
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4357
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.887
Leucemia linfoblástica aguda y su asociación con
malnutrición en niños: Prevalencia, factores de riesgo y
métodos de diagnóstico
Acute lymphoblastic leukemia and its association with malnutrition in children:
Prevalence, risk factors and diagnostic methods
Jhon Bryan Mina Ortiz
jhon.mina@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3455-2503
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa –Ecuador
Jolie Mey Ureta Guerrero
ureta-jolie8228@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-5104-1483
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa –Ecuador
Naydelin Nohelia Suárez Saá
suarez-naydelin6579@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-7607-9615
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa –Ecuador
Cindy Annabella Rezabala Ponce
rezabala-cindy3633@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-6060-1158
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa –Ecuador
Ronald Andree Vitonera Rogel
rvitonera1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5272-5551
Universidad Técnica de Machala
Machala –Ecuador
Artículo recibido: 10 enero 2025 - Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Introducción: La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es el tipo de cáncer infantil más común, y
su relación con la malnutrición en niños es un área de creciente interés. Objeto de estudio:
Identificar la prevalencia y factores de riesgo de la leucemia linfoblástica aguda. Metodología:
La investigación fue de diseño narrativo documental de tipo descriptivo y bibliográfico.
Resultados: La leucemia linfoblástica aguda tiene como mayor prevalencia en México con un
82.4 % seguido de Colombia con un 25% siendo el país con menos prevalencia. Como factores
de riesgo destacan los factores genéticos hasta el consumo de sustancias toxicas durante la etapa

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4358
de gestación. Conclusión: La leucemia linfoblástica aguda es un tipo de cáncer el cual presenta
variaciones en sus factores de riego, dentro de los estudios incluidos se revela el factor con mayor
incidencia dentro de la población por lo cual se toma medidas de prevención como el saneamiento,
eliminar aguas estancadas, realizar las campañas de prevención donde se fomente buenos hábitos
alimenticios y mejorar las condiciones ambientales.
Palabras clave: prevalencia, genética, cáncer, riesgo, saneamiento
ABSTRACT
Introduction: Acute lymphoblastic leukemia (ALL) is the most common type of childhood cancer,
and its relationship with malnutrition in children is an area of growing interest. Objective of study:
To identify the prevalence and risk factors of acute lymphoblastic leukemia. Methodology: The
research was of a narrative documentary design of a descriptive and bibliographical type. Results:
Acute lymphoblastic leukemia has its highest prevalence in Mexico with 82.4% followed by
Colombia with 25% being the country with the lowest prevalence. As risk factors stand out
genetic factors up to the consumption of toxic substances during the gestation stage. Conclusion:
Acute lymphoblastic leukemia is a type of cancer which presents variations in its risk factors,
within the studies included the factor with the highest incidence within the population is revealed,
for which prevention measures are taken such as sanitation, eliminating stagnant water, carrying
out prevention campaigns where good eating habits are encouraged and improving environmental
conditions.
Keywords: prevalence, genetics, cancer, risk, sanitation
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4359
INTRODUCCIÓN
La leucemia aguda representa la primera causa de cáncer del niño y el adolescente. Al
contrario que en el adulto, la leucemia del niño es aguda y se desarrolla principalmente a expensas
de la estirpe linfoide (80%) mayoritariamente B, se han descritos algunos factores predisponentes
donde la leucemia linfoblástica aguda afecta a niños cuya incidencia es entre los 2 y 5 años de
edad (Halfon C., 2021). La LLA es un tipo de glóbulo blanco que se reproduce excesivamente
afectando a dos tipos de linfocitos las células B y las células T, se trata del cáncer más común en
edad pediátrica representando entre el 75 y 80 % de todas las leucemias agudas (Rodriguez M;
Arellano K; Santo K; Rodriguez M, 2020).
La malnutrición infantil es un problema que combina afectaciones tanto por desnutrición
y sobrepeso. Esto ocasiona dificultades en el desarrollo de los niños en el corto, mediano y largo
plazo, siendo una de las principales causas de muerte infantil, los niños desnutridos presentan
mayores riesgos de infecciones y complicaciones derivadas de la quimioterapia, como la toxicidad
de medicamentos, debido a que su organismo tiene menos recursos para soportar el tratamiento.
En el caso de los niños con obesidad, los cambios de la distribución de la grasa corporal, pueden
alterar la distribución de los medicamentos, afectando du efectividad (Rivera J; Olarte S; Rivera
N, 2021).
A nivel mundial La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es una de las oncopatologías más
frecuentes a nivel infantil, generalmente en menores de 15 años; ocupando el primer lugar de los
cincos tipos de cáncer con mayor incidencia en Ecuador. Se estima que aproximadamente del
30% del total de neoplasias malignas en pacientes pediátricos, el 75% se deben por leucemia
linfoblástica aguda, la misma que es más común en varones (Murillo J, Ochoa M, Zaruma F,
2020).
En Estados Unidos, se describe una prevalencia de LLA que afecta mayormente a niños
entre de 0 a 14 años de edad. En el 2016, se diagnosticaron 6590 casos nuevos, con más de 1400
muertes por LLA. A nivel latinoamericano, se describe a la leucemia como la primera causa de
mortalidad relacionada a cáncer en niños, convirtiendo a la LLA como el tipo de leucemia de
mayor prevalencia, se obtuvo que las cifras más altas de mortalidad fueron reportadas en
Venezuela, Ecuador, Nicaragua, México y Perú (Cisneros A, Urdánigo J, Solórzano Y, 2021).
La Organización Panamericana/Mundial (OPS/OMS) estima que en Ecuador cada año
aproximadamente 1,000 niños, niñas y adolescentes (entre 0 y 19 años) son diagnosticados con
cáncer, de acuerdo al observatorio Global de Cáncer de la OMS. Según datos de MSP en 2023, el
hospital Baca Ortiz atendió 3,137 consultas externas de Oncohematología, en donde se atendieron
550 casos de Leucemia linfoblástica aguda (Organización panamerica de la Salud (OPS), 2024).
La leucemia linfoblástica aguda representa más del 30% de todos los tipos de cáncer en
niños entre 0 y 9 años siendo la mayor causa de muerte en el mundo, se estima que se reportan

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4360
anualmente 385.509 casos nuevos entre 0-19 años. En América del Sur reporta una incidencia
específica de 49,8 casos nuevos de leucemia por año entre 0 a 19 años. Esta enfermedad al
comprometer el sistema inmunológico requiere tratamientos intensivos que pueden afectar el
estado nutricional. La malnutrición, puede llegar a influir tanto en el pronóstico de la LLA como
en la respuesta del niño a los tratamientos médicos; por lo que se lo reconoce como un factor de
riesgo (Saravia M; Cazorla P; Conchoy F; Cazorla P, 2021).
Es necesario abordar la asociación entre la LLA y la malnutrición en niños, ya que pueden
experimentar complicaciones adicionales, como: mayor toxicidad de los tratamientos, ser más
susceptibles a infecciones y una mayor mortalidad. Un estado nutricional adecuado durante el
tratamiento se ha percibido cada vez con mayor frecuencia como un requisito adicional para
obtener resultados terapéuticos óptimos. Además, los factores de riesgo asociados, como el acceso
limitado a alimentos o la falta de un seguimiento nutricional apropiado durante el tratamiento
oncológico, deben ser considerados de manera integral.
Por esta razón el propósito de la investigación es facilitar una visión general del estudio,
para informar, educar y concientizar a la población en general sobre todo a padres sobre la
leucemia linfoblástica aguda y la asociación con la malnutrición en niños; planteándose la
siguiente interrogante ¿Cuál es la prevalencia, factores de riesgo y métodos de diagnóstico de la
leucemia linfoblástica aguda y malnutrición en niños?
MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño y tipo de estudio
En la presente investigación se empleó un diseño narrativo documental de tipo descriptivo
y bibliográfico
Criterios de elegibilidad
Criterios de inclusión
• Se considero información relevante referente al tema de investigación
• Artículos con acceso completo a la información
• Artículos enfocados en niños
• Artículos publicados entre los años 2020 hasta 2025
• Artículos en castellano e ingles
Criterios de exclusión
• Artículos con información incompleta o insuficiente
• Artículos de páginas no oficiales, monografías, periódicos digitales, sitios web, blogs y
resúmenes
• Artículos fuera del periodo de publicación establecido
• Artículos donde intervengan poblaciones como adultos y adultos mayores

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4361
Análisis de la información
Para la recopilación de los artículos, se empleó una revisión sistémica en 97 artículos
académicos, donde los investigadores se dividieron información de la temática con el fin de
realizar una revisión exhaustiva, dichos artículos se anexaron en una matriz en Microsoft Excel
2019. Para dicho efecto se consideraron las variables de: los autores, el título del artículo, la
metodología de investigación que emplean, lugar o país, y los resultados más relevantes de la
investigación de los artículos, como se demuestra en la Ilustracion 1: Diagrama de flujo de
PRISMA utilizado para la selección de artículos.
Estrategia de búsqueda
Se llevo a cabo una revisión bibliográfica de artículos científicos en idioma castellano e
inglés disponible en revistas indexadas en Scielo, PubMed, ScienceDirect, OMS, OPS, Elsevier
y Google Scholar con una actualización de los últimos 5 años. Para la recopilación de información
se utilizaron palabras claves como: “leucemia linfoblástica aguda”, “pediátricos”,
“oncohematología”, “sangre”, “células”, “Pediatric”, “leukaemia”, “Genomic studies”; y se
empleó el uso de boleano “and”, “or”.
Consideraciones éticas
Entre las consideraciones éticas se respetaron los derechos de autor empleando la citación
correcta de información usando las normas Vancouver considerando los puntos para las buenas
prácticas de publicación en investigación de acuerdo con la National Research Council of the
National Academies que indica lo posterior:
• Proponer, realizar y presentar con honestidad intelectual los resultados de la investigación
que describan con precisión las contribuciones de los autores a la propuesta de
investigación y/o sus hallazgos (Avanzas P, Bayes-Genis A, Pérez de Isla L, Sanchis J,
Heras M., 2011).
• Equidad en la revisión de artículos científicos (proceso de revisión por pares), que
promueve la interacción y el intercambio de recursos entre diferentes entornos científicos
(Avanzas P, Bayes-Genis A, Pérez de Isla L, Sanchis J, Heras M., 2011).
• Transparencia sobre los conflictos de interés y protección de las personas involucradas en
las investigaciones (Avanzas P, Bayes-Genis A, Pérez de Isla L, Sanchis J, Heras M.,
2011).
• Proteger a las personas durante la investigación y respetar la responsabilidad mutua de los
investigadores (Avanzas P, Bayes-Genis A, Pérez de Isla L, Sanchis J, Heras M., 2011).

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4362
Ilustración 1
Diagrama de flujo de PRISMA utilizado para la selección de artículos
RESULTADOS
Tabla 1
Prevalencia de la leucemia linfoblástica aguda en niños
Autor País Año Metodología Población Prevalencia
Gómez A y col (9). Colombia 2020 Estudio
observacional,
descriptivo,
transversal y
retrospectivo
190 25%
Domínguez S y col
(10).
México 2020 Estudio
epidemiológico,
descriptivo y
transversal
62 65%
Fuentes L y col
(11).
Ecuador 2020 Estudio de tipo
descriptivo,
retrospectivo
101 56%
Rodríguez M y col
(12).
Colombia 2022 Estudio longitudinal
retrospectivo tipo
analítico y
cuantitativo
54 61.1%
García M y col
(13).
México 2021 Estudio
observacional,
descriptivo, de corte
transversal
74 82.4%
Zapata M y col
(14).
México 2021 Estudio
observacional,
descriptivo y
poblacional
80 55%
Figueroa J y col
(15).
Cuba 2021 Un estudio clínico,
observacional,
transversal
45 77,8%
Díaz H y col (16). Perú 2022 Estudio
observacional
analítico, cohorte
retrospectiva
107 65%
Caballero J y col
(17).
Perú 2024 Estudio
observacional,
descriptivo,
222 54.1%

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4363
transversal y
retrospectivo
Ramírez Y y col
(18).
Perú 2024 Observacional,
transversal,
retrospectivo y
descriptivo
54 59,26%
Análisis e interpretación
Según los estudios presentados en la siguiente tabla sobre la prevalencia de la anemia
linfoblástica aguda muestran variaciones con la más alta en niños de México un
(82.4%) y la más baja en el país de Colombia con un (25%). Estas diferencias significativas
pueden deberse a factores como la edad, el acceso a la salud y las condiciones socioeconómicas,
resaltando la importancia de enfoques preventivos a cada país.
Tabla 2
Factores de riesgo de la leucemia linfoblástica aguda en niños
Autor País Año Metodología Población Factores de riesgo
Valencia M
y col. (19).
México 2021 Estudio de
observación
32 • El peso elevado al
nacimiento
• Exposición a pesticidas o
radiación ionizante durante
el embarazo
• Tabaquismo o alcoholismo
de los padres.
Saravia M y
col (20).
Perú 2021 Estudio de caso y
control
339 • Exposición a la radiación
ionizante
• Exposición a pinturas o
solventes.
• El hábito de fumar.
Pérez N y
col (21).
Cuba 2021 Estudio
descriptivo
transversal
81 • El antecedente familiar de
otro tipo de cáncer sobre el
del mismo tipo.
• Uso de cigarrillos durante el
embarazo.
Idrovo B y
col (22).
Ecuador 2021 Estudio cualitativo 78 • Factores genéticos
• Inmunodeficiencias
• Factores ambientales
Velasco y
col (23)
España 2021 Estudio
observacional y
descriptivo
70 • Factores genéticos
• Interacciones virales
Martínez M
y col (24).
Paraguay 2022 Estudio de caso y
control.
70 • Bajo o alto peso al nacer
• El uso de cigarros de la
madre durante el embarazo.
Durán N y
col. (25).
Cuba 2023 Estudio
epidemiológico
descriptivo
poblacional.
75 • Factores genéticos
• Factores ambientales
Mamposo V
y col. (26)
Cuba 2023 Estudio clínico
observacional
130 • La desnutrición
• La presencia de choque
séptico,
• La neutropenia febril
• La enfermedad en recaída
Garcia I y
col (27).
Mexico 2023 Estudio
observacional,
descriptivo, de
corte transversal.
74 • Los factores genéticos

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4364
Cruz K y
col (28).
Bolivia 2024 Estudio
descriptivo
retrospectivo
transversal
13 • Su incidencia está
relacionada con la
contaminación del medio
ambiente
• Exposición de la madre a
genotóxicos, durante la
gestación.
Análisis e interpretación
Dentro de los resultados de la tabla 2 donde se determina como principales factores de
riesgo los factores genéticos donde se destacan los factores familiares como antecedentes con
cáncer o perdida fetal, seguido tenemos el consumo de cigarrillo y el consumo de alcohol en la
etapa de embarazo, encontramos también la exposición a pesticidas y por último con menos
incidencia los factores ambientales que destaca la exposición ambiental y la exposición a
radiaciones ionizantes.
Tabla 3
Métodos de diagnóstico de la leucemia linfoblástico aguda
Autor País Año Metodología Población Métodos de diagnostico
Enríquez M
y col (29)
Colombia 2020 Estudio observacional
analítico tipo cohorte
histórica
132 • Estudio
citológico
• Citometrías de
flujo
Marrón P y
col (30)
EE. UU. 2021 Estudio de campo con
diseño de ensayo
clínico, enfoque
cuantitativo
208 • Estudio
citogenético y
molecular
Zhencun J y
col (31)
China 2021 Estudio de campo,
con enfoque
cuantitativo
73 • Modelo de
conjunto ViT-
CNN
Cardona A
y col (32)
Cuba 2021 Estudio descriptivo
retrospectivo
60 • Citología del
líquido
cefalorraquídeo
• citometría de
flujo
Recalde B y
col (33)
Ecuador 2021 Estudio
observacional,
transversal,
descriptivo con
enfoque cuantitativo
54 • Estudios
genéticos
• Citometría de
flujo
Verdezoto S
y col (34)
Ecuador 2022 Estudio de revisión
sistemática
55 • Análisis de
curvas de
Kaplan-Meier
Álvarez J y
col (35)
Colombia 2023 Estudio de campo y
descriptivo de corte
transversal
15 • Hemocultivo
• PCR específica
para Geotrichum
spp. en sangre
Figueroa J
y col (36)
Cuba. 2023 Estudio multicéntrico
observacional,
longitudinal,
prospectivo y
analítico
246 • Citometría de
flujo
Cheng T y
col (37)
EE. UU 2024 Estudio de campo con
diseño de estudio de
casos y controles
1496 • Estudio
citogenético y
genómicos

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4365
Méndez S y
col (38)
México 2024 Estudio de campo,
con enfoque
cuantitativo
59 • PCR entiempo
real.
Análisis e interpretación
En concordancia con los resultados de la Tabla 3, se evidencio que el método de diagnóstico
más utilizado para identificar la leucemia linfoblástica aguda es el estudio por citometría de flujo,
la cual es empleada en el recuento y clasificación de células según sus características
morfológicas, presencia de biomarcadores, y en la ingeniería de proteínas. También son utilizados
los siguientes métodos: cito morfología, estudios citogenéticos, molecular, genómicos, análisis
de curvas de Kaplan-Meier y PCR.
DISCUSIÓN
En este estudio, se llevó a cabo una revisión bibliográfica alineada con los objetivos
planteados sobre la leucemia linfoblástica aguda y su asociación con la desnutrición en niños. Los
artículos analizados nos brindaron información importante sobre la prevalencia, los factores de
riesgo y los métodos de diagnóstico utilizados en la identificación de la enfermedad.
La prevalencia de la leucemia linfoblástica aguda (LLA) en niños, varía dependiendo
mucho del país y sobre todo en aquellas regiones que es más propenso a que existan factores de
riesgo para esta enfermedad. En Cuba, el estudio de Figueroa J y col (Figueroa Saez, Rodríguez
Prieto, & Mamposo Valdés, 2021), (2021) reportó una prevalencia del 77,8% lo cual enfatiza que
se debe a un factor de riesgo que no se puede pasar desapercibido como es la alta exposición
ambiental. Un estudio adicional que refuerza esta tendencia es el de Felice y col. (Felice, y otros,
2022), (2022) en Argentina, quien reportó un 61,1%, lo que llegó a sugerir que en algunos países
de Latinoamérica los factores ambientales y genéticos juegan un papel importante en la incidencia
de esta enfermedad.
Por otro lado, en Colombia, un estudio de Gómez A y col. (Gómez Mercado, Segura
Cardona, Pájaro Cantillo, & Mesa Largo, 2020), documentaron un 25%, es decir, valores más
bajos en comparación con otros estudios. Así mismo, con esta tendencia es el de Caballero J y col
(Caballero-Quispe, Diaz Alvitez, & Diaz Alvitez, 2024), en Perú con un 54,1%. Esto se debe a
que es menor la exposición a agentes ambientales como pesticidas o hidrocarburos y además
existen mejoras en los sistemas de detección temprana en estas regiones de los países.
Comparando estos resultados con otros estudios, en Chile, Cerdá C y col. (2020) (Cerdá, y otros,
2020), reportaron un 35% de prevalencia, esto se relaciona con el hecho de que existe un
diagnóstico más accesible en estos países, o al menos, en aquellas regiones del país donde fueron
realizadas los estudios.
Se logro evidenciar los principales factores de riesgo de la leucemia linfoblástica aguda en
niños, donde los investigadores Pérez N y col, Idrovo B y col, Durán N y col, García I y col (Pérez
N, Arranz J, Angulo B, González E, Hernández F, Robaina J, 2021; Idrovo B, Chiriboga N,

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4366
Sandoya L, 2021; Durán N, Benítez A, Cedré T, Álvarez B, Tejada E , 2023; Garcia I, Meza E,
Pérez C, Olvera D, García R, Castro D, 2023) según la investigación realizada coindicen que su
principal factor de riesgo de la leucemia linfoblástica aguda recae sobre las condiciones genéticas
como por ejemplo el síndrome de Down o algún antecedente familiar, así mismo se encontró un
estudio de Yoldi M y col (Yoldi M,Angles V, Marcen P, Hernandez A, Tamparrillas L, Malo S,
2024) que reafirma que una de las principales causas de riesgo es el factor genético; por otro lado
los investigadores Valencia M y col, Saravia M y col, Pérez N y col, Martínez M y col, Cruz K y
col (Valencia M, Najera M, Tejocote I, Trujillo V , 2021; Saravia M, Cazorla P, Conchoy I, 2021;
Pérez N, Arranz J, Angulo B, González E, Hernández F, Robaina J, 2021; Martínez M, Talavera
G, Benitez M, Noguera J, Mesquita M, 2022; Cruz K, Salas B, Rojas G, Mamani L, Lazo C, Luna
J, 2024) destacaron como factor de riesgo el uso de cigarrillos o el consumo de bebidas alcohólicas
durante la etapa de gestación, de la misma manera se encontró un estudio realizado por Blanco G
y col (Blanco G, Deaza M, Alarcon C, 2023) donde se reafirma como factor de riesgo el consumo
de sustancias toxicas durante el embarazo; en otros estudios de los autores Valencia M y col,
Martínez M y col, Mamposo V y col (Valencia M, Najera M, Tejocote I, Trujillo V , 2021;
Martínez M, Talavera G, Benitez M, Noguera J, Mesquita M, 2022; Mamposo Valdes J, Figueroa
Saez J, Rodriguez Prieto L, Lázara Bello D, 2023) mencionaron que otro de los factores de riesgo
prevalentes es el peso bajo o elevado de los recién nacidos.
Los métodos de diagnóstico de la leucemia linfoblástica aguda (LLA) se basa en varios
métodos, comenzando por un hemograma completo que puede revelar alteraciones en los glóbulos
rojos, blancos y plaquetas, seguido de un frotis de sangre periférica y una aspiración de medula
ósea que conforman la presencia de blastos, la inmunofenotipificación por citometría de flujo
permite clasificar los subtipos de LLA, mientras que los estudios genéticos proporcionan
información relevante para el pronóstico.
De acuerdo con la investigación de María Sanabria (María Montserrat Sanabria-Calvo &
Rodríguez-Rodríguez, 2022) se ha comprobado que la integración de diferentes métodos de
diagnóstico como el hemograma y la biopsia de médula ósea sigue crucial para la identificación
temprana de la leucemia linfoblástica aguda, estas técnicas son clave para detectar la presencia de
blastos para confirmar la enfermedad, lo que permite una intervención rápida y en consecuencia
mejora el pronóstico en los pacientes pediátricos.
La citometría de flujo es una técnica de laboratorio que analiza los aspectos físicos y
químicos de las células, los autores Enriquez M y col, Cardona A y col, Recalde B y col, Figueroa
J y col, Cheng T y col (Enríquez M, Enríquez P, 2020; Cardona A, Mejía S, López L, Álvarez L,
Ruiz C, Jaramillo L, et al ., 2021; Recalde Bermeo María Raquel, García Ríos Cecilia Alejandra,
Criollo Criollo Anabela del Rosario , 2021; Figueroa J, Machín S, Forrellat M, Rodríguez L,
Mamposo J, Bello D, 2023; Cheng Chang t, Chen w, Qu C, Cheng Z, Elsayed A, Libras S, Shago
M, Rabin K, et al, 2024) están de acuerdo que esta técnica beneficia la adquisición de una mayor

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4367
cantidad de sucesos y permite analizar y medir en simultáneo múltiples parámetros, lo que
aumenta su sensibilidad.
A diferencia de la investigación realizada por Verónica Ceres (Ceres, Giménez, Auat, &
Altube, 2020) quien resalta la relevancia de las pruebas de diagnóstico como la imagen TAC, sin
embargo, Roció Coronel y Cardona A y col (Cardona A, Mejía S, López L, Álvarez L, Ruiz C,
Jaramillo L, et al ., 2021; Carmen, 2022) enfatizan el uso de la Resonancia Magnética para
detectar infiltraciones extramedulares, además la punción lumbar es reconocida como una
herramienta esencial para evaluar la afectación del sistema nervioso central, un aspecto critico en
el manejo de la leucemia. Estas diferencias reflejan las múltiples facetas que deben ser
consideradas en los métodos de diagnóstico de la LLA, los cuales se basan en una variedad de
técnicas, todas fundamentales para mejorar la tasa de supervivencia y reducir las complicaciones
a largo plazo.
Se espera que los avances en los métodos de diagnósticos de LLA probablemente mejoren
con rapidez y precisión para la detección, la combinación de tecnologías como la TAC,
Resonancia magnética y biomarcadores permitirá el diagnostico más temprano, mientras que el
uso de la inteligencia artificial y pruebas moleculares más avanzadas podrán personalizar aún
más los tratamientos, estas mejoras optimizan los resultados clínicos, aumentando las tasas de
supervivencia y reduciendo las complicaciones, complementando las técnicas diagnósticas ya
utilizadas como las mencionadas por Ceres (Ceres, Giménez, Auat, & Altube, 2020) y Coronel
(Carmen, 2022).
CONCLUSIONES
Al analizar las prevalencias de la leucemia linfoblástica aguda en niños, se pudo observar
la variabilidad en los porcentajes lo cual demuestra lo complejo de esta enfermedad. La
prevalencia puede verse influenciada por varios factores, pero lo que queda claro es que es una
enfermedad que, aunque común, presenta un diagnóstico y una incidencia que no siguen una única
tendencia en todos los países. Por lo tanto, aunque esta enfermedad sea un gran reto para muchos
países, la forma en que se manifiesta y se registra puede cambiar considerablemente dependiendo
de cada contexto. Entender esta diferencia es fundamental para poder abordar de manera más
efectiva el problema, por lo tanto, es importante conocer las cifras de prevalencia y saberlas
interpretar, entendiendo lo que realmente significan en términos de recursos y atención médica.
La leucemia linfoblástica aguda presenta variaciones en sus factores de riego, dentro de
los estudios incluidos se revela el factor con mayor incidencia dentro de la población, que va
desde los factores genéticos donde se incluyen el síndrome de Down o algún antecedente familiar
como cáncer o perdida fetal, como otro de los factores de riesgo tenemos el estilo de vida durante
la gestación dentro de esto tenemos el uso de cigarrillos y el consumo de bebidas alcohólicas
durante la etapa de gestación, por otro lado tenemos el bajo o alto peso de los recién nacidos y
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4368
por ultimo con menos incidencia la exposición a pesticidas y a radiaciones ionizantes. Cada una
de las investigaciones subrayan los diferentes factores de riesgo de la leucemia linfoblástica aguda
y su interacción entre factores genéticos y ambientales.
En base a toda la información recopilada se pudo evaluar que los métodos más comunes
para el diagnóstico de esta enfermedad incluyen la citometría de flujo, estudios genéticos y
citogenéticos, PCR y la citología del líquido cefalorraquídeo, destacando la citometría de flujo la
cual su importancia se basa en analizar y clasificar las células sanguíneas para la identificación
de anormalidades en las células blancas o leucocitos; características importantes de las leucemias.
La diversidad de métodos y enfoques muestran una investigación activa y variada, a pesar de
métodos ya establecidos y efectivos, la búsqueda para innovar y mejorar el diagnóstico temprano
y preciso de la leucemia linfoblástica aguda

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4369
REFERENCIAS (2022). Recuperado el 29 de Julio de 2022, de Centro de Escritura:
https://www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/normas_vanc
ouver.pdf
Abata Erazo, A., Tonguino Montenegro, K., & Nazate Chunga, Z. (2023). Secuelas por COVID-
19 en pacientes de 20 y 60 años que acuden al Centro de Salud “Tulcán Sur” de Ecuador.
Revista de Ciencias Medicas de Pinar del Rio, 27(1).
Aguilar-F, Vega J, Suclupe D. (2021). SARS-COV-2: more than a respiratory virus. Revista
Archivo Médico de Camagüey, 25(2).
Alvarez, C., Borzone, G., Céspedes, J., & Corrales, R. (2020). Recomendación sobre pruebas de
función pulmonar durante la pandemia por coronavirus COVID-19. Junio 2020. Revista
chilena de enfermedades respiratorias, 36(2).
Berger, Z., Evans, N., Phelan, A., & Silverman, R. (2020). COVID-19: control measures must be
equitable and inclusive. Br Med J, 11(36), 368. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7563794/
Bergeri I, Cassini A. (2020). Evaluación de los factores de riesgo de enfermedad por el
coronavirus de 2019 (COVID-19) entre trabajadores de salud. Protocolo para un estudio
de casos y testigos, 21(7), 13 - 27.
Bracho H, Carrillo J. (2021). Manifestaciones extrapulmonares de la infección por SARS-CoV-
2. Cirugía y cirujanos, 88(5).
Campos T, Cahuapaza N. (2023). Miocarditis por SARS-CoV-2. Una breve revisión. Revista
Española de Cardiología., 58(2). doi:10.1016/j.rccl.2023.01.003
Carbone M, Lednicky J, Xiao S. (2021). Epidemia de enfermedades infecciosas por coronavirus
2019: dónde estamos, qué se puede hacer y esperanza. J Thorac Oncol, 16(4), 546–571.
Cherrez I, Gochicoa L, Salles A et all. (2020). Seguimiento de los pacientes después de neumonía
por COVID-19. Secuelas pulmonares. Revista alergia México, 67(4), 844 - 847.
doi:10.1111/jth.14768
Chérrez-Ojeda, I., Gochicoa-Rangel, L., Salles-Rojas, A., & Mautong, H. (2020). Seguimiento de
los pacientes después de neumonía por COVID-19. Secuelas pulmonares. Revista alergia
México, 67(4).
Cimas Hernando, J. (2021). Seguimiento de los pacientes con secuelas no respiratorias de la
COVID-19. FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 28(2), 81-89.
Cuéllar, L. T.-S. (2021). Exceso de muertes revela el impacto desigual del COVID-19 en Ecuador.
Cupe K, Rojas P, Baltodano R et all. (2022). Hallazgos ecopulmonares en trabajadores de salud
recuperados de infección leve por Sars- CoV-2 de un hospital IV covid del Perú. Acta
Médica Peruana, 38(4), 337-40.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4370
Echenagucía-Echenagucía, M., Trueba-Gómez, R., Rosenfeld-Mann, F., Zavala-Hernández, C.,
Martínez-Murillo, C., & de la Peña-Díaz, A. (2021). Parámetros de laboratorio de
importancia en el manejo de pacientes con COVID-19. Gaceta médica de México, 157(3).
Fan Y, Chen M, Xio L y col. (2020). Cardiovascular implications of fatal outcomes of patients
with coronavirus disease (COVID-19). JAMA Cardiol, 5(1).
Fuentes A, Arteaga Ó . (2020). COVID-19 EN américa latina: más allá de los datos
epidemiológicos. Revista Medica Cine, 16, 119 - 127.
Gárces-Granoble, I., Loor-Intriago, M., & Alcocer-Díaz, S. (2023). Secuelas post-COVID-19 en
adultos de Latinoamérica. MQRInvestigar, 7(1), 2778–2798.
García T, Chávez V, Pinargote T. (2022). Complicaciones agudas en pacientes con COVID-19.
FECIM, 4(1).
Garcia V, Alzate A, Valdez E. (2021). Asociación entre aumento del índice de masa corporal e
ingreso hospitalario por covid-19 en pacientes de un programa de riesgo cardiovascula.
UEPH, 4(1).
Gaus D, Herrera J. (2020). Covid 19: última evidencia. Práctica Familiar, 5(3).
Gómez J, Dieguez R, Pérez M. (2020). Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19.
Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(2).
González C, Arvilla H. (2022). Alteraciones de la enfermedad por COVID-19. Revista Médico -
Científica de la Secretaría de Salud de Jalisco, 18(2).
Hernández A, Moreno L. (2022). Manifestaciones extrapulmonares de COVID-19. Medicina
Interna de Mexico, 38(5), 1025-1040. doi:https://doi.org/10.24245/mim.v38i5.4745
Hernandez F, Sandoval H, Barbella R et all . (2020). Cerebrovascular disease in patients with
COVID-19: neuroimaging, histological and clinical description. Brain, 143(10), 3089-
3103. doi:doi: 10.1093/brain/awaa239.
Johansson M, Quandelacy T, Kada S et all . (2021). SARS-CoV-2 Transmission From People
Without COVID-19 Symptoms. JAMA Netw Open, 4(2).
Lopez Hernandez Fredick. (2020). Manifestaciones extrapulmonares de SARS-CoV-2. Una breve
reseña. Infect Dis Clin Pract, 9(2), 1-12.
Marcayata José. (2021). Prevalencia de infecciones asociadas a cuidados de Salud y mortalidad
de pacientes con covid-19. Revista Médica Vozandes, 32(2), 15 - 19.
Martinez M, Mora A, Exposito E et all . (2021). Evolución de la infección por SARS-CoV-2 en
función del estado metabólico previo del paciente. Nutrición Hospitalaria, 38(5), 1068-
1074.
Molina Molina Maria. (2020). Secuelas y consecuencias de la COVID-19. Sociedad Española de
Neurología, 13(2), 71 - 77.
Navarrete P, Lizaraso F. (2021). Diabetes mellitus e hipertensión arterial como factor de riesgo
de mortalidad en pacientes con Covid-19. Revista Medicina, 13(9), 71 - 77.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4371
Nikoo, M. H., Sadeghi, A., Estedlal, A., Fereidooni, R., Ebrahimi, N. D., Maktabi, A., . . . Heydari,
S. T. (12 de 2022). Trastornos del sistema de conducción yhallazgos electrocardiográficos
en pacientes fallecidos por COVID-19 en 2021, Shiraz, Irán. Shiraz, Irán, 14(12).
doi:10.4330/wjc.v14.i12.617
Oliva J. (2021). SARS-CoV-2: origen, estructura, replicación y patogénesis. Revista científica del
Instituto Nacional de Salud, 13(2), 12 - 21.
Orlandis N, Hernández J. (2022). Factors favouring a worse clinical course of COVID-19 in
people with obesity. Medicentro Electrónica, 26(1), 21 - 29.
Ortiz E, Simbaña K, Gómez L. (2021). Caracterización clínica, molecular y epidemiológica del
virus SARS-CoV-2 y la enfermedad de Coronavirus 2019 (COVID-19), una revisión
exhaustiva de la literatura. Salud Publica, 8(2).
Pecho Silva Samuel. (2020). Complicaciones extrapulmonares de la enfermedad por COVID-19.
Revista Peruana de Investigación en Salud., 4(4).
Pérez A, Rivero O, Mederos L. (2021). Primer informe en Cuba de trastorno psicótico posterior
a COVID-19. Informe de caso. Acta Médica del Centro, 15(3).
Ponce Lino, L., Muñiz Tóala, S., Mastarreno Cedeño, M., & Villacreses Holguín, G. (2020).
Secuelas que enfrentan los pacientes que superan el COVID 19. RECIMUNDO, 4(3), 153-
162.
Quiridunbay L, Flores C, Ortiz B. (2022). Main cardiac complications in patients with Post
COVID-19 Syndrome. Salud Ciencia y Tecnologia, 2(51), 203.
Rosales-Márquez, C., & Castillo Saavedra, E. (2022). Secuelas pos-COVID-19 a largo plazo. Un
estudio de revisión. MediSur, 20(4).
Silva, S., Arteaga Livias, K., Bazan Concha, B., & Navarro Solsol, A. (2020). Complicaciones
extrapulmonares de la enfermedad por COVID-19. Revista Peruana de Investigacion en
Salud, 4(4), 183 - 189.
Strumia A, Pascarella G. (2022). Diagnóstico y manejo de COVID ‐ 19: una revisión exhaustiva.
J Intern Med, 4(1).
Tapia Mauricio. (2021). Manifestaciones extrapulmonares de la infección por SARS-CoV-2.
Cirugía y cirujanos, 88(5).