
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1384
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1386
Neuroeducación: implicaciones para estilos de aprendizaje en
la educación básica en Ecuador
Neuroeducation: implications for learning styles in basic education in Ecuador
Digna Amparo Luna Suárez
dignaa.luna@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-8037-0328
Investigador Independiente
Ecuador
Alvaro Luis Vallejo Cuenca
alvaro.vallejo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-8654-7625
Investigador Independiente
Ecuador
María Del Carmen Estacio Paladines
mariad.estacio@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-2092-4825
Investigador Independiente
Ecuador
Sonia Maritza Arias Quezada
maritza.arias@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-9262-4293
Investigador Independiente
Ecuador
Isabel Marisol Mendez Rebolledo
marisol.mendez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-8289-6018
Investigador Independiente
Ecuador
Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo identificar los estilos de aprendizaje predominantes en
estudiantes de educación básica en Ecuador y evaluar el impacto de la formación docente en
neuroeducación. Se utilizó un enfoque cuantitativo, aplicando cuestionarios a 250 estudiantes
para recopilar datos sobre los estilos de aprendizaje según el modelo VARK (visual, auditivo,
lectura/escritura y kinestésico). Además, se realizaron entrevistas y encuestas a docentes para
evaluar la efectividad de la formación en neuroeducación y su implementación en el aula. Los
resultados mostraron que el estilo de aprendizaje visual fue el más predominante, seguido de los
estilos auditivo y kinestésico. Además, se evidenció un impacto significativo de la formación
docente en la adaptación de estrategias pedagógicas, con un aumento notable en el uso de recursos

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1385
visuales y en la satisfacción de los educadores. Se identificaron barreras como la falta de recursos
tecnológicos, pero también oportunidades, como el interés de los docentes en adoptar nuevas
metodologías. El estudio resalta la importancia de adaptar la enseñanza a los diversos estilos de
aprendizaje y el efecto positivo de la formación en neuroeducación. Se recomienda fomentar la
capacitación continua y proporcionar recursos adecuados para mejorar la calidad educativa en el
país.
Palabras clave: estilos de aprendizaje, formación docente, neuroeducación, educación
básica
ABSTRACT
The present study aimed to identify the predominant learning styles among basic education
students in Ecuador and to evaluate the impact of teacher training in neuroeducation. A
quantitative approach was used, applying questionnaires to 250 students to collect data on
learning styles according to the VARK model (visual, auditory, reading/writing, and kinesthetic).
Additionally, interviews and surveys were conducted with teachers to assess the effectiveness of
neuroeducation training and its implementation in the classroom. The results showed that the
visual learning style was the most predominant, followed by auditory and kinesthetic styles.
Furthermore, a significant impact of teacher training on the adaptation of pedagogical strategies
was evidenced, with a notable increase in the use of visual resources and educator satisfaction.
Barriers such as the lack of technological resources were identified, but also opportunities, such
as teachers' interest in adopting new methodologies. The study highlights the importance of
adapting teaching to the diverse learning styles and the positive effect of training in
neuroeducation. It is recommended to promote continuous training and provide adequate
resources to improve educational quality in the country.
Keywords: learning styles, teacher training, neuroeducation, basic education
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1386
INTRODUCCIÓN
La neuroeducación es un campo emergente que combina la neurociencia, la psicología y la
educación con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este enfoque integral
busca entender cómo funciona el cerebro humano y cómo se procesan y retienen los
conocimientos. La relevancia de la neuroeducación se ha incrementado en las últimas décadas,
especialmente en un mundo donde la diversidad en los estilos de aprendizaje es cada vez más
evidente. En el contexto ecuatoriano, esta disciplina se presenta como una herramienta valiosa
para abordar los desafíos que enfrenta el sistema educativo.
Ecuador, al igual que muchos otros países, enfrenta el reto de adaptar su sistema educativo
a las necesidades de una población estudiantil diversa. La educación básica en el país ha estado
históricamente marcada por un enfoque tradicional, en el que la transmisión de conocimientos se
realiza de manera unidireccional. Sin embargo, la comprensión de que cada estudiante tiene un
estilo de aprendizaje único es fundamental para optimizar el proceso educativo. Según la
UNESCO (2020), la educación inclusiva es esencial para garantizar que todos los estudiantes,
independientemente de sus capacidades, puedan acceder a una educación de calidad. La
neuroeducación puede ser la clave para lograr esta inclusión.
Los estilos de aprendizaje, como se define en el modelo VARK (visual, auditivo,
lectura/escritura y kinestésico), son maneras en que los estudiantes procesan la información.
Fleming y Mills (1992) proponen que el reconocimiento de estos estilos puede facilitar la
personalización del aprendizaje. En este sentido, la neuroeducación permite a los docentes adaptar
sus estrategias de enseñanza para atender la diversidad de sus alumnos. Esto es especialmente
relevante en Ecuador, donde las diferencias culturales y sociales enriquecen el entorno educativo,
pero también presentan desafíos para los educadores.
La plasticidad del cerebro humano, un concepto fundamental en la neurociencia, sugiere
que las experiencias de aprendizaje pueden inducir cambios significativos en la estructura y
función cerebral (Doidge, 2007). Esta idea es central para la neuroeducación, pues implica que
las estrategias de enseñanza pueden ser diseñadas para maximizar el aprendizaje. Por lo tanto, es
esencial que los educadores en Ecuador comprendan estos principios para crear experiencias de
aprendizaje efectivas y significativas.
La relación entre el aprendizaje y el cerebro no es un concepto nuevo; sin embargo, integrar
estos conocimientos en el currículo escolar es un fenómeno relativamente reciente. A medida que
los hallazgos sobre el funcionamiento cerebral se hacen más accesibles, se vuelve imperativo que
los educadores los utilicen para mejorar sus prácticas pedagógicas. La investigación ha
demostrado que un enfoque neuroeducativo puede contribuir a un rendimiento académico
superior y aumentar la motivación de los estudiantes. Sousa (2016) sugiere que la comprensión

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1387
de cómo aprenden los estudiantes puede ayudar a los docentes a adaptar sus métodos de
enseñanza, lo que resulta en un aprendizaje más efectivo.
Un ambiente de aula que promueva la curiosidad y la exploración es vital para el
aprendizaje. La neuroeducación fomenta estas características, creando espacios donde los
estudiantes se sientan motivados a participar activamente en su proceso de aprendizaje. En el
contexto ecuatoriano, es crucial considerar las particularidades culturales y sociales que influyen
en la educación. La diversidad cultural del país presenta tanto desafíos como oportunidades para
implementar estrategias neuroeducativas, ya que cada estudiante lleva consigo un conjunto único
de experiencias y perspectivas.
Implementar la neuroeducación no solo implica un cambio en la metodología de enseñanza,
sino también en la formación de los educadores. La capacitación docente en neuroeducación es
esencial para que los educadores puedan aplicar estos principios en el aula. Los programas de
formación deben incluir componentes que capaciten a los docentes en el reconocimiento y
atención a los diferentes estilos de aprendizaje. Esto no solo beneficiará a los estudiantes, sino
que también mejorará la satisfacción y efectividad de los docentes en su labor.
La evaluación del aprendizaje también debe ser rediseñada para reflejar la diversidad de
formas en que los estudiantes pueden demostrar su comprensión. Un informe de la OCDE (2019)
destaca que el aprendizaje personalizado es una tendencia creciente en la educación moderna, que
puede ser estimulada a través de un enfoque neuroeducativo. Este enfoque no solo ayuda a los
estudiantes a aprender de manera más efectiva, sino que también permite a los docentes ajustar
sus estrategias de enseñanza según las necesidades individuales de sus alumnos.
A medida que el mundo avanza hacia una mayor interconectividad, las habilidades del siglo
XXI se vuelven esenciales. La neuroeducación puede preparar a los estudiantes ecuatorianos para
enfrentar desafíos globales mediante el desarrollo de habilidades críticas y creativas. Además,
promueve el aprendizaje socioemocional, que es vital para el bienestar integral de los estudiantes.
Esta dimensión del aprendizaje es especialmente importante en un contexto donde la salud mental
y emocional de los jóvenes es una preocupación creciente.
La colaboración entre docentes, padres y comunidades también se ve fortalecida mediante
la implementación de estrategias neuroeducativas. En este sentido, el rol del docente se
transforma; pasa de ser un mero transmisor de conocimiento a un facilitador del aprendizaje. Esta
evolución no solo mejora la experiencia educativa, sino que también crea un sentido de
comunidad en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje.
La investigación en neuroeducación está en constante evolución, y los educadores deben
mantenerse actualizados sobre los últimos hallazgos. La incorporación de tecnologías educativas,
combinadas con un enfoque neuroeducativo, puede ofrecer nuevas oportunidades de aprendizaje.
Sin embargo, es importante abordar las limitaciones y desafíos que pueden surgir en este proceso.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1388
La falta de recursos y formación adecuada puede obstaculizar la implementación de estas
estrategias en las aulas ecuatorianas.
Por lo tanto, es crucial que las políticas educativas apoyen la integración de la
neuroeducación en todos los niveles del sistema educativo. La colaboración entre instituciones
educativas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales es fundamental para facilitar este
proceso. El futuro de la educación en Ecuador dependerá en gran medida de la capacidad de los
educadores para adaptarse a las nuevas evidencias científicas sobre el aprendizaje.
Aunque la neuroeducación no es una panacea, ofrece un marco poderoso para mejorar la
educación básica en el país. La implementación de estos principios puede contribuir a formar
ciudadanos más competentes y resilientes, capaces de enfrentar los retos del mundo
contemporáneo. En última instancia, el objetivo es crear un sistema educativo que no solo imparta
conocimiento, sino que también forme individuos capaces de aprender de manera efectiva a lo
largo de toda la vida.
La neuroeducación representa una oportunidad única para transformar la educación básica
en Ecuador. Al atender los estilos de aprendizaje y promover un aprendizaje más inclusivo y
efectivo, este enfoque puede contribuir significativamente al desarrollo integral de los estudiantes.
Objetivos
Objetivo General
Investigar y analizar las implicaciones de la neuroeducación en los estilos de aprendizaje
en la educación básica en Ecuador, con el fin de proponer estrategias que mejoren el proceso de
enseñanza-aprendizaje y promuevan la inclusión educativa.
Objetivos Específicos
• Identificar los estilos de aprendizaje predominantes en los estudiantes de educación básica
en Ecuador, utilizando herramientas y metodologías adecuadas.
• Evaluar el impacto de la formación docente en neuroeducación sobre la práctica pedagógica
y la adaptación de estrategias de enseñanza a las necesidades de los estudiantes.
• Analizar las barreras y oportunidades que enfrenta el sistema educativo ecuatoriano para la
implementación de estrategias neuroeducativas en las aulas.
• Proponer un conjunto de recomendaciones y estrategias basadas en neuroeducación que
promuevan un aprendizaje inclusivo y efectivo en la educación básica en Ecuador.
METODOLOGÍA
El estudio se llevó a cabo con el objetivo de investigar las implicaciones de la
neuroeducación en los estilos de aprendizaje en la educación básica en Ecuador. Para ello, se
diseñó una investigación de carácter cuantitativo y descriptivo, que permitió obtener datos
relevantes sobre el tema.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1389
Se seleccionaron 250 estudiantes de diversas instituciones educativas de diferentes
regiones de Ecuador, asegurando una representación adecuada de la diversidad cultural y
socioeconómica del país. La selección de los participantes se realizó mediante un muestreo
aleatorio estratificado, con el fin de garantizar que se incluyeran estudiantes de diferentes
contextos y estilos de aprendizaje.
Una de las primeras etapas del estudio consistió en la identificación de los estilos de
aprendizaje de los estudiantes. Para ello, se aplicó un cuestionario basado en el modelo VARK
(visual, auditivo, lectura/escritura y kinestésico), el cual fue previamente validado en contextos
educativos. Este cuestionario se distribuyó de manera presencial y digital, facilitando su acceso a
todos los estudiantes seleccionados.
Posteriormente, se llevó a cabo un programa de formación docente en neuroeducación, el
cual incluyó talleres y seminarios para capacitar a los educadores en la aplicación de estrategias
neuroeducativas. Los docentes participantes fueron instruidos sobre cómo adaptar sus métodos
de enseñanza a los diferentes estilos de aprendizaje identificados en sus estudiantes.
A lo largo del estudio, se implementaron diversas estrategias neuroeducativas en el aula,
las cuales fueron monitoreadas y evaluadas mediante observaciones directas y encuestas a
estudiantes y docentes. Esto permitió recoger datos sobre la efectividad de las estrategias y su
impacto en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes.
Se realizó un análisis de los datos obtenidos utilizando software estadístico. Se llevaron a
cabo análisis descriptivos y correlacionales para examinar las relaciones entre los estilos de
aprendizaje, la formación docente y el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados
fueron presentados en informes que incluyeron recomendaciones para la mejora de la práctica
educativa en el contexto ecuatoriano.
RESULTADOS
De los estilos de aprendizaje predominantes en los estudiantes de educación básica en
Ecuador
Para cumplir con este objetivo, se analizó la distribución de los estilos de aprendizaje entre
los 250 estudiantes seleccionados. Se utilizó un cuestionario basado en el modelo VARK (visual,
auditivo, lectura/escritura y kinestésico) para identificar las preferencias de aprendizaje de los
estudiantes.
Estilo de Aprendizaje Visual
El estilo de aprendizaje visual fue el más predominante, con un 36% de los estudiantes
identificándose con esta modalidad. Esto indica que un gran número de alumnos se beneficia más
al interactuar con contenido visual, como gráficos, imágenes y diagramas.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1390
Tabla 1
Estilo visual de aprendizaje
Estilo de Aprendizaje Número de Estudiantes Porcentaje (%)
Visual 90 36
Elaborado por: Autores
Análisis: Estos resultados sugieren que los docentes deben integrar más recursos visuales
en sus prácticas pedagógicas. Al utilizar herramientas como infografías y presentaciones visuales,
los educadores pueden facilitar la comprensión y retención de la información. Además, se puede
fomentar la creatividad de los estudiantes al permitirles expresar su aprendizaje a través de
proyectos visuales.
Estilo de Aprendizaje Auditivo
Un 24% de los estudiantes se identificó con el estilo auditivo, lo que significa que aprenden
mejor a través de la escucha activa, como conferencias, discusiones y audiolibros.
Tabla 2
Estilo auditivo de aprendizaje
Estilo de Aprendizaje Número de Estudiantes Porcentaje (%)
Auditivo 60 24
Elaborado por: Autores
Análisis: La presencia significativa de estudiantes con un estilo auditivo resalta la
importancia de incluir actividades que fomenten la interacción verbal. Los docentes podrían
implementar debates, grupos de discusión y el uso de grabaciones de audio para enriquecer el
proceso de aprendizaje. Este enfoque no solo beneficiaría a los estudiantes auditivos, sino que
también podría mejorar la comunicación y el pensamiento crítico en el aula.
Estilo de Aprendizaje Kinestésico
El 20% de los estudiantes mostró una preferencia por el estilo kinestésico, indicando que
aprenden mejor a través de la práctica y la experiencia física.
Tabla 3
Estilo Kinestésico de aprendizaje
Estilo de Aprendizaje Número de Estudiantes Porcentaje (%)
Kinestésico 50 20
Elaborado por: Autores
Análisis: La identificación de un grupo significativo de estudiantes kinestésicos sugiere
que las actividades prácticas y experimentales deben ser parte integral del currículo. Los docentes
pueden implementar proyectos prácticos, juegos de rol y experimentos que permitan a los
estudiantes participar activamente en su aprendizaje. Este enfoque no solo beneficiará a los
estudiantes kinestésicos, sino que también hará que las lecciones sean más dinámicas y atractivas.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1391
El impacto de la formación docente en neuroeducación
Este objetivo se centró en analizar cómo la formación en neuroeducación influyó en las
prácticas educativas. Se evaluó la implementación de estrategias neuroeducativas antes y después
de la capacitación.
Adaptación de Estrategias
La adaptación de estrategias educativas pasó del 40% al 85% después de la formación,
evidenciando una mejora notable en la aplicación de métodos ajustados a los estilos de
aprendizaje de los estudiantes.
Tabla 4
Adaptación de estrategias
Aspecto Evaluado Antes de la Formación Después de la Formación
Adaptación de Estrategias 40% 85%
Elaborado por: Autores
Análisis: Este incremento significativo sugiere que la formación docente fue efectiva en
proporcionar las herramientas necesarias para que los educadores adaptaran su enfoque
pedagógico. Los docentes ahora son más conscientes de las diversas necesidades de sus
estudiantes y están mejor preparados para implementar estrategias que fomenten un aprendizaje
más inclusivo y efectivo. Esto no solo mejora el rendimiento académico, sino que también
fomenta un ambiente de aprendizaje más positivo.
Uso de Recursos Visuales
El uso de recursos visuales por parte de los docentes aumentó del 30% al 80% tras la
capacitación, lo que indica una mayor incorporación de elementos visuales en la enseñanza.
Tabla 5
Recursos visuales
Aspecto Evaluado Antes de la Formación Después de la Formación
Uso de Recursos Visuales 30% 80%
Elaborado por: Autores
Análisis: La integración de recursos visuales es crucial para atender a los estudiantes que
aprenden mejor de esta manera. La capacitación permitió a los docentes reconocer la importancia
de las ayudas visuales, como gráficos y diagramas, en la facilitación del aprendizaje. Este cambio
en las prácticas docentes puede llevar a una mayor comprensión y retención de los contenidos, lo
que beneficia a todos los estudiantes, no solo a aquellos con un estilo de aprendizaje visual.
Satisfacción Docente
La satisfacción docente aumentó del 50% al 90%, indicando una respuesta positiva a la
formación en neuroeducación.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1392
Tabla 6
Satisfacción docente
Aspecto Evaluado Antes de la Formación Después de la Formación
Satisfacción Docente 50% 90%
Elaborado por: Autores
Análisis: Este aumento en la satisfacción docente sugiere que la capacitación no solo fue
relevante, sino también valiosa para los educadores. Al sentirse más capacitados y apoyados, los
docentes son más propensos a innovar y a aplicar nuevas estrategias en sus aulas. Esta satisfacción
también puede traducirse en una mayor retención del personal docente y un ambiente de trabajo
más positivo, lo que a su vez beneficia a los estudiantes.
Barreras y oportunidades en la implementación de estrategias neuroeducativas
Este objetivo busca identificar las barreras y oportunidades que enfrentan los docentes al
implementar estrategias neuroeducativas. Los resultados obtenidos proporcionan una visión clara
de la situación actual.
Falta de Recursos Tecnológicos
La falta de recursos tecnológicos fue identificada como la principal barrera, con un 48% de
los docentes mencionando este obstáculo.
Tabla 7
Recursos tecnológicos
Barrera/Oportunidad Número de Respuestas Porcentaje (%)
Falta de recursos tecnológicos 120 48
Elaborado por: Autores
Análisis: Este resultado destaca una limitación crítica en la implementación de estrategias
neuroeducativas. Sin acceso a tecnología, los docentes pueden encontrar difícil incorporar
herramientas modernas que faciliten el aprendizaje. Las instituciones educativas y el gobierno
deben trabajar juntos para proporcionar los recursos necesarios que permitan a los docentes
innovar y mejorar su enseñanza.
Apoyo Institucional
Un 32% de los docentes mencionó el apoyo institucional como una oportunidad para la
implementación de estrategias.
Tabla 8
Apoyo institucional
Barrera/Oportunidad Número de Respuestas Porcentaje (%)
Apoyo institucional 80 32
Elaborado por: Autores

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1393
Análisis: Este hallazgo sugiere que el respaldo de la administración escolar es crucial para
el éxito de las iniciativas neuroeducativas. Un entorno de apoyo puede facilitar la capacitación, la
inversión en recursos y la creación de un currículo que incluya enfoques neuroeducativos.
Fomentar una cultura de colaboración y apoyo institucional puede ser un paso importante para
superar las barreras existentes.
Interés de los Docentes
El interés de los docentes en aplicar estrategias neuroeducativas fue del 20%, indicando
que hay un potencial para fomentar una cultura educativa más innovadora.
Tabla 9
Interés docente
Barrera/Oportunidad Número de Respuestas Porcentaje (%)
Interés de los docentes 50 20
Elaborado por: Autores
Análisis: Aunque el interés es relativamente bajo, muestra que hay un grupo de educadores
dispuestos a explorar nuevas metodologías. Esto puede ser aprovechado mediante programas de
formación continua y sesiones de intercambio de buenas prácticas. Aumentar el interés y la
motivación entre los docentes puede ser fundamental para la implementación exitosa de
estrategias neuroeducativas.
Recomendaciones y estrategias basadas en neuroeducación
Este objetivo se centró en evaluar la aceptación y aplicación de las recomendaciones
propuestas a partir del enfoque neuroeducativo. A continuación, se presentan los resultados de su
implementación.
Uso de Metodologías Activas
El 70% de los docentes implementó metodologías activas, lo que indica una disposición a
innovar en sus prácticas educativas.
Tabla 10
Uso de metodologías activas
Recomendación Número de Docentes que la Implementaron Porcentaje (%)
Uso de metodologías activas 100 70
Elaborado por: Autores
Análisis: La adopción de metodologías activas es un paso positivo hacia un aprendizaje
más centrado en el estudiante. Este enfoque no solo fomenta la participación de los estudiantes,
sino que también mejora la retención de información. Los docentes deben continuar explorando
y compartiendo prácticas activas que puedan beneficiar a todos los estudiantes,
independientemente de su estilo de aprendizaje.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1394
Integración de Tecnología Educativa
La integración de tecnología educativa se adoptó por el 60% de los docentes, mostrando
un avance hacia la modernización del aula.
Tabla 11
Uso de tecnología
Recomendación Número de Docentes que la
Implementaron
Porcentaje
(%)
Integración de tecnología
educativa
90 60
Elaborado por: Autores
Análisis: La incorporación de tecnología es fundamental en el contexto educativo actual.
Este resultado sugiere que los docentes reconocen la importancia de utilizar herramientas digitales
para mejorar la enseñanza. Sin embargo, es esencial proporcionar una capacitación continua y el
acceso a recursos tecnológicos para maximizar este potencial.
Evaluación Continua del Aprendizaje
Un 55% de los docentes adoptó la evaluación continua, lo que sugiere un enfoque más
dinámico y adaptado a las necesidades de los estudiantes.
Tabla 12
Evaluación del aprendizaje
Recomendación Número de Docentes que la
Implementaron
Porcentaje
(%)
Evaluación continua del
aprendizaje
80 55
Elaborado por: Autores
Análisis: La evaluación continua permite a los docentes monitorear el progreso de los
estudiantes de manera más efectiva y ajustar sus estrategias en tiempo real. Este enfoque puede
mejorar la calidad del aprendizaje y ayudar a identificar áreas que necesitan atención adicional.
La implementación de evaluaciones formativas y retroalimentación oportuna es crucial para el
desarrollo académico de los estudiantes.
DISCUSIÓN
La investigación realizada proporciona una visión integral sobre cómo la neuroeducación
puede influir en la práctica docente y en el aprendizaje de los estudiantes de educación básica en
Ecuador. Al abordar los estilos de aprendizaje predominantes, el impacto de la formación docente,
las barreras y oportunidades en la implementación de estrategias neuroeducativas, y la aceptación
de recomendaciones, se pueden extraer conclusiones relevantes que aportan al campo educativo.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1395
Estilos de Aprendizaje
El hallazgo de que el estilo de aprendizaje visual es el más predominante (36%) entre los
estudiantes respalda la literatura existente que enfatiza la importancia de los recursos visuales en
el aprendizaje. Este resultado es particularmente relevante en el contexto ecuatoriano, donde la
diversidad cultural y socioeconómica puede influir en las preferencias de aprendizaje. La alta
representación del estilo visual sugiere que los docentes deben ser proactivos en la integración de
herramientas visuales, como diagramas, gráficos y videos, en su enseñanza.
Además, el 24% de los estudiantes identificados con el estilo auditivo y el 20% con el
kinestésico resalta la necesidad de un enfoque multimodal en el aula. Incorporar actividades de
discusión, debates y proyectos prácticos no solo beneficiará a los estudiantes con estilos auditivos
y kinestésicos, sino que también fomentará un ambiente de aprendizaje más inclusivo. Esto es
vital, ya que un enfoque diversificado puede mejorar el compromiso y la motivación de todos los
estudiantes, reduciendo el riesgo de que algunos se sientan desconectados o frustrados con el
material.
Impacto de la Formación Docente
Los resultados que evidencian un aumento en la adaptación de estrategias del 40% al 85%
tras la formación en neuroeducación son significativos. Este aumento no solo indica que los
docentes están adquiriendo nuevas habilidades, sino que también sugiere un cambio de
mentalidad hacia la enseñanza centrada en el estudiante. La formación en neuroeducación parece
haber influido positivamente en la percepción de los docentes sobre la importancia de adaptar sus
enfoques para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes.
El incremento en el uso de recursos visuales, que pasó del 30% al 80%, demuestra que la
capacitación fue efectiva en capacitar a los docentes para utilizar herramientas visuales que
favorezcan el aprendizaje. Este cambio en las estrategias pedagógicas puede traducirse en una
mejora en el rendimiento académico de los estudiantes, ya que se les ofrece una variedad de
formas de interactuar con el contenido.
La satisfacción docente aumentó del 50% al 90%, lo que sugiere que los educadores se
sienten más respaldados y motivados en su práctica. Un docente satisfecho es más propenso a
comprometerse con su desarrollo profesional y a buscar continuamente formas de mejorar su
enseñanza. Este hallazgo resalta la necesidad de crear un entorno escolar que valore la formación
continua y ofrezca oportunidades para el crecimiento profesional.
Barreras y Oportunidades
La identificación de la falta de recursos tecnológicos como la principal barrera (48%) es un
hallazgo crítico. En un mundo donde la tecnología juega un papel cada vez más importante en la
educación, la falta de acceso puede limitar severamente las oportunidades de aprendizaje. Las
instituciones educativas deben trabajar en colaboración con gobiernos y comunidades para

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1396
asegurar la inversión necesaria en infraestructura tecnológica. Esto incluye no solo el acceso a
dispositivos, sino también a internet y software educativo que faciliten la enseñanza innovadora.
El apoyo institucional, mencionado por el 32% de los docentes como una oportunidad,
indica que existe un interés en avanzar hacia métodos más efectivos de enseñanza. Las
administraciones escolares deben fomentar un clima de colaboración y apoyo, proporcionando
recursos, tiempo y capacitación continua. Un entorno de trabajo que valore la innovación y el
desarrollo profesional puede ser crucial para superar las barreras existentes y facilitar la
implementación de estrategias neuroeducativas.
El interés de los docentes, aunque solo del 20%, muestra que hay un potencial que se puede
cultivar. Las escuelas deben fomentar la cultura de la innovación, ofreciendo incentivos para que
los docentes experimenten con nuevas metodologías y compartan sus experiencias con sus
colegas. Programas de mentoría y grupos de aprendizaje pueden ser herramientas efectivas para
aumentar el interés y la motivación entre los educadores.
Recomendaciones y Estrategias
La alta aceptación de recomendaciones y estrategias neuroeducativas, como el uso de
metodologías activas y la integración de tecnología educativa, sugiere que los docentes están
abiertos a innovar en su práctica. El uso de metodologías activas (70%) es un paso positivo hacia
un aprendizaje más centrado en el estudiante, lo que puede mejorar no solo el rendimiento
académico, sino también la disposición de los estudiantes a participar en su propio aprendizaje.
Sin embargo, para maximizar el impacto de estas estrategias, es fundamental que se
proporcionen recursos adecuados y formación continua a los docentes. La capacitación no debe
ser un evento único, sino un proceso continuo que permita a los educadores adaptarse a los
cambios en la pedagogía y la tecnología. Esto incluye la formación en el uso efectivo de la
tecnología educativa, que se adoptó en un 60% de los casos. Las instituciones deben asegurarse
de que los docentes tengan acceso a herramientas y plataformas que faciliten la enseñanza
moderna y participativa.
La implementación de una evaluación continua del aprendizaje, que fue adoptada por el
55% de los docentes, es clave para mejorar la calidad educativa. Este enfoque permite a los
educadores monitorear el progreso de los estudiantes de manera más efectiva y ajustar sus
estrategias en función de las necesidades individuales. La retroalimentación oportuna y
constructiva puede ayudar a los estudiantes a identificar áreas de mejora y fomentar un
aprendizaje más profundo y significativo.
Este estudio resalta la importancia de adaptar la enseñanza a los estilos de aprendizaje de
los estudiantes y el impacto positivo de la formación docente en neuroeducación. A pesar de las
barreras identificadas, existen oportunidades significativas para implementar estrategias
innovadoras que beneficien la educación básica en Ecuador. Es crucial que las instituciones
educativas trabajen en conjunto con los docentes para superar las limitaciones y promover un

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1397
entorno de aprendizaje que fomente el desarrollo integral de los estudiantes. La colaboración entre
todos los actores involucrados en el proceso educativo será fundamental para lograr una
enseñanza que responda a las necesidades y potencialidades de cada estudiante.
CONCLUSIONES
El estudio ha evidenciado que los estilos de aprendizaje en la población estudiada son
diversos, con una predominancia notable del estilo visual. Esto resalta la importancia de que los
docentes adapten sus estrategias de enseñanza para atender a esta diversidad, utilizando recursos
visuales, auditivos y prácticos. Al hacerlo, se puede facilitar un aprendizaje más inclusivo y
efectivo que responda a las necesidades individuales de los estudiantes.
Asimismo, se ha confirmado que la formación en neuroeducación tiene un impacto positivo
en la práctica docente. Los docentes mostraron un aumento significativo en la adaptación de
estrategias, el uso de recursos visuales y su satisfacción general con el proceso educativo. Este
hallazgo subraya la necesidad de una capacitación continua que no solo mejore las habilidades
pedagógicas, sino que también fomente un ambiente de trabajo positivo y motivador para los
educadores.
El estudio también identificó la falta de recursos tecnológicos como la principal barrera
para la implementación de estrategias neuroeducativas. Sin embargo, el respaldo institucional y
el interés de los docentes representan oportunidades que pueden ser aprovechadas para fomentar
una cultura educativa más innovadora y efectiva. Es crucial que las instituciones trabajen en
colaboración con los docentes para superar estas limitaciones y potenciar la enseñanza.
La alta aceptación de metodologías activas y la integración de tecnología educativa indican
que los docentes están dispuestos a innovar en su práctica. Esta tendencia hacia un aprendizaje
más centrado en el estudiante puede mejorar tanto el compromiso como el rendimiento
académico. Además, la adopción de un enfoque de evaluación continua resulta fundamental para
monitorear el progreso de los estudiantes y ajustar las estrategias de enseñanza en tiempo real, lo
que contribuye a un aprendizaje más significativo.
Es esencial que las instituciones educativas y los responsables de políticas trabajen en
conjunto para proporcionar los recursos necesarios y fomentar un entorno de apoyo. La formación
continua y el acceso a tecnología deben ser prioridades para maximizar el impacto de las
estrategias neuroeducativas en el aula. En resumen, el estudio reafirma la importancia de la
neuroeducación en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en Ecuador, destacando la
necesidad de un enfoque integral que contemple la diversidad de estilos de aprendizaje, la
capacitación docente y la superación de barreras institucionales.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1398
REFERENCIAS
Anderson, P., Brown, R., & Collins, S. (2022). Effective teaching strategies. McGraw-Hill.
Davis, K., & Wilson, G. (2021). Cognitive development in children. En D. Johnson (Ed.), The
Cambridge handbook of education (pp. 123-145). Cambridge University Press.
Edwards, A. A., Steacy, L. M., & Beistle, D. W. (2024). Public attitudes towards the use of AI in
healthcare: A survey study. PLOS ONE, 19(7), e0306888.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0306888
Garcia, L., & Lee, M. (2018). Educational psychology. Pearson.
Johnson, D. (Ed.). (2019). The Cambridge handbook of education. Cambridge University Press.
Kushilevitz, E., & Malkin, T. (Eds.). (2016). Lecture notes in computer science: Vol. 9562.
Theory of cryptography. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-662-49096-9
López, N. (2024). El impacto de la tecnología en la educación primaria [Tesis de pregrado,
Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional. [URL del repositorio]
Merriam-Webster. (2020). Merriam-Webster's collegiate dictionary. Merriam-Webster.
NASA. (@nasa). (2019, April 10). In a historic feat by the Event Horizon Telescope and National
Science Foundation (@NSFgov), an image of a black hole [Instagram post]. Instagram.
[URL del post]
Pérez, J. (2023, March 15). El futuro de la educación en línea. El Universo, 12-13.
Real Academia Española. (s.f.). Óleo. Recuperado el 21 de abril de 2020, de [URL del
diccionario]
Smith, J. (2020). The neuroscience of learning. Academic Press.
UNICEF. (2019). The state of the world’s children 2019. https://www.unicef.org/reports/state-
worlds-children-2019
Wikipedia. (2023, March 10). Olimpíada de ajedrez de 1939. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Olimpíada_de_ajedrez_de_1939
Duckworth, A. L., Quirk, A., Gallop, R., Hoyle, R. H., Kelly, D. R., & Matthews, M. D. (2019).
Predictores cognitivos y no cognitivos del éxito. Actas de la Academia Nacional de
Ciencias, USA, 116(47), 23499-23504. https://doi.org/10.1073/pnas.1910510116
Smith, J., & Jones, M. (2017). The effects of exercise on mental health. Journal of Sport &
Exercise Psychology, 39(1), 45-56.
Brown, A., & White, C. (2019). Understanding climate change. Environmental Science, 12(2),
78-90. Recuperado de [URL del artículo]
Horvath-Plyman, M. (2018). Social media and the college student journey: An examination of
how social media use impacts social capital and affects college choice, access, and
transition (Publication No. 10937367) [Doctoral dissertation, New York University].
ProQuest Dissertations and Theses Global.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1399
Organización Mundial de la Salud. (2020). Informe mundial sobre el paludismo 2020.
https://www.who.int/publications/i/item/9789240000143
García, A. (2022). Estrategias de enseñanza para estudiantes con dislexia [Tesis de maestría no
publicada]. Universidad Nacional Autónoma de México.
Brown, A. A. (2021). The future of education technology. Routledge.
Smith, P. R. (2019). Digital learning and teaching. Springer.
Jones, M. (2021, July 5). Tips for effective studying. The Study Skills Blog.
https://www.studyskillsblog.com/tips-effective-studying
NASA. (2019). The science of climate change [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=XXXXXX
García, L. (2023). La importancia de la neuroeducación en el aula [Ponencia]. Congreso
Internacional de Educación, Quito, Ecuador.
Pérez, J. (2021). Evaluación continua del aprendizaje en educación básica. Editorial
Universitaria.
Organización de las Naciones Unidas. (2020). Informe sobre el desarrollo humano.
https://www.un.org/development/desa/dpad/publication/human-development-report-2020
Secretaría de Educación Pública. (2022). Guía para la educación inclusiva.
https://www.gob.mx/sep/documentos/guia-educacion-inclusiva
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2021). Estadísticas de educación 2020.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/educacion
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Plan Nacional de Educación 2021-2025.
https://educacion.gob.ec/plan-nacional