Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3592
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1580
Absceso pulmonar por Klebsiella Pneumoniae: reporte de un
caso clínico

Pulmonary abscess due to Klebsiella pneumoniae: a clinical case report

Jairo Marcelo Valverde Tixilema

marcelomvtx@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0009-0955-5663

Universidad Técnica de Ambato

Ambato - Ecuador

Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

Actualmente múltiples enfermedades aquejan a los pacientes de formas inesperadas. Se puede
explicar la relación de las patologías con las características de la enfermedad, del individuo, y la
relación del grupo social que un corto paréntesis trata de explicar su relación. El medio rural
ofrece la posibilidad de comprobar la influencia de las diferentes alternativas que sobre la
concepción de la enfermedad y el papel de enfermo pueden tener los individuos. Los abscesos
pulmonares causadas por Klebsiella pneumoniae suelen deberse a la aspiración de material
infectado a partir de las vías respiratorias superiores, en pacientes inmunodeprimidos se
complican a menudo con formación de abscesos. Habitualmente están causados por gérmenes
anaerobios y a menudo se asocian a enfermedades periodontales, en ocasiones intervienen
múltiples gérmenes actuando de modo sinérgico.

Palabras clave: absceso pulmonar, absceso bacteriano, klebsiella pneumoniae, bacilo

freidlander

ABSTRACT

Currently, multiple diseases afflict patients in unexpected ways. The relationship between
pathologies and the characteristics of the disease, the individual, and the relationship between
social groups can be explained through a brief analysis. Rural settings offer the opportunity to
examine the influence of different alternatives that individuals may have on their conception of
disease and the role of the patient. Lung abscesses caused by Klebsiella pneumoniae are usually
due to the aspiration of infected material from the upper respiratory tract; in immunosuppressed
patients, they often become complicated with abscess formation. They are usually caused by
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3593
anaerobic organisms and are often associated with periodontal disease; sometimes, multiple
organisms act synergistically.

Keywords: lung abscess, bacterial abscess, klebsiella pneumoniae, friedlander bacillus

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo

licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3594
INTRODUCCIÓN

Los abscesos pulmonares por Klebsiella pneumoniae se producen por un proceso
infeccioso secundario a la introducción en el árbol bronquial de una carga bacteriana importante
produciendo un proceso necrótico de los tejidos pulmonares y formación de cavidades que
contienen desechos y líquidos purulentos. Un pequeño porcentaje de los abscesos pulmonares
del total reflejados en la literatura, es causado por anaerobios específicamente por Klebsiella
pneumoniae la cual es un des los gérmenes más raros en producir un absceso pulmonar.

A nivel global, aproximadamente un tercio de los pacientes con abscesos pulmonares por
Klebsiella pneumoniae fallecen, otro tercio evoluciona favorablemente a la curación y el resto
produce secuelas como bronquiectasias, empiema crónico o abscesos recurrentes (Murillo &
Espir, 2024 ). Desde el punto de vista radiológico, este se caracteriza por ser una cavidad mayor
a 2 cm, generalmente única de paredes gruesas y presentar nivel hidroaéreo. El absceso pulmonar
se clasifica como primario si ocurre en pacientes previamente sanos y secundario si existe una
causa subyacente principalmente se presente en pacientes con una importante inmunosupresión
causadas por enfermedades sistémicas (Cabré, 2025).

En Ecuador la presentación de un absceso pulmonar por Klebsiella pneumoniae todavía
no se encuentra documentada en su totalidad ya que es uno de los gérmenes poco frecuentes en
producir dicha patología, además los pocos estudios que se han encontrado a cerca de dicho
germen reportan una alta resistencia al tratamiento. En el año 2011 en un estudio realizado en un
hospital de Guayaquil sobre la resistencia y agresividad de cepas de Klebsiella pneumoniae
productoras de abscesos pulmonares se propuso medidas de aislamiento y manejo del tratamiento
de acuerdo a un cultivo y antibiograma.

Las características de afectación de la Klebsiella pneumoniae en una paciente que ingreso
al sistema de salud por medio del Hospital Provincial Docente Ambato en donde se constató los
principales factores de riesgo para la producción de un absceso pulmonar producido por este
germen, además de su cuadro clínico y una resistencia de dicho germen hacia el tratamiento
administrado desde el momento de su ingreso en el servicio de emergencia y su consiguiente
hospitalización.

El estudio de este caso clínico es interesante y novedoso, pues engloba varios aspectos
desde el punto de vista analítico, el presentar un absceso pulmonar por Klebsiella pneumoniae
representa una patología poco frecuente y económicamente importante con una estancia
hospitalaria prolongada y cierto grado de incapacidad. Actualmente dicha patología no se
encuentra descrita en su totalidad ya que es uno de los gérmenes poco frecuentes en cuanto a la
producción de un absceso pulmonar el cual no se ha deducido un índice de incidencia y
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3595
prevalencia de dicha enfermedad en nuestro país.

Los abscesos pulmonares son tratados, con antibióticos y colocación de tubo torácico para
su respectivo drenaje. Este tratamiento conservador suele ser favorable en un alto porcentaje de
enfermos y, en los que falla, se utiliza la resección pulmonar. Algunos individuos tienen factores
locales o generales que harían muy riesgosa o contraindicarían la resección y el drenaje
percutáneo o técnica de Monaldi (Casillas, 2024).

Este reporte de caso clínico tiene relevancia a nivel médico- científico la misma que nos
permite investigar a profundidad mediante artículos científicos, casos ya descritos, guías de
manejo, debido a que dicha patología no se encuentra descrita en su totalidad la cual puede ser
manejada y direccionada desde hospitales básicos de salud. Mediante el presente análisis de caso
clínico, se reforzará conocimientos en cuanto al manejo de un absceso pulmonar por Klebsiella
pneumoniae permitiendo mejorar la sobre vida. Los beneficiarios del análisis de esta patología
son médicos en formación, personal de atención primaria de salud, paciente y familia.

PRESENTACIÓN DE CASO

El presente caso se refiere a una paciente de 48 años, nacida y residente en Provincia de
Bolívar, femenino, casada, indígena, agricultora, analfabeta, católica, grupo sanguíneo
desconocido. Con antecedentes de tuberculosis pulmonar BK+ diagnosticada hace 9 años
aparentemente con tratamiento terminado. Paciente acude por presentar tos y expectoración
hemoptoica. Familiar de la paciente refiere que hace más o menos un mes presenta tos seca de
gran intensidad y frecuencia la cual evoluciona a tos que moviliza secreciones de color
amarillento, fétida con restos hemáticos de muy difícil eliminación la cual produce disnea de
medianos esfuerzos al cuadro clínico se acompaña, escalofrío, hiporexia, alza termina no
cuantificada y astenia.

Cuadro clínico se exacerba presentando disnea de mínimos esfuerzos la misma que al
paso de los días evoluciona a ortopnea con lo cual la paciente al encontrarse en mal estado decide
acudir a una casa de salud. En la revisión de aparatos y sistemas presenta una pérdida de peso de
aproximadamente 15 kg en un mes a causa de la disminución de ingesta de alimentos.

Ingreso a emergencia

Paciente la cual presentar desde hace o menos un mes tos y expectoración hemoptoica
además de disnea de medianos esfuerzos la cual acude con exámenes complementarios
Radiografía Standar de tórax, campos pulmonares con presencia de infiltrado intersticial y
micronodular en hemitorax izquierdo. Opacidad total del hemitorax derecho con formación de
pequeñas cavitaciones en región apical, tracción de la tráquea y mediastino hacia el lado derecho
y obliteración de hemidiafragma derecho. Se encuentra en el servicio de emergencia se instala
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3596
medidas de Aislamiento respiratorio, hidratación, y oxigenoterapia. Con la clínica del paciente y
los resultados de exámenes obtenidos hasta el momento se diagnostica de un absceso pulmonar.

Al Examen físico presenta: Tensión Arterial: 90/60 mmHg, Frecuencia cardiaca: 80 por
minuto, Frecuencia respiratoria: 24 por minuto, Temperatura axilar: 370C, Sat O2: 70%. Paciente
consciente, orientada, semihidratada, afebril, Caquéctica, dependiente de oxígeno por cánula
nasal, piel seca, hipoelástica coloración normal, Glasgow 15/15, regular estado general. Cabeza:
normocefálica, cabello de implantación normal, Ojos: pupilas isocòricas normorreactivas a la
luz, Nariz: tabique nasal no desviaciones, implantación normal, Orejas: implantación normal,
Conducto Auditivo Externo: permeable, Boca: no lesiones, mucosas orales húmedas y rosadas,
piezas dentales en mal estado, se observa restos de esputo de coloración amarillenta de olor
fétido, Orofaringe: no congestiva, Cuello: simétrico, tiroides OA,

Tórax: abombado en hemitorax izquierdo, movilidad y expansibilidad disminuida, no se
palpan cadenas ganglionares, disminución del tejido adiposo, Corazón: ruidos cardiacos rítmicos
no soplos, Pulmones: murmullo vesicular abolido en base y tercio medio campo pulmonar
derecho, aumento de la vibración vocal en campo pulmonar derecho, Abdomen: no se observan
lesiones, suave depresible no doloroso a la palpación, Ruidos Hidroaèreos: presentes,
Extremidades: simétricas, tono y fuerza conservada, presencia de edema ++/+++ la cual deja
fóvea.

Ingreso a medicina interna

Con la clínica del paciente y los resultados de exámenes obtenidos hasta el momento se
diagnostica de un absceso pulmonar se realiza el ingreso a medicina interna. Se mantiene el
manejo con soporte de oxígeno por canula nasal para saturar> 88%, omeprazol 40mg IV QD,
Nacetilcisteina 300mg IV c/8h, acido ascórbico 1g iv QD, Paracetaol1g IV C/8h.

Figura 1

Exámenes complementarios
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3597
Los resultados de los exámenes complementarios (Fig. 1) arrojan un proceso infeccioso no
muy marcado, además de plaquetopenia la cual presenta leve mejoría de la sintomatología inicial,
en donde se mantiene con tratamiento anterior y se añada nebulizaciones con bromuro de
ipratropio C/8h, además de antibioticoterapia, Clindamicina 500mg IV c/l2h, Levofloxacina 500
IV c/12h. en los días posteriores se mantiene el dolor en Hemitorax derecho, abombado en el lado
izquierdo expansibilidad disminuida, MV abolido en base y tercio de campo pulmonar derecho,
extremidades edema +/+++, paciente que se encuentra en regulares condiciones.

Posteriormente a sus condiciones clínicas se realiza colocación de tubo torácico por parte
de cirugía en el quinto espacio intercostal, línea axilar media derecha, obteniéndose 350 cc de
líquido purulento asalmonada de mal olor (Fig. 2), luego del procedimiento se toma muestra para
la realización de un cultivo y antibiograma de líquido purulento y tomografía pulmonar (Fig. 3).

Figura 2

Colocación de tubo torácico y extracción de material purulento de absceso
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3598
Figura 3

Resultados de cultivo y antibiograma de líquido purulento. K. PNEUMONIAE

Posterior a valoración de UCI, paciente la cual se encuentra en mal estado general a pesar
del tratamiento antibiótico y procedimientos realizados, colocación de tubo torácico, con
deterioro del nivel de conciencia, realizando apneas respiratorias signos vitales, FR 10 TA no
audible FC no audible Sat 39% con mascarilla a alto flujo con Fio2 100% pulmones MV abolido
en campo pulmonar derecho, presencia de estertores diseminados se realiza procedimiento de
reanimación cardiopulmonar sin respuesta, con lo cual la paciente lamentablemente fallece.

CONCLUSIONES

Actualmente la presencia de un absceso pulmonar por klepsiella se apreció
aproximadamente en un 21 % de la población general las cuales pueden ser de presentación aguda
y de progresión fulminante.

Dentro de los factores biológicos para a aparición de un absceso pulmonar por Klebsiella
pneumoniae se puede encontrar que la mayoría son de etiología polimicrobianos, con un 95% de
participación de microorganismos anaerobios en especial la Klebsiella pneumoniae a pesar de
ser uno de los gérmenes poco frecuentes. El absceso pulmonar por Klebsiella pneumoniae es
un tipo de absceso secundarios el cual se presenta en pacientes con procesos pulmonares
subyacentes con cavidades prexistentes o no, que los favorecen (Chrystle et al., 2021).

Existen factores predisponentes para la formación de abscesos pulmonares por Klebsiella
pneumoniae que son aquellos que determinan circunstancias proclives a la aspiración:
intoxicación alcohólica aguda, traumatismo de cráneo con pérdida de conciencia, abundantes
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3599
focos sépticos e instrumentación en la vía aérea superior (Murillo & Espir, 2024).

Dentro de los factores desencadenantes para la producción de un absceso pulmonar por
Klebsiella Pneumoniae en la paciente hospitalizada está relacionado con una infección sistémica
y el consiguiente inmunocompromiso causado por la enfermedad. Dicha patología se trata de un
tipo de absceso pulmonar secundario ya que el organismo se encuentra comprometido por
organismos polimicrobianos. Teniendo en cuenta el antecedente de infección por tuberculosis
pulmonar ya que es una de las causas de inmunosupresión orgánica y de esta forma ayude a la
formación de un absceso.

La paciente es una persona de 48 años, la cual se dedica a la agricultura desde su infancia,
en una ubicación geográfica sujeta a bajas temperaturas (frio extremo). Además, se encuentra
expuesta continuamente al humo de leña ya que se utiliza como medio para dar cocción a sus
alimentos diariamente. Pertenece a un grupo familiar que vive en hacinamiento y contaminación
constante, personas sedentarias.

Es una de las enfermedades muy poco prevalentes a nivel mundial, la cual se presenta
especialmente en personas de las zonas rurales y que se condiciona a un solo estrato social bajo.
Además, se debe tomar en cuenta los antecedentes personales de la paciente como procesos
tuberculosos anteriores que fueron tratados. Se menciona que la aparición de dicha enfermedad
también se puede dar por la aparición de bacteriemias iniciales como desencadenante del absceso
pulmonar.

En la evaluación del paciente con absceso pulmonar debemos tomar en cuenta que en la
actualidad hay múltiples microorganismos que influyen en la formación de estos. Es necesario
tomar una muestra del absceso para un estudio microbiológico minucioso como la que se realizó
a la paciente mediante la colocación del tubo torácico. La extracción de la muestra debe ser
realizada bajo normas de esterilidad estrechas, esto debido a la contaminación de la muestra por
la flora bacteriana normal que habita en la boca y tracto respiratorio alto (Vera et al., 2025).

El uso de exámenes complementarios como la TAC y Broncoscopia serán los medios
adecuados para poder determinar un absceso pulmonar. El tratamiento del absceso pulmonar se
encuentra en relación al patógeno afectante en donde se utilizan betalactámicas en especial
cefalosporinas de segunda y tercera generación de forma agresiva, con lo cual se ha encontrado
buenos resultados. Pero las condiciones clínicas progresivas y fulminantes de la enfermedad
determinaron el desenlace de la paciente.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3600
REFERENCIAS

Abreu, S., Varela, Y., Millán, B., & Araque, M. (2014). Klebsiella pneumoniae y Escherichia
coli productoras de beta-lactamasas de espectro extendido, aisladas en pacientes con
infección asociada a los cuidados de la salud en un hospital universitario. Enfermedades
Infecciosas y Microbiología, 34(3), 92-99.
http://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-
2014/ei143d.pdf

Assoni, L., Girardello, R., Converso, T. R., et al. (2021). Estado actual del desarrollo de vacunas
contra Klebsiella pneumoniae. Infectious Diseases and Therapy, 10, 2157-2175.

https://doi.org/10.1007/s40121-021-00533-4

Ballén, V., Gabasa, Y., Ratia, C., Ortega, R., Tejero, M., & Soto, S. (2021). Antibiotic resistance
and virulence profiles of Klebsiella pneumoniae strains isolated from different clinical
sources. Frontiers in Cellular and Infection Microbiology, 11, 738223.

https://doi.org/10.3389/fcimb.2021.738223

Bustos Moya, G., Josa Montero, D., Gualtero Trujillo, S., Perea Ronco, J., Ortiz Aroca, J., Novoa,
A., Areas, G., Silva, E., Buitrago, R., & Poveda, M. (2015). Factor relacionado con el
control exitoso de un brote por Klebsiella pneumoniae productora de KPC2 en una unidad
de cuidados intensivos en Bogotá Colombia. Infectio, 19, 26- 27.

https://doi.org/10.1016/j.infect.2015.07.001

Cabré, J. F. (2025). Bacteriología en las enfermedades pulmonares. En F. G. Rico Méndez, Z.
Romero López, J. A. Cisneros Martínez, & M. D. Ochoa Vázquez (Eds.), Salud
respiratoria. Tópicos selectos (pp. 223-234). Editorial Alfil.

Camacho-Ortiz, A., Moreno-Hoyos, J. F., Acosta-Beltrán, G. R., & Elizondo-Ríos, A. (2007).
Comportamiento clínico, radiológico y microbiológico de pacientes adultos con absceso
pulmonar en un hospital de enseñanza. Neumología y Cirugía de Tórax, 66(4), 156.

http://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2007/nt074c.pdf

Casillas-Suárez, C. (2024). Absceso pulmonar: una revisión después de 85 años en México.
Neumología y Cirugía de Tórax, 83(Supl. 1), s24-s26.
https://doi.org/10.35366/114800
Chrystle, M., Vishak, A., Sindhu, K., & Jane, M. (2021). Primary lung abscess due to multidrug-
resistant Klebsiella pneumoniae. BMJ Case Reports, 14(9), e244759.

https://doi.org/10.1136/bcr-2021-244759

De la Fuente Cid, R., Díaz Ageitos, M., Ferreiro Regueiro, M. J., & Lado Lado, F. L. (2014).
Absceso pulmonar y piomiositis pectoral por Staphylococcus aureus. Anales de Medicina
Interna, 23(12), 604.
http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v35n1/v35n1a04.pdf
Echeverri Toro, L. M., & Cataño Correa, J. C. (2010). Klebsiella pneumoniae como patógeno
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3601
intrahospitalario: epidemiología y resistencia. Infectio, 23(3), 240-249.

http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v23n3/v23n3a06.pdf

Fuster Escrivá, B. (2022). Caracterización de cepas de Klebsiella pneumoniae resistentes a
carbapenems [Tesis doctoral, Universitat de València]. Dialnet.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=321440

González Munera, A., García-Espona Pancorbo, A., Marcelo Ayala, A., & Magaña Herrera, C.
(2014). Absceso pulmonar: Revisión de 45 casos atendidos en un centro hospitalario
español. Revista Clínica Española, 214, 147. http://www.revclinesp.es

González-Ferrer, S., Peñaloza, H. F., Budnick, J. A., Baño, O., Nordstrom, H. R., Lee, Y. S., &
Van Tyne, D. (2021). Encontrando orden en el caos: preguntas pendientes sobre la
patogénesis de Klebsiella pneumoniae. Infection and Immunity, 89, e00693- 20.

https://doi.org/10.1128/iai.00693-20

Grounzard, V., Rigal, J., & Sutton, M. (2016). Guía de práctica clínica para el personal sanitario
de enfermedades hospitalarias. Médecins Sans Frontières.

https://www.medbox.org/clinical-guidelines/msf-guia-clinica-y-terapeutica-nueva-

edicion-2016

Guerra, M. E. S., Destro, G., Vieira, B., Lima, A. S., Ferraz, L. F. C., Hakansson, A. P., Darrieux,
M., & Converso, T. R. (2022). Biopelículas de Klebsiella pneumoniae y su rol en la
patogénesis de la enfermedad. Frontiers in Cellular and Infection Microbiology, 12,
877995.
https://doi.org/10.3389/fcimb.2022.877995
Li, Y., Kumar, S., Zhang, L., Wu, H., & Wu, H. (2023). Characteristics of antibiotic resistance
mechanisms and genes of Klebsiella pneumoniae. Open Medicine, 18(1), 20230707.

https://doi.org/10.1515/med-2023-0707

López Medrano, F., & Díaz Pedroche, C. (2006). Protocolo terapéutico del absceso pulmonar.
Medicine, 9(52), 3431-3434.

https://pqax.wikispaces.com/file/view/absceso+pulmonar.pdf

López Rodríguez, V. J., Garcías Rodríguez, M., Gómez Martínez, A. I., & Díaz Gonzáles, G.
(2015). Enfermedad periodontal inflamatoria asociada a un absceso pulmonar.
Presentación de un caso. Gaceta Médica Espirituana, 17(2), 50-55.

http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v17n2/GME06215.pdf

Martínez-Sánchez, C. E., Paba, C., Pérez, S. M., Niebles, Ma. C., & Noriega, S. (2023).
Endoftalmitis endógena por Klebsiella pneumoniae: reporte de 2 casos y revisión de
literatura referente a K. pneumoniae hipermucoviscosa e hipermucovirulenta. Revista de
la Sociedad Colombiana de Oftalmología, 56(1), 23-27.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3602
https://doi.org/10.24875/RSCO.22000012

Mohd Asri, NA, Ahmad, S., Mohamud, R., Mohd Hanafi, N., Mohd Zaidi, NF, Irekeola, AA,
Shueb, RH, Yee, LC, Mohd Noor, N., Mustafa, FH, Yean, CY y Yusof, NY (2021).
Prevalencia global de Klebsiella pneumoniae multirresistente nosocomial: Una revisión
sistemática y un metaanálisis. Antibiotics, 10 (12), 1508.

https://doi.org/10.3390/antibiotics10121508

Montufar, F. E., Mesa, M., Aguilar, C., Saldarriaga, C., Quiroga, A., Builes, C., Villa, J. P.,
Zuleta, J. J., Montufar, M., Monsalve, M., & Hernandez, C. (2015). Experiencia clínica
con infecciones causadas por Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasa en una
institución de enseñanza universitaria en Medellín Colombia. Infectio, 19, 19-21.

https://doi.org/10.1016/j.infect.2015.07.003

Murillo, M. M. A., & Espir, S. M. J. (2024). Síndrome invasivo por Klebsiella pneumoniae
hipervirulenta multidrogoresistente, recaída mortal después de tratamiento efectivo: un
enemigo para nunca olvidar. Reporte de caso y revisión de la literatura. Enfermedades
Infecciosas y Microbiología, 44(4), 186-194.

Ocampo, A. M., Vargas, C. A., Sierra, P. M., Cienfuegos, A. V., & Jiménez, J. N. (2015).
Caracterización molecular de un brote de Klebsiella pneumoniae resistente a
carbapenémicos en un hospital de alto nivel de complejidad de Medellín, Colombia.
Biomédica, 35, 496-504.
https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i4.2610
Pardos-Gea, J., Maza, Ú., Pérez-López, J., & San José Laporte, A. (2016). Tratamiento
antibiótico intravenoso domiciliario del empiema y el absceso pulmonar: seguridad y
eficacia. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 29(3), 232-242.

http://www.elsevier.es

Pu, D., Zhao, J., Chang, K., Zhuo, X., & Cao, B. (2023). "Superbugs" with hypervirulence and
carbapenem resistance in Klebsiella pneumoniae: the rise of such emerging nosocomial
pathogens in China. Science Bulletin, 68(21), 2658- 2670.

https://doi.org/10.1016/j.scib.2023.09.040

Rodríguez Cutting, J. M., Valerio Cruz, A. M., Vega Mendoza, D., Pacheco Torres, L., Castillo
Oviedo, R., García Sánchez, J. B., & Ortega Perdomo, L. (2016). Caracterización de la
neumonía grave adquirida en la comunidad. Revista Cubana de Pediatría, 88(1), 55-66.
http://scielo.sld.cu

Ruiz Nápoles, J. B., Ruiz Nápoles, K., Reyes Tornes, E., & Suñol Mulet, D. (2011, 10 de agosto).
Abscesos pulmonares múltiples por Staphylococcus aureus. Revista Chilena de
Enfermedades Respiratorias, 220.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3603
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S037041062001000200007&script=sci_arttext

Vera Barberan, O. S., Lara Reyes, A. E., Narváez Soto, W. X., Tuquerres Tabango, M. J., &
Blum Ojeda, C. A. (2025). Empiema pulmonar y absceso hepático de presentación
concomitante, presentación de caso clínico. Ocronos, 8(1), 117.

https://doi.org/10.58842/JMRT2434

Zamarrón, C., Castro Añón, O., Calvo Álvarez, U., & Paredes Vila, S. (2006). Absceso pulmonar.
Medicine, 9(65), 4205-4209.

https://pqax.wikispaces.com/file/view/PULMON+ABSCESO.pdf

Zotes-Valdivia, V. H., Iñiguez-García, M. A., Luna-Rivero, C., & Téllez-Becerra, J. L. (2015).
Abordaje de lesiones cavitadas pulmonares. Lesión quística pulmonar resuelta por
toracoscopia. Reporte de caso. Neumología y Cirugía de Tórax, 74(1), 29-35.

http://www.medigraphic.com/neumologia