Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3291
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1555
De la historia al emprendimiento: aprendiendo a innovar en
el aula

From history to entrepreneurship: learning to innovate in the classroom

Blanca Cristina Velastegui Pérez

blanca.velastegui@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0009-7225-3465

Investigador Independiente

Ecuador

Héctor Aníbal Chasipanta Chuquimarca

anibal85chuquimarca@gmail.com

https://orcid.org/0009-0002-8026-3793

Investigador Independiente

Ecuador

Monserrath Fernanda Altamirano Freire

monsedama@hotmail.es

https://orcid.org/0009-0000-4391-4169

Investigador Independiente

Ecuador

Darwin Gilberto Medina Madril

d_medina09@yahoo.es

https://orcid.org/0009-0009-4089-7506

Investigador Independiente

Ecuador

María Elena Paredes Garcés

mariaelena-paredes4@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0005-7473-8790

Investigador Independiente

Ecuador

Artículo recibido: 18 agosto 2025 - Aceptado para publicación: 28 septiembre 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo promover la integración de la historia y el emprendimiento
en el aula, con el fin de fomentar un aprendizaje significativo e innovador que prepare a los
estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Para lograr esto, se aplicó una metodología
que incluyó un pretest y un postest a 200 estudiantes y 25 docentes, en una institución educativa
de Ecuador. A lo largo del programa, se implementaron diversas actividades educativas que
promovieron el aprendizaje activo y la colaboración entre los estudiantes. Los hallazgos del
estudio revelaron un aumento significativo en la comprensión de los conceptos de
emprendimiento e historia por parte de los estudiantes. En el pretest, muchos estudiantes
mostraron una comprensión limitada, pero en el postest, se evidenció un avance notable en su
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3292
capacidad para definir el emprendimiento, identificar emprendedores históricos y establecer
conexiones entre la historia y las prácticas emprendedoras. Además, se observó un incremento en
la identificación de habilidades emprendedoras clave, así como un mayor interés en desarrollar
proyectos que aborden problemas sociales. En conclusión, la integración de la historia y el
emprendimiento en el aula no solo enriqueció el proceso educativo, sino que también preparó a
los estudiantes para convertirse en agentes de cambio en sus comunidades. Los resultados
sugieren que este enfoque metodológico es efectivo para desarrollar competencias críticas y
fomentar una mentalidad emprendedora, lo que resalta la necesidad de continuar explorando y
aplicando estrategias pedagógicas similares en otras instituciones educativas.

Palabras clave: historia, emprendimiento, aprendizaje, innovación

ABSTRACT

The present study aimed to promote the integration of history and entrepreneurship in the

classroom, in order to foster meaningful and innovative learning that prepares students to face the

challenges of the 21st century. To achieve this, a methodology was
applied that included a pretest
and a posttest administered to 200 students and 25 teachers at an educational institution in

Ecuador. Throughout the program, various educational activities were implemented to promote

active learning and collaboration amon
g students. The findings of the study revealed a significant
increase in students' understanding of entrepreneurship and history concepts. In the pretest, many

students demonstrated limited understanding, but in the posttest, there was notable progress in

their abilit
y to define entrepreneurship, identify historical entrepreneurs, and establish
connections between history and entrepreneurial practices. Additionally, an increase was

observed in the identification of key entrepreneurial skills, as well as a g
reater interest in
developing projects that address social issues.
In conclusion, the integration of history and
entrepreneurship in the classroom not only enriched the educational process but also prepared

students to become agents of change in their communities. The results suggest that this

methodological approach is e
ffective in developing critical competencies and fostering an
entrepreneurial mindset, highlighting the need to continue exploring and applying similar

pedagogical strategies in other educa
tional institutions.
Keywords
: history, entrepreneurship, learning, innovation
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3293
INTRODUCCIÓN

La educación se erige como un pilar fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad,
actuando como el motor que impulsa el progreso social y económico. En el contexto actual,
enfrentamos desafíos que requieren una adaptación constante a las nuevas realidades y
necesidades emergentes. En este sentido, la educación no solo debe transmitir conocimientos,
sino también fomentar habilidades críticas que preparen a los estudiantes para navegar un mundo
en constante cambio (González, 2021). La capacidad de innovar y emprender se ha convertido en
una necesidad imperante, no solo para la inserción en el mercado laboral, sino también para el
desarrollo de comunidades resilientes y autogestionadas.

La innovación educativa ha cobrado protagonismo en las discusiones contemporáneas
sobre la mejora de la calidad del aprendizaje y la enseñanza. Este fenómeno abarca no solo la
implementación de nuevas tecnologías, sino también una revisión profunda de las metodologías
tradicionales que han dominado el aula durante décadas (Martínez, 2022). En este contexto, el
emprendimiento se presenta como una herramienta valiosa para fomentar habilidades críticas,
tales como la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas, elementos
esenciales para el éxito en un mundo laboral altamente competitivo y en constante evolución
(Pérez & López, 2020).

En Ecuador, el contexto socioeconómico plantea demandas específicas para la educación.
La formación académica debe preparar a los estudiantes no solo para ser parte del mercado
laboral, sino también para convertirse en agentes de cambio en sus propias comunidades,
contribuyendo a la construcción de un futuro más sostenible y equitativo (Ministerio de Educación
del Ecuador, 2023). La historia de la educación en el país ha estado marcada por una lucha
constante por la mejora de los sistemas de enseñanza, donde la innovación se presenta como un
concepto recurrente en las últimas décadas. Sin embargo, la integración efectiva del
emprendimiento en el aula ha sido un reto que aún persiste.

A lo largo de este proceso histórico, han surgido diversas iniciativas que buscan incorporar
el emprendimiento en las aulas. Estas iniciativas no solo promueven un aprendizaje más activo y
significativo, sino que también permiten a los estudiantes desarrollar habilidades prácticas que les
serán útiles en su vida profesional y personal (Rojas, 2021). La propuesta de integrar la historia
con el emprendimiento en el aula abre la puerta a un enfoque educativo que no solo enseña sobre
el pasado, sino que también inspira a los estudiantes a innovar y a aplicar lo aprendido de manera
práctica en el presente.

El estudio de la historia ofrece un marco de referencia que puede inspirar a los estudiantes
a adoptar una mentalidad emprendedora. A través de la comprensión de eventos históricos y de
las trayectorias de emprendedores exitosos, los estudiantes pueden adquirir una visión más
profunda de su contexto cultural y social (Sánchez, 2020). Este enfoque no solo enriquece el
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3294
conocimiento histórico, sino que también proporciona lecciones sobre resiliencia, creatividad y
adaptación, elementos esenciales para el emprendimiento.

La innovación en el aula debe ir más allá de la mera implementación de tecnología; debe
involucrar un cambio sustancial en la forma en que se enseña y se aprende. La pedagogía
tradicional, centrada en el docente, está siendo reemplazada por métodos que ponen al estudiante
en el centro del proceso educativo, promoviendo su participación activa y su autonomía
(Martínez, 2022). Implementar proyectos de emprendimiento en el aula permite a los estudiantes
aplicar lo aprendido en situaciones reales, fomentando un aprendizaje más profundo y
significativo que trasciende los límites del aula (Pérez & López, 2020).

Estos proyectos no solo desarrollan habilidades técnicas, sino que también promueven
competencias blandas, como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la gestión del
tiempo. La colaboración entre estudiantes, docentes y la comunidad es esencial para el éxito de
estos proyectos, creando un entorno de aprendizaje enriquecedor que favorece la innovación y la
creatividad (Cruz & Martínez, 2022). Además, la historia enseña sobre el impacto de los
emprendedores en la sociedad, lo que puede servir como una poderosa motivación para que los
estudiantes se conviertan en agentes de cambio en sus propias comunidades.

La educación basada en proyectos ha demostrado ser una metodología efectiva para
fomentar la innovación y el pensamiento crítico entre los estudiantes. Al involucrar a los alumnos
en la identificación de problemas y en la búsqueda de soluciones, se promueve un aprendizaje
activo que les prepara para enfrentar los desafíos del futuro (Fernández, 2018). En este contexto,
es crucial que los docentes se formen en metodologías innovadoras que les permitan guiar a sus
estudiantes en este proceso.

La formación docente continua es un aspecto clave para garantizar que los educadores estén
preparados para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Las políticas educativas deben apoyar la
integración del emprendimiento en el currículo escolar, promoviendo una cultura de innovación
que permita a los estudiantes desarrollar las competencias necesarias para prosperar en un mundo
cada vez más complejo (Ministerio de Educación del Ecuador, 2023). La historia puede servir
como un recurso valioso para el emprendimiento, proporcionando ejemplos de innovadores que
han cambiado el mundo y mostrando que es posible transformar ideas en realidades.

A través del análisis de casos históricos, los estudiantes pueden aprender sobre el proceso
de innovación y las condiciones que favorecen el emprendimiento. Este enfoque no solo mejora
la comprensión histórica, sino que también inspira a los estudiantes a pensar de manera crítica
sobre su papel en el futuro y sobre cómo pueden contribuir al desarrollo de sus comunidades
(Sánchez, 2020). La intersección entre historia y emprendimiento ofrece un campo fértil para la
investigación y la práctica educativa, abriendo nuevas oportunidades para el aprendizaje
significativo.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3295
Es necesario fomentar un ambiente en el que los estudiantes se sientan seguros para
experimentar y cometer errores, lo cual es fundamental para el proceso de aprendizaje. La
educación emprendedora no solo prepara a los estudiantes para crear empresas, sino que también
les brinda herramientas para enfrentar desafíos en cualquier ámbito de sus vidas (González, 2021).
La implementación de este enfoque en el aula puede contribuir a un cambio cultural en la forma
en que se percibe el aprendizaje y el emprendimiento en Ecuador.

Este artículo explora cómo la historia puede ser un vehículo para la innovación en el aula,
promoviendo una educación más dinámica y relevante para los estudiantes. Se propone un marco
teórico y práctico que permita a los docentes implementar estrategias de enseñanza que integren
la historia y el emprendimiento de manera efectiva, preparando a los estudiantes para un futuro
en el que la capacidad de innovar y emprender será cada vez más valorada.

Objetivos

Objetivo General

Promover la integración de la historia y el emprendimiento en el aula, con el fin de fomentar
un aprendizaje significativo e innovador que prepare a los estudiantes para enfrentar los desafíos
del siglo XXI.

Objetivos Específicos

Analizar el impacto de la enseñanza de la historia en el desarrollo de una mentalidad
emprendedora en los estudiantes, identificando cómo los ejemplos históricos pueden
inspirar la innovación y la creatividad.

Diseñar y proponer un marco pedagógico que facilite la implementación de proyectos de
emprendimiento en el aula, integrando contenidos históricos que refuercen el aprendizaje
activo y colaborativo.

Evaluar la efectividad de la metodología de enseñanza basada en proyectos en el
desarrollo de competencias emprendedoras y habilidades blandas en los estudiantes, a
través de la implementación de actividades prácticas que vinculen la historia con el
emprendimiento.

METODOLOGÍA

La investigación se llevó a cabo en una institución educativa de Ecuador, donde se
implementó un enfoque pedagógico que integraba la historia y el emprendimiento en el aula. Se
seleccionó una muestra de 200 estudiantes y sus representantes, así como 25 docentes, quienes
participaron en el estudio.

Para evaluar el impacto de esta metodología, se aplicaron dos instrumentos de medición:
un pretest y un postest. El pretest se administró al inicio del período académico, con el objetivo
de medir las competencias emprendedoras y el conocimiento histórico de los estudiantes, así
como la percepción de los docentes sobre la enseñanza de la historia y el emprendimiento. Este
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3296
primer instrumento permitió establecer una línea base que facilitó el análisis posterior de los
resultados.

Durante el desarrollo del programa, se implementaron diversas actividades educativas que
promovieron el aprendizaje activo y la colaboración entre estudiantes. Estas actividades
incluyeron proyectos de emprendimiento que integraron contenidos históricos, fomentando la
conexión entre el pasado y las prácticas emprendedoras actuales. Los docentes recibieron
capacitación en metodologías innovadoras que les permitieron guiar a sus estudiantes en la
identificación de problemas y en la búsqueda de soluciones creativas.

Al finalizar el período académico, se llevó a cabo el postest, con el fin de evaluar el impacto
de las actividades implementadas en el desarrollo de competencias emprendedoras y habilidades
blandas en los estudiantes. El análisis de los datos obtenidos en ambos instrumentos permitió
determinar la efectividad de la metodología aplicada y su contribución al aprendizaje significativo
de los estudiantes.

Esta metodología no solo proporcionó información valiosa sobre el proceso de enseñanza-
aprendizaje, sino que también facilitó la identificación de áreas de mejora en la práctica docente
y en la planificación curricular, en línea con los objetivos de fomentar una educación más
dinámica y relevante.

RESULTADOS

Pregunta 1: ¿Qué entiendes por emprendimiento?

Esta pregunta evalúa la comprensión inicial de los estudiantes sobre el concepto de
emprendimiento, lo que establece una base para medir su evolución a lo largo del programa.
Comprender el emprendimiento es fundamental para que los estudiantes puedan aplicar este
conocimiento en contextos prácticos.

Tabla 1

¿Qué entiendes por emprendimiento?

Respuesta
Pretest (%) Postest (%)
Definición clara
25 65
Definición vaga
50 30
Sin respuesta
25 5
Elaborado por: Autores

Análisis

Los resultados muestran un aumento significativo en la comprensión del concepto de
emprendimiento. En el pretest, solo el 25% de los estudiantes proporcionó una definición clara,
mientras que en el postest, este porcentaje se elevó al 65%. Esto indica que la intervención
pedagógica fue efectiva para clarificar el concepto de emprendimiento, permitiendo a los
estudiantes aplicar este conocimiento en contextos prácticos.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3297
Pregunta 2: Nombra un emprendedor histórico y describe su impacto.

Esta pregunta permite medir el conocimiento de los estudiantes sobre figuras históricas
importantes en el ámbito del emprendimiento, así como su capacidad para conectar la historia con
el presente. Identificar emprendedores históricos ayuda a contextualizar el aprendizaje.

Tabla 2

Nombra un emprendedor histórico y describe su impacto

Respuesta
Pretest (%) Postest (%)
Nombre correcto
20 60
Nombre incorrecto
30 20
Sin respuesta
50 20
Elaborado por: Autores

Análisis

Los estudiantes mostraron una mejora notable en su conocimiento sobre emprendedores
históricos. En el pretest, solo el 20% pudo nombrar correctamente a un emprendedor y describir
su impacto, mientras que en el postest, este porcentaje aumentó al 60%. La disminución en el
número de respuestas incorrectas y la reducción de respuestas sin respuesta indican que la
metodología aplicada ayudó a contextualizar el aprendizaje, mejorando la conexión entre historia
y emprendimiento.

Pregunta 3: ¿Cómo crees que la historia puede influir en el emprendimiento?

Se evalúa la capacidad de los estudiantes para establecer conexiones entre sus aprendizajes
históricos y las prácticas emprendedoras. Esta comprensión es esencial para que los estudiantes
puedan aplicar lecciones del pasado en su futuro como emprendedores.

Tabla 3

¿Cómo crees que la historia puede influir en el emprendimiento?

Respuesta
Pretest (%) Postest (%)
Respuesta elaborada
15 55
Respuesta básica
45 30
Sin respuesta
40 15
Elaborado por: Autores

Análisis

Los resultados revelan un avance significativo en la capacidad de los estudiantes para
establecer conexiones entre sus aprendizajes históricos y las prácticas emprendedoras. En el
pretest, solo el 15% ofreció una respuesta elaborada, mientras que este porcentaje aumentó al 55%
en el postest. La reducción de respuestas básicas y sin respuesta sugiere que los estudiantes
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3298
comenzaron a apreciar la relevancia de la historia en la formación de una mentalidad
emprendedora.

Pregunta 4: Menciona tres habilidades que consideras importantes para un emprendedor.

Esta pregunta revela la percepción de los estudiantes sobre las habilidades necesarias para
el éxito en el mundo empresarial. Identificar estas habilidades es crucial para orientar la enseñanza
hacia el desarrollo de competencias específicas.

Tabla 4

Menciona tres habilidades que consideras importantes para un emprendedor

Respuesta
Pretest (%) Postest (%)
Tres habilidades
10 40
Dos habilidades
30 35
Una habilidad
40 20
Sin respuesta
20 5
Elaborado por: Autores

Análisis

Los estudiantes demostraron un aumento en su capacidad para identificar habilidades
emprendedoras clave. En el pretest, solo el 10% mencionó tres habilidades relevantes, mientras
que en el postest, este porcentaje se incrementó al 40%. La disminución en las respuestas de una
habilidad y en las respuestas sin respuesta indica que el programa fomentó un enfoque más
integral sobre las competencias necesarias para el emprendimiento.

Pregunta 5: Describe una situación donde se aplicaron habilidades emprendedoras en la
historia

Mide la capacidad de los estudiantes para vincular la teoría con ejemplos prácticos de la
historia. Esta habilidad es importante para fomentar un aprendizaje contextualizado y relevante.

Tabla 5

Describe una situación donde se aplicaron habilidades emprendedoras en la historia

Respuesta
Pretest (%) Postest (%)
Respuesta detallada
12 50
Respuesta básica
40 30
Sin respuesta
48 20
Elaborado por: Autores

Análisis

Los resultados indican que los estudiantes mejoraron en su capacidad para vincular teoría
y práctica. En el pretest, solo el 12% proporcionó una respuesta detallada, mientras que en el
postest, este número creció al 50%. La reducción de respuestas básicas y sin respuesta sugiere
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3299
que los estudiantes comenzaron a relacionar mejor las habilidades emprendedoras con ejemplos
históricos, lo que es fundamental para un aprendizaje contextualizado.

Pregunta 6: ¿Qué proyectos de emprendimiento te gustaría desarrollar?

Se busca conocer las aspiraciones de los estudiantes y su interés en participar activamente
en proyectos, lo que puede motivar su compromiso con el aprendizaje y la aplicación práctica de
sus conocimientos.

Tabla 6

¿Qué proyectos de emprendimiento te gustaría desarrollar?

Respuesta
Pretest (%) Postest (%)
Proyectos concretos
15 55
Ideas vagas
35 25
Sin respuesta
50 20
Elaborado por: Autores

Análisis

Los estudiantes mostraron un aumento en su interés por participar en proyectos de
emprendimiento. En el pretest, solo el 15% presentó ideas concretas, mientras que en el postest
este porcentaje aumentó al 55%. La disminución de ideas vagas y respuestas sin respuesta indica
que el programa motivó a los estudiantes a pensar de manera activa sobre su futuro y a
comprometerse con el aprendizaje práctico.

Pregunta 7: ¿Qué tan importante consideras la innovación en el emprendimiento?

Evalúa la valoración de la innovación por parte de los estudiantes, un aspecto clave en el
emprendimiento moderno. La capacidad de innovar es fundamental para la sostenibilidad de
cualquier emprendimiento.

Tabla 7

¿Qué tan importante consideras la innovación en el emprendimiento?

Respuesta
Pretest (%) Postest (%)
Muy importante
20 70
Algo importante
50 25
Poco importante
20 5
Sin respuesta
10 0
Elaborado por: Autores

Análisis

Los estudiantes mejoraron en la valoración de la innovación como un componente esencial
del emprendimiento. En el pretest, solo el 20% consideraba la innovación como "muy
importante", mientras que en el postest este porcentaje se incrementó al 70%. La eliminación de
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3300
respuestas de "poco importante" y "sin respuesta" refleja un cambio de mentalidad en los
estudiantes, reconociendo la innovación como crucial para el éxito empresarial.

Pregunta 8: ¿Cómo influye el trabajo en equipo en el éxito de un emprendimiento?

Mide la comprensión de los estudiantes sobre la importancia del trabajo colaborativo. Dado
que muchos emprendimientos dependen de equipos, esta comprensión es esencial para su
desarrollo profesional.

Tabla 8

¿Cómo influye el trabajo en equipo en el éxito de un emprendimiento?

Respuesta
Pretest (%) Postest (%)
Influencia alta
25 65
Influencia moderada
50 30
Influencia baja
15 5
Sin respuesta
10 0
Elaborado por: Autores

Análisis

Los resultados evidencian un aumento en la comprensión de la importancia del trabajo en
equipo para el éxito empresarial. En el pretest, solo el 25% reconocía una "influencia alta",
mientras que en el postest este porcentaje ascendió al 65%. La reducción de respuestas de
"influencia baja" y "sin respuesta" sugiere que los estudiantes comenzaron a comprender mejor
la dinámica del trabajo colaborativo en el contexto del emprendimiento.

Pregunta 9: Describe un problema social que te gustaría resolver mediante un
emprendimiento

Busca identificar la conexión entre el emprendimiento y la responsabilidad social,
fomentando un enfoque de emprendimiento social que motive a los estudiantes a contribuir a sus
comunidades.

Tabla 9

Describe un problema social que te gustaría resolver mediante un emprendimiento

Respuesta
Pretest (%) Postest (%)
Respuesta elaborada
10 50
Respuesta básica
40 30
Sin respuesta
50 20
Elaborado por: Autores

Análisis

Los estudiantes mostraron un aumento en su capacidad para relacionar el emprendimiento
con la responsabilidad social. En el pretest, solo el 10% presentó una respuesta elaborada,
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3301
mientras que en el postest este número se incrementó al 50%. La disminución de respuestas
básicas y sin respuesta indica que el programa ayudó a los estudiantes a pensar en cómo sus ideas
de emprendimiento pueden abordar problemas sociales reales.

Pregunta 10

¿Qué aprendiste sobre emprendimiento a partir de la historia que no sabías antes?

Evalúa el aprendizaje significativo que los estudiantes han logrado, así como su capacidad
para reflexionar sobre el conocimiento adquirido. Esta pregunta busca medir el impacto del
programa en su forma de pensar.

Tabla 10

¿Qué aprendiste sobre emprendimiento a partir de la historia que no sabías antes?

Respuesta
Pretest (%) Postest (%)
Aprendizaje significativo
15 60
Aprendizaje básico
50 30
Sin respuesta
35 10
Elaborado por: Autores

Análisis

Los resultados reflejan un cambio significativo en la capacidad de los estudiantes para
reflexionar sobre su aprendizaje. En el pretest, solo el 15% reportó un "aprendizaje significativo",
mientras que en el postest, este porcentaje aumentó al 60%. La reducción de respuestas de
"aprendizaje básico" y "sin respuesta" sugiere que los estudiantes lograron integrar sus
conocimientos de manera más efectiva, mostrando un impacto positivo del programa en su
proceso de aprendizaje.

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos a través del pretest y postest revelan un impacto significativo de
la intervención pedagógica que integró la historia con el emprendimiento en el aula. Este enfoque
no solo facilitó un entendimiento más profundo del concepto de emprendimiento, sino que
también fomentó una apreciación crítica de la historia como un recurso educativo relevante para
el desarrollo de competencias emprendedoras.

En primer lugar, el notable aumento en la comprensión del concepto de emprendimiento,
evidenciado en la primera pregunta, sugiere que los estudiantes fueron capaces de asimilar y
aplicar los conceptos aprendidos. Esto es crucial, ya que una comprensión clara del
emprendimiento es fundamental para el desarrollo de una mentalidad emprendedora. El hecho de
que un 65% de los estudiantes proporcionara definiciones claras en el postest indica que el método
de enseñanza utilizado fue efectivo para clarificar conceptos que en el pretest parecían confusos
o incompletos.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3302
La mejora en el conocimiento de emprendedores históricos también destaca la importancia
de contextualizar el aprendizaje. Al poder nombrar y describir figuras históricas relevantes, los
estudiantes no solo ampliaron su conocimiento, sino que también comenzaron a establecer
conexiones entre el pasado y el presente. Esto respalda la idea de que el aprendizaje histórico
puede enriquecer la educación emprendedora al proporcionar ejemplos concretos de resiliencia,
innovación y liderazgo.

Además, el análisis de la influencia de la historia en el emprendimiento mostró un cambio
positivo en la capacidad de los estudiantes para reflexionar sobre cómo las lecciones del pasado
pueden informar sus decisiones futuras. Este tipo de pensamiento crítico es esencial para que los
estudiantes no solo sean consumidores de información, sino también creadores de soluciones
innovadoras en sus contextos actuales.

El incremento en la identificación de habilidades emprendedoras y la comprensión de la
importancia del trabajo en equipo reflejan un avance hacia una educación más integral. Las
habilidades blandas, como la colaboración y la comunicación, son cada vez más valoradas en el
ámbito empresarial, y su reconocimiento por parte de los estudiantes es indicativo de un enfoque
educativo que promueve un aprendizaje activo y colaborativo.

Asimismo, el interés de los estudiantes en desarrollar proyectos de emprendimiento y su
capacidad para vincular estos proyectos con problemas sociales muestran un cambio hacia una
visión más responsable y consciente del emprendimiento. Este aspecto es particularmente
relevante en el contexto ecuatoriano, donde el emprendimiento social puede contribuir
significativamente al desarrollo comunitario y al bienestar social.

La capacidad de los estudiantes para reflexionar sobre lo aprendido, como se observa en la
última pregunta, sugiere que la intervención no solo logró transmitir conocimientos, sino que
también fomentó un aprendizaje significativo. Este tipo de reflexión es crucial para el desarrollo
de una mentalidad crítica y emprendedora, permitiendo a los estudiantes conectar su aprendizaje
con su vida diaria y sus aspiraciones futuras.

Los resultados de esta investigación apoyan la hipótesis de que la integración de la historia
y el emprendimiento en el aula puede enriquecer el proceso educativo. La evolución en las
respuestas de los estudiantes indica que este enfoque no solo mejora la comprensión conceptual,
sino que también inspira a los estudiantes a adoptar una mentalidad emprendedora y a aplicar sus
aprendizajes en contextos reales. Estos hallazgos resaltan la necesidad de continuar explorando
métodos pedagógicos que vinculen el aprendizaje histórico con el desarrollo de competencias
emprendedoras, contribuyendo así a la formación de ciudadanos más preparados para enfrentar
los desafíos del siglo XXI.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3303
CONCLUSIONES

La investigación demuestra que la integración de la historia con el emprendimiento en el
aula es una estrategia efectiva que mejora la comprensión de los estudiantes sobre ambos
conceptos. Los resultados del pretest y postest indican que los estudiantes no solo adquirieron
conocimientos teóricos, sino que también desarrollaron habilidades prácticas y un pensamiento
crítico necesario para el emprendimiento. Este enfoque metodológico fue clave para clarificar
conceptos y promover un aprendizaje activo y significativo.

Además, la intervención educativa permitió a los estudiantes identificar y valorar
habilidades emprendedoras clave, como la innovación, el trabajo en equipo y la capacidad de
resolver problemas. Este desarrollo de competencias es esencial para preparar a los estudiantes
para un entorno laboral cada vez más competitivo y cambiante. Al reconocer la importancia de
estas habilidades, los estudiantes se sienten más capacitados para enfrentar los desafíos futuros
en sus carreras.

Los resultados también evidencian que los estudiantes aprendieron a establecer conexiones
significativas entre los eventos históricos y las prácticas emprendedoras. Este entendimiento no
solo enriquece su conocimiento histórico, sino que también les brinda ejemplos concretos de
cómo las lecciones del pasado pueden ser aplicadas en sus vidas y futuros emprendimientos. La
historia se convierte así en un recurso valioso para fomentar una mentalidad emprendedora.

Otro hallazgo importante es que los estudiantes comenzaron a ver el emprendimiento como
una herramienta para abordar problemas sociales. Esta perspectiva resalta la importancia de
formar emprendedores socialmente responsables, capaces de contribuir al desarrollo de sus
comunidades. Al vincular el emprendimiento con la responsabilidad social, los estudiantes
desarrollan un sentido de propósito y compromiso con su entorno.

La capacidad de los estudiantes para reflexionar sobre lo aprendido indica que la
metodología utilizada no solo se centró en la transmisión de información, sino que también
fomentó un aprendizaje significativo. Esta reflexión es crucial para el desarrollo de una
mentalidad crítica y emprendedora, permitiendo a los estudiantes conectar sus aprendizajes con
sus experiencias y aspiraciones futuras.

En resumen, la integración de la historia y el emprendimiento en el aula no solo enriquece
el proceso educativo, sino que también prepara a los estudiantes para convertirse en agentes de
cambio en sus comunidades, capaces de innovar y enfrentar los desafíos del siglo XXI. Los
hallazgos de este estudio sugieren la necesidad de continuar investigando y desarrollando métodos
pedagógicos similares en otras instituciones educativas, lo que proporcionaría un análisis más
amplio de su efectividad y adaptabilidad en diversos contextos.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3304
REFERENCIAS

Allen, K. R., & Meyer, E. (2015).
Entrepreneurship and small business management. McGraw-
Hill Education.

Anderson, B., & Smith, C. (2020).
Historical perspectives on innovation. Journal of Economic
History, 45(2), 120-145.

Brown, J. S. (2005).
The only sustainable edge: Why business strategy depends on sustainable
learning
. Harvard Business Press.
Burns, P. (2016).
Entrepreneurship and small business. Palgrave Macmillan.
Castañeda Naranjo, L. A. y Palacios Neri, J. (2015). Nanotecnología: fuente de nuevos
paradigmas. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología,
7(12), 4549.

Christensen, C. M. (1997).
The innovator's dilemma: When new technologies cause great firms
to fail
. Harvard Business Review Press.
Cobián, C. (2014, Octubre 19). ¿Cómo aprender a emprender en la industria tecnológica? Revista
Negocios de El Nuevo Día, pp. 14-15.

Collins, J. C., & Porras, J. I. (1994).
Built to last: Successful habits of visionary companies.
HarperBusiness.

Custodio Collazo, M. (2014, Agosto 24). Jugada estratégica para un nuevo agronegocio. Revista
Negocios de El Nuevo Día, p. 11.

Darnay, A., & Magee, M. (Eds.). (2007). Encyclopedia of small business. (3rd ed.). (Vol. 1).

Detroit, GA: Thomson Gale.

DeBaise, C. (2009). The Wall Street Journal: Complete small business guidebook.
New York,
NY: Three Rivers Press.

Díaz, M. (2014, Abril 13). El reto que encara el empresarismo. Revista Negocios de El Nuevo
Día, pp. 8-9.

Drucker, P. F. (2014).
Innovation and entrepreneurship. Routledge.
Durlauf, S., & Blume, L. (Eds.). (2008). The New Palgrave Dictionary of Economics (2nd ed.).

(Vol. 2). New York, NY: Palgrave Macmillan.

Florida, R. (2002).
The rise of the creative class: And how it's transforming work, leisure,
community and everyday life
. Basic Books.
Hargadon, A. (2003).
How breakthroughs happen: The surprising truth about how companies
innovate
. Harvard Business School Press.
Isaacson, W. (2014).
The innovators: How a group of hackers, geniuses, and geeks created the
digital revolution
. Simon & Schuster.
Johnson, S. (2010).
Where good ideas come from: The natural history of innovation. Riverhead
Books.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 3305
Kahneman, D. (2011).
Thinking, fast and slow. Farrar, Straus and Giroux.
Levitsky, J., & Mikkelsen, L. (Eds.). (2001). Micro
- and small enterprises in Latin America:
Experience of Business Development Services. London: Inter
-American Development
Bank.

Martínez Ribón, J. G. T. (2011) Propuesta de metodología para la implementación de la filosofía.

Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995).
The knowledge-creating company: How Japanese companies
create the dynamics of innovation
. Oxford University Press.
Prahalad, C. K., & Hamel, G. (1990).
The core competence of the corporation. Harvard Business
Review, 68(3), 79-91.

Ries, E. (2011).
The lean startup: How today's entrepreneurs use continuous innovation to create
radically successful businesses
. Crown Business.
Robinson, K. (2011).
Out of our minds: Learning to be creative. Capstone.
Sawyer, R. K. (2011).
Explaining creativity: The science of human innovation. Oxford University
Press.

Schumpeter, J. A. (2017).
Capitalism, socialism and democracy. Routledge.
Sennett, R. (2008).
The craftsman. Yale University Press.
Suárez, A. (2018). Historia del emprendimiento en América Latina. Siglo XXI Editores.

Von Hippel, E. (2005).
Democratizing innovation. MIT Press.