Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2578
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1512
Fotobiomodulación y Neuroplasticidad Tisular en Cicatrices
Intracraneales: Nuevas Fronteras entre la Dermatología y la
Neurocirugía Reconstructiva

Photobiomodulation and Tissue Neuroplasticity in Intracranial Scars: New Frontiers

Between Dermatology and Reconstructive Neurosurgery

Juan Carlos Lema Balla

juan.lema@hial.mspz7.gob.ec

https://orcid.org/0000-0002-2573-7426

Hospital General Isidro Ayora

Loja, Ecuador

Stalin Omar Toapanta Usuay

stalin.toapanta.u@gmail.com

https://orcid.org/0009-0001-6953-5498

Universidad Central del Ecuador

Ambato, Ecuador

Kary Paola Núñez Romero

paolanunez006@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-4855-0364

Investigador Independiente

Bogotá, Colombia

Luis Alexander Rijalva Mayanga

rijalvaalexander@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-8984-1946

Centro médico
Villa FAP
Diego Ferré 229 El Porvenir, Chiclayo, Perú

José Roberto Lema Balla

jose.lema@hgl.mspz3.gob.ec

https://orcid.org/0000-0002-1401-7503

Médico Tratante de la Unidad de Quemados y Cirugía Plástica y Reconstructiva

Riobamba, Ecuador

Artículo recibido: 18 julio 2025 - Aceptado para publicación: 28 agosto 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

La cicatrización intracraneal posterior a intervenciones neuroquirúrgicas representa un desafío
clínico importante debido no solo a las posibles secuelas funcionales y estéticas, sino también al
impacto que estas alteraciones generan en la calidad de vida de los pacientes. En este contexto, la
fotobiomodulación ha surgido como una alternativa terapéutica prometedora, capaz de modular
favorablemente los procesos biológicos involucrados en la regeneración tisular y la
neuroplasticidad. La fotobiomodulación utiliza la acción de fuentes lumínicas, como láseres de
baja potencia y LED, para estimular procesos celulares que favorecen la reparación de tejidos
nerviosos y cutáneos, promoviendo una integración más armónica de las cicatrices intracraneales.
Diversos estudios recientes han reportado que, además de mejorar los aspectos estructurales de la
cicatriz, la fotobiomodulación contribuye a la modulación del dolor, la inflamación y la
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2579
reintegración sensorial y motora, potenciando los mecanismos de plasticidad neuronal. Tales
efectos cobran relevancia particularmente en el trabajo conjunto entre equipos de dermatología y
neurocirugía reconstructiva, quienes buscan estrategias eficaces y seguras para optimizar la
recuperación y el bienestar global del paciente. A pesar de los avances, aún existen controversias
en relación con la estandarización de protocolos, la individualización de parámetros terapéuticos
y la identificación de qué pacientes pueden beneficiarse más de esta tecnología. Este artículo
revisa la evidencia científica disponible, analiza la experiencia clínica multidisciplinaria y plantea
perspectivas de futuro para la consolidación de la fotobiomodulación como pilar en el abordaje
integral de las cicatrices intracraneales.

Palabras clave: fotobiomodulación, neuroplasticidad, cicatrices intracraneales,
dermatología, neurocirugía reconstructiva

ABSTRACT

Intracranial scarring following neurosurgical procedures presents a significant clinical challenge,

often leading to long
-term functional deficits and affecting patients' quality of life. In recent years,
photobiomodulation (PBM) has garnered increasing in
terest as a therapeutic option that can
modulate cellular and molecular processes involved in tissue repair and neuroplasticity. PBM

employs specific wavelengths of light, delivered through low
-level lasers or LEDs, to activate
mechanisms that promote neur
al and skin tissue regeneration. This technology aids not only in
the structural integration of intracranial scars but also in mitigating pain, inflammation, and

sensory or motor impairment, thereby supporting the processes of neuronal remodeling.
Recent
clinical studies and case reports suggest that PBM is associated with improved outcomes in terms

of scar appearance, patient comfort, and neurological function. The synergistic collaboration

between dermatologists and reconstructive neurosurgeons is
crucial in tailoring personalized
therapeutic approaches, aiming to enhance recovery while ensuring patient safety and satisfaction.

Nevertheless, key questions remain regarding the optimal parameters for PBM, the establishment

of standardized protocols, and the
identification of patients most likely to benefit from this
modality.
This article provides a comprehensive review of the current scientific evidence
regarding photobiomodulation in intracranial scar management, highlighting practical clinical

applications
, multidisciplinary experiences, and emerging avenues for research that seek to
consolidate PBM as a transformative tool in the intersection of dermatology and reconstructive

neurosurgery.

Keywords
: photobiomodulation, intracranial scarring, tissue neuroplasticity, reconstructive
neurosurgery
, dermatological-neurosurgical collaboration
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2580
INTRODUCCIÓN

Las cicatrices intracraneales representan no solo una secuela física de las intervenciones
neuroquirúrgicas, sino también un desafío complejo para la recuperación integral de los pacientes.
Las alteraciones que surgen en el tejido nervioso y cutáneo tras procedimientos craneales pueden
condicionar la función neurológica, la percepción del dolor y la calidad de vida, requiriendo, por
tanto, abordajes terapéuticos avanzados y personalizados (Ritaccio et al., 2021).
Tradicionalmente, el tratamiento de estas cicatrices ha estado enfocado en la reducción de sus
manifestaciones clínicas más notorias; sin embargo, los avances en biotecnología y neurociencias
han propiciado la búsqueda de estrategias que vayan más allá del simple manejo estético o
sintomático.

En este contexto, la fotobiomodulación emerge como una herramienta disruptiva y
prometedora. Esta técnica utiliza fuentes de luz de baja potencia ya sean láseres o dispositivos
LED para activar rutas celulares y moleculares que favorecen la reparación del tejido dañado
y estimulan la neuroplasticidad, es decir, la adaptación funcional y estructural del sistema
nervioso central en respuesta a lesiones y estímulos terapéuticos (Salehpour et al., 2019; Hennessy
& Hamblin, 2017). Los mecanismos fisiológicos subyacentes incluyen la modulación de la
inflamación, el fomento de la angiogénesis, la promoción de la regeneración axonal y la liberación
de factores neurotróficos, que en conjunto contribuyen a una recuperación más eficiente y
duradera (Hamblin, 2016).

La fotobiomodulación ha emergido como una alternativa terapéutica de creciente interés
en el abordaje de cicatrices intracraneales, impulsando la investigación sobre regeneración tisular,
inflamación, plasticidad neuronal y bioestimulación no invasiva (Hamblin, 2016; Salehpour,
Cassano, & Chang, 2019; Moro et al., 2022; Fitzgerald et al., 2013; Liebert et al., 2021; Chow et
al., 2016). Este enfoque incorpora tecnologías de luz coherente e incoherente que, según distintos
análisis, promueven la síntesis de colágeno, la angiogénesis y la reorganización funcional en áreas
cerebrales peri-lesionales (Salehpour et al., 2019; Liebert et al., 2021).

Estos avances han favorecido la convergencia entre disciplinas tradicionalmente separadas,
como la dermatología y la neurocirugía reconstructiva. Hoy en día, el abordaje de las cicatrices
intracraneales requiere una visión holística e integradora, en la que el conocimiento de la biología
cutánea y las técnicas de neuroregeneración se complementan y potencian mutuamente (Moro et
al., 2022). La evidencia clínica disponible sugiere que la fotobiomodulación podría transformar
el paradigma terapéutico tradicional, permitiendo una intervención menos invasiva y más alineada
con los procesos naturales de sanación y adaptación neural.

El objetivo de este artículo es analizar críticamente la evidencia científica sobre la
fotobiomodulación aplicada a las cicatrices intracraneales, describir sus mecanismos de acción,
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2581
revisar las experiencias clínicas en equipos interdisciplinarios y discutir perspectivas futuras para
su integración en la práctica clínica de la dermatología y la neurocirugía reconstructiva.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para esta revisión sistemática se incluyeron artículos indexados en PubMed, Scopus y Web
of Science, publicados entre 2013 y 2025 que abordan el empleo de la fotobiomodulación en
neuroplasticidad y cicatrices intracraneales (Moher et al., 2009; Hamblin, 2016; Chow et al.,
2016; Salehpour et al., 2019; Liebert et al., 2021; Moro et al., 2022).

Además, con el fin de complementar la información bibliográfica, se recopilaron datos de
experiencias clínicas desarrolladas en centros especializados en neurocirugía reconstructiva y
dermatología, donde se aplican protocolos de fotobiomodulación en pacientes con cicatrices
intracraneales. Estos datos incluyeron detalles sobre los dispositivos utilizados (tipos de láseres o
LEDs, longitudes de onda, potencias), dosis empleadas, frecuencia y duración de las sesiones, así
como criterios de selección de los pacientes, evolución clínica y seguimiento postratamiento.

Para garantizar la calidad y relevancia de la información, se aplicaron criterios de inclusión
estrictos, priorizando estudios con diseños metodológicos robustos y resultados estadísticamente
significativos. Asimismo, en los informes clínicos se consideraron variables subjetivas y
objetivas, como escalas de dolor, funcionalidad neurológica, fotos y análisis histológicos cuando
estuvieron disponibles.

Finalmente, el análisis integró una valoración crítica de las metodologías empleadas,
abriendo un espacio para identificar limitaciones comunes, áreas pendientes de investigación y
posibles lineamientos para el futuro desarrollo de protocolos estandarizados y personalizados en
la aplicación de la fotobiomodulación dentro del abordaje conjunto entre dermatología y
neurocirugía reconstructiva.

RESULTADOS

El análisis exhaustivo de la literatura y las experiencias clínicas recogidas evidencia un
impacto significativo de la fotobiomodulación en la evolución de las cicatrices intracraneales
tanto a nivel estructural como funcional. Diversos estudios demostraron que la aplicación de luz
de baja potencia, fundamentalmente en el espectro infrarrojo cercano (800-1100 nm), induce la
activación de rutas metabólicas que favorecen la regeneración axonal, la síntesis de colágeno y la
proliferación de células gliales (Hamblin, 2016; Salehpour et al., 2019). Este fenómeno se asocia
con una reducción detectable en el grosor y rigidez de la cicatriz, así como en la respuesta
inflamatoria perilesional, observado en escalas clínicas e histológicas.

Adicionalmente, efectos beneficiosos en la neuroplasticidad han sido documentados tanto
en modelos experimentales como en poblaciones de pacientes; entre ellos, destacan la
reestablecida funcionalidad sensoriomotora y la reintegración de redes neuronales activas en
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2582
regiones adyacentes al área tratada (Moro et al., 2022; Cassano et al., 2022). Pacientes sometidos
a protocolos de fotobiomodulación reportaron de manera consistente disminución en la intensidad
de dolor crónico, reducción de disestesias y mejoría perceptible en habilidades motoras finas y
gruesas.

Los protocolos más ampliamente validados involucran el uso de láseres terapéuticos o
LEDs con potencias entre 20 y 100 mW/cm², dosificación individualizada y sesiones semanales
o bisemanales de 20 a 40 minutos, por un período de 4 a 8 semanas (Hamblin, 2016; Salehpour
et al., 2019). La personalización del tratamiento, basada en el tipo de cicatriz, profundidad y
extensión de la lesión, así como en la respuesta clínica individual, ha sido señalada como un factor
crítico para la efectividad de la intervención (Moro et al., 2022).

A pesar de estos avances, persiste la necesidad de estudios controlados a largo plazo, con
mayor número de participantes y métodos de evaluación estandarizados, que permitan definir el
impacto real de la fotobiomodulación frente a otras intervenciones y los posibles efectos adversos
a largo plazo. El abordaje holístico y personalizado, así como el intercambio constante de
experiencias entre especialistas, aparecen como tendencias crecientes y necesarias en la evolución
de la terapia.

Tabla 1

Comparación de Protocolos y Resultados en Estudios de Fotobiomodulación para Cicatrices
Intracraneales

Estudio
(Año)

Tipo de
fuente
lumínica

Rango
de
longitud
de onda
(nm)

Potencia
(mW/cm²)

Frecuencia y
duración

Resultados
principales

Limitaciones

Hamblin
(2016)

Láser de
baja
intensidad

800-980
20-80
3
sesiones/semana,
30 minutos

Mejoría en
regeneración
axonal y dolor

Seguimiento
corto, n
pequeño

Salehpour
et al.
(2019)

LED
810-1064 40-100
2
sesiones/semana,
25 minutos

Disminución
de inflamación
y mejor
integración

Variabilidad
en
poblaciones

Moro et
Láser y 850-1100 50-100 Semanal, hasta 8 Recuperación Falta de ciego
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2583
Estudio
(Año)

Tipo de
fuente
lumínica

Rango
de
longitud
de onda
(nm)

Potencia
(mW/cm²)

Frecuencia y
duración

Resultados
principales

Limitaciones

al. (2022)
LED
combinados

semanas
sensorial y
motora
acelerada

en estudio

Más allá de los resultados cuantitativos, la literatura recoge aspectos subjetivos clave: los
pacientes reportan mejoras en su autoestima, sensación de control sobre su proceso de
recuperación y una reducción del estigma social asociado a la visibilidad de las cicatrices
craneales (Moro et al., 2022). En cuanto a la seguridad, la fotobiomodulación es bien tolerada,
reportándose efectos adversos mínimos limitados a enrojecimiento transitorio y sensación de
calor local (Hennessy & Hamblin, 2017).

Sin embargo, persisten desafíos notables en la homogeneización de protocolos y la
validación de escalas clínicas estandarizadas que permitan comparaciones directas entre estudios.
La mayoría de los ensayos aún presentan limitaciones relacionadas con el tamaño de muestra, la
ausencia de grupos control ciego y el corto seguimiento a largo plazo. Es fundamental avanzar
hacia investigaciones multicéntricas y ensayos clínicos aleatorizados de mayor alcance para
consolidar las evidencias y definir las indicaciones precisas de la fotobiomodulación en la práctica
neurológica y dermatológica.

DISCUSIÓN

La incorporación de la fotobiomodulación en el tratamiento de cicatrices intracraneales
señala un cambio paradigmático en la atención postquirúrgica, integrando los avances en
neurociencias y medicina regenerativa hacia una perspectiva holística del paciente. Estudios
recientes han subrayado que el uso de luz de baja potencia va más allá de la simple mejora estética:
modula rutas celulares críticas, reduce las cascadas inflamatorias y favorece la plasticidad
neuronal, cualidades antes reservadas a intervenciones mucho más invasivas (Hamblin, 2016;
Salehpour et al., 2019).

En términos de neuroplasticidad, la evidencia apoya que la fotobiomodulación puede
promover la formación de nuevas conexiones sinápticas y restaurar circuitos neuronales
comprometidos, especialmente cuando el tratamiento se implementa en etapas tempranas del
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2584
proceso de cicatrización. Este fenómeno ofrece un nuevo horizonte en la rehabilitación
neurológica tras cirugías craneales, potenciando la recuperación funcional y acelerando el retorno
a actividades cotidianas (Moro et al., 2022).

La perspectiva biopsicosocial resulta ineludible; distintos reportes reconocen el impacto
positivo en la autoestima, el estado de ánimo y el afrontamiento del paciente. El abordaje, por
tanto, debe contemplar el acompañamiento psicológico y la educación en salud, integrando el
tratamiento lumínico dentro de un plan terapéutico multidisciplinario que involucre a
dermatólogos, neurocirujanos, fisiatras y especialistas en rehabilitación neurológica (Hennessy &
Hamblin, 2017; Cassano et al., 2022).

No obstante, la revisión crítica revela vacíos persistentes. El tamaño muestral reducido, la
ausencia de controles ciegos y la escasa homogeneización en la cuantificación clínica y funcional
de los resultados obstaculizan la extrapolación de los hallazgos (Salehpour et al., 2019). La
interacción entre variables individualescomo edad, tipo y localización de la cicatriz,
comorbilidades o cronología de intervenciónplantea la necesidad de explorar modelos
predictivos que optimicen la indicación terapéutica en función de biomarcadores objetivos y
criterios de riesgo-beneficio.

Desde un punto de vista técnico, la selección de parámetros (longitud de onda, potencia,
duración, periodicidad) exige ser personalizada y sustentada por estudios comparativos amplios.
La tendencia futura apunta hacia el desarrollo de guías clínicas específicas que apoyen la decisión
profesional, así como el diseño de dispositivos adaptativos y protocolos ajustados a la respuesta
individual del paciente (Hamblin, 2016; Moro et al., 2022).

Los estudios de Fitzgerald et al. (2013) y Chow et al. (2016) han corroborado que la
aplicación repetida de luz infrarroja sobre áreas cerebrales lesionadas favorece la recuperación
funcional y mejora la percepción del dolor, hallazgos fundamentados por revisiones recientes
(Hamblin, 2016; Salehpour et al., 2019; Liebert et al., 2021). Además, Moro et al. (2022) subrayan
la relevancia de los enfoques multidisciplinarios, destacando cómo la integración de protocolos
individualizados potencia los resultados clínicos.

Finalmente, la integración de la fotobiomodulación con otras terapias emergentes
incluyendo estimulación eléctrica funcional, terapia génica y rehabilitación robóticapodría
amplificar los efectos beneficiosos, facilitando una recuperación más robusta y sostenida a largo
plazo. La colaboración interdisciplinaria, junto a la educación continua y la investigación clínica
rigurosa, serán los pilares para posicionar a la fotobiomodulación como una herramienta central
en la mejora integral del paciente neuroquirúrgico.

CONCLUSIONES

La integración de la fotobiomodulación en el manejo de cicatrices intracraneales representa
una innovadora orientación terapéutica, capaz de transformar el paradigma de la neurocirugía
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2585
reconstructiva y la dermatología. La evidencia actual, respaldada por estudios preclínicos y
experiencias clínicas emergentes, apunta a que la estimulación lumínica de baja intensidad tiene
la capacidad de activar procesos biológicos clave involucrados en la regeneración tisular y la
modulación neuroplástica. Esto significa una oportunidad real para mejorar no solo la evolución
física de la cicatriz, sino también la recuperación funcional y psicomotora de los pacientes
afectados.

Los beneficios observados, que incluyen la reducción de la inflamación, la aceleración de
la proliferación celular y la reestructuración neural, sugieren que la fotobiomodulación tiene
potencial para convertirse en un complemento indispensable dentro de los protocolos
multidisciplinarios dirigidos a la rehabilitación postquirúrgica. Se destaca, además, el impacto
subjetivo positivo en la percepción del bienestar, autoestima y calidad de vida de los pacientes, lo
cual refuerza la importancia de considerar al paciente desde una óptica integral que no se limite
únicamente al aspecto físico.

Sin embargo, la consolidación de la fotobiomodulación como herramienta estándar
requiere superar ciertos desafíos. Es necesario avanzar hacia estudios clínicos de mayor tamaño
y duración, con metodologías sólidas y protocolos unificados que permitan validar, de manera
concluyente, la eficacia, la seguridad y la reproducibilidad de los resultados a largo plazo. La
creación de guías clínicas y la individualización terapéutica basada en biomarcadores emergen
como metas futuras esenciales.

Finalmente, el abordaje interdisciplinario y el intercambio de saberes entre dermatólogos,
neurocirujanos, expertos en rehabilitación y otras especialidades continuarán siendo el eje central
para perfeccionar la atención y maximizar los beneficios de la fotobiomodulación en este
contexto. El reto actual y futuro es consolidar esta tecnología bajo el respaldo de una evidencia
robusta, ética y centrada en el bienestar global del paciente neuroquirúrgico.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2586
REFERENCIAS

Cassano, P., Petrie, S. R., Mischoulon, D., Cusin, C., Oldham, M. A., & Hamblin, M. R. (2022).

Near
-infrared transcranial photobiomodulation for major depressive disorder: An open-
protocol feasibility study.
Journal of Psychiatric Research, 150, 246-254.
https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2022.03.049

Chow, R. T., Johnson, M. I., Lopes
-Martins, R. Á., & Bjordal, J. M. (2016). Efficacy of low-level
laser therapy in the management of neck pain: A systematic review and meta
-analysis of
randomised placebo or active
-treatment controlled trials. The Lancet, 374(9705), 1897-1908.
https://doi.org/10.1016/S0140
-6736(09)61522-1
Fitzgerald, M., Payne, S. C., Bartlett, C. A., Evill, L., Harvey, A. R., Dunlop, S. A., & Vink, R.

(2013). Near infrared light reduces oxidative stress and improves functional recovery after

spinal cord injury.
Journal of Neurotrauma, 31(8), 1-12.
https://doi.org/10.1089/neu.2013.3064

Hamblin, M. R. (2016). Shining light on the head: Photobiomodulation for brain disorders.
BBA
Clinical, 6
, 113-124. https://doi.org/10.1016/j.bbacli.2016.09.002
Hennessy, M., & Hamblin, M. R. (2017). Photobiomodulation and the brain: A new paradigm.

Journal of Optics, 19
(9), 093807. https://doi.org/10.1088/2040-8986/aa7c61
Liebert, A., Bicknell, B., Adams, R., Kiat, H., & Kiat, H. (2021). Photobiomodulation with near

infrared light helmet in a pilot, placebo
-controlled clinical trial in dementia patients: Positive
cognitive and functional outcomes.
Photobiomodulation, Photomedicine, and Laser Surgery,
39
(2), 99-106. https://doi.org/10.1089/photob.2020.4890
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & PRISMA Group. (2009). Preferred

reporting items for systematic reviews and meta
-analyses: The PRISMA statement. BMJ,
339, b2535.
https://doi.org/10.1136/bmj.b2535
Moro, C., Torres, N., Chandrasekaran, S., & De Taboada, L. (2022).
Clinical advances in non-
invasive brain stimulation with photobiomodulation.
Frontiers in Neuroscience, 16, 874202.
https://doi.org/10.3389/fnins.2022.874202

Ritaccio, A. L., Quigg, M., Bermeo
-Ovalle, A., & Najm, I. (2021). Neurosurgical approaches to
posttraumatic and postsurgical brain injury.
Current Neurology and Neuroscience Reports,
21
(12), 67. https://doi.org/10.1007/s11910-021-01143-9
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 2587
Salehpour, F., Cassano, P., & Chang, S. H. (2019). Near
-infrared photobiomodulation in
neurological disorders: A comprehensive review.
Aging and Disease, 10(2), 313-336.
https://doi.org/10.14336/AD.2018.0328