
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2901
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1520
Propuesta didáctica para la utilización de Sistema de
Información Geográfica (SIG) de software libre en el
aprendizaje de la Geografía de Panamá en la licenciatura de
Geografía. Centro Regional Universitario de Coclé (CRU
Coclé). Año 2023
Didactic Proposal for the Use of Free Software (Geographic Information System) GIS
in the Learning of the Geography of Panama in the Bachelor’s Degree in Geography.
Coclé Regional University Center (CRU Coclé). Year 2023
Marianela Martínez
.marianela.martinez@up.ac.pa
https://orcid.org/0009-0004-3837-745X
Universidad de Panamá
Facultad de Humanidades
Panamá
Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El objetivo principal de esta investigación es presentar una propuesta didáctica validada para
facilitar la enseñanza de la Geografía de Panamá, a través del uso de software de código abierto
SIG en la licenciatura de Geografía Historia en el Centro Regional Universitario de Coclé (CRU)
durante el año 2023. La propuesta didáctica que utiliza SIG ha sido sometida a la validación de
expertos. El desarrollo de la propuesta se realizó en dos fases, el diseño y la validación a través
del juicio de expertos. La propuesta incluirá actividades prácticas centradas en la aplicación de
SIG a datos geográficos específicos de Panamá. Los estudiantes realizarán ejercicios de
navegación y manipulación de mapas, utilizando capas base y datos geoespaciales relevantes para
la región panameña. Además, se promueve la realización de proyectos tanto individuales como
grupales aplicando SIG para abordar problemáticas geográficas relevantes en Panamá. La
evaluación de estos proyectos se realizará a través de la presentación de resultados y análisis
geoespacial, permitiendo una evaluación integral de las competencias adquiridas. Por último, la
propuesta contempla la integración de tecnologías complementarias, explorando extensiones y
complementos de SIG que amplíen sus capacidades. Se incentivarán prácticas que involucren el
uso de fuentes de datos en línea y la importación de información actualizada, asegurando que los
estudiantes adquieran habilidades tecnológicas esenciales para la Geografía Historia.
Palabras clave: propuesta didáctica, sig, desempeño docente, éxito académico

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2902
ABSTRACT
The main objective of this research is to present a validated didactic proposal to facilitate the
teaching of the Geography of Panama through the use of QGIS in the Geography History degree
at the Regional University Center of Coclé (CRU) during the year 2023. The didactic proposal
used by GIS has been submitted to the validation of experts. The development of the proposal
was carried out in two phases, design and validation through expert judgment. The proposal will
include hands-on activities focused on the application of GIS to Panama-specific geographic data.
Students will perform navigation and map manipulation exercises, using base layers and
geospatial data relevant to the Panamanian region. In addition, the realization of both individual
and group projects is promoted by applying GIS to address relevant geographical problems in
Panama. The evaluation of these projects will be carried out through the presentation of results
and geospatial analysis, allowing a comprehensive evaluation of the skills acquired. Finally, the
proposal contemplates the integration of complementary technologies, exploring GIS extensions
and complements that expand its capabilities. Practices involving the use of online data sources
and the importation of up-to-date information will be encouraged, ensuring that students acquire
essential technological skills for Geography History.
Keywords: didactic proposal, gis, teaching performance, academic such
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2903
INTRODUCCIÓN
Dentro del campo de la didáctica, el desarrollo de competencias digitales resulta
fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el profesor debe analizar y
seleccionar estrategias que le permitan transferir conocimientos y favorecer el dominio de nuevas
habilidades en los estudiantes. Una de las herramientas que ha adquirido gran relevancia en los
últimos años son los Sistemas de Información Geográfica (SIG), los cuales se han incorporado a
la enseñanza de la Geografía como un recurso esencial para enriquecer la comprensión y fomentar
la investigación en el ámbito geoespacial.
En la Licenciatura en Geografía de Panamá, el uso de los SIG se muestra altamente
pertinente, pues fortalece las habilidades técnicas y profesionales de los estudiantes al ofrecerles
una plataforma para el desarrollo de competencias avanzadas en el análisis espacial. Además,
facilita la comprensión de fenómenos geográficos y sociales, promueve el aprendizaje basado en
problemas y permite el acceso a datos actualizados, lo cual enriquece la formación universitaria
(Busai, 2022; Solano, 2019).
Sin embargo, a pesar de sus beneficios, la incorporación de estas herramientas en el aula
universitaria sigue siendo limitada. Esta situación genera un problema didáctico, ya que los
estudiantes no siempre logran desarrollar plenamente sus capacidades tecnológicas ni aplicar los
conocimientos geográficos en contextos prácticos. Surge entonces la necesidad de diseñar una
propuesta didáctica que integre de manera sistemática el uso de los SIG en la enseñanza de la
Geografía de Panamá, aprovechando los recursos tecnológicos disponibles y fomentando un
currículo innovador, creativo y flexible (Espinoza, 2019; Coca, 2022; Riva, 2022).
En este marco, la presente investigación se justifica por su contribución a la innovación
educativa, al mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje y adaptarlos a las
condiciones específicas de la formación universitaria en Geografía. Asimismo, responde al
desafío de incorporar tecnologías que permitan optimizar el tiempo y los recursos de los centros
de estudio, ofreciendo a los docentes un apoyo en su práctica académica y a los estudiantes una
oportunidad de aprendizaje significativo.
Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo es diseñar y validar una propuesta didáctica
basada en la utilización de SIG de código abierto para la enseñanza de la Geografía de Panamá
en la Licenciatura en Geografía, con el fin de fortalecer las competencias digitales y geoespaciales
de los estudiantes. En conclusión, la incorporación de una propuesta didáctica basada en SIG de
código abierto en la enseñanza de la Geografía de Panamá contribuirá significativamente a
mejorar las competencias digitales y geoespaciales de los estudiantes, así como a elevar la calidad
del proceso de enseñanza-aprendizaje universitario.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2904
MATERIALES Y MÉTODOS
Como estrategia inicial, la propuesta didáctica contempla la introducción de los estudiantes
al uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) open source, destacando sus funciones y
la importancia que estos poseen dentro de la Geografía. Este primer acercamiento se reforzará
mediante el método de instrucción directa, en el cual el docente explicará de manera detallada
cómo utilizar el software, enfatizando su aplicación práctica en el análisis geográfico.
Posteriormente, se implementará el método demostrativo, a través de sesiones prácticas en
las que se mostrará el uso de QGIS para la visualización de mapas, el análisis de datos
geoespaciales y la creación de representaciones cartográficas. Este enfoque permitirá que los
estudiantes observen y comprendan el proceso antes de aplicarlo de forma autónoma.
En cuanto a las actividades prácticas, se desarrollarán ejercicios guiados bajo el método de
aprendizaje práctico, que permitirán a los estudiantes aplicar QGIS en la resolución de problemas
geográficos reales. Asimismo, se propondrán actividades colaborativas, tales como proyectos en
grupo, en los que los estudiantes deberán integrar lo aprendido en la elaboración de mapas y
análisis geoespaciales. Para reforzar el proceso de aprendizaje, se pondrá a disposición de los
estudiantes una serie de tutoriales específicos que servirán como recurso de apoyo para el estudio
autónomo, promoviendo así la exploración más profunda de las capacidades del software.
La metodología aplicada en este trabajo se organiza en dos fases principales. La primera
fase corresponde al diseño y validación de la propuesta. En esta etapa, la investigación se centrará
en realizar un análisis exhaustivo de la malla curricular de la asignatura Geografía de Panamá,
con el objetivo de identificar los temas y contenidos fundamentales en los que se pueda integrar
el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Este proceso permitirá establecer una
base sólida para la incorporación de herramientas tecnológicas que fortalezcan el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
La segunda fase corresponde a la aplicación de la propuesta. Para ello, se implementará un
diseño de investigación de tipo cuasiexperimental, basado en la comparación de grupos, lo cual
permitirá evaluar los efectos y beneficios del uso de SIG en el aprendizaje. La población de
referencia está conformada por los estudiantes de primer año de la Licenciatura en Geografía de
la Universidad de Panamá. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico
por conveniencia, tomando como referencia a los estudiantes de primer año que cursan esta
carrera en el Centro Regional Universitario de Coclé. (Otzen, 2022).
La variable independiente corresponde al método didáctico, entendido conceptualmente
como la organización racional y práctica de los recursos y procedimientos del profesor con el
propósito de dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia resultados previstos y deseados. Su
finalidad es lograr que los estudiantes aprendan la asignatura de la mejor manera posible, de
acuerdo con su nivel de capacidad actual y dentro de las condiciones reales en que se desarrolla

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2905
la enseñanza, aprovechando de forma inteligente el tiempo, las circunstancias y las posibilidades
materiales y culturales del entorno.
Figura 1
Localización de sitios de interés con Google maps
Nota: La imagen representa la localización de sitios de interés en Panamá mediante el uso de la aplicación Google
Maps. Se observan marcadores de diferentes colores que identifican puntos relevantes en distintas provincias, lo que
facilita la representación espacial y el análisis geográfico de recursos y servicios en el territorio nacional
Operacionalmente, esta variable se traduce en un enfoque de enseñanza específico utilizado
en el aula para facilitar el aprendizaje, definido en términos de las estrategias y técnicas aplicadas
durante el proceso educativo. Por otro lado, la variable dependiente corresponde al rendimiento,
que según Jiménez (2022) se refiere al nivel de éxito o eficacia con el que los estudiantes alcanzan
los objetivos educativos establecidos, lo cual incluye el conocimiento adquirido, las habilidades
desarrolladas y el desempeño general en las tareas académicas.
De manera operacional, el rendimiento se entiende como el grado de logro de los
estudiantes en relación con los objetivos propuestos, considerando aspectos como los aprendizajes
alcanzados, las competencias adquiridas y la calidad del desempeño académico demostrado. Los
estudiantes realizaron cuatro talleres, cada uno con un valor de 100 puntos. Estos talleres
abarcaron diferentes aspectos geográficos de Panamá, desde la elaboración de un mapa general
del territorio nacional, hasta la creación de un mapa temático de población utilizando software de
código abierto. La evaluación final de los estudiantes se basó en la sumatoria de los puntajes
obtenidos en todos los talleres, alcanzando un total de 400 puntos. Este enfoque permitió una
valoración integral de su desempeño a lo largo de las actividades, considerando cada uno de los
aspectos trabajados.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2906
Figura 2
Proyectos realizados con QGIS (software libre)
Nota: La imagen muestra la exposición de un estudiante utilizando el software libre QGIS para la elaboración de
proyectos cartográficos. En la proyección se aprecian mapas temáticos generados con datos espaciales, lo que evidencia
la aplicación práctica de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el aula universitaria como recurso didáctico
para el análisis y comprensión de fenómenos territoriales.
Para la comparación del rendimiento de los grupos que usaron o no el SIG se utilizaran los
promedios de los puntajes totales obtenidos de la sumatoria de los obtenidos en los talleres
desarrollados. Para los análisis se empleará la prueba Z de comparación de medias para un α=0.05.
Los resultados se darán en tablas de distribución de frecuencias.
Tabla 1
Población general versus población de estudio
Población en estudio Población General
A 2 1
B 7 1
C 5 6
D 1 5
F 0 8
Total 15 21
Nota General: Esta tabla muestra la comparación entre una población de estudio y una población general en relación
con cinco categorías (calificaciones obtenidas), identificadas como A, B, C, D y F.
Nota específica: En el análisis de la distribución de individuos entre la población de estudio y la población general, se
observa que las categorías presentan variaciones significativas. La población de estudio está sobrerrepresentada en la
categoría B y subrepresentada en la categoría F en comparación con la población general. Por otro lado, la categoría C
presenta una distribución relativamente equilibrada entre ambas poblaciones.
La metodología utilizada para este estudio consistió en la selección y consulta de cinco
expertos en didáctica, estadística, y geografía, todos con más de cinco años de experiencia
profesional y con publicaciones relevantes en el campo. Los expertos fueron seleccionados
mediante un proceso riguroso que consideró su trayectoria, contribuciones académicas y

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2907
reconocimiento en la comunidad educativa. A cada uno de ellos se les presentó un cuestionario
estructurado que incluía preguntas diseñadas para recabar sus opiniones sobre diversos aspectos
relacionados con el uso de los SIG en el aprendizaje de la Geografía de Panamá, cada una de ellas
acompañadas de indicadores que describen cada ítem.
Figura 3
Contraste de la hipótesis
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los expertos coincidieron en que el indicador de pertinencia del contenido es clave para
garantizar la conexión entre los temas abordados y las necesidades reales de los estudiantes. En
este sentido, el Experto 1 señaló que la propuesta sobresale por introducir la enseñanza de la
geografía a través de herramientas modernas alineadas con los avances tecnológicos y las
demandas del mercado laboral actual. Destacó que el uso de SIG permite analizar y comprender
de forma precisa y práctica aspectos como la distribución territorial, el uso del suelo y los recursos
naturales de Panamá, lo que refuerza la articulación entre teoría y práctica. Además, resaltó que
el enfoque en el contexto geográfico nacional dota a los estudiantes de competencias directamente
aplicables a desafíos locales, tales como la planificación territorial y la gestión ambiental.
Respecto a la accesibilidad y disponibilidad de recursos, el Experto 2 enfatizó que la
utilización de software libre representa un acierto fundamental, pues elimina las barreras
económicas que suelen limitar la participación de estudiantes e instituciones. Al incorporar
herramientas gratuitas y de código abierto como QGIS, la propuesta asegura que todos los
estudiantes, sin importar sus condiciones financieras, puedan acceder a los mismos recursos. Para
el experto, esta estrategia fomenta la equidad y la inclusión, al ampliar las oportunidades de
aprendizaje práctico en Geografía.
En cuanto a la aplicación práctica de los contenidos, el Experto 3 destacó que el uso de SIG
impulsa el desarrollo de competencias técnicas que trascienden la teoría y se aplican en campos
diversos como la planificación urbana, la gestión de riesgos naturales y el análisis ambiental.
Según su apreciación, los estudiantes no solo adquieren conocimientos, sino que se preparan para
enfrentar retos reales en su vida profesional, lo cual confirma la pertinencia y relevancia de la
propuesta en el currículo de la licenciatura.
En relación con la efectividad de la evaluación, el Experto 4 resaltó que la propuesta
didáctica incorpora actividades prácticas y proyectos integradores que permiten valorar con
objetividad el desempeño estudiantil. Consideró que el uso de SIG aporta un valor añadido, ya

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2908
que facilita la producción de resultados tangibles como mapas y análisis espaciales, que reflejan
con claridad el nivel de comprensión y las habilidades adquiridas. Según su criterio, este tipo de
evaluación no solo es precisa y equitativa, sino también motivadora, dado que permite a los
estudiantes visualizar el impacto real de su aprendizaje en productos concretos.
Los resultados evidencian que los contenidos, estrategias, recursos y métodos constituyen
los pilares fundamentales de un proceso educativo exitoso. La claridad, actualización y
pertinencia de los contenidos han sido determinantes para captar el interés de los estudiantes y
garantizar que lo aprendido sea aplicable en diversos contextos. Los contenidos diseñados en esta
propuesta promovieron un aprendizaje significativo, alineado con objetivos prácticos y
vinculados a la realidad nacional. De manera particular, la inclusión de temáticas como la
evolución geológica del istmo, las características físicas y climáticas de Panamá, así como los
aspectos demográficos y económicos, permitió que los estudiantes trabajaran en problemas
contextualizados, fortaleciendo la conexión entre la teoría y la práctica.
Tabla 2
Distribución de los puntajes obtenidos por los estudiantes que no emplearon sig para el
desarrollo de los contenidos asignados.
N° estudiante Notas sin uso de GIS
T1 T2 T3 T4 TOTAL %
1 88 45 32 78 244 61
2 88 55 20 12 177 44
3 71 63 91 100 328 82
4 78 0 63 0 145 36
5 88 54 28 80 255 64
6 60 62 75 89 292 73
7 78 27 45 0 157 39
8 100 55 20 100 283 71
9 100 10 20 10 149 37
10 84 75 100 100 369 92
11 81 45 45 71 253 63
12 88 45 87 50 282 71
13 88 62 32 48 243 61
14 91 40 18 49 212 53
15 78 98 46 65 302 76
16 78 36 96 83 309 77
17 68 10 54 60 209 52
18 78 31 10 20 157 39
19 95 62 0 89 265 66
20 96 10 10 18 154 39
21 100 55 20 87 283 71
Nota: La Tabla 12 muestra una notable variabilidad en los puntajes obtenidos por los estudiantes que no utilizaron
Sistemas de Información Geográfica (SIG) para el desarrollo de los contenidos asignados.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2909
Los resultados indican que, sin el apoyo de SIG, algunos estudiantes lograron desempeñarse
adecuadamente, mientras que otros enfrentaron mayores dificultades, especialmente en talleres
específicos como T3 y T4, donde varios puntajes fueron significativamente bajos. Esta disparidad
sugiere que el uso de SIG podría haber nivelado el desempeño, facilitando la comprensión y el
análisis de los datos geoespaciales. La implementación de estas herramientas en futuras
actividades podría mejorar el rendimiento general y reducir la brecha entre los estudiantes con
diferentes niveles de habilidades.
En cuanto a las estrategias, se observó que la claridad, creatividad y adaptabilidad
favorecieron un aprendizaje inclusivo y atractivo. Las estrategias implementadas lograron atender
a la diversidad de estilos de aprendizaje y niveles de habilidad presentes en los estudiantes, lo que
incrementó la participación activa y la motivación. La aplicación de estrategias colaborativas,
como la elaboración grupal de proyectos sobre problemáticas reales, por ejemplo, el impacto del
cambio climático en las provincias o la distribución desigual de los recursos naturales, fomentó
la innovación, la resolución de problemas y el desarrollo de competencias sociales.
Los recursos empleados destacaron por su accesibilidad y diversidad, lo cual aseguró que
todos los participantes tuvieran igualdad de oportunidades para aprender. La combinación de
recursos digitales, físicos y audiovisuales enriqueció el proceso educativo, generando
experiencias dinámicas e inclusivas. El uso de software de código abierto, como Google Earth y
QGIS, fue especialmente valorado por su carácter accesible y práctico, ya que permitió a los
estudiantes desarrollar destrezas técnicas sin barreras económicas, reforzando así la equidad en el
aprendizaje.
Respecto a los métodos, la propuesta privilegió enfoques activos y participativos que
favorecieron la interacción, la reflexión y el desarrollo de competencias prácticas. Las actividades
evaluativas se diseñaron con puntuaciones claramente definidas y alineadas con los objetivos del
programa de Geografía de Panamá, lo que permitió realizar valoraciones justas y objetivas. Cada
actividad contó con un puntaje de 0 a 100, establecido en función de su complejidad y del tiempo
requerido para completarla. Este criterio garantizó transparencia en la evaluación y equidad en el
proceso formativo.
Asimismo, las tareas combinaron componentes interactivos, colaborativos y reflexivos. La
elaboración de mapas temáticos, el análisis de datos estadísticos y la redacción de ensayos sobre
desafíos actuales de la geografía panameña como la gestión territorial y los problemas ambientales
posibilitaron una aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Los ensayos, evaluados
mediante criterios como la claridad argumentativa, la fundamentación en fuentes bibliográficas
confiables y la propuesta de soluciones, mostraron un avance significativo en el pensamiento
crítico de los estudiantes.
La integración equilibrada entre contenidos actualizados, estrategias claras y adaptables,
recursos accesibles y métodos participativos no solo fortaleció los aprendizajes inmediatos, sino

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2910
que también estableció bases sólidas para un aprendizaje continuo. Los resultados confirman que
la propuesta favoreció una experiencia educativa integral, capaz de motivar, incluir y preparar a
los estudiantes para enfrentar con éxito los desafíos académicos y profesionales vinculados a la
geografía de Panamá.
Tabla 3
Distribución de los puntajes obtenidos por los de estudiantes que emplearon SIG para el
desarrollo de los contenidos asignados
N° estudiante Notas con uso de GIS
T1 T2 T3 T4 TOTAL %
1 71 63 91 100 325 81
2 100 48 96 96 340 85
3 84 10 71 98 263 66
4 81 10 91 100 282 71
5 98 45 98 100 341 85
6 88 71 100 100 359 90
7 84 31 71 98 284 71
8 88 36 96 83 303 76
9 91 71 100 100 362 91
10 88 46 96 96 326 82
11 100 62 98 100 360 90
12 100 100 100 75 375 94
13 100 85 45 78 308 77
14 84 89 87 84 344 86
15 71 60 70 96 297 74
Nota: La Tabla 13 revela que los estudiantes que emplearon Sistemas de Información Geográfica (SIG) para el
desarrollo de los contenidos asignados obtuvieron puntajes significativamente más altos en comparación con aquellos
que no utilizaron estas herramientas.
Los puntajes totales varían entre 263 (66%) y 375 (94%), mostrando una mejora
generalizada en el desempeño. La mayoría de los estudiantes logró resultados consistentes y altos
en los talleres, con un promedio de porcentaje superior al 70%. Esta tendencia sugiere que el uso
de SIG facilitó la comprensión y aplicación de los contenidos, proporcionando a los estudiantes
herramientas eficaces para el análisis y la visualización geoespacial, lo cual se reflejó en una
mejora notable en sus evaluaciones.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2911
Figura 4
Uso de SIGEpi
Nota: El mapa muestra la división político-administrativa por corregimientos, elaborado mediante la aplicación SIGEpi.
Este recurso permite representar de manera visual y precisa los límites territoriales, facilitando el análisis espacial y la
comprensión de la organización político-administrativa del área de estudio.
Para corroborar las que las diferencias observadas en las Tablas 12 y 13 entre los puntajes
obtenidos por los estudiantes, que usaron o no SIG, en los contenidos asignados se aplicó una
prueba Z para para las medias de los puntajes de ambos subgrupos. Los resultados se presentan
a continuación:
Los resultados obtenidos indican que el puntaje promedio del grupo que utilizó SIG
(𝑥̅ 𝑇𝑒𝑐𝑛 = 325) fue, significativamente, mayor (Z=-4.96, p < 0.05) al puntaje promedio que
obtuvo el grupo que utilizó el método tradicional (𝑥̅ 𝑇𝑟𝑎𝑑 = 241) (Tabla n°13).
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) contribuyen significativamente a la
enseñanza al permitir una interacción práctica y visual con datos espaciales, lo que mejora la
comprensión de conceptos geográficos complejos. Según De Lázaro y González (2014), la
integración de los SIG en el aula facilita el desarrollo de habilidades analíticas propias de la
geografía, como la interpretación de mapas, el análisis de proximidad y la comprensión de
relaciones espaciales.
La utilidad de los SIG radica en su capacidad para integrar diversas fuentes de información
y adaptarse a contextos específicos, como lo demuestra el estudio de Rodríguez-Miranda et al.
(2020), donde se utilizó esta herramienta para calcular la cercanía entre escuelas y fincas
bananeras en Costa Rica, lo cual fomentó un aprendizaje participativo al vincular las actividades
educativas con las necesidades locales.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2912
Figura 5
Prueba de Hipótesis
Ho: μtradicional = μtecnológico
H1: μtradicional < μtecnológico
Nota: La figura presenta la prueba de hipótesis planteada en la investigación, donde se contrasta el método tradicional
de enseñanza con el uso de recursos tecnológicos. La hipótesis nula (Ho) establece que ambos métodos producen el
mismo efecto en el aprendizaje, mientras que la hipótesis alternativa (H1) propone que el enfoque tecnológico genera
mejores resultados que el tradicional.
La implementación de los SIG mejora el aprendizaje al ofrecer una metodología dinámica
y constructivista que promueve el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la conexión
entre el conocimiento académico y la realidad cotidiana. Asimismo, su integración en
metodologías lúdicas y participativas refuerza la sensibilización sobre problemáticas actuales,
como los riesgos ambientales, lo que fomenta una educación más integral y transformadora.
Tabla 4
Prueba Z para medias de dos muestras
Valores Tradicional Tecnológico
Media 241 325
Varianza (conocida) 4317.8 1144.4
Observaciones 21 15
Diferencia hipotética de las medias 0
z -4.96
P(Z<=z) una cola 0.00
Valor crítico de z (una cola) 1.64
Nota: El análisis estadístico realizado tiene como objetivo comparar los valores obtenidos bajo los enfoques tradicional
y tecnológico, utilizando las medias de los datos observados en cada caso y un enfoque de prueba de hipótesis para
determinar la significancia de las diferencias
Las tecnologías de la información geográfica, incluyendo la cartografía digital y los
sistemas geoespaciales, representan herramientas clave para la enseñanza innovadora de la
Geografía, promoviendo el aprendizaje activo y significativo en los estudiantes. Según De Miguel
González (2015), la incorporación de estas tecnologías en la educación superior ha demostrado
ser efectiva no solo para enseñar conceptos geográficos, sino también para desarrollar el
pensamiento espacial y la competencia en ciudadanía espacial.
CONCLUSIONES
El uso de metodologías basadas en el aprendizaje por descubrimiento facilita que los
alumnos ejerciten procedimientos específicos de la geografía, como la interpretación de mapas y
el análisis espacial, lo cual fortalece tanto las competencias básicas como las competencias
espaciales. Además, estas tecnologías son motivadoras y atractivas para los estudiantes,
mejorando su implicación en el proceso educativo (De Miguel González, 2015). La difusión de

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2913
estas herramientas y su fácil acceso para profesores y alumnos hacen posible implementar
estrategias didácticas innovadoras que conectan el pensamiento espacial con el conocimiento
geográfico, ofreciendo una experiencia educativa más integral y dinámica
El uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la enseñanza de la geografía
demostró un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes, reflejado en
calificaciones significativamente más altas en comparación con aquellos que no emplearon estas
herramientas. La incorporación de SIG favoreció el desarrollo de habilidades técnicas, analíticas
y de pensamiento crítico, lo que permitió a los estudiantes comprender mejor los conceptos
geográficos y aplicarlos de manera práctica en proyectos y evaluaciones. Asimismo, el
aprendizaje se volvió más interactivo, dinámico y motivador, incrementando el compromiso de
los estudiantes con sus estudios.
Los resultados también evidenciaron que el acceso a software de código abierto como
QGIS promueve la equidad y la inclusión, al ofrecer oportunidades de aprendizaje avanzado a
todos los estudiantes sin barreras económicas. Esto no solo fortaleció su preparación académica,
sino que también los dotó de competencias valoradas en el mercado laboral. Finalmente, la
propuesta subraya la importancia de que los docentes innoven en sus metodologías mediante el
uso de tecnologías actuales, consolidando a los SIG como herramientas efectivas y accesibles
para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la geografía en Panamá.
Agradecimientos
A mi tutor, Ricaurter Tuñón, por su invaluable orientación, paciencia y conocimientos
compartidos. Su dedicación y compromiso con mi formación académica han sido invaluables. A
la profesora Dallys Graell y Viodelda Pérez. por los aportes brindados para la realización del
trabajo. Así como a la profesora Ramona Araya por las orientaciones dadas durante la elaboración
y presentación del proyecto.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2914
REFERENCIAS
Acosta, S. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista
Latinoamericana Ogmios, 3(8). https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
Barrios, I. (2021). Los sistemas de información geográfica (SIG) como estrategia didáctica para
el aprendizaje de las Ciencias Sociales. SEIDEC, 10. https://revistaseidec.com
Benítez, S. (2023). Importancia de las referencias bibliográficas. Quo: Lengua y literatura.
https://quo.mx/lengua-y-literatura/para-que-se-usan-las-referencias-bibliograficas/
Busai, G., & Robinson, D. (2022). Sistemas de Información Geográfica en América Latina (1987-
2021): Análisis de su evolución académica basado en las CONFIBSIG. División
Geográfica, 16, 2618-3110. https://adgunlu.wixsite.com/anuario-geografia/copia-de-
anuario-15-2021
Cañete, D. (2022). Competencia digital de los futuros docentes en una institución superior en el
Paraguay. Revista de Medios y Educación. https://doi.org/10.12795/pixelbit.91049
Castillo, F. (2022). Uso y empleo de la cartografía y las tecnologías de la información geográfica
en la formación de docentes en ciencias sociales (Tesis de pregrado). Universidad
Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Chapa-García, C. (2022). Las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias
Sociales. Revista Ciencia & Sociedad, 2(2), 139-151.
https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/34
Coca, Y., & Pérez, M. (2020). Integración de software libre educativo al proceso de enseñanza-
aprendizaje. Revista La Habana, 8, 10-17.
De Lázaro, M. L., & González, M. J. (2014). La utilidad de los sistemas de información
geográfica para la enseñanza de la geografía.
De Miguel González, R. (2015). Del pensamiento espacial al conocimiento geográfico a través
del aprendizaje activo con tecnologías de la información geográfica. Giramundo, 2(4), 7-
13.
Escribano-Miralles, A., López-García, A., & Zaragoza-Vidal, M. (2022). La comprensión del
mundo actual a través de la didáctica de las ciencias sociales en el ámbito iberoamericano.
Editorial Editum. https://doi.org/10.6018/editum.2949
Espinosa, O. A., Vallejo, E., García, R. A., Gómez, A., & Quintana, E. (2023). Estrategia
didáctica para el uso de itinerarios virtuales en la formación de licenciados en educación.
Universidad y Sociedad.
Espinoza, E. (2019). Propuesta metodológica para el uso de los sistemas de información
geográfica en la enseñanza de la geografía. Revista Científico-Educacional de la Provincia
Granma, 15(1), 2074-0735.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2915
Gurrutxaga, M. (2021). Lista de cotejo para evaluar la adecuación de trabajos académicos
universitarios al formato de artículo científico. e-Revista de Didáctica, 27, 114-140.
Gómez, K., & Ochoa, J. (2023). Aprender geografía en contexto. Un acercamiento a las
competencias geográficas en la Educación Primaria. Entorno Geográfico, 25, e22012598.
https://doi.org/10.25100/eg.v0i25.12598
Iguambra, P. (2022). Estrategia didáctica para la enseñanza de geografía en entornos virtuales
(Tesis de maestría). Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/
Jiménez, G. (2022). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes
universitarios de la ciudad de Pilar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
6(4), 271-280. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2549
Martínez, C. (2021). Facilitar la enseñanza/aprendizaje de geografía física jugando con el
ordenador: SIG de licencia gratuita. Editorial Editum. https://doi.org/10.6018/editum.2878
Mata, L. (2019). El enfoque de investigación: La naturaleza del estudio (Vol. 1). ISBN: 978-
64334-300.
Montoya, O. (2023). Propuesta didáctica para la enseñanza de la Física General a través del
deporte: Revisión sistemática. Revista Electrónica sobre Educación Media y Superior,
10(19).
Ordoñez, B., Morocho, M., León, J., & Espinoza, E. (2021). Breve análisis de la didáctica de las
ciencias sociales. Universidad y Sociedad, 13(S3), 603-611.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2528
Peñafiel, G., Araceli, N., Burgos, A., Pontón, Y., & Palma, M. (2023). Investigación acción.
Editorial Colloquium
https://www.colloquiumbiblioteca.com/index.php/web/article/view/144/129
Reyes, E. (2022). Metodología de la investigación científica (Vol. 1). Page Publishing.
Robles, D., Hernández, M., Mendoza, V., & Guaña, J. (2022). La educación tradicional vs la
educación virtual. RECIMUNDO, 6(4), 689-698. https://doi.org/10.26820/recimundo/6
Rodríguez-Miranda, R., Palomo-Cordero, L., Padilla-Mora, M., Corrales-Vargas, A., & Van
Wendel de Joode, B. (2020). Aprendizaje a través de estrategias lúdicas: Una herramienta
para la educación ambiental.
Samame, M. (2022). Diseño de una propuesta didáctica basada en el pensamiento creativo de
Guilford (Tesis de licenciatura). Repositorio de Tesis USAT. https://tesis.usat.edu.pe/
Solano, C., & Montes, E. (2019). Sistemas de información geográfica y aprendizaje basado en
problemas: Propuesta didáctica para la educación geográfica. 13, 177-194.
Tejada, J. (2022). Claves para la selección y diseño de estrategias metodológicas y secuencias
didácticas en educación superior. Revista Roteiro, 47(7), e30083.
https://doi.org/10.18593/r.v47.30083
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2916
Zapata, V. (2021). Los métodos didácticos (Documento de clase, Maestría en Ciencias de la
Salud con Formación en Docencia). Universidad Salazar.