Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3514
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1572
Tutoría Educativa con Propósito: El Docente que Inspira y
Guía

Purposeful Educational Mentoring: The Teacher Who Inspires and Guides

Sandra Fabiola Cabrera León

sandra.cabrera@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0002-9169-6009

MINEDUC

Cuenca-Ecuador

Esperanza del Carmen Barreto Morales

espebarreto@yahoo.es

https://orcid.org/0009-0006-2703-8799

MINEDUC

Cuenca-Azuay

Adriana Elizabeth Vaca Jimenez

adrianavaca848@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-0552-0958

Instituto Superior Tecnológico Mariano Samaniego

Mónica Patricia Vásquez Cobos

monyvasquez0105@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-0259-0231

MINEDUC

Cuenca-Ecuador

Arturo Andrés Jaén Cueva

artjaen64@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-3592-2221

Instituto Superior Tecnológico Mariano Samaniego

Cariamanga-Ecuador

Artículo recibido: (la fecha la coloca el Equipo editorial) - Aceptado para publicación:

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El presente artículo analiza las percepciones estudiantiles sobre el rol del docente tutor en el
contexto de la educación secundaria, a partir de la aplicación del cuestionario a 124 estudiantes.
El estudio, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental, evidencia que los tutores son
valorados positivamente en aspectos académicos, socioemocionales y vocacionales. Los
resultados muestran que la mayoría de los estudiantes considera que su tutor les ayuda a establecer
metas claras, realiza seguimiento de su progreso, los motiva a mantener hábitos de estudio
constantes y se preocupa por su bienestar emocional. Asimismo, destacan la buena comunicación
entre tutor y familia, así como la orientación sobre opciones académicas futuras y la construcción
de un proyecto de vida. La discusión de los hallazgos, contrastada con literatura internacional
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3515
reciente, confirma la importancia de una tutoría integral y personalizada que articule los ámbitos
escolar, familiar y vocacional. Se concluye que el docente tutor ideal es aquel que acompaña de
forma cercana, responde con oportunidad, involucra a la familia y guía a los estudiantes en sus
decisiones presentes y futuras. El estudio recomienda fortalecer la formación específica de tutores
y mejorar las condiciones institucionales que les permitan ejercer su labor con mayor impacto en
contextos diversos.

Palabras clave: tutoría docente, acompañamiento estudiantil, educación secundaria

ABSTRACT

This article analyzes students' perceptions of the role of the teacher-tutor in the context of
secondary education, based on the application of the CPTD-28 questionnaire to 124 students. The
study, with a quantitative and non-experimental design, reveals that tutors are highly valued in
academic, socio-emotional, and vocational aspects. The results show that most students believe
their tutor helps them set clear goals, monitors their progress, motivates them to maintain
consistent study habits, and shows genuine concern for their emotional well-being. Additionally,
students highlight effective communication between tutors and families, as well as guidance
regarding future academic options and life planning. The discussion, supported by recent
international literature, confirms the relevance of comprehensive and personalized tutoring that
connects school, family, and vocational dimensions. It is concluded that the ideal teacher-tutor is
one who offers close support, responds promptly, engages with families, and guides students in
their present and future decisions. The study recommends strengthening tutor training programs
and improving institutional conditions to enhance their impact in diverse educational settings.

Keywords: teacher tutoring, student support, secondary education

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3516
INTRODUCCIÓN

En los últimos años la tutoría docente ha pasado de ser un recurso opcional a consolidarse
como un componente estratégico para el éxito académico y socio-emocional del alumnado.
Estudios recientes en universidades peruanas evidencian que una acción tutorial bien estructurada
mejora el rendimiento, la retención y el desarrollo de habilidades blandas, siempre que el tutor
reciba formación específica y disponga de recursos adecuados

Desde la perspectiva de los estudiantes, la calidad de la tutoría se vincula con la percepción
de un acompañamiento personalizado y con la capacidad del docente para involucrar a la familia
y fortalecer la autoeficacia del aprendiz. Investigaciones con alumnado de secundaria en Nueva
Zelanda confirman que las percepciones positivas sobre la labor tutorial se asocian a mayor interés
académico, mejor autoconfianza y mayores logros en comprensión lectora

No obstante, la tutoría no sólo cumple un papel cognitivo; también funge como espacio de
cuidado emocional. Trabajos en México y España resaltan que el acompañamiento cercano del
“docente-tutor” potencia las competencias socioemocionales, la convivencia y el sentido de
pertenencia, especialmente en contextos vulnerables

La evidencia cuantitativa respalda estos hallazgos. Meta-análisis internacionales muestran
efectos promedio de entre 0.30 y 0.40 desviaciones estándar sobre los aprendizajes, superiores a
la mayoría de las intervenciones educativas convencionales.

Sin embargo, cuando los programas crecen a gran escala los efectos tienden a atenuarse, lo
que obliga a reflexionar sobre el diseño, la dosificación y la formación de tutores. Reportes
recientes sobre eficiencia y costo-efectividad advierten la necesidad de modelos de alta dosis, baja
razón tutor-estudiante y alineación curricular para sostener los resultados en escenarios masivos.

En América Latina, la figura del docente tutor cobra especial relevancia en entornos rurales
y en estudiantes con trayectorias académicas complejas. Experiencias en la Universidad de La
Laguna con deportistas de alto rendimiento y las guías ministeriales peruanas para la secundaria
rural subrayan la importancia de un tutor que actúe como orientador académico y mentor vital,
capaz de articular recursos tecnológicos y redes de apoyo comunitario.

Bajo este panorama, el presente artículo se propone analizar las perspectivas estudiantiles
sobre el docente tutor que queremos, identificando atributos, prácticas y condiciones contextuales
que favorecen una tutoría efectiva y significativa. Para ello se revisará la literatura internacional
y regional, se aplicará una encuesta a estudiantes y se discutirán implicaciones para la política y
la formación docente.

METODOLOGÍA

El presente estudio adoptó un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y alcance
descriptivo. Se optó por la encuesta como técnica principal, ya que permite recoger en un único
momento y con mínimo sesgo de intervención las percepciones de los estudiantes sobre la figura
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3517
del docente tutor y las prácticas tutoriales que consideran más efectivas. La población objetivo
estuvo conformada por 124 estudiantes de educación secundaria, quienes participaron de forma
voluntaria.

Para la recolección de datos se elaboró el Cuestionario sobre Percepciones de la Tutoría
Docente , inspirado en escalas previas de calidad tutorial propuestas por Hong y Brown (2024) y
Vidal et al. (2023), y adaptado al contexto ecuatoriano. El instrumento fue validado por juicio de
expertos y diseñado para medir dimensiones académicas, socioemocionales y vocacionales de la
acción tutorial.

En cuanto al procedimiento, se gestionó el consentimiento informado según la edad de los
participantes. En el caso de menores de edad, se obtuvo el asentimiento del estudiante y el
consentimiento de sus representantes legales, mientras que para mayores de edad se aplicó un
consentimiento online. La encuesta fue administrada a través de Google Forms, en horarios
externos a la jornada escolar, con la supervisión de padres y madres de familia. El tiempo medio
de respuesta fue de 12 minutos. Se garantizó el anonimato mediante la codificación alfanumérica
de las respuestas y el resguardo de la información en servidores institucionales encriptados.

Finalmente, en el plano ético, se respetaron todos los principios de participación voluntaria,
sin ofrecer incentivos económicos, con la posibilidad de abandonar el estudio en cualquier
momento. Los resultados fueron analizados de forma agregada, protegiendo la identidad de los
participantes y asegurando su confidencialidad.

RESULTADOS

Gráfico 1

Interpretación:

Este resultado evidencia una percepción mayoritariamente positiva por parte del
estudiantado en relación con la labor del docente tutor en el establecimiento de metas académicas.
Un 88,7 % de los encuestados (61,3 % totalmente de acuerdo y 27,4 % de acuerdo) considera que
su tutor los ayuda efectivamente a plantear objetivos académicos claros.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3518
Este dato respalda la importancia del acompañamiento tutorial como facilitador del
desarrollo académico, coherente con los hallazgos de Esquivel-Grados y Basilio Reyes (2024),
quienes señalan que una tutoría bien estructurada contribuye significativamente a la orientación
del aprendizaje y la motivación estudiantil.

El bajo porcentaje de respuestas negativas (alrededor del 5 %) sugiere que, si bien existen
casos aislados de insatisfacción, la tendencia general indica una práctica efectiva en esta
dimensión.

Gráfico 2

Seguimiento constante del progreso académico por parte del docente tutor

Interpretación

Los resultados del segundo ítem revelan que el 89,5 % del estudiantado (49,2 % de acuerdo
y 40,3 % totalmente de acuerdo) percibe que su docente tutor realiza un seguimiento constante de
su progreso académico. Esta tendencia sugiere una práctica sostenida de monitoreo personalizado,
lo que refuerza el rol activo del tutor en la trayectoria escolar del alumno.

En contraste, solo un 6,5 % expresó desacuerdo o total desacuerdo, y un 4 % se mantuvo
neutral. Estos datos confirman que, en la mayoría de los casos, el vínculo tutorial no se limita a
momentos puntuales, sino que se extiende a lo largo del proceso formativo, fortaleciendo la
autorregulación y el compromiso del estudiante.

Este hallazgo coincide con lo planteado por Callado Francisco (2022), quien resalta la
importancia del acompañamiento sistemático en el desarrollo de habilidades socioemocionales y
académicas. Asimismo, se alinea con los aportes de Le, Sok y Heng (2024), que destacan los
beneficios del seguimiento tutorial en la retención y motivación del alumnado.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3519
Gráfico 3

El tutor me motiva a mantener hábitos de estudio constantes

Interpretación

Los resultados del gráfico 3 muestran que el 90,3 % de los estudiantes encuestados perciben
que su docente tutor cumple un rol motivador en el fomento de hábitos de estudio. En concreto,
el 47,6 % respondió estar totalmente de acuerdo y el 42,7 % de acuerdo con la afirmación.

Esto evidencia que la función tutorial trasciende el mero control académico, generando un
impacto en la construcción de rutinas, responsabilidad y autonomía en el aprendizaje. Solo un
6,5 % expresó desacuerdo o total desacuerdo, lo cual sugiere que son casos aislados o situaciones
particulares que no reflejan la tendencia general.

Estos resultados coinciden con lo reportado por Benítez de Forcadell y Samudio (2022),
quienes identifican en la motivación un eje central del acompañamiento tutorial efectivo. Además,
refuerzan el planteamiento de Callado Francisco (2022) sobre la necesidad de tutores que orienten
el esfuerzo continuo y la disciplina como competencias clave para el éxito académico y personal
del estudiante.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3520
Gráfico 4

El tutor demuestra interés genuino por mi bienestar emocional

Interpretación

Los datos reflejan que el 86,3 % del estudiantado percibe que su tutor muestra un interés
auténtico por su bienestar emocional, con un 46 % totalmente de acuerdo y un 40,3 % de acuerdo.
Esta alta valoración sugiere que la figura del docente tutor ha logrado establecer vínculos
empáticos y de confianza con sus estudiantes, más allá del plano académico.

Solo un 7,2 % de las respuestas se ubicaron en desacuerdo o total desacuerdo, mientras que
un 6,5 % adoptó una postura neutral. Estos porcentajes confirman que, si bien puede haber
experiencias aisladas de desconexión emocional, la tendencia general es la de un acompañamiento
cercano y humanizado.

Este hallazgo es coherente con los estudios de Callado Francisco (2022), quien resalta la
relevancia de la tutoría como espacio para cultivar competencias emocionales y generar un clima
de apoyo. Del mismo modo, se alinea con las investigaciones de Arce Negrete et al. (2023),
quienes señalan que, tras la pandemia, el componente socioemocional en la tutoría se ha vuelto
indispensable para atender los desafíos de la salud mental estudiantil.

Gráfico 5

Con el tutor siento un ambiente de confianza y respeto
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3521
Interpretación

El 81,5 % de los estudiantes encuestados afirma sentirse en un ambiente de confianza y
respeto con su docente tutor (48,4 % totalmente de acuerdo y 33,1 % de acuerdo). Este resultado
resalta la capacidad del tutor para generar un entorno seguro, basado en la empatía, la escucha
activa y la valoración mutua.

Por otro lado, el 16,1 % manifestó una postura neutral y solo el 2,4 % expresó algún nivel
de desacuerdo. Estos datos refuerzan la noción de que la relación tutor-estudiante se fundamenta
en vínculos positivos que favorecen no solo el bienestar emocional, sino también la disposición
al aprendizaje.

Este hallazgo guarda estrecha relación con los planteamientos de Vidal et al. (2023),
quienes sostienen que la creación de climas afectivos positivos es uno de los pilares de una tutoría
integral. Asimismo, se alinea con el enfoque de tutoría personalizada promovido por el Ministerio
de Educación del Perú (2019), donde el respeto mutuo se reconoce como un eje transversal en la
formación ética y ciudadana.

Gráfico 6

El tutor me ayuda a manejar el estrés académico y personal

Interpretación

El 82,3 % del estudiantado considera que el docente tutor cumple un papel significativo en
la gestión del estrés académico y personal. En este grupo, un 46 % se mostró de acuerdo y un
36,3 % totalmente de acuerdo, lo que evidencia una percepción generalizada de apoyo emocional
por parte del tutor.

Por otro lado, un 14,5 % optó por una postura neutral, y apenas un 3,2 % manifestó algún
tipo de desacuerdo. Estos resultados reafirman que la tutoría no se limita a lo pedagógico, sino
que también cumple una función contenedora frente a las presiones escolares y personales.

Este hallazgo es coherente con lo planteado por Harrison y Higgins (2023), quienes
destacan que las intervenciones tutoriales con componentes psicoemocionales generan impactos
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3522
positivos en el clima escolar. Asimismo, se conecta con la propuesta de Romero, Burns y Wan
(2025), quienes subrayan que la tutoría efectiva debe incorporar estrategias para la regulación
emocional y el afrontamiento del estrés como parte integral del acompañamiento educativo.

Gráfico 7

El tutor mantiene comunicación regular con mi familia sobre mi desempeño

Interpretación

El 83 % del estudiantado encuestado percibe que su tutor mantiene una comunicación
constante con sus familias respecto a su desempeño académico (42,7 % de acuerdo y 40,3 %
totalmente de acuerdo). Este dato subraya la importancia del vínculo escuela-hogar como un
componente esencial de la acción tutorial efectiva.

Un 12,1 % adoptó una postura neutral, mientras que solo un pequeño grupo (alrededor del
5 %) manifestó desacuerdo, lo que indica que la mayoría de los estudiantes experimenta una
tutoría que trasciende el aula y promueve la participación familiar.

Este resultado se vincula con lo expuesto por Hong y Brown (2024), quienes demuestran
que la interacción entre docentes y familias fortalece el seguimiento académico, la
corresponsabilidad y la toma de decisiones educativas. Asimismo, se alinea con las
recomendaciones del Ministerio de Educación del Perú (2019), que considera la comunicación
regular con las familias como una estrategia clave para prevenir el rezago escolar y fomentar el
acompañamiento desde el hogar.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3523
Gráfico 8

Mi familia recibe información clara sobre mis necesidades académicas

Interpretación

El 83,8 % de los estudiantes percibe que sus familias reciben información clara y oportuna
sobre sus necesidades académicas (41,9 % totalmente de acuerdo y 41,9 % de acuerdo), lo que
revela una práctica efectiva de comunicación por parte del docente tutor.

Un 12,9 % se mantuvo en una posición neutral, mientras que apenas un 3,2 % expresó algún
nivel de desacuerdo. Esta tendencia general positiva sugiere que la tutoría está cumpliendo una
función mediadora clave entre el estudiante y su entorno familiar, facilitando intervenciones
oportunas ante dificultades escolares.

Estos resultados coinciden con lo planteado por Álvarez Pérez y López Aguilar (2013),
quienes destacan que la claridad comunicativa con la familia fortalece el triángulo tutor-
estudiante-familia, contribuyendo a intervenciones más efectivas. Asimismo, refuerzan las
recomendaciones de Vidal et al. (2023) respecto a la necesidad de establecer canales permanentes
de diálogo para responder de manera individualizada a las necesidades académicas de los
estudiantes.

Gráfico 9

Tutor y familia trabajan juntos para resolver problemas académicos o personales
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3524
Interpretación

Un 84,7 % del estudiantado percibe que existe una colaboración efectiva entre el tutor y
su familia para abordar dificultades tanto académicas como personales (45,2 % de acuerdo y
39,5 % totalmente de acuerdo). Esta respuesta refuerza la idea de una tutoría centrada en el
estudiante desde un enfoque integral e interinstitucional, donde el apoyo familiar no es pasivo,
sino articulado con la escuela.

Solo un 12,1 % adoptó una postura neutral, mientras que las respuestas en desacuerdo
representaron apenas un 3,2 %. Estos resultados reflejan una cultura escolar que valora el trabajo
conjunto como herramienta para prevenir conflictos y promover soluciones colaborativas.

Este hallazgo coincide con lo planteado por Esquivel-Grados y Basilio Reyes (2024),
quienes destacan que el éxito de la tutoría está directamente relacionado con la capacidad del tutor
para involucrar a la familia en el proceso educativo. Asimismo, se alinea con el enfoque de
corresponsabilidad propuesto por el Manual de Formación LEI (Vidal et al., 2023), donde se
resalta la necesidad de vínculos sólidos entre escuela y hogar para atender las múltiples
dimensiones del desarrollo estudiantil.

Gráfico 10

Sé que puedo contactar al tutor cuando lo necesite

Interpretación

Un 84,7 % del estudiantado (46,8 % totalmente de acuerdo y 37,9 % de acuerdo)
manifestó estar seguro de que puede contactar a su docente tutor en caso de necesitar apoyo. Este
resultado evidencia una percepción de cercanía, disponibilidad y accesibilidad por parte del tutor,
factores fundamentales en una tutoría efectiva.

En tanto, un 12,9 % optó por una posición neutral y solo un 2,4 % expresó algún tipo de
desacuerdo, lo cual sugiere que los casos en los que no se percibe esa apertura son mínimos.

Este hallazgo refuerza los postulados de Kraft, Schueler y Falken (2024), quienes destacan
que la efectividad de los programas tutoriales depende en gran medida de la facilidad con la que
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3525
los estudiantes puedan establecer contacto con su tutor en momentos clave. Asimismo, se alinea
con el principio de “tutoría responsiva” promovido por Harrison y Higgins (2023), en el que el
acompañamiento debe ser oportuno, empático y continuo.

Gráfico 11

El tutor responde con rapidez a mis mensajes o consultas

Interpretación

El 82,2 % de los estudiantes perciben que el tutor responde con prontitud a sus mensajes o
consultas (41,9 % de acuerdo y 40,3 % totalmente de acuerdo), lo que evidencia un nivel alto de
disponibilidad y responsabilidad en la comunicación tutorial.

En cambio, un 13,7 % se mostró neutral, y apenas un 4 % expresó algún nivel de
desacuerdo. Este dato indica que, en la gran mayoría de los casos, los estudiantes se sienten
escuchados y atendidos oportunamente, lo cual es un elemento clave para mantener la confianza
y fortalecer el vínculo entre tutor y tutelado.

Este resultado es coherente con lo señalado por Nickow, Oreopoulos y Quan (2020),
quienes destacan que la inmediatez en la respuesta mejora la percepción de acompañamiento y
reduce la sensación de aislamiento académico. Además, se relaciona con los hallazgos de Romero,
Burns y Wan (2025), quienes vinculan la retroalimentación oportuna con el incremento del
compromiso y la participación estudiantil.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3526
Gráfico 12

El tutor está dispuesto a orientarme incluso fuera del horario de clases cuando es necesario

Interpretación

El 82,2 % del estudiantado reconoce la disponibilidad del docente tutor para brindar
orientación más allá del horario formal de clases (41,1 % totalmente de acuerdo y 41,1 % de
acuerdo). Esta percepción refuerza la imagen de un tutor comprometido con el bienestar y
desarrollo integral de sus estudiantes, dispuesto a brindar apoyo en momentos críticos.

Un 13,7 % adoptó una postura neutral, y apenas un 4 % manifestó desacuerdo, lo cual
sugiere que la mayoría de los estudiantes ha tenido experiencias positivas de acompañamiento
flexible y accesible.

Este hallazgo coincide con lo indicado por Ritter et al. (2009) y Kraft et al. (2024), quienes
afirman que los programas tutoriales más exitosos son aquellos que integran acompañamiento
extendido, adaptado a las necesidades reales del alumnado, incluyendo apoyo fuera del aula.
También se alinea con el concepto de tutoría relacional, que valora la construcción de vínculos
sostenidos en el tiempo como motor del desarrollo académico y socioemocional.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3527
Gráfico 13

El tutor me informa sobre opciones académicas futuras (carreras, becas, cursos)

Interpretación

Un 83 % del estudiantado manifiesta que su docente tutor le brinda información clara y
oportuna sobre oportunidades académicas a futuro, tales como carreras, becas y cursos (41,9 %
totalmente de acuerdo y 41,1 % de acuerdo). Esta percepción resalta el papel orientador del tutor
no solo en el presente educativo, sino en la proyección personal y profesional del alumno.

Un 14,5 % mantuvo una postura neutral, mientras que apenas el 2,4 % expresó algún nivel
de desacuerdo. Estos resultados confirman que, en la mayoría de los casos, los tutores cumplen
una función clave como guías vocacionales y facilitadores de decisiones informadas.

Este hallazgo coincide con lo señalado por Le, Sok y Heng (2024), quienes destacan la
importancia de la tutoría como estrategia para fomentar la toma de decisiones académicas y
profesionales en contextos de incertidumbre. Asimismo, se alinea con los planteamientos de
Álvarez Pérez y López Aguilar (2013), al reconocer que la orientación académica y vocacional
es una dimensión esencial en la acción tutorial efectiva.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3528
Gráfico 14

El tutor relaciona mis intereses con posibles profesiones

Interpretación

El 83,9 % del estudiantado encuestado manifiesta que su docente tutor realiza un esfuerzo
por vincular sus intereses personales con opciones profesionales viables (46,8 % de acuerdo y
37,1 % totalmente de acuerdo). Esto sugiere una tutoría con enfoque vocacional y centrada en el
estudiante, que reconoce sus aspiraciones como punto de partida para el acompañamiento
educativo.

Un 11,3 % mantuvo una postura neutral, mientras que solo el 4,8 % expresó desacuerdo, lo
que indica que los casos en los que no se percibe esa orientación personalizada son minoritarios.

Este resultado concuerda con los planteamientos de Benítez de Forcadell y Samudio
(2022), quienes destacan la importancia de una tutoría orientadora que articule los intereses y
talentos de los estudiantes con rutas profesionales viables. Asimismo, se vincula con el concepto
de tutoría significativa propuesto por Vidal et al. (2023), que aboga por una orientación centrada
en el proyecto de vida y la toma de decisiones informadas desde etapas tempranas.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3529
Gráfico 15

El tutor me motiva a trazar un proyecto de vida a mediano y largo plazo

Interpretación

El 80,7 % de los estudiantes reconoce que su docente tutor cumple un rol motivacional en
la construcción de un proyecto de vida a mediano y largo plazo (45,2 % totalmente de acuerdo y
35,5 % de acuerdo). Esto indica que la tutoría no solo cumple funciones académicas o
emocionales inmediatas, sino que también fomenta la visión de futuro y la planificación personal.

Un 14,5 % expresó una postura neutral y tan solo un 4,8 % manifestó desacuerdo, lo que
refuerza el valor atribuido al tutor como figura que impulsa la reflexión existencial, las metas
personales y la toma de decisiones informadas.

Este resultado concuerda con lo expuesto por Harrison y Higgins (2023), quienes subrayan
que una tutoría transformadora debe alentar la proyección de vida del estudiante como parte de
su desarrollo integral. Del mismo modo, se alinea con las investigaciones de Romero, Burns y
Wan (2025), al afirmar que el diseño de proyectos personales y profesionales mejora la
motivación intrínseca y el sentido de propósito en los jóvenes.

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en este estudio evidencian una percepción ampliamente positiva
por parte del estudiantado respecto a la labor tutorial en su dimensión académica, emocional y
vocacional. La alta proporción de respuestas favorables con promedios superiores al 80 % en
prácticamente todos los ítems confirma que el docente tutor es valorado como una figura
cercana, accesible y comprometida con el desarrollo integral de los estudiantes.

En el ámbito académico, los estudiantes destacaron el apoyo del tutor en el establecimiento
de metas (Gráfico 1), el seguimiento del progreso (Gráfico 2) y el fomento de hábitos de estudio
(Gráfico 3). Estos hallazgos coinciden con estudios previos como los de Esquivel-Grados y
Basilio Reyes (2024), quienes subrayan que la tutoría bien estructurada incide positivamente en
la orientación del aprendizaje. Además, los altos niveles de acuerdo en cuanto a la comunicación
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3530
con la familia (Gráficos 7 y 8) refuerzan el modelo de corresponsabilidad educativa, tal como lo
plantean Hong y Brown (2024).

En cuanto al componente socioemocional, se evidenció un fuerte reconocimiento del
interés genuino del tutor por el bienestar del estudiante (Gráfico 4), así como su disposición para
ayudar a manejar el estrés académico y personal (Gráfico 6). Estos datos validan el enfoque
propuesto por Callado Francisco (2022), quien sostiene que la tutoría debe ser también un espacio
de contención emocional. Además, el ambiente de confianza y respeto (Gráfico 5) y la posibilidad
de contactar al tutor fuera del horario de clases (Gráfico 12) revelan relaciones tutoriales sólidas
y sostenidas, alineadas con el concepto de tutoría relacional.

En la dimensión vocacional, la percepción también fue altamente favorable. Más del 80 %
de los estudiantes indicó que su tutor les proporciona información sobre opciones académicas
futuras (Gráfico 13), relaciona sus intereses con profesiones (Gráfico 14), y los motiva a proyectar
su vida a mediano y largo plazo (Gráfico 15). Esto refuerza la relevancia de una tutoría que no
solo resuelve problemas inmediatos, sino que orienta hacia el proyecto de vida, como lo sostienen
Le, Sok y Heng (2024) y Vidal et al. (2023).

Sin embargo, aunque los niveles de satisfacción general son altos, la presencia de
porcentajes minoritarios de desacuerdo o neutralidad (entre el 10 % y el 15 % en varios ítems)
sugiere la necesidad de fortalecer ciertas prácticas tutoriales, especialmente en lo que respecta a
la retroalimentación rápida (Gráfico 11) y la personalización de la orientación profesional
(Gráfico 14). Esto coincide con los planteamientos de Kraft et al. (2024) sobre los desafíos de
escalar programas tutoriales sin perder efectividad, y con los reportes de Kohlmoos y Steinberg
(2024), que abogan por modelos más intensivos, personalizados y bien articulados.

En resumen, los hallazgos empíricos validan la importancia de la tutoría como componente
estratégico en la formación integral del estudiantado. La evidencia sugiere que el perfil del
"docente tutor que queremos" es el de un profesional capacitado para acompañar, orientar,
motivar y conectar al estudiante con su contexto familiar, académico y futuro profesional. Esta
figura, por tanto, debe ser fortalecida en las políticas educativas mediante formación específica,
recursos adecuados y condiciones institucionales que favorezcan su rol articulador y humano.

CONCLUSIONES

Los resultados del presente estudio permiten concluir que la tutoría docente es una práctica
altamente valorada por los estudiantes, quienes la reconocen como un componente esencial para
su desarrollo integral. Las percepciones recogidas evidencian que el docente tutor cumple un rol
relevante no solo en el acompañamiento académico, sino también en el bienestar emocional, la
orientación vocacional y la construcción de proyectos de vida. Esta valoración positiva se refleja
en los altos niveles de acuerdo expresados en los diferentes ítems del cuestionario, especialmente
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3531
en aspectos como el establecimiento de metas, el seguimiento del progreso, la motivación para
mantener hábitos de estudio y el acceso a orientación más allá del aula.

Además, se identifica que el tutor es percibido como una figura cercana y accesible, capaz
de generar un ambiente de confianza, respeto y apoyo emocional. Los estudiantes destacaron la
disposición del tutor para atender sus consultas dentro y fuera del horario de clases, así como su
capacidad para gestionar situaciones de estrés académico o personal. Estos aspectos confirman
que la tutoría efectiva va más allá de la asistencia puntual y se configura como una relación
sostenida basada en la empatía y el compromiso.

Otro hallazgo relevante es el papel articulador del tutor con las familias. La mayoría del
estudiantado indicó que sus tutores mantienen una comunicación constante con el hogar, informan
sobre el desempeño y necesidades académicas, y colaboran con la familia para resolver
problemáticas escolares o personales. Esta dimensión relacional fortalece la corresponsabilidad
educativa y reafirma la importancia de integrar a la familia en el proceso formativo.

Finalmente, los resultados destacan la función orientadora de la tutoría en la vida futura de
los estudiantes. La información proporcionada sobre carreras, becas, cursos y la vinculación entre
intereses personales y opciones profesionales permite al alumnado proyectarse con mayor
claridad hacia el futuro. En este sentido, la tutoría se posiciona como una estrategia clave para el
acompañamiento de trayectorias escolares significativas.

A pesar del panorama positivo, se identifican áreas de mejora relacionadas con la
retroalimentación oportuna y la necesidad de una orientación vocacional más individualizada.
Estas oportunidades invitan a fortalecer los programas de formación docente en tutoría, así como
a revisar las condiciones institucionales que permitan a los tutores ejercer su rol con eficacia. En
conjunto, los hallazgos respaldan la necesidad de consolidar el perfil del docente tutor como un
actor estratégico para el éxito académico, emocional y vocacional del estudiantado.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3532
REFERENCIAS

Álvarez Pérez, P. R., & López Aguilar, D. (2013). Tutoría académica personalizada para
estudiantes universitarios deportistas de alto nivel. Revista Brasileira de Orientação
Profissional, 14(2), 112.
https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1679-
33902013000200009&script=sci_arttext

Arce Negrete, R. P., Trujillo Murillo, L. A., & Esquivel Elías, A. S. (2023). Jornadas de Tutoría
2022: obstáculos y retos de la tutoría en la formación de docentes tras la pandemia. RELEP.
Educación y Pedagogía en Latinoamérica, 5(2).

http://portal.amelica.org/ameli/journal/643/6434183006/

Benítez de Forcadell, S. M., & Samudio, M. (2022). Tutoría académica desde la percepción de
estudiantes y tutores de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de
Asunción. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 11(2), 5166.

https://doi.org/10.26885/rcei.11.2.51

Callado Francisco, J. L. (2022). El tutor-docente: clave mediante el acompañamiento para el
desarrollo de habilidades socioemocionales en el adolescente. Revista Intercontinental de
Psicología y Educación, 24(1), 7786.

https://psicologiayeducacion.uic.mx/index.php/1/article/view/8

Esquivel-Grados, J., & Basilio Reyes, S. E. (2024). Tutoría universitaria: Impacto de su aplicación
en la formación profesional y personal. Revista EDUTECH, 9(2), 916.

https://doi.org/10.62701/revedutech.v9.5426

Harrison, W., & Higgins, S. (2023). A global evidence review for policymakers: Findings from
meta-analyses of tutoring. Education Development Trust.

https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED641960.pdf

Hong, M., & Brown, G. T. L. (2024). Secondary students’ perceptions of teaching quality and
teacher-family interaction: A structural equation model. New Zealand Journal of
Educational Studies, 59, 533550.
https://doi.org/10.1007/s40841-024-00342-6
Kohlmoos, L., & Steinberg, M. P. (2024). Contextualizing the impact of tutoring on student
learning: Efficiency, cost-effectiveness and the known unknowns. Accelerate.

https://accelerate.us/wp-content/uploads/2024/05/Accelerate-Research-Report-Efficiency-

and-Cost-Effectiveness-1.pdf

Kraft, M. A., Schueler, B. E., & Falken, G. T. (2024). What impacts should we expect from
tutoring at scale? Exploring meta-analytic generalizability (EdWorkingPaper 24-1031).
Annenberg Institute at Brown University.
https://doi.org/10.26300/zygj-m525
Le, H.-G., Sok, S., & Heng, K. (2024). The benefits of peer mentoring in higher education:
Findings from a systematic review. Journal of Learning Development in Higher Education,
31, 129.
https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1447398.pdf
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3533
Ministerio de Educación del Perú. (2019). Guía para el docente sobre el uso de los cuadernos de
Tutoría (1.º5.º de secundaria).

https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/7592

Nickow, A., Oreopoulos, P., & Quan, V. (2020). The impressive effects of tutoring on PreK12
learning: A systematic review and meta-analysis of the experimental evidence (NBER
Working Paper 27476). National Bureau of Economic Research.

https://edworkingpapers.com/sites/default/files/ai20-267.pdf

Ritter, G. W., Barnett, J. H., Denny, G. S., & Albin, G. R. (2009). The effectiveness of volunteer
tutoring programs for elementary and middle school students: A meta-analysis. Review of
Educational Research, 79(1), 338.

Romero, M. E., Burns, M. K., & Wan, H. T. (2025). A meta-analysis on the effects of peer tutoring
on emergent bilinguals’ academic achievement. Psychology in the Schools, 62(2), 123
145.
https://doi.org/10.1002/pits.23443
Vidal, J., Vieira, M. J., González-Mayorga, H., et al. (2023). La tutoría en secundaria bajo la
perspectiva de una educación integral. Manual de formación LEI. Fundación Europea
Sociedad y Educación.
https://www.sociedadyeducacion.org/core/wp-
content/uploads/MANUAL-DE-FORMACION-LEI-1_TUTORIA_WEB.pdf