Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1533
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1396
Impacto de Educaplay para fomentar la motivación en los
estudiantes con escolaridad inconclusa

Impact
of Educaplay in Fostering Motivation in Students with Incomplete
Schooling

Deysi
Ivonne López Flores
dilopezf@ube.edu.ec

Universidad Bolivariana del Ecuador

Riobamba
- Ecuador
Milton
Juan Zambrano Vera
mjzambranov_z@ube.edu.ec

Universidad Bolivariana del Ecuador

Ambato - Ecuador

Víctor Miguel Sumba Arévalo

victor.sumba@unae.edu.ec

Universidad Nacional de
Educación UNAE
Universidad Bolivariana del Ecuador

Azogues- Ecuador

Rudy Garcia Cobas

rgarciac@ube.edu.ec

Universidad Bolivariana del Ecuador

Durán- Ecuador

Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de la plataforma Educaplay en la
motivación de estudiantes con escolaridad inconclusa de la Unidad Educativa PCEI Monseñor
Leonidas Proaño, extensión Moraspungo, provincia de Cotopaxi-Ecuador, se adoptó un enfoque
mixto, bajo un diseño descriptivo, no experimental y de corte transversal, la información fue
recolectada mediante una encuesta estructurada aplicada a 80 estudiantes, aplicada en modo
presencial y virtual para los estudiantes que no asisten de manera regular a través de Google
Forms, el instrumento compuesto por 12 ítems organizados en cuatro dimensiones (motivación
académica, compromiso académico, facilidad de uso y percepción de mejora en el aprendizaje),
demostró una excelente confiabilidad interna (Alfa de Cronbach = 0,87) y una adecuada estructura
factorial (ACP, varianza explicada = 74,60 %), los resultados evidenciaron que los estudiantes
perciben a Educaplay como una herramienta que incrementa su motivación para estudiar,
fortalece su compromiso académico, facilita el acceso a actividades interactivas y mejora su
percepción de aprendizaje. La dimensión de motivación académica obtuvo un promedio general
de 4,02 en una escala de 1 a 5, clasificándose como un nivel alto. Se concluye que la
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1534
implementación de Educaplay constituye una estrategia eficaz para estimular el interés y la
permanencia educativa en estudiantes con trayectorias escolares interrumpidas, contribuyendo
positivamente a su reintegración y desarrollo académico.

Palabras clave: motivación, gamificación, Educaplay, aprendizaje

ABSTRACT

The present study aimed to analyze the impact of the Educaplay platform on the motivation of
students with incomplete schooling at the Monseñor Leonidas Proaño Educational Unit (PCEI),
Moraspungo extension, Cotopaxi province. A quantitative approach with qualitative elements was
adopted, using a descriptive, non-experimental, and cross-sectional design. Data was collected
through a structured survey administered to 80 students, distributed in person and virtually via
Google Forms. The instrument, composed of 12 items organized into four dimensions (academic
motivation, academic commitment, ease of use, and perceived learning improvement),
demonstrated excellent internal reliability (Cronbach's alpha = 0.87) and an adequate factorial
structure (PCA, explained variance = 74.60 %). The results showed that students perceive
Educaplay as a tool that increases their motivation to study, strengthens their academic
commitment, facilitates access to interactive activities, and improves their perception of learning.
The academic motivation dimension obtained an overall average of 4.02 on a scale of 1 to 5,
classifying it as high. It is concluded that the implementation of Educaplay is an effective strategy
for stimulating educational interest and retention in students with interrupted academic careers,
positively contributing to their reintegration and academic development.

Keywords: motivation, gamification, Educaplay, learning

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1535
INTRODUCCIÓN

La problemática de la escolaridad inconclusa representa un desafío estructural para los
sistemas educativos, especialmente en contextos donde múltiples factores limitan el acceso y la
permanencia en el sistema formal de enseñanza. Según el Reglamento General a la LOEI, en su
Art. 231, se consideran estudiantes de escolaridad inconclusa a aquellos jóvenes o adultos de 15
años de edad o más que no han concluido los estudios obligatorios y que han permanecido fuera
de la educación escolarizada ordinaria por más de tres años, esta condición no solo restringe el
derecho a una educación completa, sino que también incide negativamente en el desarrollo
personal y profesional de los estudiantes.

Diversos estudios, como el de Amancha Poveda & Hernández Junco, (2024) identifican
que esta situación tiene un carácter multifactorial, influida por variables económicas, sociales,
de salud y pedagógicas, en muchos casos, las instituciones educativas se enfrentan a un
panorama de incertidumbre respecto a las causas reales del abandono, ya que estas pueden ser
de índole personal, institucional, familiar o cultural, frente a este panorama resulta
imprescindible la formulación de políticas públicas inclusivas que respondan de manera efectiva
a las necesidades de esta población.

En este marco, la incorporación estratégica de tecnologías educativas puede representar
una herramienta transformadora, el uso de plataformas digitales, metodologías activas y
sistemas adaptativos permite crear entornos de aprendizaje más accesibles, personalizados y
motivadores, que favorezcan la reintegración de los estudiantes al sistema educativo, en
consecuencia la articulación entre inclusión social y transformación pedagógica a través de la
tecnología se erige como una vía fundamental para reducir las brechas de escolaridad y
garantizar el derecho a una educación de calidad.

En este sentido, la educación de jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa supone
importantes retos para lograr aprendizajes significativos, especialmente en lo relacionado con
el fomento de la motivación y el compromiso educativo, uno de los principales desafíos
identificados es la adaptación de los contenidos propuestos y las realidades que viven los
estudiantes, lo que dificulta su interés y participación activa en el proceso formativo.

(Amancha-Poveda & Hernández-Junco, 2024) muchos de estos alumnos se ven obligados
a realizar actividades laborales o familiares que no se corresponden con su edad ni con su rol
como estudiantes, lo que genera tensiones que dificultan la permanencia en los programas
educativos, de acuerdo con los autores anteriormente citados, esta desconexión “provoca el
abandono escolar al imponer obligaciones que compiten directamente con el tiempo y el interés
que deberían dedicarse al estudio” (p. 19). Siguiendo a los mismos autores, “El Ecuador, durante
el año 2000 tuvo una tasa de deserción inferior al 28%, similar a: Argentina, Costa Rica,
Honduras y Paraguay (p. 7). Según los autores “la decisión de no continuar con los estudios
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1536
puede estar enmarcada dentro de un factor intrínseco, caracterizada por la desmotivación como
la reprobación de asignaturas e incluso el ser padre o madre a temprana edad” (p.7) la Falta
cohesión en las ideas por ello, es de gran importancia promover espacios de aprendizaje con
enfoques pedagógicos centrado en el estudiante y el constructivismo, donde el profesor deja de
ser el único transmisor del conocimiento, y en su lugar crea experiencias dinámicas mediante el
uso de plataformas tecnológicas como Educaplay adaptados a necesidades de los jóvenes y
adultos.

Resulta crucial reconocer el valor del uso de materiales en línea y la posibilidad de
desarrollar recursos interactivos personalizados, donde el rol del docente no se limita a la simple
selección de contenidos, sino que implica su adaptación contextualizada a las necesidades
específicas del entorno educativo, en este marco, Educaplay se posiciona como una de las
plataformas digitales más prometedoras, debido a su versatilidad para crear actividades
dinámicas como crucigramas, mapas interactivos, sopas de letras, juegos de asociación y retos
de opción múltiple, estas herramientas no solo fomentan el aprendizaje activo, sino que también
estimulan la motivación, la atención sostenida y el pensamiento crítico en los estudiantes, su
interfaz intuitiva, accesibilidad multiplataforma y capacidad de integración con sistemas de
gestión del aprendizaje (LMS) refuerzan su aplicabilidad en diversos niveles y modalidades
educativas (Jurado Enríquez, 2022).

“Educaplay es una plataforma útil para los docentes que buscan una manera efectiva de
mejorar la experiencia de aprendizaje de sus estudiantes a través de actividades educativas
interactivas y personalizadas” (p.5), la cual emplea la gamificación para hacer el aprendizaje
más atractivo y accesible. Educaplay permite la creación de actividades que motivan a los
estudiantes a través de dinámicas lúdicas, las cuales no solo facilitan la comprensión de los
contenidos, sino que también genera un ambiente de aprendizaje dinámico y participativo por
el cual sirven recursos como crucigramas, sopas de letras, y cuestionarios, esta plataforma
fomenta el aprendizaje activo, colaborativo y la competencia sana (Soledispa Baque et al.,
2023).

Por otro lado, Sánchez Lozada (2023), en su artículo sobre la gamificación en la
motivación de los estudiantes en la asignatura de Educación Física se evidenció que la
implementación de estrategias basadas en gamificación tuvo un impacto positivo en la
motivación estudiantil, los participantes mostraron mayor interés y entusiasmo por las
actividades académicas que incluían elementos lúdicos como puntos, niveles y desafíos
interactivos lo cual se tradujo en una participación más activa y colaborativa durante las sesiones
de clase” (p.18). Por lo tanto, se podría decir que los estudiantes pueden visualizar su progreso
de manera inmediata lo cual los motiva a continuar sus estudios impulsando el uso constante de
esta plataforma.

La justificación de este estudio radica en la necesidad de encontrar soluciones efectivas
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1537
frente a la falta de motivación que afecta a un gran número de estudiantes, al incorporar la
plataforma Educaplay puede motivar a los estudiantes que han perdido el interés por los métodos
tradicionales de enseñanza, mejorando su participación y compromiso con el proceso educativo,
esta plataforma permite una retroalimentación constante y visible, lo que genera un sentido de
progreso que puede contribuir a aumentar la confianza de los estudiantes y participar
activamente en su propio aprendizaje.

Según Jurado Enríquez (2022) menciona que la plataforma “Educaplay es un recurso
necesario y útil en el proceso de enseñanza aprendizaje” (p. 10), ya que diversos estudios
realizados muestran que la educación es importante para tener un buen conocimiento, al
incorporar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el entorno educativo, se
motiva al aprendizaje, porque los estudiantes encuentran algo novedoso para aprender de forma
interactiva, lo que permite enriquecer su aprendizaje y mejorar la calidad educativa en las
instituciones educativas, Por tanto la plataforma interactiva es crucial para evaluar cómo la
integración de Educaplay puede fomentar la motivación en los estudiantes con escolaridad
inconclusa.

La integración de nuevas tecnologías en el ámbito educativo ha dado paso a enfoques
innovadores que buscan mejorar la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, en este contexto,
la gamificación ha surgido como una herramienta eficaz para aumentar la motivación y la
participación en el aula, aplicando dinámicas y mecánicas de juego al proceso educativo, se
propone transformar la enseñanza, a través de plataformas interactivas como Educaplay,
Quizlet, Kahoot, entre otras, su objetivo es no solo hacer que el aprendizaje sea más atractivo,
sino también fomentar el desarrollo de habilidades y competencias claves en los estudiante, en
este artículo, se analizarán los beneficios del Educaplay centrando en cómo promueven un
entorno dinámico y motivador, mejorando la creatividad, el pensamiento crítico y la interacción
entre docentes y estudiantes (Heredia-Sánchez et al., 2020).

Educaplay, lanzada por ADR Formación en 2010, ha evolucionado como una plataforma
digital destacada dentro del ecosistema de las Tecnologías para el Aprendizaje y el
Conocimiento (TAC), su valor pedagógico radica en la versatilidad para generar actividades
interactivas en múltiples formatos, como sopas de letras, crucigramas, test y dictados, las cuales
pueden integrarse fácilmente en distintos entornos educativos, facilitando el trabajo tanto de
docentes como de creadores de contenido en contextos bilingües (Jurado Enríquez, 2022). Esta
plataforma ha ido cambiando con el tiempo, añadiendo nuevas funcionalidades y ampliando su
alcance en el ámbito educativo, gracias al interfaz espontánea y a su compatibilidad con
múltiples dispositivos, Educaplay tiene gran versatilidad lo cual facilita la enseñanza y el
aprendizaje en todos los niveles educativos, la integración con entornos de aprendizajes en
líneas como Moodle y Google classroom permite a los docentes personalizar los recursos y
adaptar a las necesidades de los estudiantes.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1538
De acuerdo a (Jurado Enríquez, 2022), establece algunas actividades que están vinculadas
a la motivación en la plataforma Educaplay:

a.
“Adivinanzas; desarrolla la creatividad, el estudiante desarrolla el lenguaje, memoria y
razonamiento”.

Crucigramas; utiliza definiciones de palabras escritas, en sonidos o mediante imágenes.
Es una actividad interactiva de entretenimiento”.

b.
Sopa de letras; actividad interactiva de entretenimiento, utiliza dos métodos para poder
completar espacios en blancos, habilidades utilizando el teclado”.

c.
Diálogo; lectura entre dos o más sujetos, actividad ideal para juego de roles, desarrollar
competencias comunicativas”.

d.
Dictados; habilidades en la escritura, además de favorecer la ortografía.
e.
Otras actividades como: ordenar letras, palabras; relacionar elementos; crear
cuestionarios tipo test; mapa interactivo y Videoquiz son los contenidos educativos que
existen en la red que son infinitos”. (p.13)

El uso estructurado de recursos digitales en el aula representa una estrategia clave para
mejorar la comprensión lectora y estimular la creatividad en el proceso educativo, especialmente
en asignaturas como Lengua y Literatura, según Parraga (2024), la incorporación de tecnologías
digitales ha demostrado tener un impacto significativo en la enseñanza de estas áreas, al
promover entornos más dinámicos, participativos y adaptados a los ritmos individuales de
aprendizaje, herramientas como plataformas interactivas permiten diversificar los métodos de
enseñanza, facilitando la elaboración de materiales pedagógicos personalizados que fortalecen
habilidades cognitivas superiores, sin depender exclusivamente de la motivación como único
motor del aprendizaje, esta integración tecnológica favorece a una mayor autonomía del
estudiante y una enseñanza más contextualizada, lo que contribuye a elevar la calidad educativa
en niveles básicos, por el contrario la falta de motivación puede generar desinterés, baja
participación y abandono del proceso educativo, por tal razón es esencial crear experiencias de
aprendizajes que estimulen la curiosidad y el sentido de logro.

Según Chuchico y García (como se citó en García et al., 2022), es crucial que los
educadores sean conscientes del papel significativo que desempeñan, pues influyen de manera
directa en la motivación del estudiante a través del diseño formativo de materiales y
herramientas virtuales de aprendizaje (p. 28). El mismo autor hace referencia a (Mendoza et al.,
2020) que es “Es importante que el maestro mantenga una comunicación constante y frecuente
con los estudiantes, asegurándoles un espacio virtual de fácil comprensión, abordando factores
situacionales que podrían afectar negativamente la motivación (p. 28).

La motivación en entornos virtuales se divide en intrínseca y extrínseca, las dos
dependiendo del rol de maestro y el diseño del proceso de aprendizaje, según (Chuchico, 2024)
“La motivación intrínseca, impulsada por la superación personal, contrasta con la motivación
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1539
extrínseca, que busca demostrar habilidades ante los demás” (p. 26). En el contexto educativo,
un estudiante con motivación intrínseca estudia porque siente curiosidad, disfruta del desafío
intelectual y valora el proceso de aprendizaje en sí mismo, en contraste la motivación extrínseca
se refiere a los impulsos que provienen de factores externos, de acuerdo con Sigüenza et al.
(2019), “la motivación extrínseca se activa por factores externos como métodos de enseñanza,
recursos didácticos, vínculo docente y apoyo familiar, influyendo directamente en el éxito o
fracaso del estudiante en su proceso de aprendizaje” (p. 27).

El objetivo de esta investigación es analizar el impacto de Educaplay en la motivación de
los estudiantes con escolaridad inconclusa con el propósito de evaluar su efectividad como
estrategia para fortalecer el compromiso académico de los alumnos en la Unidad Educativa
Monseñor Leónidas Proaño, extensión Moraspungo, Provincia de Cotopaxi, en esta institución
se observan alarmantes tasas de ausentismo y un rendimiento académico por debajo de lo
esperado, muchos de los estudiantes a menudo considerados responsables familiares, tienen
dificultades para asistir regularmente a clases debido a sus obligaciones laborales y a
limitaciones económicas, de igual manera las madres que se ven afectadas por el cuidado de sus
hijos también encuentran obstáculos que les impiden acceder a la educación con regularidad.

Este objetivo se fundamenta en el potencial motivacional que pueden experimentar los
estudiantes al interactuar con plataformas como Educaplay, dado que los desafíos lúdicos
propuestos estimulan la curiosidad y el interés por nuevos contenidos, se busca analizar cómo
la integración de esta herramienta digital puede enriquecer las experiencias de aprendizaje y
favorecer el desarrollo de competencias clave, contribuyendo así a fortalecer la permanencia y
el compromiso de los estudiantes dentro del sistema educativo, la investigación tiene como
propósito contribuir a la mejora de las oportunidades educativas, al desarrollo personal y al
futuro de estos estudiantes, reconociendo la necesidad de adaptarse al contexto específico para
lograr un impacto positivo y duradero, impulsando la motivación para estudiar a través de la
plataforma Educaplay.

MATERIALES Y MÉTODOS

Contexto

La investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa Monseñor Leónidas Proaño,
extensión Moraspungo, ubicada en la provincia de Cotopaxi, Ecuador esta institución acoge a
estudiantes de diversas edades principalmente jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa,
caracterizados por no haber culminado la educación básica obligatoria y haber estado fuera del
sistema educativo formal durante más de tres años.

El entorno social se encuentra marcado por altos índices de pobreza y limitaciones en el
acceso a recursos educativos tradicionales y tecnológicos. Muchos estudiantes enfrentan
responsabilidades laborales y familiares que dificultan su permanencia en el sistema escolar, en
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1540
este contexto surge la necesidad de implementar herramientas pedagógicas innovadoras que
favorezcan la motivación y el compromiso académico, como es el caso de la plataforma digital
Educaplay, seleccionada para este estudio.

Enfoque de la investigación

Se adoptó un enfoque cuantitativo con elementos cualitativos, bajo un diseño descriptivo
no experimental y de corte transversal, esta metodología permitió observar y analizar las
percepciones de los estudiantes sobre el uso de Educaplay en su experiencia educativa, sin
manipular las variables del entorno, según Solís (2020), el enfoque cualitativo complementario
permite captar aspectos subjetivos como emociones y barreras personales, fundamentales en
poblaciones de escolaridad inconclusa.

El enfoque transversal fue el más adecuado dado que la recolección de datos se realizó
en un único momento, permitiendo evaluar el impacto inmediato de la plataforma Educaplay en
la motivación, el compromiso académico, la facilidad de uso y la percepción del aprendizaje.

Técnicas e instrumentos

La técnica principal utilizada fue la encuesta estructurada, diseñada para recolectar
información sobre la percepción de los estudiantes respecto al uso de la plataforma Educaplay, el
instrumento consistió en un cuestionario de 12 ítems distribuidos en cuatro dimensiones:
motivación académica, compromiso académico, facilidad y accesibilidad de la plataforma, y
percepción de mejora en el aprendizaje. Cada ítem utilizó una escala de tipo Likert de cinco
puntos, donde 1 representaba "Totalmente en desacuerdo" y 5 "Totalmente de acuerdo".

Población y Muestra

La población del estudio estuvo conformada por 100 estudiantes con escolaridad
inconclusa pertenecientes a la Unidad Educativa PCEI Monseñor Leonidas Proaño, extensión
Moraspungo. Para la determinación del tamaño de la muestra, se aplicó la fórmula para
poblaciones finitas:

𝑛 = 𝑁 𝑍2 𝑝 𝑞
𝑒2(𝑁 1) + 𝑍2 𝑝 𝑞

𝑛 = 100 (1,96)2 0,5 0,5
(0,05)2(100 1) + (1,9692 0,5 0,5

𝑛 = 96,04
1,2079

Redondeando al número entero superior, se determinó un tamaño de muestra de 80
estudiantes encuestados, quienes participaron en la aplicación del instrumento de investigación.

𝑛 = 79,5 80 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

Recolección de información

La recolección de datos se llevó a cabo a través de dos modalidades: presencial y virtual,
de forma presencial, se aplicaron encuestas impresas directamente a los estudiantes que asistían
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1541
regularmente a las jornadas educativas en la Unidad Educativa Monseñor Leónidas Proaño,
paralelamente, para facilitar la participación de estudiantes con dificultades de asistencia, se
habilitó un formulario en línea mediante Google Forms, el cual fue distribuido a través de medios
digitales institucionales, esta estrategia mixta permitió maximizar la cobertura de la muestra y
garantizar la participación activa de los estudiantes.

La ejecución de esta propuesta se llevó a cabo durante cuatro semanas consecutivas, con
una frecuencia de dos sesiones semanales por grupo, combinando trabajo autónomo y sesiones
guiadas, las actividades fueron adaptadas a los contenidos según el nivel de los estudiantes,
facilitando su acceso con los respectivos enlaces dentro de los laboratorios de computación de la
institución con la guía de los docentes encargados.

A continuación, se presenta una tabla con una selección representativa de las actividades
utilizadas durante la intervención, con enlaces activos que permiten su consulta

Tabla 1

Repositorio de Actividades aplicadas

Asignatura
Tipo de Actividad
Educaplay

Tema Trabajado
Enlace de
Acceso

Lengua y
Literatura

Test de identificar con
imágenes

Uso correcto de la S

Ver actividad

Lengua y
Literatura

Desencriptar fonemas
Ver como se escribe y se
pronuncia el fonema

Ver actividad

Lengua y
Literatura

Crucigrama
Diviértete y encuentra las
palabras

Ver actividad

Lengua y
Literatura

Sopa de letras
Encuentra las palabras
escondidas

Ver actividad

Lengua y
Literatura

SI o NO
Elije las palabras bien escritas Ver actividad
Lengua y
Literatura

Completa las frases
Busca la palabra y completa
las frases

Ver actividad

Matemática
Encuentra en camino con
Froggy Jumps

Operaciones básicas
Ver actividad
Matemática
Juego matemático Pensarás Ver actividad
Matemática
Responde los siguientes
ejercicios

Los números enteros
Ver actividad
Matemática
Prueba de saberes Matemáticas interactivas Ver actividad
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1542
Matemática
Problemas matemáticos Razonamiento matemático Ver actividad
Matemática
Test matemático Resuelve los siguientes
problemas

Ver actividad

Esta iniciativa se propuso promover una vivencia educativa activa, relevante y divertida, que
apoyara la retención de estudiantes y el desarrollo de habilidades esenciales en un grupo con
trayectorias escolares interrumpidas, la aplicación constante de actividades gamificadas facilitó
la observación de cómo los estudiantes perciben el uso de herramientas digitales en su proceso de
aprendizaje y cómo influye la motivación en ellos.

Procesamiento de información

Una vez recopilados los datos, estos fueron organizados y procesados utilizando el
software estadístico SPSS, se aplicaron análisis de frecuencias y porcentajes para la descripción
de las variables demográficas y las respuestas de los ítems del cuestionario, se evaluó la fiabilidad
interna del instrumento mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, y se realizó un Análisis de
Componentes Principales (ACP) para explorar la estructura subyacente del cuestionario,
siguiendo el criterio de retención de autovalores mayores a uno, los resultados fueron presentados
en tablas que resumen los indicadores de fiabilidad, la estructura factorial y los niveles de
percepción en cada dimensión evaluada.

RESULTADOS

Resultados Cuantitativos

Los resultados, el análisis de datos se organizó en cuatro dimensiones: motivación
académica, compromiso académico, facilidad y accesibilidad de la plataforma, y percepción de
mejora en el aprendizaje, cada dimensión agrupa ítems específicos que permiten evaluar distintos
aspectos relacionados con el impacto del uso de Educaplay en estudiantes con escolaridad
inconclusa.

Caracterización demográfica de los participantes

Para contextualizar adecuadamente el análisis, a continuación, se presenta la
caracterización demográfica de los estudiantes participantes en el estudio.

Tabla 2

Caracterización sociodemográfica de los participantes

Variable
Categoría Frecuencia (n=80) Porcentaje (%)
Sexo
Masculino 36 45,0 %
Femenino
44 55,0 %
Edad
18-25 años 48 60,0 %
26-35 años
20 25,0 %
36 años o más
12 15,0 %
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1543
Variable
Categoría Frecuencia (n=80) Porcentaje (%)
Estado civil
Soltero(a) 50 62,5 %
Casado(a)
22 27,5 %
Unión libre
8 10,0 %
Situación laboral
Trabaja y estudia 56 70,0 %
Solo estudia
24 30,0 %
Los datos demográficos muestran que el grupo de participantes estuvo conformado
principalmente por estudiantes de sexo femenino (55,0 %) y en menor proporción masculino (45,0
%), en relación con la edad, la mayoría se ubicó en el rango de 18 a 25 años (60,0 %), seguido
del grupo de 26 a 35 años (25,0 %) y un 15,0 % con 36 años o más, reflejando una población
predominantemente joven-adulta, en cuanto al estado civil, el 62,5 % de los estudiantes se
identificó como soltero(a), el 27,5 % como casado(a) y el 10,0 % en unión libre, de tal manera se
evidenció que el 70,0 % de los participantes compagina sus estudios con actividades laborales,
principalmente en sectores agrícolas e informales, mientras que el 30,0 % se dedica
exclusivamente a estudiar, estos datos permiten contextualizar la realidad de los estudiantes y
comprender mejor las condiciones en las cuales desarrollan su trayectoria educativa (tabla 2).

Resultados de la fiabilidad y estructura factorial del instrumento

Con el objetivo de evaluar la consistencia interna y la estructura subyacente del
cuestionario aplicado, se calcularon los coeficientes de fiabilidad mediante el Alfa de Cronbach
y se realizó un Análisis de Componentes Principales (ACP). A continuación, se presentan los
resultados obtenidos.

Tabla 3

Fiabilidad del instrumento (Alfa de Cronbach)

Dimensión evaluada
Número de ítems Alfa de Cronbach
Motivación académica
3 0,84
Compromiso académico
3 0,86
Facilidad y accesibilidad de la plataforma
3 0,82
Percepción de mejora en el aprendizaje
3 0,85
Total del instrumento
12 0,87
La tabla 3 muestra la evaluación de la fiabilidad mediante el coeficiente Alfa de Cronbach
mostró resultados satisfactorios en todas las dimensiones del instrumento, el valor de
confiabilidad general fue de 0,87, considerado excelente según los criterios establecidos en la
literatura, cada una de las dimensiones específicas alcanzó valores superiores a 0,80, indicando
una alta consistencia interna de los ítems agrupados en cada constructo.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1544
Tabla 4

Análisis de Componentes Principales (ACP)

Componente
Autovalor % de Varianza Explicada % Varianza Acumulada
1
3,65 30,42 % 30,42 %
2
2,45 20,42 % 50,84 %
3
1,60 13,34 % 64,18 %
4
1,25 10,42 % 74,60 %
Nota: Se consideraron componentes con autovalores superiores a 1, de acuerdo con el criterio de Kaiser.

La tabla 4 muestra el Análisis de Componentes Principales permitió identificar cuatro
componentes con autovalores superiores a 1, siguiendo el criterio de Kaiser, estos cuatro factores
explican en conjunto el 74,60 % de la varianza total del instrumento, lo que refleja una estructura
factorial robusta y coherente, el primer componente explicó el 30,42 % de la varianza, sugiriendo
una alta influencia en la medición global del constructo. La dispersión equilibrada de la varianza
entre los componentes confirma la multidimensionalidad del instrumento y la adecuada
agrupación de los ítems conforme a las dimensiones propuestas inicialmente.

Resultados de la tabulación de las dimensiones analizadas

A continuación, se presentan los resultados obtenidos para cada una de estas dimensiones.

Figura 1

Dimensión 1: Motivación académica generada por Educaplay

La figura 1 muestra los resultados de la dimensión denominada Motivación académica
generada por Educaplay, misma que indica que:

Respecto a si los estudiantes sienten mayor motivación para estudiar cuando utilizan
actividades en Educaplay, los resultados muestran que el 50,0 % está de acuerdo y el 31,2 %
totalmente de acuerdo, evidenciando que la plataforma estimula positivamente su interés por el
estudio. Solamente un 6,3 % expresó desacuerdo o total desacuerdo, mientras que un 12,5 % se

3% 4%
13%
50%
31%
1% 5%
15%
48%
31%
0%
6%
19%
46%
29%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Totalmente
en
desacuerdo
En
desacuerdo
Ni de
acuerdo ni en
desacuerdo
De acuerdo Totalmente
de acuerdo
Pregunta 1: ¿Siente mayor
motivación para estudiar cuando
utiliza actividades en Educaplay?
Pregunta 2: ¿Cree que Educaplay
despierta su interés por aprender
nuevos contenidos?
Pregunta 3: ¿Considera que la
plataforma Educaplay le anima a
continuar con sus estudios?
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1545
mantuvo neutral, lo que refuerza la percepción de que Educaplay actúa como un motor de
motivación académica.

En cuanto a la pregunta sobre si Educaplay despierta su interés por aprender nuevos
contenidos, el 47,5 % manifestó estar de acuerdo y el 31,2 % totalmente de acuerdo, un porcentaje
menor (6,2 %) expresó algún tipo de desacuerdo, y un 15,0 % se mantuvo neutral, esto indica que
la plataforma no solo motiva, sino que también incentiva la curiosidad por adquirir nuevos
conocimientos.

Respecto a si consideran que la plataforma Educaplay los anima a continuar con sus
estudios, el 46,2 % de los estudiantes señaló estar de acuerdo y el 28,7 % totalmente de acuerdo.
A pesar de que un 18,8 % permaneció neutral y un 6,2 % manifestó desacuerdo, la tendencia
mayoritaria sugiere que Educaplay fomenta la permanencia educativa de los estudiantes con
escolaridad inconclusa.

Figura 2

Dimensión 2: Compromiso académico

La figura 2 muestras los resultados de la dimensión 2:
las respuestas sobre si los
estudiantes se esfuerzan más en sus actividades escolares al trabajar con Educaplay, se observa
que el 46,2 % está de acuerdo y el 31,2 % totalmente de acuerdo, mientras que solo el 7,4 %
expresó desacuerdo y un 15,0 % se mantuvo neutral, esto refleja que la plataforma logra aumentar
el nivel de dedicación de los estudiantes en sus tareas escolares.

Con respecto a si consideran que usar Educaplay les ha ayudado a comprometerse más
con sus estudios, el 50,0 % de los encuestados respondió de acuerdo y el 27,5 % totalmente de
acuerdo, evidenciando una clara mejora en el compromiso académico. Aunque un 12,5 % se
mostró neutral y un pequeño grupo (10 %) manifestó desacuerdo, la percepción general respalda
el fortalecimiento del compromiso estudiantil, en relación a si se sienten más responsables en la
realización de tareas gracias a Educaplay, un 45,0 % indicó estar de acuerdo y un 28,7 %
totalmente de acuerdo. A pesar de que un 16,2 % respondió de forma neutral y un 10 % manifestó

1%
6%
15%
46%
31%
3%
8%
13%
50%
28%
1%
9%
16%
45%
29%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Totalmente
en
desacuerdo
En
desacuerdo
Ni de
acuerdo ni en
desacuerdo
De acuerdo Totalmente
de acuerdo
Pregunta 4. ¿Se esfuerza más en
sus actividades escolares al
trabajar con Educaplay?
Pregunta 5. ¿Considera que usar
Educaplay le ha ayudado a
comprometerse más con sus
estudios?
Prgeunta 6. ¿Se siente más
responsable en la realización de
tareas gracias a Educaplay?
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1546
algún desacuerdo, la mayoría reconoce que el uso de esta herramienta incrementa su sentido de
responsabilidad académica.

Figura 3

Dimensión 3: Facilidad y accesibilidad de Educaplay

En la figura 3 la dimensión denominada
Facilidad y Accesibilidad de Educaplay,
evidencio s
obre si les resulta fácil ingresar y utilizar Educaplay desde sus dispositivos, el 47,5 %
de los estudiantes manifestó estar de acuerdo y el 28,7 % totalmente de acuerdo. Solo un 6,2 %
reportó dificultades y un 17,5 % se mantuvo neutral, lo que indica que, en general, los estudiantes
consideran accesible el uso de la plataforma.

En cuanto a si comprenden con facilidad las actividades propuestas en Educaplay, el 45,0
% de los encuestados afirmó estar de acuerdo y el 27,5 % totalmente de acuerdo. Un 18,8 % se
mantuvo neutral y un 8,7% expresó desacuerdo, lo que sugiere que la mayoría encuentra claras y
comprensibles las instrucciones y contenidos de las actividades.

Respecto a si pueden completar las actividades de Educaplay sin necesidad de ayuda
constante, el 43,8 % de los estudiantes se mostró de acuerdo y el 27,5 % totalmente de acuerdo.
Aunque un 20,0 % manifestó neutralidad y un 8,7 % expresó desacuerdo, los datos refuerzan la
idea de que la plataforma favorece la autonomía en el proceso de aprendizaje.

Figura 4

Dimensión 4: Percepción de mejora en el aprendizaje

1% 5%
18%
48%
29%
3% 6%
19%
45%
28%
1%
8%
20%
44%
28%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
Totalmente
en
desacuerdo
En
desacuerdo
Ni de
acuerdo ni
en
desacuerdo
De acuerdo Totalmente
de acuerdo
Pregunta 7. ¿Le resulta fácil
ingresar y utilizar Educaplay desde
sus dispositivos?
Pregunta 8. ¿Comprende con
facilidad las actividades propuestas
en Educaplay?
Pregunta 9. ¿Puede completar las
actividades de Educaplay sin
necesidad de ayuda constante?

1%
6%
19%
45%
29%
3%
9%
16%
44%
29%
3%
10%
18%
43%
28%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
Totalmente
en
desacuerdo
En
desacuerdo
Ni de
acuerdo ni
en
desacuerdo
De acuerdo Totalmente
de acuerdo
Pregunta 10. ¿Cree que el uso de
Educaplay le ha ayudado a
comprender mejor los temas de
clase?
Pregunta 11: ¿Considera que ha
desarrollado nuevas habilidades
académicas utilizando Educaplay?
Pregunta 12. ¿Piensa que
aprender a través de Educaplay es
más efectivo que con métodos
tradicionales?
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1547
La figura 4, sobre la dimensión relacionada a
percepción de mejora en el aprendizaje en
relación a si creen que el uso de Educaplay les ha ayudado a comprender mejor los temas de clase,
el 45,0 % de los estudiantes manifestó estar de acuerdo y el 28,7 % totalmente de acuerdo, solo
un 7,4 % mostró algún desacuerdo, mientras que un 18,8 % permaneció neutral, reflejando una
percepción favorable sobre la contribución de Educaplay a la comprensión académica.

Respecto a si consideran que han desarrollado nuevas habilidades académicas utilizando
Educaplay, el 43,8 % de los estudiantes respondió estar de acuerdo y el 28,7 % totalmente de
acuerdo, un 16,2 % manifestó neutralidad y un 11,3% expresó desacuerdo, evidenciando que la
plataforma no solo refuerza contenidos, sino que también fomenta el desarrollo de competencias
adicionales.

Finalmente, al analizar si piensan que aprender a través de Educaplay es más efectivo que
con métodos tradicionales, un 42,5 % estuvo de acuerdo y un 27,5 % totalmente de acuerdo. Sin
embargo, un 17,5 % se mantuvo neutral y un 12,5 % expresó desacuerdo, lo que indica que, si
bien la mayoría prefiere el aprendizaje interactivo, aún existen estudiantes que valoran los
métodos convencionales.

Evaluación de la Motivación Académica

Con el objetivo de medir la percepción de motivación académica generada a partir del
uso de la plataforma Educaplay, se calcularon los valores promedio de las respuestas obtenidas
en cada uno de los ítems correspondientes a esta dimensión. La escala de valoración utilizada fue
de 1 a 5, donde 1 representa "Totalmente en desacuerdo" y 5 "Totalmente de acuerdo". A
continuación, se presentan los resultados obtenidos.

Tabla 5

Evaluación de la motivación académica de los estudiantes tras el uso de Educaplay

Ítem
Formulación de la Pregunta
Valor Promedio
Obtenido

(escala 1-5)

Nivel
Interpretativo

1
¿Siente mayor motivación para estudiar
cuando utiliza actividades en Educaplay?

4,04
Alto
2
¿Cree que Educaplay despierta su interés por
aprender nuevos contenidos?

4,03
Alto
3
¿Considera que la plataforma Educaplay le
anima a continuar con sus estudios?

3,98
Alto
Promedio General de la Dimensión
Motivación Académica

4,02
Alto
Los resultados reflejan que los estudiantes perciben un alto nivel de motivación
académica asociado al uso de Educaplay. Los valores promedio obtenidos en los tres ítems
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1548
evaluados se encuentran dentro del rango interpretativo de "Alto", con puntajes que oscilan entre
3,98 y 4,04. El promedio general de la dimensión fue de 4,02 sobre 5, lo que confirma que la
plataforma constituye una estrategia positiva para fomentar el interés y el compromiso educativo
en estudiantes con escolaridad inconclusa.

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en este estudio evidencian que el uso de Educaplay contribuye
significativamente al incremento de la motivación académica, el compromiso con las actividades
escolares, la facilidad en el acceso a recursos interactivos y la percepción de mejora en el
aprendizaje de los estudiantes con escolaridad inconclusa. Estas percepciones se reflejan en los
altos promedios obtenidos en las dimensiones evaluadas, particularmente en motivación
académica (4,02 sobre 5), lo que indica un nivel alto de aceptación y efectividad de la plataforma.

Estos hallazgos son consistentes con el estudio titulado "Gamificación con Educaplay
para mejorar el rendimiento académico y la motivación en Lengua y Literatura en estudiantes de
bachillerato con escolaridad inconclusa" de Naranjo et al. (2024), quienes reportaron mejoras
significativas en el rendimiento académico y en el nivel de motivación de los estudiantes mediante
el uso de actividades gamificadas con Educaplay. De manera similar, en la investigación "Uso de
Educaplay para la evaluación de estudiantes con escolaridad inconclusa en Estudios Sociales"
realizada por Cortez-Cabrera et al. (2023), se evidenció que la implementación de actividades
interactivas con Educaplay favoreció el aumento de la motivación y la comprensión de contenidos
académicos, resultados que coinciden con los obtenidos en este trabajo, especialmente en las
dimensiones de motivación y percepción de aprendizaje.

Asimismo, el estudio de Galarza Córdova et al. (2023), titulado "Impacto de Educaplay
en la motivación del aprendizaje de las operaciones básicas fundamentales en matemáticas en
estudiantes de EGB", evidenció un incremento significativo en la motivación y en el desarrollo
de habilidades académicas en matemáticas, corroborando que la herramienta Educaplay no solo
favorece el interés por el aprendizaje, sino que también mejora el desempeño académico, tal como
se observó en el fortalecimiento del compromiso académico en los estudiantes participantes en
esta investigación.

Jurado Enríquez, Elizabeth Lizbel (2022) en su investigacion “Un recurso educativo de
valor para favorecer el aprendizaje en la Educación Superior”, encontro que
el uso de este recurso
enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo al mismo tiempo el desarrollo de
habilidades y destrezas, así como una mejor comprensión de los contenidos de diferentes cursos.
Educaplay se presenta como una herramienta educativa accesible, atractiva y dinámica, con un
gran valor para todos los usuarios. Ofrece actividades que los docentes pueden personalizar según
el tema, las capacidades de sus estudiantes, así como su nivel y el año escolar que cursan. Además,
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1549
se puede utilizar en varios idiomas y está disponible tanto en línea como sin conexión, su
integración con otras herramientas en línea la hace aún más fácil y práctica de utilizar.

Los estudios revisados también coinciden en señalar la facilidad de uso de la plataforma
Educaplay, aspecto que fue respaldado por los resultados obtenidos en este estudio, donde los
estudiantes manifestaron altos niveles de acuerdo respecto a la accesibilidad y facilidad de
comprensión de las actividades, no se identificaron contradicciones sustanciales entre los
resultados de esta investigación y los estudios comparados, lo que refuerza la validez externa de
los hallazgos obtenidos.

Los resultados de esta investigación se encuentran en plena concordancia con los
antecedentes revisados, confirmando que la incorporación de plataformas digitales como
Educaplay constituye una estrategia eficaz para fortalecer la motivación, el compromiso y la
permanencia educativa en poblaciones vulnerables, como los estudiantes con escolaridad
inconclusa.

CONCLUSIONES

La implementación de la plataforma Educaplay demostró ser una estrategia efectiva para
fortalecer la motivación académica de los estudiantes con escolaridad inconclusa, evidenciado en
el alto promedio alcanzado en la dimensión de motivación (4,02 sobre 5), el uso de actividades
lúdicas e interactivas permitió captar el interés de los alumnos, promoviendo una actitud más
positiva hacia el aprendizaje y favoreciendo su permanencia en el sistema educativo.

Los resultados obtenidos reflejan que Educaplay no solo incrementó la motivación, sino
también el compromiso académico de los estudiantes, quienes manifestaron un mayor nivel de
responsabilidad y participación activa en sus procesos formativos, esta herramienta, al ser
accesible y de fácil uso, se adaptó a las necesidades de una población caracterizada por
condiciones de vulnerabilidad educativa y tecnológica.

Se concluye que el uso de plataformas digitales como Educaplay contribuye
positivamente a la reintegración educativa de estudiantes con trayectorias escolares
interrumpidas, ya que facilita el acceso a contenidos de manera dinámica y atractiva, la percepción
general de los estudiantes sugiere que la gamificación y el uso de recursos interactivos representan
alternativas viables para mejorar los niveles de motivación y rendimiento académico en contextos
de alta deserción escolar.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1550
REFERENCIAS

Amancha-Poveda, J. C., & Hernández-Junco, V. (2024). Factores asociados a la deserción escolar
en la Unidad Educativa Vicente Anda Aguirre, Ecuador. Episteme Koinonia, 7(13), 422.

https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3179

Cortez-Cabrera, M. E., Cando-Arguello, L. M., Figueroa-Corrales, E., & Tapia-Bastidas, T.
(2023). Uso de Educaplay para la evaluación de estudiantes con escolaridad inconclusa en
estudios sociales. MQRInvestigar, 8(2), 11741199.

https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1289

Chuchico, C. (2024) Motivación en entornos virtuales de aprendizaje y el rendimiento académico
en los estudiantes. Revista latinoamericana de ciencias sociales y humanidades (Redilat)
p.26
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3440
Galarza Córdova, M. F., Argudo Nevarez, S. I., Anzules Ballesteros, J. E., & Yánez Cando, X.
O. (2023). Impacto de Educaplay en la motivación del aprendizaje de las operaciones
básicas fundamentales en matemáticas en estudiantes de EGB. Polo del Conocimiento,
9(4), 28302848.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/7093/pdf
García Coni, A., Saldi, L. B., Villarramos, C., Andrés, M. L., & Canet Juric, L. (2022). El papel
de la mentalidad de crecimiento en el desempeño de estudiantes de escuela primaria.
Actualidades en Psicología, 36(133), 4257.
https://doi.org/10.15517/ap.v36i133.45774
Heredia-Sánchez, B. D. C., Pérez-Cruz, D., Cocón-Juárez, J. F., & Zavaleta-Carrillo, P. (2020).
La gamificación como herramienta tecnológica para el aprendizaje en la educación
superior. Revista Docentes 2.0, 9(2), 4958.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.144
Jurado Enríquez, E. L. (2022a). Educaplay. Un recurso educativo de valor para favorecer el
aprendizaje en la educación superior. Revista Cubana de Educación Superior, 41(2).

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142022000200012

Jurado Enríquez, E. L. (2022b). Educaplay. Un recurso educativo de valor para favorecer el
aprendizaje en la educación superior. Revista Cubana de Educación Superior, 41(2).

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142022000200012

Jurado Enríquez, E. L. (2022c). Educaplay. Un recurso educativo de valor para favorecer el
aprendizaje en la educación superior. Revista Cubana de Educación Superior, 41(2).

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142022000200012

Mendoza, Y.A., Vásquez, D. V., Ríos, C. A., Camacho, F. M., y Gutiérrez, K. S., (2020).
Estrategias motivacionales para mejorar las relaciones interpersonales en los docentes de
la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la Universidad de Chiclayo, Revista de la
Universidad del Zulia, 11 (30), 415-437. DOI:
http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.30.26
Naranjo León, C. del P., Andrade Ordóñez, J. P., Avello Martínez, R., & Gómez Rodríguez, V.
G. (2024). Gamificación con Educaplay para mejorar el rendimiento académico y la
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1551
motivación en Lengua y Literatura en estudiantes de bachillerato con escolaridad
inconclusa. Revista Conrado, 20(S1), 818.

https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/4036/3722

Párraga, A. P. B., Rivera, I. K. S., Melena, M. V. A., Gisenia, G. A. V. S., Lamilla, L. M. Z.,
Cedeño, G. E. P., & Moya, V. M. M. (2024). Integración de tecnologías digitales en la
enseñanza de lengua y literatura: Impacto en la comprensión lectora y la creatividad en
educación básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), Article 4.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13117

Sánchez Lozada, N. B. (2023). La gamificación en la motivación en las clases de educación física
en la Unidad Educativa León Becerra [Tesis de licenciatura, universidad Técnica de
Ambato].
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/37113
Sigüenza, W. G., Sarango, C. G., & Castillo, M. B. (2019). Estudio sobre la motivación extrínseca
en los estudiantes universitarios que cursan estudios a distancia. Revista Espacios, 40(44).

https://www.revistaespacios.com/a19v40n44/19404419.html

Soledispa Baque, C. J., Delgado Palacios, A. N., & Lindao Macías, M. M. (2023). Educaplay:
Una plataforma multimedia para crear actividades educativas. Ciencia Latina: Revista
Multidisciplinar, 7(5), 39974028.

Solís, L. D. M. (2020, mayo 19). Entrevistas semiestructuradas en investigación cualitativa.
investigalia.
https://investigaliacr.com/investigacion/entrevistas-emiestructuradas-en-
investigacion-cualitativa-entrevista-focalizada-y-entrevista-semiestandarizada/