Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1563
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1398
Herramienta de Tecnologías del Aprendizaje y el
Conocimiento (TAC) Flipgrid en la competencia oral del
idioma inglés en estudiantes del curso de inglés 3 de una
Universidad de Lima, 2024

Learning and Knowledge Technologies (LKT) Tool Flipgrid in the Oral Competence
of the English Language among English 3 Course Students at a University in Lima,
2024

Ruth Milagros Green Núñez

ruth.green@unmsm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-0622-5991

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Lima - Perú

Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de la herramienta TAC-Flipgrid
en la competencia oral del idioma inglés en estudiantes del curso de inglés 3 de una universidad
de Lima, 2024. Se empleó una investigación básica, bajo un diseño no experimental y transversal
causal-correlacional, donde se trabajó con una muestra censal de 33 estudiantes y se emplearon
cuestionarios tipo Likert que fueron validados. Los resultados mostraron que el uso de la
herramienta TAC-Flipgrid fue percibido como muy efectivo en las dimensiones de colaboración
efectiva (100%) y convivencia tecnológica (94%), promoviendo un aprendizaje colaborativo
dinámico. La mayoría de estudiantes poseen nivel intermedio en competencia oral, destacando
más en expresión oral (70%) que en comprensión (55%). Asimismo, se identificó que el 61.8%
de la variabilidad en la comprensión oral y el 48.9% en la expresión oral pueden explicarse por el
uso de la herramienta, evidenciando relaciones positivas altas (r=0.838 y r=0.702,
respectivamente). Finalmente, se concluyó que el uso de Flipgrid influye significativamente en el
mejoramiento global de la competencia oral (r=0.717, p<0.05), destacándose su capacidad para
fomentar fluidez, pronunciación y confianza.

Palabras clave: competencia oral, colaboración efectiva, comprensión oral, expresión
oral, tecnología educativa

ABSTRACT

This study aimed to determine the influence of the TAC
-Flipgrid tool on the oral competence in
the English language among students of the English 3 course at a university in Lima, 2024.
Basic
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1564
research
was used, under a non-experimental and transversal causal-correlational design, where
we worked with a census sample of 33 students and used Likert
-type questionnaires that were
validated. The results showed that the use of the TAC
-Flipgrid tool was perceived as very
effective in the dimensions of effective collaboration (100%) and technological coexistence

(94%), promoting dynamic collaborative learning. Most students have an intermediate level of

oral competence, with greater performance in oral
expression (70%) compared to comprehension
(55%). Additionally, it was identified that 61.8% of the variability in oral comprehension and

48.9% in oral expression can be explained by the use of the tool, evidencing high positive

relationships (r=0.838 and
r=0.702, respectively). Finally, it was concluded that Flipgrid
significantly influences the overall improvement of oral competence (r=0.717, p<0.05),

highlighting its ability to foster fluency, pronunciation, and confidence.

Keywords:
oral competence, effective collaboration, oral comprehension, oral expression,
educational technology

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1565
INTRODUCCIÓN

La enseñanza del inglés como lengua extranjera, en los últimos años enfrenta el desafío
de adaptarse a nuevas realidades educativas, en las que la tecnología ocupa un lugar central en los
procesos de enseñanza-aprendizaje. Esta transformación ha sido especialmente significativa en el
desarrollo de habilidades orales, donde las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC)
han permitido superar las limitaciones de los métodos tradicionales, ofreciendo entornos de
práctica más interactivos, autónomos y personalizados. En este contexto, herramientas digitales
como Flipgrid se han consolidado como mediadoras eficaces para potenciar la producción oral en
inglés, especialmente en estudiantes universitarios que requieren fortalecer esta competencia para
acceder a oportunidades académicas y profesionales en un mundo globalizado.

Diversos estudios internacionales han documentado los beneficios de Flipgrid en el
desarrollo de la expresión oral en inglés como segunda lengua (ESL), como Amirulloh et al.
(2021), por ejemplo, encontraron que el uso de Flipgrid mejoró significativamente la fluidez,
pronunciación y uso de gestos en estudiantes de Educación en Inglés en Indonesia, quienes
además valoraron positivamente la práctica repetitiva y la retroalimentación entre pares como
elementos clave para su progreso. De forma complementaria, Bayotas (2023) evidenció que
Flipgrid fue más efectivo que otras plataformas como Google Meet, al promover un entorno más
participativo y centrado en el estudiante, lo que resultó en mejoras sustanciales en la competencia
oral. Estos resultados refuerzan la premisa de que la integración tecnológica no solo transforma
el medio de enseñanza, sino también las dinámicas cognitivas, afectivas y sociales del aprendizaje
del idioma.

En América Latina, el panorama es similar, ya que Fajardo y Argudo (2022), en el
contexto ecuatoriano, concluyeron que Flipgrid favoreció la confianza y preparación de los
estudiantes para exámenes orales, incluso en niveles básicos de competencia como el A1.1 del
MCER. Por su parte, Rosita y Halimi (2023), a través de un estudio de caso con profesores de
secundaria, hallaron que el uso autónomo de Flipgrid incrementó la motivación, la autoconfianza
y el desempeño lingüístico de los docentes, particularmente en pronunciación, fluidez y
gramática. Por lo que estos hallazgos reflejan que Flipgrid, más allá de su uso estudiantil, puede
convertirse en una herramienta de desarrollo profesional para docentes con niveles incipientes de
inglés. Además, el estudio de Pacheco et al. (2024) y Pizarro y Orellana (2024) evidenciaron esta
tendencia en contextos universitarios, donde más del 87% de los participantes reportaron mejoras
en fluidez, confianza y rendimiento académico tras el uso de Flipgrid, prefiriendo además esta
herramienta frente a otras por su versatilidad asincrónica y capacidad para fomentar la
autoevaluación.

A pesar de estos avances, en Perú se mantienen brechas considerables en la competencia
oral en inglés, especialmente en el ámbito universitario. Precisamente, el informe EF Education
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1566
First (2022) ubica al país entre los niveles más bajos de dominio del inglés en América Latina, lo
que compromete seriamente la inserción laboral y la movilidad académica de los egresados. Esta
problemática se agrava en cursos intermedios, como inglés 3, donde persiste un enfoque
excesivamente gramatical y poco orientado a la interacción oral. Mendieta (2021) advierte que
muchos estudiantes no logran alcanzar el nivel B1 del MCER, exigido por diversas universidades
peruanas como estándar mínimo, debido a la falta de oportunidades para practicar en situaciones
comunicativas reales.

Por lo que desde una perspectiva pedagógica, esta situación plantea la necesidad de
adoptar metodologías más dinámicas, centradas en el estudiante, y que aprovechen los beneficios
de las TAC. Además, el enfoque comunicativo, en este sentido, ha mostrado ser eficaz para
promover el uso funcional del lenguaje, con énfasis en la comprensión y expresión oral en
contextos reales (Prieto y Duque, 2009; Michels, 2023). Este enfoque se sustenta en un paradigma
que enfatiza el aprendizaje como un proceso activo y social, en el que la mediación pedagógica y
el diálogo adquieren un papel protagónico (Wells y Mejía, 2005; Ortega et al., 2024).
Complementariamente, el conectivismo, propuesto por Downes, plantea que el conocimiento ya
no reside únicamente en la mente del individuo, sino que se distribuye en redes de información a
las que se accede mediante tecnologías digitales, lo cual convierte a herramientas como Flipgrid
en entornos válidos y eficaces para el aprendizaje situado y continuo.

En este sentido, la investigación nacional ha comenzado a explorar estas líneas, Bartra et
al. (2024), encontraron que el enfoque comunicativo explica el 28.3% de la mejora en expresión
oral, con asociaciones significativas entre esta habilidad y las competencias lingüísticas,
pragmáticas y sociolingüísticas. Asimismo, Onofre (2023) evidenció que el aprendizaje
cooperativo, al promover la interacción grupal y el uso activo del idioma, tuvo un impacto positivo
en la producción oral, mejorando en 4.377 puntos al grupo experimental. Ocampo (2020),
mediante un diseño cuasi-experimental, observó avances estadísticamente significativos en
fluidez, contenido y comunicación en inglés tras la implementación de un programa colaborativo.
Así que la revisión de estos antecedentes permite reconocer que el uso de Flipgrid no solo mejora
dimensiones técnicas del habla como la pronunciación y la fluidez, sino que también fortalece
aspectos metacognitivos como la autoconfianza, la autorregulación y la motivación para aprender.

Además, se trata de una herramienta que responde a las necesidades de los estudiantes
actuales, quienes están familiarizados con entornos digitales y prefieren experiencias de
aprendizaje más flexibles, visuales y participativas. Desde una visión crítica, sin embargo,
también es necesario señalar que el impacto de Flipgrid puede depender de variables contextuales
como el nivel de competencia previa de los estudiantes, la formación de los docentes y la
infraestructura tecnológica disponible, aspectos que deben ser considerados al momento de
planificar su implementación.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1567
Por lo antes expuesto, la presente investigación se justifica por la necesidad de
comprender el impacto de la herramienta tecnológica del aprendizaje y el conocimiento (TAC)
Flipgrid en el mejoramiento de la competencia oral en inglés en estudiantes universitarios,
específicamente en aquellos del curso de inglés 3 de una universidad de Lima. Considerando que,
en el contexto actual, el aprendizaje se ve cada vez más mediado por entornos digitales,
herramientas como Flipgrid permiten desarrollar habilidades comunicativas en un entorno
asincrónico, promoviendo la fluidez, la pronunciación y la confianza oral mediante la práctica
autónoma y la retroalimentación interactiva. Teóricamente, el estudio se fundamenta en el
Conectivismo propuesto por Downes, que plantea que el conocimiento se construye a través de
redes y conexiones externas al individuo, lo cual resalta la relevancia de integrar herramientas
digitales en la enseñanza de lenguas extranjeras. Desde una perspectiva práctica, la investigación
adopta un enfoque cuantitativo, correlacional y transversal no experimental, utilizando encuestas
y listas de cotejo para analizar la relación entre el uso de Flipgrid y el desempeño oral en inglés,
con el fin de generar evidencia aplicable en contextos educativos similares. Por ello, el objetivo
de este estudio es determinar la influencia de la herramienta TAC-Flipgrid en el mejoramiento de
la competencia oral del idioma inglés en los estudiantes del curso de inglés 3 de una universidad
de Lima, 2024.

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño de investigación

La investigación adoptó un diseño transversal no experimental, de tipo causal-
correlacional, conforme a las recomendaciones de Hernández et al. (2014) que sostuvieron que
este enfoque permite al investigador analizar los fenómenos en su entorno natural sin alterar ni
manipular las variables. Por ello, se observaron tanto el uso de la herramienta Flipgrid como las
competencias orales de los alumnos sin intervenir directamente en la dinámica educativa. Por otro
lado, el corte transversal se basó en la recopilación de datos en un solo momento temporal,
ofreciendo una instantánea de las relaciones existentes entre las variables en un punto específico.

Por otro lado, el componente descriptivo del diseño tiene como objetivo caracterizar los
niveles de uso de Flipgrid y de las competencias orales de los estudiantes, ya que según Creswell
(2014), la investigación descriptiva proporciona una exposición sistemática de los fenómenos
analizados. El componente causal del diseño, explican que los estudios causales buscan
determinar si una variable independiente influye directamente a una variable dependiente, es decir
analizar si hay una causa-efecto entre la utilización de la herramienta para optimizar las
habilidades orales de los estudiantes.

Participantes

Estuvo constituida por 33 estudiantes del curso de inglés 3, conforme a Creswell (2014),
el término población se refiere a todo el grupo de individuos que presentan los rasgos o
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1568
características específicos que se están examinando o estudiando en la investigación (Tabla 1).
Además, se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia, porque representa una técnica
de selección de participantes que emerge de manera orgánica durante el proceso investigativo,
donde la accesibilidad y proximidad de los sujetos juegan un papel fundamental en su
incorporación al estudio (Hernández et al., 2014).

Tabla 1

Población de estudiantes de nivel

Salones
Sujetos
English 3 1013
11
English 3 1014
10
English 3 - 1015
12
Total
33
Instrumentos

Escala de valoración del uso de Flipgrid

Se elaboró una escala ad hoc para valorar el grado de efectividad de la herramienta
tecnológica Flipgrid en el desarrollo de la competencia oral en inglés. Esta escala se construyó a
partir de indicadores pedagógicos asociados al uso didáctico de herramientas TAC (Tecnologías
del Aprendizaje y el Conocimiento), considerando dimensiones como la frecuencia de uso, la
calidad de la producción oral, el grado de interacción entre estudiantes y los niveles de
participación autónoma. El instrumento se estructuró en 20 ítems con puntuación tipo Likert y un
rango total de 20 a 100 puntos, clasificando los resultados en cuatro categorías interpretativas: No
efectivo (de 20 a 39 puntos), Poco efectivo (de 40 a 59 puntos), Efectivo (de 60 a 79 puntos) y
Muy efectivo (de 80 a 100 puntos). Esta categorización permitió identificar el nivel de apropiación
pedagógica de Flipgrid como recurso digital dentro del curso de Inglés 3, facilitando un análisis
cuantitativo del impacto percibido por los estudiantes sobre su proceso de aprendizaje oral en
inglés.

En cuanto a su validez, el instrumento fue sometido a juicio de expertos para asegurar la
pertinencia, claridad y coherencia interna de los ítems. Se contó con la participación de seis
especialistas en educación y tecnología educativa, quienes evaluaron el contenido del instrumento
a través de una matriz de validación que incluyó los criterios técnicos correspondientes. Todos
los jueces, otorgaron observaciones favorables, con porcentajes de aprobación que oscilaron entre
el 92 % y el 100 %, lo cual respalda la validez de contenido de la escala. Con respecto a la
confiabilidad, se aplicó el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniéndose un valor de .848, lo que
indica una alta consistencia interna y evidencia una adecuada estabilidad de los resultados entre
los ítems del instrumento. Esta medida confirma que la escala es fiable para evaluar de manera
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1569
precisa la percepción de los estudiantes sobre la efectividad del uso de Flipgrid como herramienta
TAC en la enseñanza del inglés oral.

Escala del Test of Spoken English (TSE
)
Con el objetivo de evaluar de manera estandarizada las competencias orales de los
estudiantes, se empleó la escala del Test of Spoken English (TSE), una herramienta ampliamente
reconocida en la evaluación del desempeño oral en hablantes no nativos del idioma inglés. Este
test permite valorar aspectos clave como pronunciación, fluidez, adecuación gramatical y
organización del discurso en contextos comunicativos reales. El instrumento se estructuró en una
escala de 14 niveles, agrupados en tres categorías generales: Principiante (entre 4 y 8 puntos),
Intermedio (entre 9 y 13 puntos) y Avanzado (entre 14 y 17 puntos). El uso del TSE no solo
facilitó la comparación de los resultados obtenidos con estándares internacionales, sino que
también permitió determinar con precisión el nivel de competencia alcanzado por los estudiantes
en relación con los objetivos establecidos por el Marco Común Europeo de Referencia para las
Lenguas (CEFR).

Procedimientos

La investigación se desarrolló respetando los principios éticos y administrativos propios
de estudios aplicados en contextos educativos universitarios. En primer lugar, se gestionó la
autorización formal ante la coordinación del curso de Inglés 3 en una universidad privada de
Lima, explicando los fines académicos del estudio y garantizando que la intervención no alteraría
el desarrollo habitual de las clases. Una vez obtenida la aprobación institucional, se procedió a
informar a los estudiantes sobre los objetivos del estudio, los procedimientos de evaluación y el
uso confidencial de los datos recolectados.

Se aplicó un consentimiento informado individual a cada participante, donde se aseguraba
la voluntariedad de la participación, el anonimato de las respuestas y el derecho a retirarse en
cualquier momento sin consecuencias académicas. Este procedimiento fue clave para garantizar
la integridad del proceso de recolección de datos y para cumplir con los principios éticos de la
investigación científica, conforme a la Declaración de Helsinki.

La implementación de los instrumentos se realizó en sesiones programadas durante el
desarrollo regular del curso. Se utilizó una escala ad hoc para valorar el uso de Flipgrid,
estructurada en 20 ítems tipo Likert y categorizada en cuatro niveles de efectividad. A la par, se
evaluó la competencia oral utilizando la rúbrica estandarizada del Test of Spoken English (TSE),
aplicada en condiciones similares a una evaluación académica formal, a fin de asegurar la
confiabilidad de los resultados. Tanto las grabaciones de las respuestas orales como las
valoraciones de los docentes fueron recopiladas de forma confidencial y resguardadas en una base
de datos segura. Finalmente, los datos fueron procesados y analizados de manera agregada para
preservar la identidad de los estudiantes y asegurar la objetividad del análisis.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1570
Procesamiento de datos

El análisis fue realizado utilizando herramientas de la estadística descriptiva y
correlacional, según Salkind (2017), las estadísticas descriptivas ayudan a resumir y ordenar los
datos en tablas y gráficos, mejorando así su comprensión. Los resultados obtenidos de las
encuestas, escalas de valoración y el TSE se presentaron en tablas de frecuencia y figuras, lo que
permitió obtener una visión clara de las variables de estudio.

Adicionalmente, el procesamiento estadístico se realizó empleando el programa SPSS
ver. 29. Inicialmente, se aplicó una prueba de normalidad con el propósito de determinar el tipo
de análisis inferencial más adecuado, ya sea paramétrico o no paramétrico, porque la
identificación de si los datos se ajustan a una distribución normal es fundamental guía la selección
de las pruebas estadísticas más apropiadas para validar las hipótesis planteadas (Field, 2018).

RESULTADOS

Se presenta a continuación un análisis descriptivo de la Herramienta TAC-FLIPGRID y
sus dimensiones asociadas.

Tabla 2

Niveles de la Herramienta TAC- FLIPGRID y sus dimensiones

Niveles
Herramienta TAC-
FLIPGRID
Colaboración efectiva
Convivencia
tecnológica

f
% f % f %
No efectivo
0 0% 0 0% 0 0%
Efectivo
3 9% 0 0% 2 6%
Muy efectivo
30 91% 33 100% 31 94%
Total
33 100% 33 100% 33 100%
Figura 1

Distribución por niveles de la Herramienta TAC- FLIPGRID y sus dimensiones

0%
20%
40%
60%
80%
100%
No efectivo Efectivo Muy efectivo
0%
9%
91%
0% 0%
100%
0% 6%
94%
Herramienta TAC Colaboración efectiva Convivencia tecnológica
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1571
Los resultados presentados en la Tabla 2 y Figura 1 evidencian una notable percepción
positiva respecto a la efectividad de la herramienta TAC-FLIPGRID en sus dimensiones de
colaboración efectiva y convivencia tecnológica. En particular, el 91% de los participantes
considera que la herramienta es "muy efectiva" en términos de colaboración, mientras que el
100% percibe la convivencia tecnológica como "muy efectiva," lo que indica una integración total
y exitosa de la tecnología en este aspecto. Además, solo un 9% de los encuestados calificó la
herramienta como "efectiva," y no se reportaron niveles de efectividad "no efectiva" sugiriendo
que los usuarios han experimentado beneficios significativos al utilizar FLIPGRID. Estos
resultados sugieren que la implementación de esta herramienta ha logrado fomentar tanto la
colaboración como un ambiente tecnológico favorable, lo que es crucial para el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Adicionalmente, se procede a exponer el análisis descriptivo correspondiente a la variable
de competencia oral y sus respectivas categorías:

Tabla 3

Niveles de la competencia oral y sus dimensiones

Niveles
Competencia oral Comprensión oral Expresión oral
f
% f % f %
Principiante
0 0% 0 0% 0 0%
Intermedio
33 100% 18 55% 23 70%
Avanzado
0 0% 15 45% 10 30%
Total
33 100% 33 100% 33 100%
Figura 2

Distribución por niveles de la competencia oral y sus dimensiones

0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Competencia oral Comprensión oral Expresión oral
0% 0% 0%
100%
55%
70%
0%
45%
30%
Principiante Intermedio Avanzado
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1572
La Tabla 3 y Figura 2 revelan una clara tendencia en los niveles de competencia oral entre
los participantes, con todos los encuestados clasificados en el nivel intermedio. En la dimensión
de comprensión oral, el 55% de los participantes se encuentran en este nivel, mientras que un 45%
alcanzan el nivel avanzado. En cuanto a la expresión oral, el 70% se sitúa en el nivel intermedio,
y el 30% en el avanzado. No se registran participantes en los niveles de principiante o intermedio,
lo que sugiere que todos los individuos han adquirido un grado significativo de habilidad en
competencia oral. Sin embargo, la variabilidad en las dimensiones de comprensión y expresión
oral señala que, a pesar del nivel general de competencia, hay un potencial para el desarrollo y
mejora, especialmente en la comprensión oral, donde se observa una menor proporción de
estudiantes en el nivel avanzado. Estos hallazgos destacan la relevancia de continuar promoviendo
y desarrollando estas competencias en entornos educativos.

Tabla 4

Estadística descriptiva de las variables y dimensiones

Herramienta
TAC-
FLIPGRID

Colaboración
efectiva

Convivencia
tecnológica

Competencia
oral

Comprensión
oral

Expresión
oral

Media
88.61 41.45 47.15 83.67 41.73 41.73
95% de
intervalo
de
confianza
para la
media

Límite
inferior

85.90
45.44 45.44 80.47 40.16 40.17
Límite
superior

91.32
48.86 48.86 86.86 43.72 43.28
Media recortada al
5%

89.28
41.87 47.39 84.06 42.14 41.74
Mediana
89.00 42.00 47.00 81.00 41.00 42.00
Varianza
58.434 12.756 23.320 81.104 25.246 19.205
Desv. Desviación
7.644 3.572 4.829 9.006 5.025 4.382
Mínimo
67 30 37 63 30 33
Máximo
98 45 53 96 49 51
Rango
31 15 16 33 19 18
Rango intercuartil
10 4 9 14 9 6
Asimetría
-1.159 -1.760 -.485 -.511 -.415 -.246
Curtosis
1.708 3.883 -.797 -.759 -.802 -.195
Por otro lado, en la Tabla 4 se presenta los resultados respecto a la herramienta TAC-
FLIPGRID y la competencia oral del idioma inglés, mostrando una media de 88.61 para la
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1573
herramienta TAC- FLIPGRID, lo que indica un uso recurrente por parte de los estudiantes. En
contraste, la competencia oral tiene una media de 83.67, lo que sugiere un desempeño general
positivo, aunque con cierta variabilidad. Al desglosar las dimensiones, se observa que la
colaboración efectiva y la convivencia tecnológica tienen medias de 41.45 y 47.15,
respectivamente, lo que sugiere niveles moderados en estas áreas. La dimensión de comprensión
oral presenta una media de 41.73, mientras que la expresión oral también tiene una media idéntica,
reflejando un desempeño relativamente homogéneo. La varianza de la competencia oral es de
81.104 con una desviación estándar de 9.006, indicando una alta dispersión en los resultados.
Además, el intervalo de confianza del 95% para la media de la herramienta TAC- FLIPGRID
oscila entre 85.90 y 91.32, lo que refuerza la consistencia de su impacto en el aprendizaje. La
asimetría negativa de la herramienta TAC- FLIPGRID (-1.159) sugiere que los datos tienden a
concentrarse en puntuaciones más altas.

En cuanto al análisis inferencial, se presentan los resultados de la normalidad de los
datos para la selección del coeficiente de correlación.

Tabla 5

Análisis de normalidad de los datos

Shapiro-Wilk

Estadístico
gl Sig.
Herramienta TAC- FLIPGRID
.890 33 .003
Colaboración efectiva
.810 33 .000
Convivencia tecnológica
.917 33 .015
Competencia oral
.898 33 .005
Comprensión oral
.928 33 .030
Expresión oral
.967 33 .408
En la Tabla 5, el análisis de normalidad de los datos mediante la prueba de Shapiro-Wilk,
con los puntajes actualizados, revela que la mayoría de las variables y dimensiones presentan
desviaciones significativas respecto a la distribución normal. La variable Herramienta TAC-
FLIPGRID muestra un estadístico de .890 y una significancia de .003, lo que indica que los datos
no siguen una distribución normal (p < .05). En cuanto a las dimensiones de la Herramienta TAC,
Colaboración efectiva presenta una significancia de .000, confirmando una clara desviación de la
normalidad, mientras que Convivencia tecnológica tiene un valor de .015, lo cual también indica
que los datos no son normales (p < .05). Sobre la variable Competencia oral, el valor de .005
refuerza la ausencia de normalidad en los datos. Por otro lado, la dimensión Comprensión oral
presenta una significancia de .030, confirmando nuevamente una desviación de la normalidad,
mientras que Expresión oral, con un valor de .408, no muestra una desviación significativa
respecto a la normalidad (p > .05).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1574
Con el objetivo de determinar la influencia de la herramienta TAC-Flipgrid en el
mejoramiento de la competencia oral del idioma inglés en los estudiantes del curso de inglés 3 de
una universidad de Lima, 2024. Se presentan los siguientes hallazgos.

Prueba de hipótesis general

H₀: La herramienta TAC-Flipgrid no influye de manera significativa en el mejoramiento
de la competencia oral del idioma inglés en los estudiantes del curso de inglés 3 de una
universidad de Lima, 2024.

Hₐ: La herramienta TAC-Flipgrid influye de manera significativa en el mejoramiento de
la competencia oral del idioma inglés en los estudiantes del curso de inglés 3 de una universidad
de Lima, 2024.

Tabla 6

Correlación entre herramienta TAC- FLIPGRID y competencia oral del idioma inglés

Competencia oral

Herramienta TAC-
FLIPGRID

Rho de Spearman
.717
p-value
.000
Cantidad de muestra
33
Con una significación bilateral de 0,000, los datos que aparecen en la Tabla 6 muestran
una relación positiva alta y estadísticamente significativa entre la herramienta TAC-FLIPGRID
y la competencia oral, revelando un valor de correlación de Spearman de.717. Este dato muestra
que las mejoras consistentes en la competencia oral de los alumnos suelen estar relacionadas
con un mayor uso de la herramienta.

Tabla 7

Impacto de la herramienta TAC- FLIPGRID en la competencia oral del idioma inglés

Modelo
R cuadrado R cuadrado ajustado Error estándar de la
estimación

1
.607 .594 5.739
En la Tabla 7, los resultados revelan que la herramienta TAC- FLIPGRID tiene un
impacto significativo en la competencia oral del idioma inglés en los estudiantes. El R cuadrado
es de .607, lo que implica que el 60.7% de la variabilidad en la competencia oral puede ser
explicada por el uso de TAC- FLIPGRID, este alto porcentaje resalta la relevancia de esta
herramienta que favorece un aprendizaje interactivo y dinámico, proporcionando a los estudiantes
las oportunidades necesarias para mejorar su pronunciación, fluidez y confianza al comunicarse
en inglés. Sin embargo, el 39.3% de la variabilidad restante sugiere que otros factores, como el
entorno de aprendizaje, las estrategias pedagógicas complementarias o las características
individuales en los alumnos.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1575
Además, el primer objetivo especificó se centró en identificar la influencia entre el uso
de la herramienta TAC-Flipgrid y el desarrollo de la comprensión oral del inglés en los estudiantes
del curso de inglés 3 de una universidad de Lima. Se formularon las siguientes hipótesis con sus
respectivos hallazgos.

H₀: El uso de la herramienta TAC-Flipgrid no influye significativamente en el desarrollo
de la comprensión oral del inglés en los estudiantes del curso de inglés 3 de una universidad de
Lima.

Hₐ: El uso de la herramienta TAC-Flipgrid influye significativamente en el desarrollo de
la comprensión oral del inglés en los estudiantes del curso de inglés 3 de una universidad de Lima.

Tabla 8

Correlación entre la herramienta TAC- FLIPGRID y la comprensión oral del idioma inglés

Comprensión oral

Herramienta TAC-
FLIPGRID

Rho de Spearman
.838
p-value
.000
Cantidad de muestra
33
En la Tabla 8 se muestra un coeficiente correlacional (Rho=.838), lo que significa que
existe una alta relación positiva de las variables analizadas. Además, el valor p bilateral es .000,
siendo menor a .05, lo que confirma que la relación observada es estadísticamente significativa.
Esto sugiere que, a medida que se intensifica la utilización de Flipgrid, se observa una mejora en
la habilidad de los estudiantes para comprender el inglés hablado.

Tabla 9

Impacto de la herramienta TAC- FLIPGRID en la comprensión oral del idioma inglés

Modelo
R cuadrado R cuadrado ajustado Error estándar de la
estimación

1
.618 .606 3.155
Los resultados de la Tabla 9 reflejan que el uso de la herramienta TAC-Flipgrid tiene un
impacto positivo considerable en la comprensión oral del idioma inglés. El R cuadrado es de .618,
lo que significa que el 61.8% de la variabilidad en la capacidad de comprensión oral se puede
atribuir al modelo que incorpora el uso de esta herramienta. Este dato refleja que Flipgrid tiene
una participación significativa en el fomento de las habilidades de expresión oral. Además, se
destaca la eficacia de la herramienta para mejorar habilidades auditivas, aunque se identifica la
necesidad de explorar otros factores complementarios que podrían contribuir al desarrollo integral
de la competencia oral.

Adicionalmente, el Segundo objetivo específico se centro en la intención de identificar la
influencia entre el uso de la herramienta TAC-Flipgrid y el desarrollo de la expresión oral del
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1576
inglés en los estudiantes del curso de inglés 3 de una universidad de Lima. Se formularon las
respectivas hipótesis con sus resultados.

H₀: El uso de la herramienta TAC-Flipgrid no influye significativamente en el desarrollo
de la expresión oral del inglés en los estudiantes del curso de inglés 3 de una universidad de Lima.

Hₐ: El uso de la herramienta TAC-Flipgrid influye significativamente en el desarrollo de
la expresión oral del inglés en los estudiantes del curso de inglés 3 de una universidad de Lima.

Tabla 10

Correlación de la herramienta TAC- FLIPGRID y la expresión oral del idioma inglés

Expresión oral

Herramienta TAC-
FLIPGRID

Rho de Spearman
.702
p-value
.000
Cantidad de muestra
33
En la Tabla 10 se muestra una relación positiva alta entre las dos variables con un valor
de correlación de Spearman de. 702. Además, el valor p es de .000, muy inferior a .05, lo que
sugiere una conexión estadísticamente significativa. Este resultado demuestra que un mayor uso
de esta herramienta se corresponde directamente con mejoras en la expresión oral en inglés de los
alumnos.

Tabla 11

Impacto de la herramienta TAC- FLIPGRID en la expresión oral del idioma inglés

Modelo
R cuadrado R cuadrado ajustado Error estándar de la
estimación

1
.489 .472 3.183
Los resultados de la Tabla 10 reflejan que la herramienta TAC-Flipgrid tiene un impacto
positivo moderado en la expresión oral del idioma inglés. El R cuadrado, de .489, indica que el
48.9% de la variabilidad en la expresión oral puede ser explicada por el modelo que incluye el
uso de Flipgrid como variable predictora. Este porcentaje sugiere que, aunque Flipgrid contribuye
significativamente al desarrollo de esta habilidad, existen otros factores como la práctica
presencial, el nivel de confianza de los estudiantes y la exposición al idioma fuera del aula podrían
estar influyendo en los resultados; por lo que Flipgrid es una herramienta valiosa, aunque no
exclusiva, para mejorar la expresión oral en inglés.

DISCUSIÓN

En la actualidad, la capacidad de comunicación oral en el desarrollo del aprendizaje del
inglés se ha vuelto esencial para los estudiantes universitarios, especialmente en un contexto
globalizado. Este apartado de la discusión se centra en el uso de la herramienta TAC - Flipgrid,
que facilita la práctica del habla y fomenta la interacción entre pares. A través de esta plataforma,
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1577
los estudiantes de inglés 3 en una universidad de Lima pueden desarrollar su fluidez y confianza
al expresarse en inglés, lo cual es fundamental para su formación profesional y personal. Además,
se explorarán las implicaciones de integrar tecnología en la enseñanza, considerando cómo
Flipgrid promueve una metodología activa de aprendizaje y favorece la retroalimentación
constructiva entre los participantes. Así, se presenta un análisis que busca evidenciar las ventajas
y desafíos que enfrentan los estudiantes en su proceso de mejora de la competencia oral en inglés.

En relación con el objetivo general, los hallazgos corroboran que Flipgrid ejerce un
impacto significativo en el desarrollo de las habilidades orales en inglés, explicando el 60.7% de
la variabilidad observada. Esto se refleja en un coeficiente de Spearman (Rho= 0.717), lo que
demuestra una relación positiva alta. Esto tiene concordancia con el trabajo de Reyes et al. (2021)
quienes demostraron que la creación de contenido digital mejoró significativamente la producción
oral con un aumento del 18% en el puntaje promedio, resaltando la relevancia de los recursos
tecnológicos en el proceso de aprendizaje del lenguaje. Además, Bartra et al. (2024) señalaron
que enfoques interactivos como el comunicativo tuvieron un impacto positivo en habilidades
orales, reforzando la efectividad de métodos dinámicos. En términos teóricos, Rico et al. (2016)
plantean que la competencia oral es un proceso interactivo que integra aspectos lingüísticos,
sociales y contextuales. Flipgrid cumple este propósito al ofrecer prácticas interactivas que
mejoran la fluidez, pronunciación y confianza en un entorno accesible. Sin embargo, el 39.3% de
la variabilidad no explicada indica que otros factores, como la práctica en contextos reales y el
diseño pedagógico complementario, también influyen. Esto sugiere que Flipgrid debe integrarse
con estrategias adicionales para maximizar su potencial en el desarrollo integral de la competencia
oral, reforzando la capacidad comunicativa en diversos contextos.

Asimismo, los hallazgos reportaron que el 91% de los alumnos considera que Flipgrid es
"muy efectivo" para la colaboración efectiva y el 100% lo percibe como "muy efectivo" en
convivencia tecnológica. Estos hallazgos concuerdan con el estudio de Pizarro y Orellana (2024),
quienes destacaron que Flipgrid mejora significativamente la interacción y el trabajo en equipo al
permitir prácticas asincrónicas que fomentan la participación activa. Además, según García y
Jaramillo (2020), las herramientas TAC como Flipgrid integran tecnología con propósitos
educativos para promover aprendizajes colaborativos, lo que coincide con los datos obtenidos
sobre la percepción positiva en ambas dimensiones evaluadas. El éxito en la implementación de
Flipgrid puede atribuirse a su facilidad de uso y el potencial para desarrollar un entorno digital
accesible y dinámico. Esto refuerza el planteamiento de Herrera et al. (2019), quienes señalan que
la colaboración efectiva se potencia al usar herramientas que estimulan interacciones auténticas
y objetivos comunes. En este caso, Flipgrid no solo promueve la comunicación constructiva entre
los estudiantes, sino que también elimina barreras tecnológicas al facilitar la integración del
aprendizaje digital. Por lo tanto, los resultados implican que Flipgrid ha sido clave para
transformar las dinámicas de aprendizaje colaborativo, generando un impacto positivo en la
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1578
experiencia educativa y fortaleciendo la interacción tecnológica como parte esencial del proceso
formativo.

Además, los resultados evidencian que la mayoría de los estudiantes del curso de inglés
3 alcanzan un nivel intermedio de competencia oral, con una mayor proporción en expresión oral
(70%) que en comprensión oral (55%). Este hallazgo sugiere que, si bien existe un avance
significativo, la comprensión oral requiere un enfoque pedagógico adicional para equilibrar
ambas dimensiones. Este resultado se alinea con el estudio de Rosita y Halimi (2023), quienes
concluyeron que Flipgrid incrementó la fluidez y confianza en un 93% de los participantes,
aunque señalaron la necesidad de actividades específicas para mejorar la comprensión auditiva.
Asimismo, Amirulloh et al. (2021) reportaron que el uso de Flipgrid elevó las puntuaciones
promedio en habilidades orales a 19.5 puntos, destacando el impacto positivo de la herramienta
en la práctica repetitiva y la retroalimentación de pares y docentes. Desde el marco teórico, Rico
et al. (2016) explican que la competencia oral es un proceso interactivo que integra la producción
y recepción de mensajes, lo que refuerza la necesidad de prácticas contextualizadas que potencien
tanto la expresión como la comprensión oral. Estos hallazgos obtenidos resaltan la importancia
de complementar el uso de Flipgrid con estrategias específicas, como ejercicios de escucha activa
con materiales auténticos, para maximizar el impacto de esta herramienta y reducir las brechas
existentes en la comprensión auditiva.

En cuanto al segundo objetivo específico, los resultados reflejan que el uso de Flipgrid
influyen considerablemente en la comprensión oral, con un coeficiente de correlación de
Spearman de .838 y un R cuadrado de .618, lo que demuestra que el 61.8% de la variabilidad en
esta habilidad puede ser explicada por el uso de la herramienta. Estos hallazgos coinciden con el
estudio de Fajardo y Argudo (2022), quienes encontraron que el 93% de los estudiantes
percibieron una mejora en su confianza y preparación para evaluaciones orales gracias a Flipgrid.
De manera similar, Pizarro y Orellana (2024) reportaron que el 87% de los participantes
consideraron que la plataforma incrementó su fluidez, lo que refuerza el impacto positivo de la
herramienta en habilidades auditivas. Teóricamente, Morales (2020) describe la comprensión oral
como un proceso activo que involucra la discriminación de sonidos, análisis gramatical e
interpretación contextual, lo que requiere exposición constante y retroalimentación efectiva. Esto
explica por qué Flipgrid, al permitir la práctica repetitiva y el uso de subtítulos automáticos, ha
sido especialmente efectivo para desarrollar esta competencia. Además, las oportunidades de
recibir comentarios de compañeros y docentes potencian la capacidad de procesar y analizar el
lenguaje en contextos significativos.

En cuanto al tercer objetivo específico, los resultados evidencian que el uso de Flipgrid
tiene un impacto positivo moderado en la expresión oral, con un coeficiente de Spearman de .702
y un R cuadrado de .489, lo que muestra que el 48.9% de la variabilidad en esta habilidad se
explica por su uso. Estos hallazgos se relacionan con el trabajo de Pacheco et al. (2024), quienes
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1579
reportaron que el 87% de los estudiantes mejoraron su fluidez y confianza al utilizar Flipgrid,
destacando la efectividad de esta herramienta de práctica oral. Al respecto, Amirulloh et al. (2021)
señalaron que el uso repetitivo de Flipgrid y la retroalimentación proporcionada por compañeros
y profesores potenciaron significativamente las habilidades de pronunciación y fluidez de los
estudiantes. En el ámbito teórico, Níkleva y López (2019) definen la expresión oral como el
proceso de comunicar ideas de manera efectiva, lo cual implica no solo la producción de sonidos,
sino también la capacidad de negociar significados y transmitir mensajes claros. Flipgrid favorece
este desarrollo al proporcionar un entorno que simula situaciones reales de comunicación,
permitiendo a los estudiantes practicar y perfeccionar sus habilidades en un espacio seguro y
dinámico. Sin embargo, el hecho de que no toda la variabilidad sea explicada por Flipgrid sugiere
que otros factores, como la práctica presencial, el nivel de confianza inicial de los estudiantes y
la exposición al idioma fuera del aula, también influyen en este proceso. Por ello, es crucial
complementar el uso de la herramienta con estrategias que fomenten interacciones cara a cara y
actividades que refuercen el aprendizaje integral del idioma.

Limitaciones del estudio

Como en toda investigación aplicada en contextos educativos reales, este estudio presentó
algunas limitaciones que fueron gestionadas adecuadamente para asegurar la validez de los
resultados. En primer lugar, se utilizó una escala de valoración construida ad hoc para evaluar el
uso de Flipgrid, existía el riesgo de sesgo en la medición. Para contrarrestarlo, se sometió el
instrumento a una validación rigurosa por parte de seis jueces expertos en educación y TIC,
quienes coincidieron en su pertinencia y coherencia con los objetivos del estudio. Además, se
obtuvo un alto nivel de confiabilidad (α = 0.848), lo cual refuerza la consistencia interna del
instrumento. Otra limitación fue el posible efecto de factores externos, como el acceso desigual a
dispositivos o conectividad, que podrían haber influido en la participación de los estudiantes. Para
mitigar este aspecto, se coordinó con los docentes responsables del curso para asegurar que todos
los participantes tuvieran oportunidades equitativas de uso de la herramienta durante las sesiones
programadas. Por último, se reconoce que el estudio se centró en una evaluación de corto plazo,
aunque se observaron mejoras en la competencia oral, los efectos sostenidos en el tiempo no
pudieron ser medidos en esta etapa. Sin embargo, esto abre oportunidades para investigaciones
longitudinales futuras que profundicen en el impacto duradero del uso de plataformas
tecnológicas como Flipgrid en el aprendizaje del inglés.

CONCLUSIONES

Se concluye que la herramienta tecnológica Flipgrid tiene una influencia significativa en
el desarrollo de la competencia oral en inglés, explicando el 60.7% de su variabilidad total, con
una alta correlación positiva (Rho = .717), lo que sugiere que su uso frecuente está estrechamente
asociado con mejoras en fluidez, pronunciación y confianza al hablar. Además, se evidencia una
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1580
percepción altamente favorable por parte de los estudiantes, especialmente en las dimensiones de
colaboración efectiva (100%) y convivencia tecnológica (94%), lo cual indica que Flipgrid no
solo facilita la interacción significativa en entornos digitales accesibles, sino que también
promueve un aprendizaje colaborativo más dinámico.

La mayoría de los estudiantes de Inglés 3 presenta un nivel intermedio en competencia
oral, con mayor proporción en expresión oral (70%) frente a comprensión oral (55%), lo que
sugiere un desarrollo sólido aunque aún asimétrico entre ambas dimensiones. Específicamente,
Flipgrid explica el 61.8% de la variabilidad en comprensión oral, con una correlación positiva
alta (Rho = .838), lo que confirma su eficacia para mejorar la capacidad auditiva mediante
estrategias interactivas; asimismo, explica el 48.9% de la variabilidad en expresión oral, con una
correlación de .702, evidenciando su impacto positivo en la fluidez verbal. No obstante, se
reconoce que factores externos, como la exposición previa al idioma, el nivel inicial de
competencia, la motivación individual y la práctica fuera del aula, también inciden en el desarrollo
de estas habilidades, lo que resalta la importancia de un enfoque pedagógico integral que
complemente el uso de esta herramienta.

Sugerencias

Se recomienda que la universidad integre oficialmente la herramienta tecnológica
Flipgrid en el plan de estudios de los cursos de inglés, asignando actividades que fomenten la
colaboración efectiva y el uso continuo de recursos digitales en el aprendizaje; además, los
docentes deberían diseñar ejercicios centrados en la comprensión oral mediante materiales
auténticos, como videos y podcasts, con el fin de reducir las brechas entre las dimensiones de
comprensión y expresión. Asimismo, se sugiere la creación de espacios extracurriculares, como
clubes de conversación en inglés mediados por Flipgrid, para ampliar las oportunidades de
práctica oral en contextos reales, y que el área de capacitación docente implemente talleres
prácticos sobre el uso avanzado de esta herramienta, promoviendo estrategias que fortalezcan la
fluidez y la confianza al hablar. Finalmente, se propone que el área de calidad educativa establezca
mecanismos de evaluación orientados a medir el impacto del uso de Flipgrid en el desarrollo de
la competencia oral, con miras a optimizar su integración en el modelo pedagógico institucional.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1581
REFERENCIAS

Amirulloh, D., Damayanti, I., & Citraningrum, E. (2021).
Flipgrid: A Pathway to Enhance
Students’ Speaking Performance
. 90-95. https://doi.org/10.2991/assehr.k.210427.014
Bartra, K., Rodríguez, J., Armesto, M., Ríos, M., Sánchez, F., & González, J. (2024).
Improving
Oral Expression in English through Communicative Approach: A Study in the Peruvian

University Context.
International Journal of Religion, 5(5), 878-891.
https://doi.org/10.61707/94y2d807

Bayotas, C. (2023). Effects of Video Recording Platform (Flipgrid) on English as Second

Language Students’ Oral Performance.
European Journal of Theoretical and Applied
Sciences
, 1(5), 857-873. https://doi.org/10.59324/ejtas.2023.1(5).72
Creswell, J. (2014).
Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches
(4.
a ed.). SAGE Publications.
https://www.ccsenet.org/journal/index.php/elt/article/view/0/39044

EF Education First. (2022).
EF English Proficiency Index 2022: Perú. EF Education First.
https://www.ef.edu/epi/regions/latin
-america/peru/
Fajardo, M., & Argudo, A. (2022). Oral skills and Flipgrid platform in english as a foreign

language learners.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(1), 46-64.
https://doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1678

Field, A. (2018).
Discovering statistics using IBM SPSS statistics (5.a ed.). SAGE Publications.
https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=3504991

García, W., & Jaramillo, N. (2020).
Las tecnologías del aprendizaje y la comunicación (TAC) en
el marco de la profesionalización docente UNAE-Morona Santiago. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 9(1), 12-16.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.93
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.).

McGraw
-Hill Interamericana.
https://www.digitalrepositorio.com/files/original/97a5883a1d6106e6ac908afd7ea838d1.

pdf

Herrera, C., Espinoza, M., Ludeña, B., & Michay, G. (2019). Las Tics como herramienta de
interacción y colaboración en el área de Biología. Revista ESPACIOS, 40(41).

https://www.revistaespacios.com/a19v40n41/19404101.html

Mendieta, K. (2021). Potenciando la producción oral en inglés: Estrategias y herramientas en el
aula. Religación, 6(29), e210815-e210815.
https://doi.org/10.46652/rgn.v6i29.815
Michels, P. (2023, junio 6). ¿Cómo procesan estudiantes de idiomas en línea la retroalimentación
correctiva escrita? Un análisis basado en protocolos de pensamiento en voz alta. IN-RED
2023: IX Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. IN-RED 2023: IX
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1582
Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red.

http://ocs.editorial.upv.es/index.php/INRED/INRED2023/paper/view/16682

Morales, O. (2020). La comprensión auditiva en el Curso Idioma Inglés A2. Referencia
Pedagógica, 8(2), 347-362.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2308-

30422020000200347&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Níkleva, D., & López, M. (2019). El reto de la expresión oral en Educación Primaria:
Características, dificultades y vías de mejora. Educatio Siglo XXI, 37(3 Nov-Feb), 9-32.

https://doi.org/10.6018/educatio.399141

Ocampo, M. (2020). Programa de aprendizaje colaborativo para las competencias orales del
inglés en un grupo de estudiantes de la Escuela Profesional de Idiomas en una
universidad pública de Lima [Tesis de maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia].

https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/8166

Onofre, F. (2023). Influencia del aprendizaje cooperativo en la producción oral del idioma inglés
de los alumnos del nivel básico del Centro de Idiomas de la Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann, 2021 [Tesis de maestría, Universidad Privada de Tacna].

http://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/2794

Ortega, E., Gallardo, D., & Ortega, R. (2024). El desarrollo del lenguaje oral en los primeros años
de Educación General Básica. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad
Actual «ALCON», 4(1), 182-192.
https://doi.org/10.62305/alcon.v4i1.76
Pacheco, P., Crespo, D., Hassan, I., Palacios, M., & Chávez, A. (2024). Gamification tools for
speaking learning improvement in english students B1 level: Herramientas de
gamificación para el mejoramiento del aprendizaje oral en estudiantes de inglés nivel B1.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 1857-1867.

https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2379

Pizarro, J., & Orellana, M. (2024). La influencia de la aplicación Flipgrid en la mejora de las
destrezas orales en términos de accesibilidad, impacto en el rendimiento, adaptabilidad y
percepción de los estudiantes de nivel A2 sobre su uso con fines educativos. 593 Digital
Publisher CEIT, 9(4), 756-772.
https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4.2508
Prieto, O., & Duque, E. (2009). El Aprendizaje Dialógico Y Sus Aportaciones a La Teoría De La
Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(3), 7-30.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201014898002

Reyes, M., Fuster, D., Capillo, C., & Gómez, W. (2021).
Creation of digital content in the oral
production of english in the university higher education.
Laplage em Revista, 7(3), 19-
31.
https://doi.org/10.24115/S2446-6220202173C1500p.19-31
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1583
Rico, J., Ramírez, M., Montiel, S., Rico, J., Ramírez, M., & Montiel, S. (2016). Desarrollo de la
competencia oral del inglés mediante recursos educativos abiertos. Apertura
(Guadalajara, Jal.), 8(1).

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-

61802016000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Rosita, E., & Halimi, S. (2023). The Use of Flipgrid in Improving Secondary School Teachers’

Motivation and Confidence in Speaking English.
JEELS (Journal of English Education
and Linguistics Studies)
, 10(1), 27-55. https://doi.org/10.30762/jeels.v10i1.842
Salkind, N. (2017).
Statistics for people who (think they) hate statistics (6.a ed.). SAGE
Publications.

Wells, G., & Mejía, R. (2005). Hacia el diálogo en el salón de clases: Enseñanza y aprendizaje
por medio de la indagación. Sinéctica Revista Electrónica de Educación, 26, 1-19.

https://www.researchgate.net/publication/44197985_Hacia_el_dialogo_en_el_salon_de

_clases_ensenanza_y_aprendizaje_por_medio_de_la_indagacion