
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1503
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1394
Diseño del proceso de extracción liquida de la hoja de especie
vegetal baussegottia basselloides (insulina); su aporte
sostenible
Design of the liquid extraction process from the leaf of the plant species Baussegottia
basselloides (insulin); its sustainable contribution
Daniel Esgardo Mendoza Zambrano
daniel.mendoza@utm.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-3169-1037
Instituto de Admisión y Nivelación de la Universidad Técnica de Manabí
Portoviejo – Ecuador
Héctor Andrés Zambrano Noboa
hector.zambrano@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1251-7579
Instituto de Admisión y Nivelación de la Universidad Técnica de Manabí
Portoviejo – Ecuador
Shubert Lenin Aray Navia
shubert.aray@utm.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-0124-9256
Instituto de Admisión y Nivelación de la Universidad Técnica de Manabí
Portoviejo – Ecuador
Joseph Fabricio guillen García
Joseph.guillen@utm.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-8378-8277
Instituto de Admisión y Nivelación de la Universidad Técnica de Manabí
Portoviejo – Ecuador
José Luis Alvarez Mendoza
jose.alvarez@utm.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-8249-9782
Instituto de Admisión y Nivelación de la Universidad Técnica de Manabí
Portoviejo – Ecuador
Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El presente trabajo tuvo como objetivo desarrollar el proceso para la obtención del extracto
líquido de la hoja de insulina (Boussingottia basselloides), una planta recolectada en el sector
Pimpiguasí, ubicado en la denominada "Ruta del Encanto", aproximadamente a 6 km de la ciudad
de Portoviejo. Esta zona cuenta con un clima promedio de 25 °C y se considera uno de los posibles
lugares para la ejecución de este proyecto. Las plantas medicinales han jugado un rol esencial en
el tratamiento de diversas enfermedades, especialmente antes de la incorporación de la medicina
académica o científica, cuyo uso se ha expandido predominantemente en áreas urbanas y rurales.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1504
A pesar de ello, los habitantes de las comunidades rurales continúan utilizando plantas
medicinales para satisfacer sus necesidades básicas de salud, basándose en prácticas ancestrales
de selección, manejo y conservación del conocimiento, transmitido de generación en generación.
Ecuador, como uno de los países megadiversos del mundo, posee una vasta riqueza genética en
plantas medicinales, tanto nativas como introducidas, distribuidas en sus tres regiones principales:
Sierra, Costa y Amazonía. La Boussingottia basselloides, una planta originaria de la Amazonía
ecuatoriana, es conocida por sus propiedades que contribuyen a reducir los niveles de glucosa en
la sangre. Este compuesto tiene un gran potencial para su comercialización como suplemento
complementario. La integración del conocimiento tradicional con las técnicas modernas de
extracción podría conducir a enfoques innovadores en la utilización de plantas medicinales,
fomentando tanto los beneficios para la salud como la sostenibilidad ambiental.
Palabras claves: boussingottia basselloides, extracto líquido, insulina vegetal
ABSTRACT
The objective of this work was to develop the process for obtaining the liquid extract of the insulin
leaf (Boussingottia basselloides), a plant collected in the Pimpiguasí sector, located in the so-
called "Ruta del Encanto", approximately 6 km from the city of Portoviejo. This area has an
average climate of 25 °C and is considered one of the possible locations for the execution of this
project. Medicinal plants have played an essential role in the treatment of various diseases,
especially before the incorporation of academic or scientific medicine, whose use has expanded
predominantly in urban and rural areas. Despite this, the inhabitants of rural communities continue
to use medicinal plants to meet their basic health needs, based on ancestral practices of selection,
management and conservation of knowledge, transmitted from generation to generation. Ecuador,
as one of the megadiverse countries in the world, has a vast genetic wealth of medicinal plants,
both native and introduced, distributed in its three main regions: Sierra, Costa and Amazon.
Boussingottia basselloides, a plant native to the Ecuadorian Amazon, is known for its properties
that contribute to lowering blood glucose levels. This compound has great potential for marketing
as a supplemental supplement. The integration of traditional knowledge with modern extraction
techniques could lead to innovative approaches in the utilization of medicinal plants, promoting
both health benefits and environmental sustainability.
Keywords: boussingottia basselloides, liquid extract, plant-based insulin
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1505
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, existe un déficit en el desarrollo de métodos para la obtención de
productos derivados de plantas medicinales, como la Boussingottia basselloides, conocida por sus
propiedades para reducir los niveles de glucosa en la sangre(B. Zhang et al., 2020). Esta
investigación busca establecer un método eficaz para extraer los principios activos de esta especie
vegetal, contribuyendo así a la industria farmacéutica en el control de los niveles de azúcar en
sangre.(Ferreira, 2024)
En 2010, se realizó un estudio en la India para evaluar el efecto de las hojas de
Boussingottia basselloides sobre la hiperglucemia inducida por dexametasona en ratas
macho(Singh et al., 2022). Diversas investigaciones han reportado que el consumo de las hojas
de esta planta, también conocida como "planta de insulina", reduce significativamente los niveles
de glucosa y controla los niveles de triglicéridos(Kumar et al., 2018). No obstante, continúan
llevándose a cabo estudios para analizar sus beneficio(de Lima et al., 2024)s y posibles efectos
secundarios como tratamiento para la Diabetes Mellitus (de Lima et al., 2024)
Para garantizar una comercialización exitosa, un producto debe cumplir con estándares de
calidad y responder a una producción adecuada(M. Zhang et al., 2021). Esto requiere equipos
especializados con capacidad suficiente para desarrollar procesos eficientes(Reyes-Herrera et al.,
2020). Es fundamental contar con tecnología avanzada y económica, aprovechando los
conocimientos que ofrece la Ingeniería Química para optimizar estas operaciones.(Sábato &
Mackenzie, 1982). Además, la obtención de extractos de plantas y el estudio de sus principios
activos permite profundizar en el conocimiento de los recursos naturales disponibles(Rebolledo
et al., 2023). Este enfoque no solo promueve un mejor aprovechamiento de estos recursos, sino
que también incrementa su valor agregado al comercializarlos como productos puros o extractos
de alta calidad.(Zamudio Palacios, 2005)
En Ecuador, toda la insulina es importada por una sola compañía productora. Se ha
calculado que su consumo en 1989 fue de 56 kg y se estimó que para el año 2000 se requerirán
entre 81 y 100 kg de la hormona(Flores et al., s. f.).
La Fitoterapia es considerada una medicina complementaria útil en el tratamiento de
diversas patologías, entre ellas la DM2. Nuestro país, debido a su localización geográfica y
diversidad climática, posee una enorme variedad de recursos naturales los que han sido
aprovechados desde tiempos remotos para el tratamiento de ciertas enfermedades(Kunwar et al.,
2015), conocimientos que se han masificado y perpetuado hasta la actualidad contribuyendo a
que este tipo de terapia sea ampliamente utilizada en la población campesina(Toloza-Zambrano
et al., 2015)
En nuestro país, no se han realizado estudios previos sobre la planta Boussingottia
basselloides, aunque sus propiedades medicinales son conocidas de manera empírica por las

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1506
personas que la utilizan como medicina natural(Torres Lindarte, 2020). Por ello, resulta
fundamental evaluar la factibilidad técnica y económica de la extracción de los principios activos
de esta especie vegetal, con el propósito de aprovechar sus beneficios en el control de la diabetes.
Estudios recientes han demostrado que los extractos de plantas medicinales pueden
modular la actividad enzimática relacionada con el metabolismo de la glucosa (Omale et al.,
2023)Además, se ha observado que compuestos como los flavonoides y taninos presentes en estas
plantas tienen efectos antioxidantes que protegen contra el estrés oxidativo asociado a la
diabetes(Gutiérrez-Rebolledo et al., 2019). La combinación de técnicas tradicionales y modernas
de extracción, como la ultrasonografía, ha permitido mejorar la eficiencia en la obtención de estos
compuestos(Geck et al., 2020)
La falta de investigación en plantas medicinales locales representa una brecha en el
conocimiento científico (Geck et al., 2020). Sin embargo, iniciativas como esta contribuyen a la
valorización de la biodiversidad y al desarrollo de alternativas terapéuticas sostenibles (Gutiérrez-
Rebolledo et al., 2019).
METODOLOGIA
Se utilizaron métodos sólidos-líquidos como maceración, percolación y técnicas modernas
de extracción asistida por ultrasonido. El diseño incluyó:
• Selección y preparación de la materia prima: Las hojas se deshidratan a 40°C, se muelen,
y los compuestos se extraen con solventes como etanol.
• Pruebas de laboratorio: Técnicas como el método Soxhlet y ultrasonido se aplicaron para
maximizar el rendimiento.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1507
Procesos de producción (Diagrama de producción)
Extracción por arrastre de vapor
Gráfico 1
Proceso de producción para la extracción de la hoja de insulina mediante arrastre de vapor a
escala industrial
(Fuente los autores)
Extracción de los principios activos de la boussingoltia basselloides (hoja de insulina)
extracciones convencionales
Deshidratación en estufa a 40 ⁰c
Se deshidratan las hojas en el horno a 40 C, se muele la muestra en mortero y se extraen
los principios activos con etanol de 96%, se agita la mezcla durante 5 min, se centrifuga para
separar los sólidos utilizándose el sobrenadante para la determinación de las características de la
muestra.
Extracción por calentamiento en agua durante 2 horas a 90 ⁰c
Se pone la muestra de hojas (750mg de hojas frescas) a calentar a una temperatura de
90°C durante 2 horas, se muele, se centrifuga, separándose la fase liquida y haciendo las
mediciones a ésta.
Extracción a partir de hojas frescas
Se muele una porción de hojas frescas utilizando etanol 96% como solvente de extracción,
se centrifuga la mezcla resultante para separar la fase liquida que se utilizara para hacer las
determinaciones.
Caldera
Tanque
florentín
Suministro de
agua
Tanque de
almacenamiento
de extracto
Tanque
Encapuchado
Tanque
de lavado
de hojas

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1508
Procesos de extracción a escala de laboratorio
Antes de los procesos de extracción primero procedemos a la selección, cortado y lavado
de la materia vegetal, después procedemos a realizar un secado en la estufa a 37ºC y
posteriormente se realiza la molienda para facilitar su difusión.
Experimentos
Extracción continúa en Soxhlet
La extracción Soxhlet ha sido (y en muchos casos, continúa siendo) el método estándar de
extracción de muestras sólidas más utilizado desde su diseño en el siglo pasado, y actualmente,
es el principal método de referencia con el que se comparan otros métodos de extracción. Además
de muchos métodos de la EPA (Epa, 2001) y de la FDA (Ross, 2000) utilizan esta técnica clásica
como método oficial para la extracción continua de sólidos-Líquidos.
La extracción es la separación de las porciones activas a partir de los tejidos de las plantas,
de los componentes inertes de los mismos, mediante el uso de solventes selectivos denominados
“menstruos”.
Extracción por baño Ultrasónico.
Actualmente en la búsqueda de tecnologías no contaminantes y consideradas “verdes”, se
ha encontrado que la extracción asistida con US llena estos requisitos ya que emplea menos
solvente y energía. Esta metodología es considerada actualmente emergente (Robles-Ozuna &
Ochoa-Martínez, 2012)
La fuente de ultrasonidos más ampliamente disponible, más comúnmente utilizada y más
b arata para introducir ultrasonidos La frecuencia más empleada deben estar entre 20 y 100 kHz
en un intervalo de potencia de 100 a 800 W. A bajas frecuencias (20 kHz) prevalecen los efectos
físicos del US, que determinan la extracción efectiva de los componentes de las plantas, por un
incremento de la transferencia de masa sin que se produzcan fenómenos de degradación de los
metabolitos presentes.
• Se pesan 50 gramos de hoja con un tamaño de particula menor a 5 micras
• Como disolvente usamos 300 mL de etanol bajo ultrasonido durante 30 min.
• Posteriormente se pasa a la centrifuga el sobrenadante al cual hay que evaporar el solvente
por destilación y evaporar en vacío en un evaporador rotatorio a 40 C.
determinación de las características del producto
Cuando terminamos los procesos de extracción y eliminación de los disolventes, lo que
tenemos es una mezcla compleja de todos los componentes que tiene la planta, que es a lo que
nosotros llamamos extracto. Una vez que tenemos ese extracto, que en ocasiones contiene más de
100 compuestos, debemos separar los compuestos para poder encontrar o seleccionar los que
tienen alguna actividad farmacológica.
Luego de tener el extracto de la planta, Lo separamos mediante técnicas cromatográficas.
Dependiendo de la cantidad de material usamos cromatografía en columna preparativa, cuando

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1509
hablamos de kilos de planta; o técnicas de alta resolución como HPLC o UHPLC, cuando
hablamos de miligramos de planta.
Determinación de la capacidad de la planta
Diagrama de flujo
Gráfico 2
Diagrama de flujo para la extracción del extracto liquido de la hoja
(Fuente los autores)
Sostenibilidad
Se realizó la evaluación del impacto ambiental y social del proceso propuesto, justificando
la selección de los métodos y solventes empleados para minimizar residuos y consumo energético.
RESULTADOS Y DISCUSION
Resultados de la determinación fotoquímica del extracto alcohólico de la hoja de insulina
Se realizaron los respectivos análisis fotoquímicos cualitativos para determinar la presencia
de la parte activa en el extracto obtenido, se observación de cambio de color para determinar el
resultado.
Tabla 1
Análisis fotoquímico del extracto liquido de la hoja
Observación de la prueba resultado
fenoles verde oscuro, cambia a azul oscuro o negruzcos -
Taninos Cambia a color marrón +
flavonoides cambia a Amarillo o naranja +
Azucares
reductores Toma un color marrón rojizo -
saponina Color violeta +
(Fuente los autores)

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1510
Los resultados del análisis fitoquímico del extracto líquido de Boussingottia basselloides
revelan la presencia de taninos, flavonoides y saponinas, mientras que los fenoles y azúcares
reductores no fueron detectados en cantidades significativas. Estos hallazgos son relevantes, ya
que los compuestos identificados están asociados con propiedades medicinales, particularmente
en el contexto de la diabetes y sus complicaciones.
El resultado positivo para taninos es consistente con estudios previos que han demostrado
que estos compuestos poseen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, lo que podría
contribuir a los efectos hipoglucemiantes de la planta (de Lima et al., 2024). Los taninos también
han sido relacionados con la inhibición de enzimas digestivas, lo que podría reducir la absorción
de glucosa a nivel intestinal, un mecanismo potencialmente beneficioso para el manejo de la
diabetes. La presencia de flavonoides es otro hallazgo importante, ya que estos compuestos son
conocidos por sus propiedades antioxidantes y su capacidad para mejorar la sensibilidad a la
insulina (Toloza-Zambrano et al., 2015). Los flavonoides podrían ser responsables, en parte, de
los efectos hipoglucemiantes reportados en estudios previos sobre Boussingottia basselloides.
El resultado positivo para saponinas también es relevante, ya que estos compuestos han
sido asociados con efectos hipoglucemiantes y antiinflamatorios (de Lima et al., 2024). Las
saponinas podrían actuar sinérgicamente con otros compuestos presentes en el extracto para
modular los niveles de glucosa en la sangre. Sin embargo, sería importante discutir si se evaluó
la posible toxicidad de estas saponinas, ya que algunos compuestos de este tipo pueden tener
efectos adversos en altas concentraciones.
El resultado negativo para fenoles y azúcares reductores plantea algunas preguntas. Aunque
los fenoles no fueron detectados en este estudio, es posible que estén presentes en cantidades
menores no detectables con el método utilizado. Robles-Ozuna & Ochoa-Martínez (2012)
sugieren que el uso de técnicas de extracción más avanzadas, como el ultrasonido, podría mejorar
la recuperación de compuestos fenólicos. Además, la ausencia de azúcares reductores podría ser
beneficiosa, ya que esto sugiere que el extracto no contribuiría a un aumento en los niveles de
glucosa en la sangre.
Estudio Técnico
Tabla 2
Selección de la Localización de la planta
Materia
Prima
Disponibilidad
de servicios
básicos
Disponibilidad
de mano de obra
Servicios de
transporte
Nivel de
educación TOTAL
OPCION 1 1.05 3.2 0.8 2 0.8 7.85
OPCION 2 1.2 1.2 0.5 1.75 0.5 5.15
OPCION 3 0.45 3.2 0.8 2 0.9 7.35
(Fuente los autores)

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1511
Los datos obtenidos reflejan una evaluación cuantitativa de tres opciones para la
localización de la planta recolectora de materia prima, considerando cinco criterios clave:
disponibilidad de servicios básicos, disponibilidad de mano de obra, servicios de transporte, nivel
de educación y acceso a materia prima, donde la opción1 representa la ubicación en colon santa
Ana , la opción 2 representa la ubicación al cantón santa Ana y la opción 3 representa la
ubicación en el cantón Portoviejo
La Opción 1 destacó principalmente por su alta disponibilidad de servicios básicos (3.2) y
servicios de transporte (2.0), lo que sugiere que esta ubicación cuenta con una infraestructura
adecuada para facilitar las operaciones logísticas y garantizar un suministro estable de recursos
esenciales. Sin embargo, su puntuación en nivel de educación (0.8) y disponibilidad de mano de
obra (0.8) indica que podría haber limitaciones en la capacitación y cantidad de trabajadores
disponibles. Este hallazgo es consistente con estudios previos que han señalado la importancia de
la infraestructura y los servicios básicos en la localización de plantas industriales, especialmente
en áreas rurales donde la mano de obra calificada puede ser limitada (Sábato & Mackenzie, 1982).
Además, la disponibilidad de servicios de transporte es un factor crucial para garantizar la
eficiencia en la cadena de suministro, especialmente en proyectos que involucran la recolección
y procesamiento de materias primas vegetales (Zamudio Palacios, 2005). Aunque la Opción 1
presenta una infraestructura favorable, sería necesario implementar programas de capacitación
para mejorar el nivel de educación y la disponibilidad de mano de obra calificada en la zona. La
Opción 2 obtuvo la puntuación más baja (5.15), con valores relativamente bajos en todos los
criterios evaluados. En particular, la disponibilidad de mano de obra (0.5) y el nivel de educación
(0.5) son preocupantes, ya que podrían limitar la eficiencia operativa de la planta. Aunque esta
opción presenta un acceso moderado a la materia prima (1.2), la falta de infraestructura y capital
humano sugiere que no sería la ubicación más adecuada para el desarrollo del proyecto. Este
resultado es consistente con la literatura que destaca la importancia de la mano de obra calificada
y la educación en la implementación de proyectos industriales, especialmente en áreas rurales
donde estos recursos pueden ser escasos (Robles-Ozuna & Ochoa-Martínez, 2012). La Opción 3
obtuvo una puntuación de 7.35, ligeramente por debajo de la Opción 1. Esta ubicación destacó en
disponibilidad de servicios básicos (3.2) y servicios de transporte (2.0), lo que indica que cuenta
con una infraestructura adecuada para el funcionamiento de la planta. Sin embargo, su puntuación
en acceso a materia prima (0.45) es significativamente menor, lo que podría representar un desafío
en el suministro de insumos a largo plazo. Este hallazgo es relevante, ya que la disponibilidad de
materia prima es un factor crítico en la viabilidad de proyectos que dependen de recursos naturales
(Toloza-Zambrano et al., 2015). Aunque la Opción 3 presenta una infraestructura favorable, sería
necesario evaluar estrategias para garantizar un suministro estable de materia prima, como la
implementación de programas de cultivo sostenible o la colaboración con comunidades locales.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1512
Consideraciones de sostenibilidad
La sostenibilidad en el proceso de extracción de insulina de la hoja de Baussegottia
basselloides es esencial para garantizar un impacto ambiental mínimo y, al mismo tiempo,
satisfacer las necesidades humanas de esta especie vegetal. Las prácticas sostenibles pueden
integrarse en diversas etapas del cultivo, la extracción y la utilización.
Impacto ambiental
La extracción de Baussegottia basselloides debe tener como objetivo minimizar las
perturbaciones ecológicas. Implementar prácticas agroecológicas como el policultivo y el manejo
integrado de plagas puede reducir la dependencia de productos químicos nocivos, preservando así
la salud del ecosistema y promoviendo la biodiversidad (Sandtorv, 2022). Además, la adopción
de prácticas sostenibles de gestión de la tierra mitigará la degradación del suelo y protegerá
ecosistemas vitales, que son cruciales para mantener la resiliencia de los sistemas agrícolas frente
al cambio climático y otros factores de estrés ambiental (Aubanel, 2021).
Prácticas de cultivo
Para promover la sostenibilidad, es necesario implementar ajustes cruciales en el cultivo
de Baussegottia basselloides. Estos incluyen minimizar el uso de recursos no renovables, como
combustible y electricidad, y adoptar técnicas de gestión integrada de nutrientes (GIN) que
mejoren la salud del suelo y reduzcan la dependencia de fertilizantes sintéticos (Qing-Wen Zhang
et al., 2018).
Uso y eficiencia energética
Optimizar el uso de energía durante todo el proceso de extracción contribuirá a la
sostenibilidad económica general, lo que permitirá a los agricultores y extractores mantener
operaciones viables (Wallace Watson, 2017).
Dimensiones sociales y económicas
Las prácticas de extracción sostenible también deben considerar los impactos
socioeconómicos en las comunidades locales. Garantizar que los métodos de extracción respeten
los derechos humanos y promuevan el acceso equitativo a los recursos puede mejorar la calidad
de vida de quienes participan en el proceso (Influencia: Dimensión Ambiental, Social y
Económica en Desempeño de Empresas, 2023).
CONCLUSIONES
El presente trabajo tuvo como objetivo principal diseñar un proceso eficiente para la
extracción líquida de los principios activos de la hoja de Boussingottia basselloides, conocida
comúnmente como "planta de insulina", con el fin de aprovechar sus propiedades
hipoglucemiantes en el tratamiento complementario de la diabetes. A través de una metodología
que combinó técnicas tradicionales de extracción (como la maceración y la percolación) con
métodos modernos (como la extracción asistida por ultrasonido), se logró obtener un extracto

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1513
líquido con un rendimiento del 15%, el cual mostró la presencia de compuestos bioactivos como
taninos, flavonoides y saponinas, asociados con efectos antioxidantes, antiinflamatorios y
reductores de glucosa en sangre.
Los resultados del análisis fitoquímico confirmaron que el extracto de Boussingottia
basselloides posee propiedades medicinales relevantes, particularmente en el contexto de la
diabetes, aunque se enfatiza que no debe considerarse como una cura definitiva, sino como un
complemento al tratamiento médico convencional. Además, se identificó que la planta contiene
una compleja mezcla de polisacáridos que podrían inhibir la absorción de monosacáridos a nivel
intestinal, lo que contribuiría a su efecto hipoglucemiante.
En cuanto a la viabilidad técnica y económica del proyecto, se evaluaron tres opciones de
localización para la planta recolectora de materia prima, concluyendo que la Opción 1 (Colón
Santa Ana) es la más adecuada debido a su alta disponibilidad de servicios básicos y transporte,
factores esenciales para el funcionamiento eficiente de la planta. Sin embargo, se recomienda
implementar programas de capacitación para mejorar el nivel de educación y la disponibilidad de
mano de obra en la zona. La Opción 3 (Cantón Portoviejo) también presenta una infraestructura
favorable, pero su bajo acceso a materia prima podría representar un desafío a largo plazo, por lo
que se sugiere explorar estrategias para garantizar un suministro estable de insumos.
El aporte en sostenibilidad económica del diseño del proceso de extracción líquida de la
hoja de Baussegottia basselloides radica en su potencial para generar un producto natural con
actividad insulino-similar que puede reducir costos asociados a la producción y acceso a insulina
convencional, así como a tratamientos farmacológicos costosos para la diabetes.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1514
REFERENCIAS
de Lima, M. C. P., Barbosa, J. M. P., Andrade, B. B. P., Santos, E. T., Veras, J. L. A., Senna, S.
M., Pinto, R. H., dos Santos, J. A. A., Martins, R. D., & dos Santos, E. C. B. (2024). A
utilização de plantas medicinais como terapia complementar no manejo do diabetes
mellitus e suas complicações. Revista Eletrônica Acervo Saúde, 24(10), e18665-e18665.
Epa, U. (2001). United States environmental protection agency. Quality assurance guidance
document-model quality assurance project plan for the PM ambient air, 2, 12.
Ferreira, G. R. A. (2024). Sanitizantes tradicionais vs naturais: Desafio in vitro e in situ em
bactérias multirresistentes. https://doi.org/10.14393/ufu.di.2024.194
Flores, B., Ortiz, G. L., & Manjarrez, M. A. G. (s. f.). Revista Ciencias. Recuperado 14 de enero
de 2025, de https://www.revistacienciasunam.com/es/blog-2/186-revistas/revista-
ciencias-34.html
Geck, M. S., Cristians, S., Berger-Gonzalez, M., Casu, L., Heinrich, M., & Leonti, M. (2020).
Traditional herbal medicine in Mesoamerica: Toward its evidence base for improving
universal health coverage. Frontiers in pharmacology, 11, 1160.
Gutiérrez-Rebolledo, G. A., Estrada-Zúñiga, M. E., Garduño-Siciliano, L., García-Gutiérrez, G.
E., Mora, C. A. R., Calderón-Amador, J., & Cruz-Sosa, F. (2019). In vivo anti-arthritic
effect and repeated dose toxicity of standardized methanolic extracts of Buddleja cordata
Kunth (Scrophulariaceae) wild plant leaves and cell culture. Journal of
ethnopharmacology, 240, 111875.
Kumar, S. B., Hamilton, B. C., Wood, S. G., Rogers, S. J., Carter, J. T., & Lin, M. Y. (2018). Is
laparoscopic sleeve gastrectomy safer than laparoscopic gastric bypass? A comparison of
30-day complications using the MBSAQIP data registry. Surgery for Obesity and Related
Diseases, 14(3), 264-269.
Kunwar, R. M., Acharya, R. P., Chowdhary, C. L., & Bussmann, R. W. (2015). Medicinal plant
dynamics in indigenous medicines in farwest Nepal. Journal of ethnopharmacology, 163,
210-219.
Omale, S., Amagon, K. I., Johnson, T. O., Bremner, S. K., & Gould, G. W. (2023). A systematic
analysis of anti-diabetic medicinal plants from cells to clinical trials. PeerJ, 11, e14639.
Rebolledo, O. F. P., Casillas, A. C. G., Téllez-Isaías, G., & Rivera, J. A. H. (2023). Natural
Products as an Alternative to Formaldehyde for Disinfection of Fertile Eggs in
Commercial Hatcheries. En Poultry Farming-New Perspectives and Applications.
IntechOpen. https://www.intechopen.com/chapters/87847
Reyes-Herrera, P. H., Muñoz-Baena, L., Velásquez-Zapata, V., Patiño, L., Delgado-Paz, O. A.,
Díaz-Diez, C. A., Navas-Arboleda, A. A., & Cortés, A. J. (2020). Inheritance of rootstock

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1515
effects in avocado (Persea americana Mill.) cv. Hass. Frontiers in plant science, 11,
555071.
Robles-Ozuna, L. E., & Ochoa-Martínez, L. A. (2012). ULTRASONIDO Y SUS
APLICACIONES EN EL PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS. Revista
iberoamericana de tecnología postcosecha, 13(2), 109-122.
Ross, S. (2000). Functional foods: The Food and Drug Administration perspective. The American
journal of clinical nutrition, 71(6), 1735S-1738S.
Sábato, J., & Mackenzie, M. (1982). La producción de tecnología. Autónoma o transnacional.
Nueva imagen. https://repositorio.esocite.la/id/eprint/640
Singh, S., Singh, C., & Hadi, A. (2022). Omics Technology in Antidiabetic Plant Research. En
Antidiabetic Potential of Plants in the Era of Omics (pp. 125-151). Apple Academic
Press. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.1201/9781003282860-7/omics-
technology-antidiabetic-plant-research-seema-singh-charanjit-singh-abdul-hadi
Toloza-Zambrano, P., Avello, M., & Fernández, P. (2015). Determinación de rutina y trigonelina
en extractos de hojas de Bauhinia forficata subsp. Pruinosa y evaluación del efecto
hipoglicemiante en humanos. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas
Medicinales y Aromáticas, 14(1), 21-32.
Torres Lindarte, G. A. (2020). Caracterización de factores genotípicos y fenotípicos de
Staphylococcus aureus asociados a la formación de biopelículas en mastitis bovina.
Zamudio Palacios, C. J. (2005). Propuesta para la Creación de la Cooperativa Productora y
Comercializadora de panela granulada y saborizada en el municipio de Sandoná,
departamento de Nariño, Colombia. [PhD Thesis, Universidad de Nariño].
http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/14805
Zhang, B., Cakmak, I., Feng, J., Yu, C., Chen, X., Xie, D., Wu, L., Song, Z., Cao, J., & He, Y.
(2020). Magnesium deficiency reduced the yield and seed germination in wax gourd by
affecting the carbohydrate translocation. Frontiers in Plant Science, 11, 797.
Zhang, M., Wang, C., Zhang, R., Chen, Y., Zhang, C., Heidi, H., & Li, M. (2021). Comparison
of the guidelines on good agricultural and collection practices in herbal medicine of the
European Union, China, the WHO, and the United States of America. Pharmacological
Research, 167, 105533.
Aubanel, M. (2021). Nuevos métodos de extracción botánica mejoran los procesos.
https://www.kerry.com/insights/kerrydigest/2021/botanical-extraction-methods
Influencia: Dimensión Ambiental, Social y Económica en Desempeño de Empresas. (2023).
Investigación administrativa, 52(131).
https://doi.org/https://doi.org/10.35426/iav52n131.02
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1516
Qing-Wen Zhang, Li-Gen Lin, y Wen-Cai Ye. (2018). Techniques for extraction and isolation of
natural products: a comprehensive review. Chinese Medicine, 1-26.
https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s13020-018-0177-x
Sandtorv, A. (2022). La extracción líquido-líquido.
https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Organic_Chemistry/Book%3A_How_to_be_a_
Successful_Organic_Chemist_(Sandtorv)/02%3A_COMMON_ORGANIC_CHEMIST
RY_LABORATORY_TECHNIQUES/2.03%3A_LIQUID-LIQUID_EXTRACTION
Wallace Watson, D. (2017). Consejos para solucionar problemas de extracciones líquido-líquido.
https://www.chromatographyonline.com/view/tips-troubleshooting-liquid-liquid-
extractions