu , Y., . . . Cui , J. (noviembre de 2023). El PG-
SGA supera al NRS 2002 en la detección del riesgo nutricional en pacientes con cáncer: un
estudio retrospectivo en China. Front. Nutr, 10. doi:10.3389/fnut.2023.1272420
Crowell, P., Frederick , M., Fombin , R., Varghese , N., & Ruiz , F. (abril de 2023). Prevalencia
de desnutrición en una cohorte de hipertensión pulmonar pediátrica y papel de la
participación de nutricionistas. . Front. Pediatr. , 11. doi:10.3389/fped.2023.995470

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4381
da Silva, G., Batista , A., Costa , M., & dos Santos, A. (noviembre de 2024). La capacidad de
GLIM y MNA-FF para diagnosticar la desnutrición y predecir la sarcopenia y la fragilidad
en adultos hospitalizados mayores de 60 años. . Front. Nutr , 11.
doi:10.3389/fnut.2024.1456091
Franz , K., Deutschbein , J., Riedlinger , D., Pigorsch , M., Schenk , L., Lindner , T., . . . Müller,
U. (abril de 2023). La desnutrición se asocia con mortalidad a los seis meses en pacientes
mayores ingresados en urgencias con fractura de cadera. Front. Med, 10.
doi:10.3389/fmed.2023.1173528
Gholi , Z., Rezaei , M., Vahdat , Z., Momen , R., Fallah , M., Gholami , M., . . . Rajabi , M. (mayo
de 2024). La desnutrición aumenta el delirio y la estancia en UCI en pacientes mayores con
COVID-19 en estado crítico. . Front. Med, 11. doi:10.3389/fmed.2024.1259320
Guo , C., Liu , K., Tong , J., & Gao , M. (marzo de 2025). Prevalencia y significación pronóstica
del riesgo de desnutrición en pacientes con meningitis tuberculosa. Front. Salud Pública,
12. doi:10.3389/fpubh.2024.1391821
Hegazi , R., Miller , A., & Sauer , A. (febrero de 2024). Evolución del diagnóstico de desnutrición
en adultos: una guía para profesionales clínicos. Front. Nutr, 11.
doi:10.3389/fnut.2024.1169538
Huang , H., Wang , Q., Luo , Y., Tang , Z., Liu , F., Zhang , R., . . . Dong , Z. (febrero de 2024).
Validez y aplicabilidad de la iniciativa de liderazgo global sobre criterios de desnutrición
en pacientes con enfermedad renal crónica sin diálisis. Front. Nutr , 11.
doi:10.3389/fnut.2024.1340153
Huang , L., Niannian , F., Zhang , Y., Shi , Y., Gao , X., Zhang , L., . . . Wang , X. (septiembre de
2023). Evaluación rápida de la desnutrición basada en el diagnóstico GLIM en la
enfermedad de Crohn. Front. Nutr, 10. doi:10.3389/fnut.2023.1236036
Huppertz , V., Guida , S., Holdoway , A., Strilciuc , S., Baijens , L., Schols , J., . . . Muresanu , D.
(febrero de 2022). Deterioro del estado nutricional tras un ictus: de la fase hiperaguda a la
crónica: Una revisión sistemática y un metaanálisis. Front. Neurol., 12.
doi:10.3389/fneur.2021.780080
Huppertz , V., Pilz , W., Da Cunha , G., de Groot , L., van Helvoort, A., Schols , J., & Baijens , L.
(septiembre de 2022). Riesgo de desnutrición y disfagia orofaríngea en la fase crónica
posterior al accidente cerebrovascular. Frente. Neurol, 13. doi:10.3389/fneur.2022.939735
Ji , T., Li , Y., Liu , P., Zhang , Y., Song , Y., & Ma , L. (septiembre de 2022). Validación de los
criterios GLIM sobre desnutrición en pacientes chinos mayores hospitalizados. Front. Nutr.
, 9. doi:10.3389/fnut.2022.969666
Jia , X., Yu , X., Lu , B., Shang , Y., Shen , L., Li, Y., . . . Wang , Z. (diciembre de 2022). La
desnutrición y las infecciones conllevan un mal pronóstico y una gran carga financiera para

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4382
los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica. Front. Cardiovasc. Med., 09.
doi:10.3389/fcvm.2022.1045262
Kim , D., Shim , J., Kim , Y., Yu , H., Kim , T., Uhm , J., . . . Pak , H. (octubre de 2021).
Desnutrición y riesgo de complicaciones en pacientes con fibrilación auricular sometidos
a ablación con catéter. Front. Cardiovasc. Med. , 8. doi:10.3389/fcvm.2021.736042
Li , S., Zhang , L., Hou , Y., Yang , T., Li , C., Wei , Q., . . . Shang , H. (noviembre de 2023).
Prevalencia e importancia pronóstica de la desnutrición en la atrofia multisistémica
temprana. Front. Nutr, 10. doi:10.3389/fnut.2023.1248349
Ma , J., Guo , Y., Li , Z., Chen , Y., He, H., & Li , W. (diciembre de 2022). Prevalencia e
importancia pronóstica del riesgo de desnutrición en pacientes con tuberculosis pulmonar:
Un estudio de cohorte hospitalario. Front. Salud Pública , 10.
doi:10.3389/fpubh.2022.1039661
Macedo C; Amaral T et al. (septiembre de 2021). La combinación de desnutrición y sarcopenia
aumenta el riesgo de mortalidad en adultos mayores en hemodiálisis. Front. Nutr., 10.
doi:10.3389/fnut.2021.721941
Mai , Z., Huang , Z., Lai , W., Li , H., Wang , B., Huang , S., . . . Chen , S. (septiembre de 2021).
Asociación entre la desnutrición, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y la
mortalidad en pacientes sometidos a angiografía coronaria: una cohorte de 45.826
pacientes. Front. Nutr., 10. doi:10.3389/fnut.2021.740746
Mechanick , J., Christofides , E., Marchetti , E., Hoddy , K., Joachim , J., Hegazi , R., & Hamdy
, O. (febrero de 2023). La tríada sindrómica de COVID-19, diabetes tipo 2 y desnutrición.
Front. Nutr, 10. doi:10.3389/fnut.2023.1122203
Mejias, I., Paniz, A., Mogollon, E., Delgado, L., Sordillo , E., Urbina, H., . . . Perez, L. (marzo de
2021). Evaluación de la desnutrición y las parasitosis intestinales en el contexto de la
Venezuela afectada por la crisis: un estudio de caso de políticas. Frente. Sostener. Sistema
de alimentación, 5. doi:10.3389/fsufs.2021.634801
Mertens , E., & Peñalvo , J. (enero de 2021). La carga de la desnutrición y la COVID-19 mortal:
Un análisis de la carga mundial de la enfermedad. Front. Nutr, 7.
doi:10.3389/fnut.2020.619850
Nguyen , L., Dang , A., Tran , T., Phan , H., Doan , D., Nguyen , L., . . . Le , H. (octubre de 2023).
El papel de la evaluación del riesgo nutricional en la predicción de resultados adversos en
pacientes con COVID-19 grave en Vietnam. Front. Nutr , 10.
doi:10.3389/fnut.2023.1245816
Ni , W., Guo , K., Shi , S., Cheng , L., Zhou , Y., Zhang , F., . . . Zhou , H. (julio de 2023).
Prevalencia y valor pronóstico de la desnutrición en pacientes con síndrome coronario
agudo y enfermedad renal crónica. Front. Nutr ., 10. doi:10.3389/fnut.2023.1187672

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4383
Orell , H., Pohju , A., Osterlund , P., Schwab , U., Ravasco , P., & Mäkitie , A. (noviembre de
2022). GLIM en el diagnóstico de desnutrición y la predicción de resultados en pacientes
ambulatorios con cáncer de cabeza y cuello. Front. Nutr, 9. doi:10.3389/fnut.2022.1030619
Ouaijan , K., Hwalla , N., Kandala , N., Abi , J., & Kabengele , E. (enero de 2023). Análisis de
predictores de desnutrición en pacientes adultos hospitalizados: determinantes sociales y
seguridad alimentaria. Front. Nutr., 10. doi:10.3389/fnut.2023.1149579
Pedrero, R., Marrodán , M., López, N., Escruela , M., Rocaspana , M., Vargas , A., . . . Lanusse ,
C. (octubre de 2023). Impacto del paquete integral de salud preventivo y curativo en el
estado nutricional de niños menores de 2 años en el área de salud de Tama, región de Tahoua
(Níger). Front. Nutr, 10. doi:10.3389/fnut.2023.1259706
Rischmüller, K., Caton , V., Wolfien , M., Ehlers , L., van Welzen, M., Brauer , D., . . . Bej , S.
(diciembre de 2024). La identificación de factores clave para el diagnóstico de desnutrición
en enfermedades gastrointestinales crónicas mediante aprendizaje automático subraya la
importancia de los criterios GLIM, así como de otros parámetros. . Front. Nutr, 11. doi:
10.3389/fnut.2024.1479501
Sawadogo , P., Kobiané , F., & Tchouaket , E. (marzo de 2024). Variación temporal de la
desnutrición crónica infantil en el contexto del fortalecimiento de los servicios de salud en
Burkina Faso: un análisis de descomposición multivariante de Oaxaca-Blinder. . Front.
Salud Pública ., 12. doi:10.3389/fpubh.2024.1356918
Seid , A., & Babbel , N. (noviembre de 2022). Prevalencia de la desnutrición en personas mayores
en África. . Front. Aging , 3. doi:10.3389/fragi.2022.1002367
Shangguan , X., Xiong , J., Shi , S., Liao , Y., Chen , L., Deng , J., . . . Chen , K. (mayo de 2022).
Impacto de la desnutrición en la mortalidad en pacientes con osteoporosis: Un estudio de
cohorte de NHANES 2005-2010. Front. Nutr. , 9. doi:10.3389/fnut.2022.868166
Shi , G., Yue , L., Tang , Z., Wang , Y., Hu , X., & Tong , Y. (julio de 2024). Factor de diferenciación
del crecimiento sérico 15 como biomarcador de desnutrición en pacientes con exacerbación
aguda de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Front. Nutr., 11.
doi:10.3389/fnut.2024.1404063
Siddiqui , F., Salam , R., Lassi , Z., & Das , J. (agosto de 2020). La relación entrelazada entre la
desnutrición y la pobreza. Front. Salud Pública, 8. doi:10.3389/fpubh.2020.00453
Tang , H., Gong , F., Guo , H., Guo , Z., Wang , J., Liu , B., . . . Liu , D. (febrero de 2022).
Desnutrición y riesgo de mortalidad en pacientes con ictus isquémico tratados con
trombólisis intravenosa. Portada. Aging Neurosci., 14. doi:10.3389/fnagi.2022.834973
Tian , P., Xiong , J., Wu , W., Shi , S., Chen , A., Chen , K., . . . Liao , Y. (enero de 2023). Impacto
de la desnutrición en la mortalidad en pacientes con artritis reumatoide: Un estudio de
cohorte de NHANES 1999-2014. Front. Nutr., 9. doi:10.3389/fnut.2022.993061

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4384
Vettoretti , S., Molinari , P., Armelloni , S., Castellano , G., & Caldiroli , L. (febrero de 2024).
Ingesta baja de proteínas espontánea en pacientes mayores con ERC: una dieta puede no
ser adecuada para todos. Front. Nutr ., 11. doi:10.3389/fnut.2024.1328939
Wang , L., Tian , H., Li , L., Ye , C., Cui , J., Lin , Z., . . . Chen, Q. (septiembre de 2024). Explorar
el estado nutricional posoperatorio y los factores que influyen en el pronóstico en pacientes
con estreñimiento crónico complicado por desnutrición. Front. Med, 11.
doi:10.3389/fmed.2024.1335203
Wang , M., Guo , Q., Liu , H., Liu , M., Tang , C., Wu , J., . . . Wu , W. (enero de 2023). Los
criterios GLIM, utilizando el NRS-2002 y MUST como primer paso, diagnostican
adecuadamente la desnutrición en pacientes hospitalizados con enfermedad de Crohn: Un
estudio retrospectivo. Front. Nutr., 9. doi:10.3389/fnut.2022.1059191
Wang , S., Wang , J., Meng , X., Yang , S., Wu , L., Chen , K., . . . Gong , R. (agosto de 2024).
Exploración de la asociación causal entre la desnutrición, la ingesta de nutrientes y la
enfermedad inflamatoria intestinal: un análisis de aleatorización mendeliana. . Front. Nutr,
11. doi:10.3389/fnut.2024.1406733
Wiese , M., Gärtner , S., von Essen, N., Doller , J., Frost , F., Tran , Q., . . . Aghdassi , A. (junio
de 2022). La desnutrición es altamente prevalente en pacientes con pancreatitis crónica y
se caracteriza por pérdida de masa muscular esquelética, pero ausencia de deterioro de la
función física. Front. Nutr. , 10. doi:10.3389/fnut.2022.889489
Xi , W., Wu , C., Liang , Y., Wang , L., & Cao , Y. (enero de 2023). Análisis de factores de
desnutrición en pacientes hospitalizados con enfermedad renal crónica. Front. Nutr. , 9.
doi:10.3389/fnut.2022.1002498
Yang , B., Yang , Y., Liu , B., & Yang , M. (abril de 2024). Rol de los índices nutricionales
objetivos compuestos en pacientes con enfermedad renal crónica. Front. Nutr, 11.
doi:10.3389/fnut.2024.1349876
Ying , M., Yang , J., Huang , Z., Ling , Y., Wang , B., Huang , H., . . . Chen , Z. (noviembre de
2022). Asociación entre la desnutrición y la lesión renal aguda asociada al contraste en
pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva tras una angiografía coronaria. Front. Nutr,
9. doi:10.3389/fnut.2022.937237
Yuan , C., Zhang , Y., Chen , X., & Hu , B. (octubre de 2022). Asociación entre el riesgo de
desnutrición y la transformación hemorrágica en pacientes con ictus isquémico agudo.
Front. Nutr., 9. doi:10.3389/fnut.2022.993407
Zhang , X., Wang , Y., Xu , M., Zhang , Y., & Lyu , Q. (agosto de 2024). La desnutrición en la
AEPOC y su asociación con resultados desfavorables mediante la comparación de los
criterios PNI y GNRI con los criterios GLIM: un estudio de cohorte retrospectivo. . Front.
Nutr, 11. doi:10.3389/fnut.2024.1365462
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4385
Zhou , X., Liu , J., Zhang , Q., Rao , S., Wu , X., Zhang , J., & Li , J. (abril de 2022). Comparación
de la idoneidad entre NRS2002 y MUST como herramienta de cribado inicial para los
criterios GLIM en pacientes hospitalizados con GIST. Front. Nutr. , 9.
doi:10.3389/fnut.2022.864024