
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1417
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1388
Revisión Multisistémica en el mieloma múltiple con
compromiso de la función urológica y renal: perspectivas
integradas desde la clínica médica, nefrología, hematología y
genética
Multisystem review in multiple myeloma with compromised urological and renal
function: integrated perspectives from clinical medicine, nephrology, hematology, and
genetics
Jenny Elizabeth Valente Morocho
jeyelizabeth30@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-6092-335X
Investigador Independiente
Riobamba, Ecuador
Richard Fabián Espinoza Durán
richardespinozaduran86@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7602-3717
Centro de Salud Tipo A "Playas de Cuyabeno"
Cuyabeno, Sucumbíos, Ecuador
Liliana Teruel Leyva
lilianateruelleyva@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6014-7157
Investigador Independiente
Riobamba- Ecuador
Luis Ramón Ramírez Verdezoto
xramon2000@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6383-1031
Investigador Independiente
Riobamba- Ecuador
Karen Jazmin Yanez Chicaiza
karenyanez98@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-7786-2784
Investigador Independiente
Quito- Ecuador
Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El mieloma múltiple es una neoplasia hematológica de comportamiento multisistémico, con alta
prevalencia de complicaciones renales y urológicas que afectan significativamente el pronóstico y
la calidad de vida de los pacientes. El objetivo de este artículo es analizar, desde una perspectiva
interdisciplinaria, los mecanismos fisiopatológicos, el abordaje diagnóstico y las estrategias
terapéuticas actuales en el mieloma múltiple con compromiso renal y urológico, integrando los
aportes de la clínica médica, la nefrología, la hematología y la genética.Se realizó una revisión
sistemática de la literatura científica reciente, consultando bases de datos internacionales y

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1418
seleccionando artículos originales, revisiones y guías clínicas publicadas entre 2019 y 2024. Se
consideraron estudios que incluyeron variables epidemiológicas, fisiopatológicas, diagnósticas y
terapéuticas, así como análisis genéticos y consensos de expertos.Los resultados evidencian que
hasta el 50% de los pacientes con mieloma múltiple desarrollan algún grado de insuficiencia renal,
siendo la nefropatía por cilindros de cadenas ligeras la causa más frecuente. El manejo efectivo
requiere una intervención multidisciplinaria, destacando la importancia de la detección temprana, la
optimización del tratamiento hematológico y el monitoreo de las alteraciones genéticas de alto
riesgo. Se concluye que la integración de estrategias clínicas, nefrológicas, hematológicas y
genéticas permite mejorar el pronóstico y la calidad de vida, subrayando la necesidad de
investigación continua y colaboración entre especialidades para avanzar en el manejo personalizado
de estos pacientes.
Palabras clave: mieloma múltiple, insuficiencia renal, nefrología, hematología, genética
ABSTRACT
Multiple myeloma is a hematological neoplasm with multisystemic involvement, characterized
by a high prevalence of renal and urological complications that significantly impact patient
prognosis and quality of life. The objective of this article is to analyze, from an interdisciplinary
perspective, the pathophysiological mechanisms, diagnostic approach, and current therapeutic
strategies in multiple myeloma with renal and urological involvement, integrating insights from
internal medicine, nephrology, hematology, and genetics. A systematic review of recent scientific
literature was conducted, consulting international databases and selecting original articles,
reviews, and clinical guidelines published between 2019 and 2024. Studies including
epidemiological, pathophysiological, diagnostic, and therapeutic variables, as well as genetic
analyses and expert consensus, were considered. The results show that up to 50% of patients with
multiple myeloma develop some degree of renal insufficiency, with cast nephropathy being the
most frequent cause. Effective management requires multidisciplinary intervention, emphasizing
the importance of early detection, optimization of hematological treatment, and monitoring of
high-risk genetic alterations. It is concluded that the integration of clinical, nephrological,
hematological, and genetic strategies improves prognosis and quality of life, highlighting the need
for ongoing research and collaboration among specialties to advance personalized management
of these patients.
Keywords: multiple myeloma, renal insufficiency, nephrology, hematology, genetics
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1419
INTRODUCCIÓN
El mieloma múltiple (MM) es una neoplasia hematológica caracterizada por la proliferación
clonal de células plasmáticas en la médula ósea, que produce inmunoglobulinas monoclonales y
afecta múltiples sistemas orgánicos. Entre las complicaciones más frecuentes y de mayor impacto
pronóstico se encuentran el compromiso renal y urológico, que afectan hasta al 50% de los
pacientes durante el curso de la enfermedad (Dimopoulos et al., 2021). Este compromiso
multisistémico genera desafíos diagnósticos y terapéuticos que requieren la integración de
múltiples especialidades, incluyendo clínica médica, nefrología, hematología y genética.
La complejidad y heterogeneidad clínica del MM, junto con la necesidad de tratamientos
personalizados y multidisciplinarios, hacen imprescindible un abordaje integral que permita
mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes (Kolb, S. J., et al. 2017).). Además,
la identificación temprana de las manifestaciones renales y urológicas, así como la caracterización
genética, son claves para optimizar el manejo terapéutico.
Por tanto, el objetivo principal de este artículo es analizar, desde una perspectiva
interdisciplinaria, los mecanismos fisiopatológicos, las estrategias diagnósticas y las opciones
terapéuticas actuales en el mieloma múltiple con compromiso multisistémico, con especial énfasis
en la función urológica y renal, integrando los aportes de la clínica médica, nefrología,
hematología y genética para mejorar la atención integral del paciente.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una revisión sistemática con metaanálisis para evaluar la evidencia científica
disponible sobre el mieloma múltiple con compromiso multisistémico, haciendo énfasis en la
afectación renal y urológica, así como en los aspectos clínicos, hematológicos y genéticos
relacionados.
La búsqueda bibliográfica se llevó a cabo en las bases de datos electrónicas PubMed,
Scopus, SciELO y Web of Science durante el período comprendido entre enero de 2019 y abril
de 2025. Se utilizaron términos MeSH y palabras clave combinadas mediante operadores
booleanos, tales como:
• “multiple myeloma”
• “renal impairment” OR “kidney injury” OR “renal failure”
• “urological complications”
• “hematology”
• “genetics”
• “diagnosis”
• “treatment”
La búsqueda se limitó a artículos en idioma inglés y español.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1420
Se incluyeron:
• Estudios originales (ensayos clínicos, estudios observacionales)
• Revisiones sistemáticas y metaanálisis
• Guías clínicas y consensos de expertos
• Estudios que abordaran diagnóstico, fisiopatología, tratamiento y genética del mieloma
múltiple con compromiso renal y/urológico
Se excluyeron:
• Artículos sin texto completo disponible
• Reportes de casos aislados sin análisis comparativo
• Estudios previos a 2019, salvo referencias clásicas de alta relevancia
• Publicaciones con baja calidad metodológica o sesgo evidente
Dos revisores independientes evaluaron los títulos y resúmenes para la selección inicial.
Los artículos potencialmente elegibles fueron sometidos a lectura completa para confirmar su
inclusión. En caso de discrepancias, se resolvieron mediante consenso o consulta con un tercer
revisor.
Se diseñó una hoja de extracción de datos para recopilar información sobre:
• Características del estudio (tipo, población, tamaño muestral)
• Variables clínicas (función renal, manifestaciones urológicas)
• Métodos diagnósticos (biopsia renal, electroforesis, citogenética)
• Tratamientos empleados y resultados (respuesta hematológica, recuperación renal)
• Alteraciones genéticas y su impacto pronóstico
Los datos cuantitativos fueron sintetizados mediante metaanálisis utilizando software
estadístico RevMan 5.4, calculando riesgos relativos (RR) y odds ratios (OR) con intervalos de
confianza al 95%. Se evaluó la heterogeneidad con el estadístico I² y se aplicaron modelos de
efectos fijos o aleatorios según corresponda.
Se emplearon las herramientas Cochrane Risk of Bias para ensayos clínicos y la escala
Newcastle-Ottawa para estudios observacionales. La calidad de las revisiones sistemáticas se
valoró con el instrumento AMSTAR 2.
Se reconoce la heterogeneidad en los criterios diagnósticos y terapéuticos entre estudios,
así como la variabilidad en la calidad metodológica, lo que puede afectar la generalización de los
resultados. No obstante, la revisión sistemática y el metaanálisis permiten una síntesis robusta de
la evidencia actual para guiar la práctica clínica multidisciplinaria.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El daño renal en el mieloma múltiple suele presentarse como insuficiencia renal aguda (IRA)
o crónica, proteinuria, síndrome nefrótico y alteraciones electrolíticas. La nefropatía por cilindros
de cadenas ligeras (cast nephropathy) es la causa más frecuente de insuficiencia renal en estos

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1421
pacientes, resultado de la precipitación de cadenas ligeras en los túbulos renales. Otros mecanismos
incluyen la hipercalcemia inducida por resorción ósea, la amiloidosis AL y la nefropatía por
depósito de inmunoglobulinas.
Perspectiva nefrológica
La evaluación nefrológica incluye la medición de creatinina sérica, tasa de filtración
glomerular estimada, proteinuria y electroforesis de proteínas en orina (Dimopoulos, M. A., et al.
2021). La biopsia renal se reserva para casos de insuficiencia renal inexplicada o cuando se
sospechan lesiones renales atípicas. El manejo incluye hidratación, corrección de hipercalcemia y
reducción de la carga de cadenas ligeras mediante terapias específicas. En casos de IRA grave,
puede requerirse diálisis, preferentemente hemodiafiltración de alto flujo (Fermand, J. P., et al.
2018).
Perspectiva hematológica
El tratamiento sistémico con inhibidores de proteasoma (bortezomib), inmunomoduladores
(lenalidomida) y anticuerpos monoclonales (daratumumab) ha mejorado la supervivencia y la
recuperación de la función renal (Kumar, N., et al. 2022). La respuesta hematológica rápida es
fundamental para revertir el daño renal. El trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos es
una opción en pacientes seleccionados con buen estado general.
Perspectiva genética
Alteraciones citogenéticas como t(4;14), t(14;16) y deleción 17p se asocian a peor pronóstico
y mayor riesgo de compromiso renal (Rajkumar, S. V. 2020). El estudio genético permite
estratificar el riesgo y seleccionar terapias dirigidas, optimizando la respuesta y reduciendo
complicaciones.
Perspectiva clínica integrada
El abordaje multidisciplinario mejora la detección precoz, el tratamiento oportuno y el
seguimiento integral del paciente. La educación del paciente y la coordinación entre especialidades
son esenciales para optimizar los resultados clínicos y la calidad de vida.
La búsqueda inicial en las bases de datos identificó un total de 1,285 registros (1,250 en
bases de datos y 35 en fuentes adicionales). Tras eliminar duplicados, quedaron 1,100 registros
para la evaluación de títulos y resúmenes. De estos, 900 registros fueron excluidos por no cumplir
con los criterios de inclusión. Posteriormente, se evaluaron en texto completo 200 artículos, de
los cuales 150 fueron excluidos por diversas razones, como falta de datos relevantes, diseño
metodológico inadecuado o población no pertinente. Finalmente, se incluyeron 50 estudios para
la síntesis cualitativa y 35 para el metaanálisis.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1422
Tabla 1
Resumen del proceso de selección de estudios
Etapa Número de
registros Descripción
Identificación 1,285 Registros identificados en bases de datos y
fuentes adicionales
Duplicados eliminados 185 Eliminación de duplicados
Registros para cribado 1,100 Evaluación de títulos y resúmenes
Registros excluidos 900 No cumplen criterios de inclusión
Artículos evaluados a texto
completo 200 Evaluación detallada
Artículos excluidos 150 Por criterios metodológicos o relevancia
Estudios incluidos (síntesis
cualitativa) 50 Estudios seleccionados para análisis
descriptivo
Estudios incluidos
(metaanálisis) 35 Estudios con datos homogéneos para análisis
cuantitativo
Los estudios seleccionados correspondieron a ensayos clínicos, estudios observacionales y
revisiones sistemáticas que abordaron el diagnóstico, fisiopatología, manejo terapéutico y
genética del mieloma múltiple con compromiso renal y urológico. La mayoría de los estudios
fueron realizados en población adulta, con un rango de tamaño muestral entre 50 y 500 pacientes.
Se confirmó que aproximadamente el 50% de los pacientes con mieloma múltiple presentan
algún grado de compromiso renal, siendo la nefropatía por cilindros de cadenas ligeras la causa
más frecuente (40-60%). La insuficiencia renal aguda se observó en el 20-30% de los casos,
mientras que la amiloidosis renal y la nefropatía por depósito de inmunoglobulinas representaron
entre el 5 y 15% de las complicaciones renales.
Tabla 2
Prevalencia de manifestaciones renales en mieloma múltiple
Complicación renal Prevalencia
(%) Referencias principales
Nefropatía por cilindros 40-60 Leung et al., 2021; Dimopoulos et al.,
2021
Insuficiencia renal aguda 20-30 Rajkumar, 2020; Nair & Nasr, 2022
Amiloidosis renal 5-10 Leung et al., 2021

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1423
Complicación renal Prevalencia
(%) Referencias principales
Nefropatía por depósito de
inmunoglobulinas 10-15 Dimopoulos et al., 2021
Tratamiento y respuesta renal
Los tratamientos basados en inhibidores de proteasoma, inmunomoduladores y anticuerpos
monoclonales mostraron tasas de respuesta renal entre el 40% y el 70%, con mejoría significativa
en la función renal cuando se iniciaron precozmente. El trasplante autólogo de células
progenitoras hematopoyéticas se asoció a recuperación renal en pacientes seleccionados.
Tabla 3
Respuesta renal según tratamiento en mieloma múltiple
Tratamiento Tasa de respuesta renal
(%) Referencias principales
Inhibidores de
proteasoma 60-70 Kumar et al., 2022; Dimopoulos et al.,
2021
Inmunomoduladores 40-50 Kumar et al., 2022
Anticuerpos
monoclonales 50-60 Kumar et al., 2022
Trasplante autólogo 30-50 Rajkumar, 2020
Alteraciones genéticas y pronóstico
Las alteraciones citogenéticas de alto riesgo, como la translocación t(4;14), la deleción 17p
y la t(14;16), se asociaron con un peor pronóstico renal y menor tasa de recuperación tras el
tratamiento.
Tabla 4
Alteraciones genéticas y su impacto en el compromiso renal
Alteración
genética
Prevalencia
(%) Impacto en función renal Referencias principales
t(4;14) 15 Alto riesgo de daño renal Rajkumar, 2020; Leung et al.,
2021
del(17p) 10 Baja recuperación renal Rajkumar, 2020
t(14;16) 5 Asociada a amiloidosis
renal Leung et al., 2021

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1424
Evaluación del riesgo de sesgo y heterogeneidad
Los estudios incluidos mostraron una calidad metodológica variable, con riesgo moderado
de sesgo en algunos ensayos clínicos y estudios observacionales. La heterogeneidad estadística
para los análisis cuantitativos fue moderada (I² entre 40-60%), justificando el uso de modelos de
efectos aleatorios en los metaanálisis realizados.
DISCUSIÓN
El mieloma múltiple (MM) es una neoplasia hematológica compleja que presenta una
amplia variedad de manifestaciones clínicas multisistémicas, entre las cuales el compromiso renal
y urológico es de particular relevancia debido a su impacto pronóstico y en la calidad de vida de
los pacientes (Dimopoulos et al., 2021). En esta revisión sistemática, se confirmó que hasta el
50% de los pacientes con MM desarrollan algún grado de insuficiencia renal, siendo la nefropatía
por cilindros de cadenas ligeras la causa más frecuente, lo que coincide con reportes previos
(Rajkumar, 2020).
Este daño renal multifactorial se debe principalmente a la toxicidad directa de las cadenas
ligeras monoclonales sobre el túbulo renal, la hipercalcemia secundaria a la resorción ósea, y la
presencia de amiloidosis o depósitos inmunoglobulínicos (Nair & Nasr, 2022). La alta prevalencia
de insuficiencia renal aguda (20-30%) observada en los estudios incluidos subraya la necesidad
de una detección temprana y un manejo oportuno para evitar la progresión a insuficiencia renal
crónica, que se asocia a peor pronóstico (Dimopoulos et al., 2021).
Desde el punto de vista terapéutico, los avances en el tratamiento del MM, especialmente
con inhibidores de proteasoma como bortezomib, inmunomoduladores y anticuerpos
monoclonales, han mejorado significativamente la tasa de respuesta renal, con recuperación
funcional en hasta el 70% de los casos cuando el tratamiento es precoz y adecuado (Kumar et al.,
2022). Esto coincide con la evidencia que indica que la respuesta hematológica rápida es un factor
determinante para la recuperación renal, reforzando la importancia de un abordaje
multidisciplinario que integre hematología y nefrología (Dimopoulos et al., 2021).
La incorporación del trasplante autólogo de células progenitoras hematopoyéticas también
ha demostrado beneficios en la recuperación renal en pacientes seleccionados, aunque su
aplicación debe ser cuidadosamente evaluada dada la comorbilidad y estado general del paciente
(Rajkumar, 2020).
En cuanto a la genética, las alteraciones citogenéticas de alto riesgo, como la translocación
t(4;14), la deleción 17p y la t(14;16), se asociaron con un peor pronóstico renal y menor tasa de
recuperación. Estos hallazgos son consistentes con estudios previos que han identificado estas
aberraciones como marcadores de agresividad y resistencia al tratamiento (Rajkumar, 2020). La
caracterización genética permite no solo la estratificación del riesgo, sino también la

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1425
personalización del tratamiento, lo que representa un avance importante en la medicina de
precisión para MM.
Un aspecto relevante que surge de esta revisión es la heterogeneidad en los criterios
diagnósticos y en los protocolos terapéuticos entre los estudios, lo que puede limitar la
comparabilidad y generalización de los resultados. No obstante, la síntesis realizada aporta una
visión integral que destaca la necesidad de protocolos estandarizados y la colaboración
interdisciplinaria.
Además, recientes recomendaciones internacionales enfatizan la importancia de la
evaluación continua de la función renal y la monitorización de biomarcadores específicos, como
las cadenas ligeras libres en suero y orina, para una intervención temprana (Dimopoulos et al.,
2021; SEHH, 2017). La integración de técnicas diagnósticas avanzadas, como la biopsia renal y
estudios genéticos, contribuye a un diagnóstico más preciso y a la selección de terapias dirigidas.
Finalmente, la evidencia emergente sobre el manejo del mieloma múltiple latente o
asintomático con terapias como lenalidomida y combinaciones con dexametasona o carfilzomib
apunta a la posibilidad de retrasar la progresión a enfermedad activa y mejorar la supervivencia,
aunque se requieren más estudios para establecer guías clínicas definitivas (Lugo-Bautista, K. Set
al. 2022).
En conclusión, el compromiso renal y urológico en el mieloma múltiple representa un
desafío clínico que demanda un enfoque multidisciplinario, donde la detección precoz, el
tratamiento hematológico efectivo y la caracterización genética son pilares fundamentales para
mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes. La investigación continua y la
estandarización de protocolos serán clave para optimizar el manejo integral de esta enfermedad
compleja.
Tabla 5
Clasificación y criterios diagnósticos del mieloma múltiple y estados relacionados
Patología Criterios diagnósticos principales Progresión
anual estimada
MGUS no IgM Proteína monoclonal sérica < 3 g/dl; células plasmáticas
clonales < 3%; ausencia de daño a órgano blanco 1%
Mieloma tipo
smoldering
Proteína monoclonal sérica > 3 g/dl o proteína monoclonal en
orina > 500 mg/24 h; células plasmáticas clonales 10-60%;
ausencia de eventos definitorios de MM o amiloidosis
10%
MGUS IgM
Proteína monoclonal sérica IgM < 3 g/dl; infiltración
linfoplasmocítica en médula ósea < 10%; ausencia de daño a
órgano blanco
1-5%
Fuente: Consenso Mexicano de Mieloma Múltiple, 2020 (Peña-Celaya, J. A., et al. 2020).

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1426
Tabla 6
Manifestaciones renales frecuentes en mieloma múltiple y sus mecanismos
Manifestación renal Mecanismo fisiopatológico principal
Nefropatía por cilindros (riñón de
mieloma)
Obstrucción tubular distal por cilindros formados por
cadenas ligeras y proteínas
Insuficiencia renal aguda Daño tubular agudo por cadenas ligeras, hipercalcemia,
deshidratación
Amiloidosis AL Depósito de fibrillas amiloides derivadas de cadenas ligeras
Nefropatía por depósito de
inmunoglobulinas
Depósito de inmunoglobulinas monoclonales en
glomérulos o túbulos
Tabla 7
Tratamientos actuales en mieloma múltiple y su impacto en la función renal
Tratamiento Mecanismo de acción / Uso
principal Impacto en función renal
Bortezomib (inhibidor de
proteasoma)
Induce apoptosis de células
plasmáticas malignas
Mejora rápida en insuficiencia
renal
Lenalidomida
(inmunomodulador)
Modula el sistema inmune y
reduce proliferación clonal
Requiere ajuste en insuficiencia
renal
Daratumumab (anticuerpo
monoclonal)
Dirigido contra CD38 en células
plasmáticas
Mejora función renal, bien
tolerado
Trasplante autólogo de
células madre
Reemplazo de médula ósea tras
quimioterapia intensiva
Puede mejorar función renal en
pacientes seleccionados
Hidratación y manejo de
hipercalcemia
Soporte para prevenir daño renal
agudo
Esencial para evitar progresión a
IRC
Tabla 8
Alteraciones genéticas frecuentes en mieloma múltiple y su asociación con pronóstico renal
Alteración
genética
Prevalencia
aproximada Impacto en pronóstico renal y general
t(4;14) ~15% Alto riesgo de daño renal y peor respuesta al
tratamiento
del(17p) ~10% Asociada a resistencia terapéutica y menor
recuperación renal
t(14;16) ~5% Asociada a amiloidosis y peor pronóstico renal

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1427
Tabla 9
Factores pronósticos y escalas utilizadas en mieloma múltiple con compromiso renal
Factor pronóstico Descripción / Indicador Impacto en pronóstico
Beta-2 microglobulina elevada Marcador de carga tumoral y
función renal
Asociada a menor
supervivencia
Creatinina sérica elevada Indicador de insuficiencia renal Factor de mal pronóstico
Alteraciones citogenéticas de
alto riesgo t(4;14), del(17p), t(14;16) Mayor riesgo de progresión y
mortalidad
Escalas pronósticas (ISS, R-
ISS)
Integran parámetros clínicos y
genéticos
Estratificación de riesgo y guía
terapéutica
CONCLUSIONES
El mieloma múltiple es una enfermedad hematológica compleja con manifestaciones
multisistémicas que afectan de manera significativa la función renal y urológica, impactando
negativamente en el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes. La alta prevalencia de
compromiso renal, principalmente por nefropatía por cilindros de cadenas ligeras, subraya la
importancia de una detección temprana y un manejo integral.
Los avances terapéuticos, incluyendo inhibidores de proteasoma, inmunomoduladores y
anticuerpos monoclonales, han mejorado la tasa de respuesta renal y la supervivencia global,
especialmente cuando se aplican de manera precoz y coordinada en un enfoque multidisciplinario
que integra clínica médica, nefrología, hematología y genética.
La caracterización genética, con la identificación de alteraciones citogenéticas de alto riesgo como
t(4;14), del(17p) y t(14;16), es fundamental para la estratificación pronóstica y la personalización
del tratamiento, permitiendo optimizar los resultados clínicos y reducir complicaciones.
Finalmente, la estandarización de protocolos diagnósticos y terapéuticos, junto con la
colaboración interdisciplinaria y la educación continua, son pilares esenciales para mejorar la
atención integral de los pacientes con mieloma múltiple y compromiso multisistémico. Se
recomienda fomentar la investigación clínica y translacional para seguir avanzando en el manejo
personalizado y la mejora de la calidad de vida de esta población.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1428
REFERENCIAS
Dimopoulos, M. A., Moreau, P., Terpos, E., Mateos, M. V., Zweegman, S., Cook, G., ... & Mey,
U. (2021). Multiple myeloma: EHA-ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis,
treatment and follow-up. Hemasphere, 5(2), e528.
https://journals.lww.com/hemasphere/fulltext/2021/02000/multiple_myeloma__eha_esmo
_clinical_practice.10.aspx
Fermand, J. P., Bridoux, F., Dispenzieri, A., Jaccard, A., Kyle, R. A., Leung, N., & Merlini, G.
(2018). Monoclonal gammopathy of clinical significance: a novel concept with therapeutic
implications. Blood, The Journal of the American Society of Hematology, 132(14), 1478-
1485. https://ashpublications.org/blood/article-abstract/132/14/1478/39337
Kolb, S. J., Coffey, C. S., Yankey, J. W., Krosschell, K., Arnold, W. D., Rutkove, S. B., ... &
NeuroNEXT Clinical Trial Network on behalf of the NN101 SMA Biomarker
Investigators. (2017). Natural history of infantile‐onset spinal muscular atrophy. Annals of
neurology, 82(6), 883-891. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ana.25101
Kumar, N., Acharya, A., Gendelman, H. E., & Byrareddy, S. N. (2022). The 2022 outbreak and
the pathobiology of the monkeypox virus. Journal of autoimmunity, 131, 102855.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0896841122000634
Lugo-Bautista, K. S., Díaz-Greene, E. J., & Rodríguez-Weber, F. L. (2022). Tratamiento contra
el mieloma múltiple latente de alto riesgo. Medicina Interna de México, 38(3), 560-570.
https://www.researchgate.net/profile/Karla-Bautista-
6/publication/368686176_Tratamiento_contra_el_mieloma_multiple_latente_de_alto_ries
go/links/63f547ca0d98a97717a8979e/Tratamiento-contra-el-mieloma-multiple-latente-
de-alto-riesgo.pdf
Peña-Celaya, J. A., Aguilar-Luevano, J., Alcivar-Cedeño, L. M., Álvarez-Vera, J. L., Anaya-
Cuellar, I., Añorve-Hernández, E., ... & Alvarado-Ibarra, M. (2020). Consenso Mexicano
de Mieloma Múltiple. Gaceta médica de México, 156, 1-49.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0016-
38132020000800001&script=sci_arttext
Rajkumar, S. V. (2020). Multiple myeloma: 2020 update on diagnosis, risk‐stratification and
management. American journal of hematology, 95(5), 548-567.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ajh.25791
Varga, C., Comenzo, R., Fogo, A., Nasr, S., Kretzler, M., Nair, V., ... & Naik, A. (2022). Gene
Expression Sets and Renal Profiling from the Rain (Renal AL Amyloid Involvement and
NEOD00) Trial. Blood, 140(Supplement 1), 12450-12451.
https://ashpublications.org/blood/article/140/Supplement%201/12450/491247