Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1444
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1390
Gamificación y Educación Ambiental: Experiencias y desafíos
en el nivel bachillerato un análisis bibliográfico

Gamification and Environmental Education: Experiences and Challenges at the High

School Level
A Bibliographic Analysis
Carlos Gonzalo Orbe Ruilova

corbe3407@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-6575-5488

Maestría en Tecnología e Innovación educativa

Universidad Nacional de Educación

Azogues- Ecuador

Paul Segarra Figueroa

omar.segarra@unae.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-2437-2891

Maestría en Tecnología e Innovación educativa

Universidad Nacional de Educación

Azogues- Ecuador

Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El presente estudio tiene como propósito analizar el uso de la gamificación y las herramientas
digitales en la enseñanza de la educación ambiental en el nivel de bachillerato, con el fin de
identificar experiencias, beneficios y desafíos asociados a su implementación. Para ello, se
desarrolló una investigación cualitativa de tipo bibliográfica, con un enfoque descriptivo y un
diseño longitudinal, basada en la revisión sistemática de literatura científica publicada entre 2015
y 2025 en bases de datos de alto impacto como Scopus, Springer, Taylor & Francis, Web of
Science y Google Scholar. El análisis integró conceptos clave como educación ambiental,
gamificación, tecnologías de la información y recursos educativos digitales que abordan la
relación entre gamificación, principales herramientas digitales y educación ambiental. Se logró
evidenciar que la gamificación, al integrar dinámicas lúdicas con plataformas digitales como
Kahoot, Quizizz, Genially y Educaplay, mejora la motivación, la participación estudiantil y el
aprendizaje significativo en temas ambientales. Asimismo, se confirma el desarrollo de actitudes
proambientales y competencias digitales, especialmente al considerar contextos educativos
diversos. Sin embargo, se identifican desafíos importantes como la brecha digital, el acceso
desigual a dispositivos y la limitada formación docente en competencias tecno pedagógicas. Se
concluye que la gamificación constituye una estrategia eficaz para fortalecer la educación
ambiental en bachillerato, siempre que sea implementada desde una perspectiva crítica,
contextualizada e inclusiva y se garanticen recursos adecuados y programas de capacitación
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1445
continua para el profesorado que oriente su aplicación pedagógica en el contexto ecuatoriano,
promoviendo una ciudadanía ambientalmente responsable y digitalmente competente.

Palabras clave: gamificación, educación ambiental, herramientas digitales, TIC, recursos
educativos digitales

ABSTRACT

This study aims to analyze the use of gamification and digital tools in teaching environmental

education at the high school level to identify experiences, benefits, and challenges associated with

their implementation. A qualitative, bibliographic analysis
was conducted using a descriptive and
longitudinal design, based on a systematic review of scientific literature published between 2015

and 2025 in high
-impact databases such as Scopus, Springer, Taylor & Francis, Web of Science,
and Google Scholar. The an
alysis integrated key concepts such as environmental education,
gamification, information technologies, and digital educational resources, addressing the

relationship between gamification, main digital tools, and environmental education. The findings

show
that gamification, through the integration of playful dynamics and digital platforms such as
Kahoot, Quizizz, Genially, and Educaplay, enhances student motivation, engagement, and

meaningful learning in environmental topics. It also supports the developmen
t of pro-
environmental attitudes and digital competencies, particularly in diverse educational contexts.

However, significant challenges were identified, including the digital gap, unequal access to

devices, and limited teacher training in techno
-pedagogical skills. Addionally, gamification is an
effective strategy to strengthen environmental education at the high school level, provided it is

implemented from a critical, contextualized, and inclusive perspective, with adequate resources

and continuous teach
er training programs that guide its pedagogical application in the ecuadorian
context, promoting environmentally responsible and digitally competent citizenship.

Keywords
: gamification, environmental education, digital tools, ICT, digital educational
resources

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1446
INTRODUCCIÓN

En el contexto del desarrollo de competencias ambientales contemporáneas, la educación
ambiental se presenta como un eje fundamental para la construcción de una ciudadanía
participativa, reflexiva y comprometida con el desarrollo sostenible (UNESCO, 2017). Sin
embargo, lograr que los estudiantes adquieran dichas competencias de forma significativa
requiere de la implementación de metodologías activas que fomenten el interés, la intervención y
sobre todo el pensamiento crítico desde las primeras etapas de formación.

En este marco una de las metodologías emergentes ha sido la gamificación la cual ha
ganado una creciente atención como estrategia pedagógica, entendida como la aplicación de
elementos y dinámicas propias de los juegos en contextos no lúdicos, con el objetivo de aumentar
la motivación y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje al aprovechar los principios
psicológicos de la motivación Celasun (2025). Diversos estudios como el de Kalleny (2020);
Briceño-Núñez (2022) han demostrado que la gamificación puede generar un entorno de
aprendizaje más dinámico y colaborativo, lo cual es particularmente relevante en áreas que
requieren la construcción de actitudes y valores.

Actualmente, existe una amplia variedad de herramientas digitales diseñadas para
incorporar la gamificación en distintas asignaturas, entre las más conocidas se encuentran
Classcraft, Classdojo, Kahoot, Genially, Mentimeter, Socrative, Quizizz y Quizalize. Estas
plataformas favorecen el aprendizaje no formal tanto en entornos presenciales como virtuales,
permitiendo que los usuarios accedan al conocimiento de manera flexible, en cualquier momento
y lugar. El uso de estos recursos digitales impulsa el compromiso activo del estudiantado, al
involucrarlos en dinámicas lúdicas que promueven un aprendizaje significativo (Martínez-Lirola,
2022).

Este artículo presenta un análisis bibliográfico centrado en el impacto del uso de
herramientas digitales en el desarrollo de competencias ambientales en nivel bachillerato a partir
de una revisión sistemática de la literatura. El objetivo de esta investigación es aportar una mirada
crítica sobre la aplicabilidad y efectividad de la gamificación con el uso de herramientas digitales
para desarrollar el cuidado ambiental, para ello se presentan evidencias empíricas de
investigaciones realizadas en distintas latitudes al igual que vacíos investigativos con el fin de
aportar a la consolidación de prácticas educativas teniendo en cuenta las necesidades de
capacitación continua del personal docente en relación con el uso de herramientas tecnológicas
en los procesos educativos gamificados.

Medio ambiente, Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y Recurso Educativo
Digital (RED)

El medio ambiente se ha visto afectado en los últimos años a causa de varios factores como
el desarrollo económico y actividades antrópicas (por la acción del hombre). Por esta razón, la
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1447
relación entre el medio ambiente, TIC y RED ha cobrado una importancia estratégica en el ámbito
educativo convirtiéndose en un factor importante para recuperar nuestro ecosistema, es por ello
que la iniciativa principal es desarrollar la educación ambiental dentro de instituciones educativas
para garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales a largo plazo y los estudiantes de
bachillerato actúen como agentes de cambio desde la subjetividad juvenil, el uso creativo de
medios digitales y no solo comprendan los desafíos climáticos, sino que también los representen
y reconfiguren desde su propio lenguaje digital. Este modelo puede inspirar el diseño de
experiencias gamificadas en las que los jóvenes se conviertan en agentes activos del cambio,
utilizando la ficción, el arte y las TIC como herramientas de transformación pedagógica y política
(Rousell et al., 2023).

En este escenario, las TIC se consolidan como mediadoras del conocimiento, permitiendo
la creación de entornos de aprendizaje más atractivos y contextualizados. Plataformas digitales,
simuladores, juegos educativos y otras herramientas multimedia favorecen el desarrollo de
habilidades cognitivas y socioemocionales asociadas a la sostenibilidad (Visa, 2022). Los
estudiantes, al interactuar con estos recursos, no solo adquieren información, sino que desarrollan
competencias tecnológicas, reflexión analítica y compromiso con la realidad ambiental que los
rodea.

Por su parte, los RED se definen como materiales digitales diseñados con fines educativos,
y su eficacia radica en su capacidad para proporcionar información sobre un asunto, facilitar la
obtención de un conocimiento, fortalecer un aprendizaje, solucionar una situación difícil,
promover el avance de una competencia específica y valorar los conocimientos (Berrocal-Durán
et al., 2019). Su aplicación en la enseñanza ambiental permite trabajar temas complejos como el
cambio climático, la gestión de residuos o la conservación de la biodiversidad mediante
actividades significativas y contextualizadas. El diseño pedagógico de estos recursos debe
responder a principios didácticos, promover la participación activa y adaptarse a los diferentes
estilos de aprendizaje del alumnado.

En conclusión, la integración de las TIC y los RED en la enseñanza ambiental no solo
optimiza los procesos educativos, sino que redefine la forma en que los estudiantes se relacionan
con el conocimiento y con su entorno. Para que esta integración sea efectiva, es indispensable
capacitar al profesorado en el uso crítico y creativo de las tecnologías, y garantizar la equidad en
el acceso a estos recursos. Solo así se podrá consolidar una educación ambiental transformadora,
innovadora y comprometida con la realidad socio ecológica del siglo XXI.

Educación ambiental

La educación ambiental representa un pilar fundamental en la preparación de ciudadanos
conscientes y responsables con el medio ambiente, no se trata solo de impartir conocimientos de
esta temática sino de promover valores, actitudes y prácticas que favorezcan la conservación de
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1448
recursos naturales. Este enfoque cobra mayor relevancia frente a los desafíos globales como la
pérdida de biodiversidad y el cambio climático que exige una ciudadanía más crítica y activa.

Según Pacheco-Vergara (2023) la educación ambiental hace referencia a la educación en,
sobre y para el medio ambiente desde edades tempranas ya que fomenta una comprensión más
profunda de los sistemas naturales, físicos y sociales de nuestro entorno. En un mundo en
constante cambio, es fundamental que las instituciones educativas se conviertan en espacios
donde surjan propuestas y soluciones que permitan a los estudiantes desarrollar una conciencia
sobre la importancia de cuidar el medio ambiente. No basta con la transmisión de conceptos
ecológicos; es necesario involucrar emocional e intelectualmente al estudiante mediante
experiencias educativas significativas. Las metodologías participativas, reflexivas y
contextualizadas contribuyen a desarrollar una conciencia ecológica duradera y comprometida.

Además, la familia, los docentes y estudiantes tienen un rol clave en este proceso. La
comunidad educativa debe comprender que el aprendizaje ambiental va más allá del aula; implica
transformar hábitos, costumbres y prácticas cotidianas. En este sentido, la educación ambiental
no debe considerarse como una asignatura aislada, sino como un eje integrador de saberes que
fomenta el pensamiento crítico y el compromiso ciudadano frente a los problemas ambientales
(Fauville et al., 2014). Es por ello que fomentar una cultura ambiental desde la educación escolar
es una tarea urgente e indispensable para encaminar a las futuras generaciones hacia un desarrollo
más justo y sostenible. Esta labor debe apoyarse en estrategias innovadoras, como la
gamificación, que potencien el aprendizaje activo, el uso significativo de la tecnología y la
formación en valores, consolidando así una ciudadanía ambientalmente responsable.

Educación ambiental en el contexto escolar

La educación ambiental en el entorno escolar se ha convertido en un componente esencial
para promover una cultura de sostenibilidad desde las aulas. Su incorporación no solo busca
transmitir información, sino fomentar una actitud analítica y participativa frente a los problemas
ecológicos que enfrenta la humanidad. En este sentido, se trata de formar estudiantes capaces de
analizar, actuar y proponer soluciones a favor del planeta, fortaleciendo su compromiso con la
preservación del entorno.

El uso de la gamificación en la educación ha cobrado relevancia en los últimos años debido
a su impacto en la motivación y el aprendizaje significativo de los estudiantes. La educación
cumple un rol muy importante que ayuda a transformar realidades (Fernandez-Rio et al., 2020).
Debido a esto, es necesario contemplar estas temáticas de interés con el fin de recalcar la
importancia de la educación ambiental para desarrollar un pensamiento crítico y así, promover en
los estudiantes conductas responsables con el planeta con acciones de valor que marcarán la
diferencia en el presente y a futuro de una forma divertida y eficiente.

Es esencial educar desde la infancia en el respeto y cuidado del planeta, ya que así se
comienza a generar una conciencia ecológica transversal, para que toda la comunidad académica
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1449
compuesta de estudiantes, docentes, padres de familia y otros actores, piensen en una serie de
medidas y estrategias que puedan implementar desde las aulas para reducir la contaminación que
se genera desde los diferentes espacios en los que estamos inmersos (Silva, 2023). En conclusión,
la educación ambiental en el contexto escolar debe ser integral, participativa y tecnológicamente
mediada para lograr una reconfiguración de las estrategias pedagógicas para que el aprendizaje
sea una experiencia vivencial con un enfoque ético y sostenible.

Estrategias de enseñanza para la educación ambiental

La implementación de estrategias didácticas efectivas es esencial para lograr una educación
ambiental significativa que conecte a los estudiantes con los desafíos ecológicos contemporáneos.
Estas estrategias deben propiciar la participación activa, la indagación, el pensamiento crítico y
el trabajo colaborativo, elementos clave para promover el desarrollo de una conciencia ambiental
integral. En este contexto, el uso de herramientas digitales y metodologías innovadoras cobra
especial relevancia, ya que permiten enriquecer la experiencia de aprendizaje en el aula (Maiti y
Priyaadharshini, 2024).

El enfoque pedagógico actual recomienda el uso de recursos multimedia, plataformas
digitales, actividades gamificadas, foros y blogs como medios eficaces para construir el
conocimiento ambiental de forma interactiva. Estas herramientas, al fomentar la exploración
autónoma y el aprendizaje colaborativo, estimulan el interés del alumnado y facilitan la
comprensión de conceptos complejos. Además, permiten adaptar las estrategias a los distintos
ritmos y estilos de aprendizaje, haciendo la enseñanza más inclusiva y personalizada (Navarrete
y Valencia, 2025), es muy importante considerar el papel del docente como facilitador del
aprendizaje ya que debe estar capacitado para diseñar actividades interdisciplinarias,
contextualizadas y relevantes, que aborden tanto la teoría como la práctica.

Un educador ambiental debe estar capacitado para diseñar actividades prácticas, proyectos
de investigación, trabajo de campo y propuestas de soluciones a problemas reales, considerando
que los desafíos ambientales son de carácter multidisciplinario y suelen generar diversas
perspectivas y emociones en los estudiantes. En este sentido, la educación ambiental exige
estrategias que respondan a la creciente heterogeneidad de los grupos escolares, lo que implica
atender distintos estilos de aprendizaje y puntos de vista sobre el entorno. Por ello el trabajo
colaborativo y la resolución de problemas reales se consolidan como elementos clave para
promover una formación significativa, critica y contextualizada (Silander y Stigmar, 2023).

Las herramientas vinculadas a Internet y multimedia son de mayor uso por los estudiantes
para llegar al conocimiento, también hay opciones como juegos, desarrollo de tarjetas
conceptuales, presentaciones, blogs, foros y más que funcionan como recursos para solucionar las
interrogantes de los estudiantes y llegar al conocimiento de la educación ambiental, lo relevante
es hacer uso de ellas y que los docentes actualicen las estrategias pedagógicas, que fomenten el
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1450
uso de las TIC, incluso si se realiza un trabajo colaborativo puede ser más interesante y productivo
para los educandos y los docentes (Zambrano et al., 2020).

Estrategia con herramientas digitales

El uso estratégico de herramientas digitales ha revolucionado la enseñanza, especialmente
en áreas complejas como la educación ambiental. Estas herramientas no solo dinamizan las clases,
sino que también amplifican el alcance y la profundidad del aprendizaje. Su correcta aplicación
permite convertir los contenidos ambientales en experiencias significativas que motivan al
estudiante, promueven el pensamiento crítico y fortalecen las competencias digitales con una
mirada contextualizada, ética y pedagógicamente reflexiva, que fomente justicia ambiental,
participación activa y creatividad (Lowan-Trudeau, 2023).

Diversos estudios han demostrado que plataformas como Kahoot, Quizizz, Genially o
Educaplay potencian la participación estudiantil al integrar dinámicas de juego, retroalimentación
inmediata y elementos visuales atractivos (Romo et al., 2023). Estas herramientas facilitan la
enseñanza de conceptos ambientales al convertir la clase en una experiencia interactiva, donde el
alumno deja de ser un receptor pasivo para convertirse en protagonista de su propio aprendizaje.
Este enfoque no solo mejora la comprensión, sino que también estimula el interés por temáticas
ecológicas que tradicionalmente han sido abordadas de forma teórica y distante.

Desde una mirada educativa se demuestra que el uso de plataformas de una forma
estratégica no solo incrementa la participación activa del estudiantado, sino que transforma la
enseñanza de contenidos con temas complejos en materia ecológica. El manejo eficaz de
herramientas y estrategias por parte de los docentes ayuda activamente con el vínculo con sus
estudiantes y contribuye a elevar la calidad del aprendizaje. Esto resalta la importancia de contar
con un docente crítico, innovador y comprometido (Bohorquez y Calderón, 2022); la diferencia
entre una tecnología que transforma el aprendizaje y una que simplemente decora la clase radica
en el nivel de criterio pedagógico con el que el docente la utiliza. No se trata únicamente de
incorporar plataformas interactivas o simuladores por su novedad, sino de integrarlas con un
propósito formativo claro, alineado con los objetivos ambientales y las necesidades del grupo.

En este sentido, promover espacios de formación permanente, desde comunidades de
práctica hasta diplomados especializados fortalece no solo el uso técnico de las TIC, sino también
la capacidad reflexiva del docente frente a los impactos sociales, éticos y ecológicos de su
aplicación (Silander y Stigmar, 2023). Solo así podremos avanzar hacia una educación ambiental
verdaderamente significativa, en la que la tecnología no sea un fin, sino una mediación para el
aprendizaje transformador.

Gamificación

La gamificación es concebida como la integración sistemática de elementos característicos
del diseño de juegos que radica en la incorporación de elementos propios del juego como la
competencia, los desafíos, las recompensas y la retroalimentación en contextos no lúdicos, con el
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1451
fin de aumentar la motivación, el compromiso y la participación de los alumnos, emerge como
una estrategia robusta para potenciar la motivación intrínseca y extrínseca en los estudiantes. La
gamificación combina estratégicamente estos motivadores al involucrar a los estudiantes en
desafíos interactivos que promueven el disfrute y la relevancia, a la vez que recompensan el logro
y el esfuerzo (Zekan et al., 2025). En el campo de la educación ambiental, esta metodología ofrece
nuevas posibilidades para abordar contenidos de forma más atractiva y significativa.

La gamificación se describe como un método que incluye aspectos del juego con la
finalidad de atraer a los usuarios y persuadir para que realicen una acción específica, al crear
entornos innovadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la resolución de problemas y la
creatividad. Del mismo modo, el juego brinda un valor añadido a la educación a través de la
motivación que genera en los alumnos al incluir elementos de recompensa como puntos, niveles
y premios dentro del ambiente de aprendizaje o en el aula. Además, influye en las estrategias
cognitivas relacionadas con la resolución de tareas, la atención, la retención, la memorización y
el recuerdo (Liu et al., 2024). En definitiva, la gamificación representa una poderosa aliada en la
educación ambiental del nivel bachillerato. Su capacidad para generar experiencias inmersivas y
motivadoras la posiciona como una estrategia que transforma la manera de ver la educación.

Brecha tecnológica

Uno de los principales desafíos para implementar con éxito la educación mediada por
tecnología es la persistente brecha digital que afecta a muchos sectores de la sociedad,
especialmente en contextos vulnerables, este fenómeno no se limita únicamente al acceso a
dispositivos o conectividad, sino también se relaciona con el aumento de las desigualdades
sociales observables a nivel mundial. La brecha digital ha evolucionado del acceso físico a las
habilidades de uso y, recientemente, a los resultados del uso (Dijk, 2020). En consecuencia, la
brecha tecnológica se convierte en una barrera estructural que limita el aprovechamiento pleno de
las TIC en la enseñanza ambiental.

La pandemia marcó un antes y un después en el ámbito educativo, ya que puso de
manifiesto las carencias formativas y la falta de recursos en los centros educativos, pues reveló
las profundas brechas digitales existentes (Villapudua et al., 2021). Esto nos lleva a la urgente
necesidad de enfrentar varios desafíos mediante la formación, la inversión, la planificación y la
toma de conciencia social. En resumen, la pandemia se convirtió en un punto de inflexión en el
que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se volvieron esenciales para la
educación y han llegado para quedarse (Carrión, 2023). En la actualidad, la digitalización de la
enseñanza y las innovaciones tecnológicas son imprescindibles para adaptarse a la realidad del
contexto educativo y a las diversas circunstancias que lo rodean.

En conclusión, cerrar la brecha tecnológica no es solo una cuestión de acceso a
herramientas, sino de justicia educativa. La integración efectiva de la tecnología en la educación
ambiental requiere de un enfoque equitativo e inclusivo que garantice a todos los estudiantes las
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1452
mismas oportunidades de aprendizaje (Mesa-Rave y Hoechsmann, 2023). Superar esta brecha
implica inversión, planificación y compromiso institucional, pero, sobre todo la convicción de
que el acceso al conocimiento digital es un derecho y una necesidad en la formación de ciudadanos
ambientalmente responsables.

MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación adopta un enfoque cualitativo-descriptivo de carácter
bibliográfico, con un diseño de corte longitudinal, cuyo propósito es analizar la relación entre
gamificación, herramientas digitales y educación ambiental en el nivel de bachillerato. Se parte
de la formulación de una hipótesis orientada a comprender la influencia de estos elementos en el
fortalecimiento de competencias ambientales, constituyéndose en una base para futuras
investigaciones metodológicas en el ámbito educativo. El enfoque de este estudio se fundamenta
en una investigación de tipo documental, caracterizada por la recopilación, revisión y análisis
sistemático de información proveniente de diversas fuentes bibliográficas (Palella y Martins,
2006).

La metodología empleada se fundamenta en la revisión sistemática de literatura científica,
lo que permitió recolectar, seleccionar y analizar información relevante contenida en fuentes
académicas indexadas (Susanto et al., 2024). Para ello, se consultaron bases de datos de alto
impacto como Scopus, Taylor & Francis, Springer, Web of Science, y Google Scholar. La
estrategia de búsqueda se efectuó mediante el uso de operadores booleanos que facilitan la
indagación permitiendo refinar los resultados y aumentar la precisión de las consultas
bibliográficas (Michard, 2007). Se emplearon combinaciones como “Gamificación AND
Educación Ambiental”, “Gamification AND Environmental Education”, y “Herramientas
digitales OR Recursos educativos digitales”. Estos términos se aplicaron a publicaciones
indexadas en el periodo de los años 2015 y 2025, permitiendo construir un marco teórico sólido
y actualizado.

Para la sistematización de la información se establecieron criterios de inclusión que
permitieron seleccionar únicamente aquellos estudios que cumplieran con rigurosos estándares
de calidad científica. Fueron incluidos los artículos publicados en revistas científicas indexadas y
arbitradas; aquellos centrados en el nivel de educación secundaria o bachillerato; investigaciones
que abordaran explícitamente la aplicación de la gamificación en el contexto de la educación
ambiental; publicaciones en idioma español, inglés o portugués; así como estudios que reportan
experiencias educativas, resultados pedagógicos o desafíos en la implementación de tecnologías
educativas gamificadas.

En cuanto a los criterios de exclusión, se descartaron los artículos duplicados o sin acceso
completo al texto, las publicaciones sin respaldo metodológico claro o sin aplicación empírica,
los estudios cuya temática no guardara relación directa con los objetivos de esta investigación, y
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1453
aquellos que presentaran sesgos evidentes o limitaciones no reconocidas que comprometieran la
validez de sus resultados. Para garantizar un proceso riguroso se elaboró una matriz de vaciado
de datos donde se registraron variables clave de cada estudio tales como: autoría, año, país, nivel
educativo, enfoque metodológico, herramientas digitales utilizadas, principales hallazgos,
beneficios reportados y desafíos identificados.

Este método permite construir una base teórica sólida al integrar conocimientos previos
relevantes al objeto de estudio. La construcción teórica mediante esta metodología se orienta a
representar los hallazgos como un sistema de conceptos interrelacionados, capaces de explicar un
fenómeno social específico. Este proceso exige un alto nivel analítico para identificar y definir
categorías significativas (Giraldo, 2011), su enfoque metodológico resulta especialmente
pertinente para el presente estudio, ya que permite abordar la educación ambiental gamificada
como un fenómeno educativo complejo, multidimensional y en evolución.

Asimismo, el diseño de corte transversal de Thavi et al. (2024) permitió describir las
características de los estudios en un momento determinado, mientras que el enfoque longitudinal
proporcionó una visión evolutiva de los enfoques metodológicos y teóricos en la última década.
Este procedimiento metodológico permitió observar cómo han cambiado las prácticas
pedagógicas y tecnológicas aplicadas a la educación ambiental en diferentes contextos (Hermann
y Pérez, 2019; Ocaña y Fuster-Guillén, 2021). De esta forma, se fortaleció el análisis crítico y
contextualizado de las experiencias educativas revisadas, generando insumos valiosos para
futuras investigaciones orientadas a la innovación pedagógica en entornos escolares.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En un contexto global marcado por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la
contaminación ambiental, la educación ambiental se ha consolidado como una herramienta clave
para formar ciudadanos conscientes y comprometidos con la sostenibilidad. Sin embargo, uno de
los principales retos de los docentes es captar el interés de los estudiantes frente a temas complejos
que, muchas veces, son abordados desde metodologías tradicionales y poco motivadoras. Ante
esta necesidad, la gamificación ha emergido como una estrategia pedagógica innovadora, capaz
de transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de elementos propios del
juego, como la competencia, la narrativa y el reconocimiento, aplicados con fines educativos
(Acosta-Flores et al., 2022).

Diversos estudios han evidenciado que la incorporación de recursos digitales y
metodologías lúdicas en la educación ambiental contribuye a mejorar la motivación y
comprensión de los contenidos. En este contexto la clasificación sistemática de estudios y la
identificación de vacíos de investigación resultan fundamentales para comprender el impacto de
estas estrategias en el desarrollo de actitudes y en el fortalecimiento de la motivación intrínseca
con orientación proambiental, como lo evidencian Daemei et al. (2025). en su investigación
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1454
realizadaen Nueva Zelanda. Particularmente , se ha observado que los estudiantes de bachillerato
en España responden de forma positiva a dinámicas gamificadas, ya que estas permiten abordar
temáticas ambientales de manera activa, contextualizada y significativa como indica Melendo y
Gallardo (2023). En este sentido, resulta imprescindible analizar de manera crítica cómo la
gamificación está siendo utilizada en entornos educativos para fortalecer la conciencia ecológica
y promover aprendizajes orientados hacia el desarrollo sostenible.

La revisión bibliográfica realizada evidencia que la integración de la gamificación en la
educación ambiental en el nivel de bachillerato constituye una estrategia pedagógica emergente
con alto potencial transformador como el estudio realizado por Lopes et al. (2024) desarrollado
en Portugal, con participación de estudiantes y docentes de siete universidades de Europa
(Bélgica, España, Italia, República Checa y Portugal) demuestra que la gamificación puede ser
una herramienta efectiva para el aprendizaje activo y significativo, especialmente en contextos
interdisciplinarios y multiculturales.

Al mismo tiempo, existe un creciente interés en la incorporación de tecnologías digitales,
particularmente la gamificación en la educación ambiental expuesto por Brečka et al. (2022)
quienes demostraron que el uso de materiales didácticos digitales gamificados no solo mejora la
participación de los estudiantes, sino que también fortalece su comprensión de los contenidos.
Este resultado es consistente con lo señalado por Hernández et al. (2019) donde identifican una
actitud favorable por parte de los docentes hacia la integración de tecnologías, resaltando su
potencial para transformar el proceso educativo.

En el estudio desarrollado por Garron et al. (2022) basado en una revisión teórica que
abarca diversas disciplinas se identificaron cuatro líneas de investigación sobre el uso de TIC
(computador y el entorno digital, el aprendizaje y la educación, las competencias digitales, y la
influencia del COVID-19) en educación, destacando su amplia aplicación y evolución en
diferentes contextos educativos con lo que se enfatizan la importancia de la revisión de literatura
como metodología esencial para construir hipótesis y marcos conceptuales sólidos en torno a la
aplicación de métodos cualitativos en estudios educativos (Susanto et al., 2024).

En conjunto, estos hallazgos evidencian que la gamificación y las TIC no solo son
herramientas pedagógicas eficaces, sino que también contribuyen a la construcción de una
conciencia ambiental crítica. En el estudio desarrollado por Hernández et al. (2019) se ha señalado
que las tecnologías educativas han sido valoradas como aliadas por los docentes, permitiendo
fortalecer la conciencia ambiental a través de proyectos interdisciplinarios y experiencias
significativas a mismo, ha sido demostrado por Lin y Ardoin (2023) en Estados Unidos que,
cuando las tecnologías digitales son diseñadas desde una perspectiva centrada en el usuario,
pueden facilitar una conexión más profunda con la naturaleza.

Los recursos educativos digitales, tales como Kahoot, Educaplay o Quizizz han sido
utilizadas con éxito para motivar a los estudiantes y promover una comprensión más profunda de
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1455
los contenidos ambientales (Pacheco-Vergara, 2023). Su implementación ha sido respaldada por
un enfoque de ecología del aprendizaje, en el cual se reconoce que el conocimiento puede ser
construido a partir de experiencias interactivas mediadas por tecnología. En este marco Celasun
(2025), en su estudio aplica la hipótesis de la motivación intrínseca y extrínseca, la cual sostiene
que el interés y el reconocimiento externo pueden ser utilizados para incentivar la participación
activa del estudiantado.

Asimismo, ha sido evidenciado que herramientas como videos educativos, juegos digitales
y asistentes virtuales pueden ser empleadas para fomentar el compromiso reflexivo con los
contenidos ambientales. Este efecto se ha observado especialmente cuando dichos recursos se
integran a través del uso compartido de medios digitales (joint media engagement), permitiendo
que el aprendizaje se desarrolle en un entorno colaborativo y significativo (Vera y Peñafiel;,
2025). De esta forma, se ha contribuido no solo a la comprensión conceptual, sino también al
desarrollo de una relación más consciente y crítica con el entorno.

En el contexto ecuatoriano, ha sido reportado por Merino et al. (2023) que las herramientas
digitales gamificadas se vinculan con un concepto psicológico denominado como la teoría del
flujo de Csikszentmihalyi (1990), que describe un estado mental en el que una persona se
encuentra completamente inmersa y concentrada en una actividad, perdiendo la 3noción del
tiempo y sintiéndose altamente satisfecha explicando el estado de inmersión y disfrute que
favorece el aprendizaje por lo que posee alto potencial transformador para el sistema educativo
ecuatoriano, al favorecer la participación, el pensamiento crítico y la adaptación a estilos de
aprendizaje diversos. Sin embargo, su éxito depende de superar brechas tecnológicas, garantizar
acceso equitativo y fortalecer la formación pedagógica digital del profesorado (Mayorga Ases et
al., 2023).

Finalmente, se tiene el potencial de convertir la información ambiental en aprendizajes
participativos y sostenibles donde aún persisten debilidades en el uso pedagógico de las TIC como
destaca Peña y Hernández (2020) en su propuesta pedagógica de un simulador concebido como
una herramienta didáctica gamificada con un enfoque interpretativo que estructura una
herramienta tecnológica centrada en el uso critico de las TIC. Así también, Chóez y Larreal (2023)
demuestran que la gamificación en simuladores y realidad aumentada en entornos educativos
genera un impacto positivo en la motivación y el desempeño estudiantil constituyendo pilares
fundamentales en el proceso actual de enseñanza fortaleciendo el papel del docente. No obstante,
su adopción en Ecuador requiere superar barreras estructurales como el acceso a tecnologías y la
formación docente. La educación ecuatoriana puede beneficiarse ampliamente de estas
herramientas si se integran de forma estratégica en el currículo y se proporciona el soporte
necesario para su implementación efectiva (Aguirre et al., 2020; Gómez et al., 2019). En
consecuencia, se plantea que la línea de investigación en tecnologías emergentes aplicadas a la
educación ambiental en el bachillerato ecuatoriano continúe siendo explorada, ampliando la
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1456
fundamentación teórica y metodológica en torno a una pedagogía crítica, situada e interconectada
con los desafíos contemporáneos del país.

CONCLUSIONES

Se ha evidenciado que la gamificación constituye una estrategia pedagógica efectiva para
fomentar la educación ambiental en el nivel de bachillerato, al permitir la transformación de
contenidos complejos en experiencias significativas de aprendizaje que posee un alto potencial
para fomentar la participación activa, el pensamiento crítico y la conciencia ecológica de los
estudiantes. A través del uso de recursos digitales como plataformas interactivas, simuladores,
juegos y asistentes virtuales, ha sido facilitado un aprendizaje significativo que responde a los
desafíos contemporáneos del desarrollo sostenible. Asimismo, se ha demostrado que dichas
herramientas contribuyen al fortalecimiento del rol docente, permitiendo la implementación de
estrategias más dinámicas y contextualizadas.

Además, destaca que la aplicación de estas tecnologías, cuando se integra el contexto
específico del estudiante, incluyendo su entorno social, cultural, y las situaciones de la vida real
que le son relevantes, promueve una enseñanza más inclusiva y dinámica. No obstante, también
han sido identificadas limitaciones importantes que deben ser superadas para lograr una
aplicación efectiva de estas tecnologías en el contexto de la educación ecuatoriana, tales como la
brecha digital, el acceso limitado a dispositivos y la necesidad de formación docente en
competencias tecno pedagógicas. Por tanto, se considera que el camino hacia una educación
ambiental transformadora debe ser construido desde políticas institucionales que integren de
manera estratégica la gamificación y otras tecnologías emergentes al currículo escolar,
fortaleciendo así una pedagogía crítica y situada, capaz de responder a los retos ecológicos y
educativos del siglo XXI.

Como propuesta concreta, se plantea la creación de un protocolo o guía metodológica
nacional para la integración de la gamificación en la educación ambiental en bachillerato, que
contemple principios pedagógicos, criterios tecnológicos, ejemplos de buenas prácticas y
lineamientos para su aplicación contextualizada en diferentes realidades educativas del país. Este
recurso serviría como instrumento de apoyo para docentes y directivos escolares, fomentando la
innovación didáctica con enfoque crítico, inclusivo y sostenible.

En suma, la investigación aporta evidencia sólida sobre los beneficios de la gamificación
en la enseñanza ambiental, pero también advierte sobre los desafíos que deben ser atendidos para
su aplicación efectiva en el contexto ecuatoriano. Se concluye que la construcción de una
ciudadanía ambientalmente responsable y digitalmente competente debe ser un objetivo
prioritario de la educación en bachillerato, para lo cual es imprescindible integrar metodologías
activas, tecnologías significativas y políticas educativas comprometidas con el cambio social y
ecológico.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1457
REFERENCIAS

Acosta Flores, E., Maldonado González, A. L., Acuña Bustamante, B. L., & Pérez Arriaga, J. C.
(2022). Educación ambiental y juegos serios: opiniones, actitudes y aprendizajes desde una
práctica reflexiva. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 10(24).

https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2022.24.83200

Aguirre-Herráez, R. G., García-Herrera, D. G., Guevara-Vizcaíno, C. F., & Erazo-Álvarez, J. C.
(2020). Realidad aumentada y educación en el Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
Koinonía, 5(5), 415.
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1052
Berrocal-Durán, J. C., Reales Vega, R. J., & De León Vargas, G. I. (2019). Desarrollo Sostenible
y la Concepción de Justicia en los Seres Sintientes. Saber, Ciencia y Libertad, 14(2), 21
32.
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5876
Bohorquez, D. E., & Calderón, B. O. (2022). Influence of Didactic Tools and Strategies in the
classroom Influência do Uso de Ferramentas e Estratégias Didáticas na Sala de Aula. 16,
029.

Brečka, P., Valentová, M., & Tureková, I. (2022). Digital Technologies in Environmental

Education.
TEM Journal, 11(2), 726730. https://doi.org/10.18421/tem112-28
Briceño Núñez, C. E. (2022). La gamificación educativa como estrategia para la enseñanza de
lenguas extranjeras. ACADEMO Revista de Investigación En Ciencias Sociales y
Humanidades, 9(1), 1122.
https://doi.org/10.30545/academo.2022.ene-jun.2
Carrión, S. V. (2023). LAS TICS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN
INFANTIL.
1, 1629.
Celasun, Z. G. (2025).
Gamification in Education : Unlocking Engagement and Enhancing
Learning Outcomes
. 24(1), 5963.
Chóez Chiliquinga, E. N., & Larreal Bracho, A. J. (2023). Gamificación y realidad aumentada
como herramienta para enseñar y aprender. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(2), 13251335.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5404
Csikszentmihalyi, M. (1990).
Flow: The Psychology of Optimal Experience. Harper & Row.
https://www.researchgate.net/publication/224927532_Flow_The_Psychology_of_Optimal

_Experience

Daemei, A. B., Lovreglio, R., Feng, Z., Paes, D., & Miller, C. (2025).
Gamification for air quality
education: A systematic literature review.
Building and Environment, 270(February),
112526. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2025.112526

Dijk, J. van. (2020). The digital divide.
Journal of the Association for Information Science and
Technology
. https://doi.org/10.1002/asi.24355
Fauville, G., Lantz
-Andersson, A., & Säljö, R. (2014). ICT tools in environmental education:
Reviewing two newcomers to schools.
Environmental Education Research, 20(2), 248283.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1458
https://doi.org/10.1080/13504622.2013.775220

Fernandez-Rio, J., de las Heras, E., González, T., Trillo, V., & Palomares, J. (2020).
Gamification
and physical education. Viability and preliminary views from students and teachers.

Physical Education and Sport Pedagogy
, 25(5), 509524.
https://doi.org/10.1080/17408989.2020.1743253

Garron, M. C. M., Sánchez, M. L. Z., J., T. C. A., & Mesa, C. G. G. de. (2022). Bibliographic

review on the use of ict in education.
Revista Internacional de Investigación En Ciencias
Sociales
, 18(1), 2340. https://doi.org/10.18004/riics.2022.junio.23
Giraldo, M. (2011). Abordaje de la Investigación Cualitativa a través de la Teoría Fundamentada
en los Datos. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 2(6), 7986.
http://www.redalyc.org/pdf/2150/215021914006.pdf

Gómez García, G., Rodríguez Jiménez, C., & Marín Marín, J. A. (2019). La trascendencia de la
Realidad Aumentada en la motivación estudiantil. Una revisión sistemática y meta-análisis.
Alteridad, 15(1), 3646. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.03

Hermann, A., & Pérez, A. (2019). Narrativas digitales, relatos digitales y narrativas transmedia:
revisión sistemática de literatura en educación en el contexto iberoamericano. Espacios,
40(41), 3138. https://www.revistaespacios.com/a19v40n41/19404105.html

Hernández, A., Barros, C., & Lima, M. (2019).
Technologies-and-Environmental-Education-a-
Beneficial
-Hxxcikro1Z. Investigación En Ciencias Sociales y Tecnología, 4(2), 1330.
Kalleny, N. (2020). Advantages of Kahoot!
Game-based formative assessments along with
methods of its use and application during the COVID
-19 Pandemic in various live learning
sessions.
Journal of Microscopy and Ultrastructure, 8(4), 175185.
https://doi.org/10.4103/JMAU.JMAU_61_20

Lin, V. J., & Ardoin, N. M. (2023). Connecting technologies and nature: Impact and opportunities

for digital media use in the context of at
-home family environmental learning. Journal of
Environmental Education
, 54(1), 7283. https://doi.org/10.1080/00958964.2022.2152411
Liu, R. Z., Zhang, L., Cao, Z. W., & Mi, J. N. (2024). Influence of gamification affordance on

young citizens’ motivation and learning performance toward digital civic education.
Journal
of Chinese Governance
, 9(2), 244278. https://doi.org/10.1080/23812346.2024.2327735
Lopes, L., Schreurs, S., Licour, C., & Soares, S. (2024). Developing competencies through flow,

gamification and cultural integration: an analysis of the potential of games in

teaching/learning.
Radiation Effects and Defects in Solids, 179(12), 313.
https://doi.org/10.1080/10420150.2024.2318700

Lowan
-Trudeau, G. (2023). Digital technologies and environmental education. Journal of
Environmental Education
, 54(1), 17. https://doi.org/10.1080/00958964.2022.2152413
Maiti, M., & Priyaadharshini, M. (2024). Evaluation of the experiences of learners and facilitators

with ICT within the realm of higher education.
Cogent Education, 11(1).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1459
https://doi.org/10.1080/2331186X.2024.2355377

Martínez Lirola, M. (2022). La Gamificación Como Estrategia Metodológica Para Enseñar
Gramática En El Contexto Educativo Universitario: Explorando El Uso De “Kahoot.”
Innovación Educativa, 32. https://doi.org/10.15304/ie.32.8531

Mayorga Ases, L. A., Mayorga Ases, M. J., Silva Chávez, J. A., & Páliz Ibarra, S. J. (2023).
Gamificación y TICS en la educación en Ecuador. ConcienciaDigital, 6(3), 616.
https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i3.2591

Melendo Rodríguez-Carmona, L., & Gallardo-Camacho, J. (2023). Alfabetización y Educación
Medioambiental en Las Webs de Los Medios Audiovisuales en España: la Información
Como Microlearning. American Journal of Distance Education, 37(4), 294307.
https://doi.org/10.1080/08923647.2023.2231810

Merino Barona, A. C., Idrovo Palacios, M. S., Recalde Drouet, E. M., Sánchez Pazmiño, O. R.,
& Burneo Robles, L. A. (2023). Impacto de la gamificación en el aprendizaje de estudiantes
de primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 76337647.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5901

Mesa Rave, N., & Hoechsmann, M. (2023). Digital Divide and Bridges: Navigating COVID
-19
in Colombian Education.
American Journal of Distance Education, 37(4), 261275.
https://doi.org/10.1080/08923647.2023.2231809

Michard, A. (2007). Graphical presentation of boolean expressions in a database query language:

design notes and an ergonomic evaluation.
Behaviour & Information Technology, 279288.
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/01449298208914452

Navarrete, A., & Valencia, T. (2025).
Promotion of Environmental Culture : Diagnosis and
Proposal for Intervention in an Educational Institution Promoción de la Cultura
Ambiental : Diagnóstico y Propuesta de Intervención en una Institución Educativa.
https://doi.org/10.56294/piii2025431

Ocaña-Fernández, Y., & Fuster-Guillén, D. (2021).
The bibliographical review as a research
methodology.
Revista Tempos e Espaços Em Educação, 14(33), e15614.
https://doi.org/10.20952/revtee.v14i33.15614

Pacheco Vergara, M. J. (2023). Recursos Educativos Digitales como Herramienta Mediadora en
el Fortalecimiento de la Cultura Ambiental. una Revisión de la Literatura. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 748765.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6915

Palella, S., & Martins, F. (2006). Metodologia de la investigacion cuantitativa. In Aura Jaén de
Castillo (Ed.), Sustainability (Switzerland) (2a edición, Issue 1). FEDUPEL.
http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1091/RED2017-Eng-
8ene.pdf?sequence=12&isAllowed=y%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.regsciurbeco.2008.0
6.005%0Ahttps://www.researchgate.net/publication/305320484_SISTEM_PEMBETUNG
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1460
AN_TERPUSAT_STRATEGI_MELESTARI

Peña Garnica, D. F., & Hernández Albarracín, J. D. (2020). Entornos formativos y apuestas
emergentes desde las tic. Inclusión y Desarrollo, 8(1), 158174.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.1.2021.158-174

Romo, G., Rubio, C., Gómez, V., & Nivel, M. (2023). Herramientas digitales en el proceso
enseñanza-aprendizaje mediante revisión bibliográfica.
Polo Del Conocimiento, 8(10), 313
344. https://doi.org/10.23857/pc.v8i10.6127

Rousell, D., Wijesinghe, T., Cutter
-Mackenzie-Knowles, A., & Osborn, M. (2023). Digital media,
political affect, and a youth to come: rethinking climate change education through Deleuzian

dramatisation.
Educational Review, 75(1), 3353.
https://doi.org/10.1080/00131911.2021.1965959

Silander, C., & Stigmar, M. (2023). What university teachers need to know
- perceptions of course
content in higher education pedagogical courses.
International Journal for Academic
Development
, 28(1), 87100. https://doi.org/10.1080/1360144X.2021.1984923
Silva, D. O. (2023).
La Utilización de Recursos Educativos Digitales para Reforzar la Cultura
Ambiental : Una Revisión de Literatura Using Digital Educational Resources to Strengthen
Environmental Culture : A Literature Review. 3, 116133.

Susanto, P. C., Yuntina, L., Saribanon, E., & Soehaditama, J. P. (2024).
Qualitative Method
Concepts : Literature Review , Focus Group Discussion , Ethnography and Grounded

Theory.
Siber Journal of Advanced Multidisciplinary, 2(2), 262275.
Thavi, R., Jhaveri, R., Narwane, V., Gardas, B., & Jafari Navimipour, N. (2024). Role of cloud

computing technology in the education sector.
Journal of Engineering, Design and
Technology
, 22(1), 182213. https://doi.org/10.1108/JEDT-08-2021-0417
UNESCO. (2017). Education for Sustainable Development Goals. In
Education for Sustainable
Development Goals: learning objectives
. https://doi.org/10.54675/cgba9153
Vera, L. A. O., & Peñafiel;, A. D. M. S. E. S. P. P. X. R. T. (2025).
UNIVERSITY STUDENTS ’
PROPENSITY TO USE CLOUD COMPUTING : MAIN PLATFORMS USED IN ECUA
-.
17(3), 112.

Villapudua, K. C., Ley, D. D. M., & Arteaga, M. A. M. (2021). Precariedad digital y el impacto
del COVID-19 en la educación superior: un estudio narrativo en la frontera norte de México.

Journal of Iberian and Latin American Research
, 27(3), 489505.
https://doi.org/10.1080/13260219.2021.2030285

Visa, G. C. (2022). Educación ambiental en instituciones educativas de educación básica en
Latinoamérica: Revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
6(3), 723739. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2255

Zambrano Medina, M. R., Alvarez Araque, W. O., & Najar Sánchez, O. (2020). Empleo de
herramientas TIC como posibilidad didáctica para fortalecer la educación ambiental y el
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1461
cuidado del medio ambiente. Revistaespacios.Com, 41(13), 18.
http://www.revistaespacios.com/a20v41n13/20411318.html

Zekan, S. B., Russo, A., & Roje, A. (2025).
Leveraging Gamification Using Escape Rooms to
Improve Students’ Motivation and Learning Experience.
IGI Global Scientific Publishing,
203
-218. https://doi.org/https://doi.org/10.4018/979-8-3693-3057-9.ch013