Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1310
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1381
El legado de Pedro Fermín Cevallos: propuesta artística y
cultural en la educación Ecuatoriana

The legacy of Pedro Fermín Cevallos: artistic and cultural proposal in Ecuadorian

education

Marco Fabián Lucero Garcés

marquio1278@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-8004-4833

Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos

Ecuador

Geraldine Nícole Ortiz León

geraldineortizsoyla1@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-4931-7504

Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos

Ecuador

Genesis Samantha Hidalgo Montoya

samanthahidalgo743@gmail.com

https://orcid.org/0009-0002-1392-5603

Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos

Ecuador

Jaime Steven Bautista Morales

ginamarisol1986@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-9979-5226

Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos

Ecuador

Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El proyecto "Rostro de un Legado: Pedro Fermín Cevallos" busca rendir homenaje a la figura
histórica de Pedro Fermín Cevallos, promoviendo el conocimiento de su legado en la historia
ecuatoriana y fomentando un mayor interés por la educación en temas de memoria histórica e
identidad cultural. Se llevó a cabo una investigación documental exhaustiva sobre la vida y obra
de Cevallos, analizando sus contribuciones en el ámbito del derecho y la literatura. Se realizaron
talleres y diálogos participativos con la comunidad, involucrando a estudiantes y educadores en
el proceso de creación de un busto en su honor. Este enfoque integral permitió recoger diversas
perspectivas y fomentar un sentido de pertenencia. Los hallazgos evidencian un notable interés
renovado en la historia ecuatoriana tras la develación del busto de Cevallos. Las encuestas
realizadas entre los participantes indicaron un aumento significativo en la participación en
actividades culturales y educativas relacionadas con la historia nacional. Asimismo, se identificó
la escultura como un recurso educativo valioso que facilita el aprendizaje sobre la historia y la
identidad cultural. El proyecto demostro que la memoria histórica y la identidad cultural son
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1311
fundamentales para la cohesión social en Ecuador. La combinación de investigación, arte y
participación comunitaria no solo honra el legado de figuras históricas como Pedro Fermín
Cevallos, sino que también sienta las bases para un futuro más consciente y comprometido con la
historia y la cultura del país. Este tipo de iniciativas pueden empoderar a las comunidades y
fomentar un mayor aprecio por su herencia cultural.

Palabras clave: memoria histórica, identidad cultural, escultura, educación

ABSTRACT

The project "Rostro de un Legado: Pedro Fermín Cevallos" aims to honor the historical figure of

Pedro Fermín Cevallos by promoting knowledge of his legacy in Ecuadorian history and fostering

greater interest in education regarding historical memory and cul
tural identity. An extensive
documentary research was conducted on Cevallos's life and work, analyzing his contributions in

the fields of law and literature. Participatory workshops and dialogues were held with the

community, involving students and educato
rs in the process of creating a bust in his honor. This
comprehensive approach allowed for the collection of diverse perspectives and the fostering of a

sense of belonging.The findings show a renewed interest in Ecuadorian history following the

unveiling o
f Cevallos's bust. Surveys conducted among participants indicated a significant
increase in participation in cultural and educational activities related to national history.

Furthermore, the sculpture was identified as a valuable educational resource that
facilitates
learning about history and cultural identity.The project demonstrated that historical memory and

cultural identity are fundamental for social cohesion in Ecuador. The combination of research,

art, and community participation not only honors the
legacy of historical figures like Pedro Fermín
Cevallos but also lays the groundwork for a more conscious and engaged future regarding the

country's history and culture. Such initiatives can empower communities and foster a greater

appreciation for their
cultural heritage.
Keywords
: historical memory, cultural identity, sculpture, education
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1312
INTRODUCCIÓN

El presente artículo se centra en la figura emblemática de Pedro Fermín Cevallos, un
abogado, historiador y literato que desempeñó un papel fundamental en la construcción de la
identidad nacional ecuatoriana. Nacido el 7 de julio de 1812 en Ambato, Cevallos no solo fue
testigo de los procesos históricos que moldearon al Ecuador, sino que también se convirtió en un
referente por sus aportes significativos a la literatura y la política del país. Su obra incluye títulos
destacados como Historia del Ecuador e Instituciones de Derecho Práctico Ecuatoriano, que no
solo documentan la evolución del país, sino que también invitan a la reflexión sobre las injusticias
sociales y la importancia de la justicia (Cevallos, 1867).

En un contexto donde la visibilidad de personajes históricos puede ser limitada, surge la
necesidad de reivindicar su legado. La creación de un busto en honor a Cevallos se presenta como
un acto de reconocimiento cultural que busca destacar su contribución a la sociedad ecuatoriana.
Este proyecto artístico no se limita a la representación física de su figura; también tiene un
propósito educativo, ya que invita a las nuevas generaciones a reflexionar sobre las raíces de su
identidad nacional. Como se señala en el documento, "la relevancia de este proyecto radica en la
necesidad de recordar y celebrar a personajes históricos que han influido en nuestra identidad
nacional" (Bautista Morales et al., 2024).

El proceso de creación del busto incluye diversas etapas, desde la investigación exhaustiva
sobre la vida y obra de Cevallos, hasta el diseño y la ejecución de la escultura. A través de este
artículo, se explorarán cada una de estas fases, destacando la metodología empleada, que combina
la investigación documental y el análisis visual de referentes escultóricos. Este enfoque integral
asegura que la representación artística no solo sea fiel a la imagen de Cevallos, sino que también
comunique su esencia y legado (Bautista Morales et al., 2024).

Además, se abordará el impacto potencial que esta obra puede tener en la comunidad
educativa. La presencia del busto en la Unidad Educativa “Pedro Fermín Cevallos” no solo servirá
como un homenaje tangible, sino que también funcionará como un recurso pedagógico que
fomentará el interés por la historia y la cultura ecuatoriana. Al representar a Cevallos, se establece
un vínculo directo entre los estudiantes y su legado, promoviendo un sentido de pertenencia y
orgullo por su herencia cultural.

En resumen, la propuesta de rendir homenaje a Pedro Fermín Cevallos a través de un busto
no solo es un tributo a su figura, sino también una oportunidad para que las nuevas generaciones
se conecten con su legado y reflexionen sobre la historia que ha moldeado a Ecuador. Este artículo
pretende ser un recurso que inspire a la comunidad a valorar su historia y a reconocer la
importancia de figuras como Cevallos en la construcción de una narrativa nacional rica y diversa.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1313
Objetivos

Objetivo General

Crear un busto que represente la imagen de Pedro Fermín Cevallos, destacando su legado
histórico y cultural, y fomentando el reconocimiento de su contribución a la sociedad ecuatoriana.

Objetivos Específicos

Investigar la biografía y obra de Pedro Fermín Cevallos para comprender su contexto
histórico, sus aportes culturales y su impacto en la sociedad ecuatoriana.

Desarrollar un diseño conceptual que capture la esencia de Pedro Fermín Cevallos,
utilizando elementos simbólicos que representen su vida y contribuciones significativas al
Ecuador.

Organizar una exposición comunitaria que permita la develación del busto terminado,
ofreciendo información sobre la vida y obra de Cevallos, y fomentando la interacción de la
comunidad con su legado.

METODOLOGÍA

La metodología del proyecto "Rostro de un Legado: Pedro Fermín Cevallos" se fundamentó
en un enfoque cualitativo que combinó investigación documental, análisis visual y participación
comunitaria. Este enfoque permitió explorar significados y percepciones en torno al legado de
Cevallos, facilitando una interpretación rica y matizada de su impacto en la identidad nacional
ecuatoriana.

En primer lugar, se llevó a cabo una exhaustiva investigación documental. Se realizó una
revisión sistemática de las obras de Cevallos, como Historia del Ecuador e Instituciones de
Derecho Práctico Ecuatoriano, así como de fuentes secundarias que abordaron su impacto
histórico y cultural. Durante esta etapa, se recopilaron libros, artículos académicos y documentos
relevantes que proporcionaron un marco teórico sólido para la investigación. Se identificaron
temáticas recurrentes, como la justicia, la educación y la identidad nacional, que resaltaron la
importancia de su obra en la construcción de la sociedad ecuatoriana.

Paralelamente, se realizó un análisis visual que incluyó el estudio de esculturas y pinturas
existentes de Pedro Fermín Cevallos. Este análisis permitió identificar elementos estéticos y
simbólicos que se incorporaron en el diseño del nuevo busto. Al interpretar los símbolos y técnicas
utilizadas por otros artistas, se garantizó que la nueva escultura reflejara adecuadamente el legado
de Cevallos, asegurándose de que la representación artística fuera fiel a su esencia.

La participación comunitaria se convirtió en un componente esencial del proyecto. Se
organizaron talleres y reuniones con estudiantes, educadores y miembros de la comunidad, donde
se discutió la importancia de Cevallos y el proceso de creación del busto. Estas actividades
fomentaron la participación activa de la comunidad y generaron un mayor interés en la historia,
destacando el papel de Cevallos en la sociedad ecuatoriana.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1314
Finalmente, se planeó una exposición comunitaria para presentar el busto terminado.
Durante este evento, se ofreció información sobre la vida y las contribuciones de Cevallos,
promoviendo el reconocimiento de su legado en la comunidad. Además, se llevó a cabo una
evaluación cualitativa del impacto del busto, mediante encuestas y entrevistas, para recoger
opiniones sobre la percepción del legado de Cevallos y la efectividad de la obra como recurso
educativo.

Esta metodología integral no solo documentó el legado de Pedro Fermín Cevallos, sino que
también fomentó un diálogo contemporáneo que resonó en el contexto actual del Ecuador,
subrayando su relevancia en la construcción de la identidad nacional.

RESULTADOS

Los resultados del proyecto "Rostro de un Legado: Pedro Fermín Cevallos" se analizaron
a partir de las diferentes etapas del proceso, desde la investigación inicial hasta la realización del
busto y la interacción comunitaria. A continuación, se presentan los hallazgos más significativos.

Investigación Documental

La revisión de la bibliografía sobre Pedro Fermín Cevallos permitió identificar varios
aspectos clave de su vida y obra. Se compiló un conjunto de datos que refleja su impacto en la
historia y cultura ecuatoriana.

Tabla 1

Obras de Pedro Fermín Cevallos y sus Aportes

Obra
Año Aporte Principal
Historia del Ecuador
1887 Análisis crítico de la historia ecuatoriana hasta
1845.

Instituciones de Derecho Práctico
Ecuatoriano
1867 Adaptación del marco jurídico a las realidades
locales.

Galería Biográfica de Ecuatorianos
Ilustres
1887 Compendio de biografías que fortalecen la
identidad nacional.

Compendio Histórico del Ecuador
1913 Visión integral de la historia del país.
Elaborado por: Autores

Análisis

La tabla muestra cómo las obras de Cevallos no solo contribuyeron al entendimiento de la
historia ecuatoriana, sino que también ayudaron a forjar una identidad nacional. Su enfoque crítico
y su dedicación a la justicia social se reflejan en cada uno de sus escritos, consolidando su
importancia en la historiografía del país.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1315
Análisis Visual

El análisis visual de esculturas y retratos existentes de Cevallos permitió incorporar
elementos estéticos que reflejan su esencia. Durante esta fase, se identificaron características
comunes en las representaciones artísticas.

Tabla 2

Características de las Representaciones Artísticas de Cevallos

Características
Descripción
Expresión Facial
Dignidad y seriedad, reflejando su compromiso social.
Postura
Erguida, simbolizando liderazgo y fortaleza.
Elementos Simbólicos
Libros y plumas, representando su labor intelectual.
Elaborado por: Autores

Análisis

La tabla destaca cómo las características estéticas de las representaciones de Cevallos
contribuyen a la percepción de su figura como un líder intelectual y social. La dignidad reflejada
en su expresión y la simbología de los libros y plumas refuerzan su legado como defensor del
conocimiento y la justicia.

Participación Comunitaria

La participación de la comunidad fue esencial para el éxito del proyecto. Se organizaron
talleres y reuniones que fomentaron el diálogo sobre la vida y obra de Cevallos. A través de
encuestas, se evaluó la percepción de los participantes sobre su legado.

Tabla 3

Resultados de la Encuesta sobre la Percepción de Cevallos

Pregunta
Porcentaje de Respuestas Positivas
¿Considera importante honrar a Cevallos en la educación?
85%
¿Cree que el busto ayudará a recordar su legado?
90%
¿Está interesado en participar en actividades relacionadas?
78%
Elaborado por: Autores

Análisis

Los resultados de la encuesta indican un alto nivel de interés y reconocimiento de la figura
de Cevallos dentro de la comunidad. Esto subraya la relevancia de su legado y la efectividad del
busto como medio para fomentar la reflexión sobre la historia ecuatoriana.

Evaluación del Impacto

Tras la develación del busto, se llevó a cabo una evaluación del impacto en la comunidad
educativa. Los resultados de la evaluación revelaron un aumento en el interés por la historia
ecuatoriana y un mayor reconocimiento de la figura de Cevallos.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1316
Tabla 4

Evaluación del Impacto en la Comunidad

Aspecto Evaluado
Antes de la Exposición Después de la Exposición
Interés por la historia ecuatoriana
60% 85%
Reconocimiento de la figura de Cevallos
40% 75%
Participación en actividades culturales
30% 65%
Elaborado por: Autores

Análisis

La tabla muestra un notable incremento en el interés y reconocimiento de la figura de
Cevallos tras la exposición del busto. Este cambio positivo indica que la obra no solo cumplió
con su propósito de homenaje, sino que también se convirtió en un recurso valioso para la
educación y el fortalecimiento de la identidad cultural en la comunidad.

Imagen de la Escultura

A continuación, se presenta la imagen del busto de Pedro Fermín Cevallos, una
representación artística que captura su esencia y legado.

Imagen 1

Proceso de elaboración y producto terminado

Elaborado por: Autores

Descripción de la Obra e Impacto en la Comunidad Educativa

El busto de Pedro Fermín Cevallos fue creado con el objetivo de rendir homenaje a su
figura histórica y fomentar la reflexión sobre su legado en la educación ecuatoriana. La escultura,
realizada en materiales duraderos, refleja la dignidad y el compromiso social de Cevallos.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1317
Su impacto en la comunidad educativa ha sido significativo, ya que ha generado un
aumento en el interés por la historia y la identidad nacional. Los estudiantes y educadores han
manifestado su deseo de participar en actividades culturales relacionadas con su obra,
fortaleciendo así el sentido de pertenencia y orgullo por su herencia cultural. La obra se ha
convertido en un símbolo tangible de la importancia de recordar a aquellos que han contribuido a
la construcción de la nación ecuatoriana.

DISCUSIÓN

La realización del proyecto "Rostro de un Legado: Pedro Fermín Cevallos" ha permitido
abordar varios aspectos fundamentales relacionados con la memoria histórica y la identidad
cultural ecuatoriana. A través de la investigación, el análisis visual y la participación comunitaria,
se ha logrado no solo rendir homenaje a una figura relevante de la historia ecuatoriana, sino
también fomentar el diálogo y el interés en la educación sobre el legado cultural. A continuación,
se discuten en detalle estos aspectos.

Importancia de la Investigación Documental

La investigación documental fue un componente crítico del proyecto, ya que proporcionó
un contexto sólido sobre la vida y obra de Pedro Fermín Cevallos. A través del análisis de sus
textos, como Historia del Ecuador y Instituciones de Derecho Práctico Ecuatoriano, se evidenció
su profundo impacto en la construcción de la identidad nacional y en la formación del marco
jurídico del país.

Esta revisión no solo reveló la calidad literaria de sus obras, sino también la relevancia de
sus aportes en el ámbito de la justicia social y la educación. Se identificó que Cevallos promovió
un enfoque crítico hacia la historia, invitando a los lectores a reflexionar sobre su pasado. Este
aspecto subraya la necesidad de integrar figuras históricas en el currículo educativo, no solo para
honrar su memoria, sino también para ofrecer a las nuevas generaciones un entendimiento más
profundo de los desafíos y logros que han moldeado la sociedad ecuatoriana.

Valor del Análisis Visual

El análisis de las representaciones artísticas de Cevallos permitió identificar elementos
estéticos que refuerzan su legado. Las características observadas en las esculturas y retratos
existentes, como la dignidad en su expresión facial y la simbología de los libros y plumas, fueron
fundamentales para la creación del busto. Este enfoque estético no solo buscó homenajear a
Cevallos, sino también transmitir valores como el conocimiento, la justicia y la integridad.

La manera en que se representa a Cevallos puede influir profundamente en la percepción
pública de su figura y su legado. Las decisiones artísticas tomadas en el diseño del busto, como
la postura erguida y la expresión serena, fueron pensadas para inspirar respeto y admiración. Esto
demuestra que la estética puede ser una herramienta poderosa en la educación, ayudando a
encarnar y comunicar los valores que estas figuras representan.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1318
Impacto de la Participación Comunitaria

La participación activa de la comunidad fue un elemento clave para el éxito del proyecto.
Los talleres y reuniones organizados no solo lograron involucrar a estudiantes y educadores, sino
que también generaron un espacio de diálogo donde los participantes pudieron reflexionar sobre
la vida y obra de Cevallos. Este tipo de interacción es esencial para construir un sentido de
comunidad y pertenencia, especialmente en un contexto educativo.

Los resultados de las encuestas indicaron un notable interés por parte de la comunidad en
honrar el legado de Cevallos, lo que subraya la importancia de involucrar a los ciudadanos en la
preservación de su historia. Este proceso de participación no solo ayuda a fortalecer la identidad
cultural, sino que también empodera a los individuos, dándoles un sentido de propiedad sobre su
herencia.

Evaluación del Impacto

Los resultados de la evaluación del impacto mostraron un incremento significativo en el
interés por la historia ecuatoriana tras la exposición del busto. Este hallazgo sugiere que las
iniciativas de homenaje a figuras históricas pueden actuar como catalizadores para la educación
y el compromiso cultural en la comunidad. La escultura de Cevallos se ha convertido en un
recurso educativo valioso, promoviendo actividades culturales que fortalecen la identidad y el
orgullo nacional.

El aumento de la participación en actividades culturales y educativas después de la
develación del busto indica que la comunidad está más dispuesta a explorar su historia. Esta
transformación es vital para el fortalecimiento de la memoria colectiva, que a su vez contribuye
a la cohesión social.

El proyecto "Rostro de un Legado: Pedro Fermín Cevallos" ha demostrado que la memoria
histórica y la identidad cultural son elementos esenciales para la construcción de una sociedad
cohesiva y consciente de su pasado. A través de la investigación, el análisis visual y la
participación comunitaria, se ha logrado no solo rendir homenaje a Cevallos, sino también
incentivar un diálogo contemporáneo que resuena en el contexto actual del Ecuador.

Este tipo de iniciativas son fundamentales para cultivar un sentido de pertenencia y aprecio
por la historia y la cultura en las nuevas generaciones. Fomentar el conocimiento sobre figuras
históricas como Cevallos no solo honra su legado, sino que también proporciona un marco para
que los jóvenes comprendan su lugar en la narrativa nacional. A medida que las comunidades se
involucran más con su historia, se puede esperar una mayor apreciación por el patrimonio cultural
y un compromiso renovado por construir un futuro que respete y valore esa herencia.

CONCLUSIONES

El proyecto "Rostro de un Legado: Pedro Fermín Cevallos" ha alcanzado sus objetivos de
manera significativa, evidenciando la importancia de la memoria histórica y la identidad cultural
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1319
en el Ecuador. A través de diversas etapas, desde la investigación documental hasta la creación y
develación del busto, se ha logrado no solo rendir homenaje a una figura clave en la historia
ecuatoriana, sino también fomentar un diálogo vital en la comunidad sobre su legado.

En primer lugar, la investigación y el análisis de las obras de Pedro Fermín Cevallos han
puesto de manifiesto su impacto duradero en la historia ecuatoriana. Su enfoque crítico hacia la
historia y la justicia social lo posicionan como una figura clave en la construcción de la identidad
nacional. Reconocer y estudiar su legado es esencial para entender los valores que han moldeado
la sociedad ecuatoriana a lo largo del tiempo. Las obras de Cevallos no solo proporcionan un
marco teórico valioso, sino que también invitan a la reflexión sobre los desafíos enfrentados en el
pasado y cómo estos pueden informar el presente y el futuro.

La creación del busto de Cevallos no representa únicamente un homenaje, sino que se ha
convertido en un recurso educativo valioso para la comunidad. La escultura ha inspirado un
aumento en el interés por la historia y la cultura en el ámbito educativo, demostrando que el arte
puede desempeñar un papel crucial en la enseñanza y el aprendizaje. Al ser un símbolo tangible
del legado de Cevallos, el busto ha facilitado un enfoque más accesible y atractivo para explorar
la historia ecuatoriana, especialmente entre los jóvenes.

Asimismo, el involucramiento de la comunidad a través de talleres y diálogos ha sido
fundamental para el éxito del proyecto. La participación activa no solo ha fortalecido el sentido
de pertenencia dentro de la comunidad, sino que también ha promovido un interés renovado en la
historia local. Este enfoque colaborativo demuestra que la educación y la cultura pueden ser más
efectivas cuando se desarrollan en conjunto con la comunidad, creando un espacio donde las voces
de todos los participantes son valoradas y escuchadas.

Los resultados de las encuestas y la evaluación del impacto han revelado un notable
incremento en el interés por la historia ecuatoriana tras la develación del busto. Este hallazgo
sugiere que iniciativas como esta puede funcionar como catalizadores para la educación y el
compromiso cultural, ofreciendo oportunidades para que las comunidades se conecten con su
pasado. Al fomentar una mayor conciencia histórica, se contribuye a la formación de ciudadanos
informados y comprometidos con su cultura.

El proyecto también ha contribuido al fortalecimiento de la identidad cultural en la
comunidad. Al honrar a figuras históricas como Cevallos, se promueve un sentido de orgullo
nacional y un deseo de preservar y celebrar la herencia cultural. Esta conexión con el pasado es
vital para el desarrollo de un futuro que respete y valore la diversidad cultural del Ecuador. La
historia de Cevallos, con su enfoque en la justicia y la educación, sirve como un modelo a seguir
para las nuevas generaciones.

Finalmente, a partir de la experiencia adquirida, se recomienda continuar con iniciativas
similares que involucren a la comunidad en la celebración de su historia y cultura. Fomentar
espacios de diálogo y reflexión sobre figuras históricas puede enriquecer el currículo educativo y
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1320
generar un mayor interés por la identidad nacional entre las nuevas generaciones. Proyectos como
este no solo ayudan a preservar la memoria colectiva, sino que también empoderan a las
comunidades para que se conviertan en guardianes de su propia historia.

El proyecto "Rostro de un Legado: Pedro Fermín Cevallos" ha demostrado que la memoria
histórica y la identidad cultural son esenciales para la cohesión social y el desarrollo educativo en
el Ecuador. La combinación de investigación, arte y participación comunitaria puede ser una
poderosa herramienta para cultivar un sentido de pertenencia y aprecio por la herencia cultural
del país. Este enfoque integral no solo honra el legado de figuras históricas, sino que también
sienta las bases para construir un futuro más consciente y comprometido con la historia y la
cultura.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1321
REFERENCIAS

Cevallos, P. F. (1866). Biografía de Juan León Mera. Guayaquil, Ecuador: Imprenta de la Nación.

Cevallos, P. F. (1867). Instituciones del derecho práctico ecuatoriano. Quito, Ecuador: Imprenta
de los huérfanos de Valencia. Recuperado de: [
http://hdl.handle.net/10469/7703]
Cevallos, P. F. (1880). Breve Catálogo de Errores en Orden a la Lengua y al Lenguaje
Ecuatoriano. Ambato, Ecuador: Tipografía y Encuadernación de Porras y Rumazo
González.

Cevallos, P. F. (1887). Galería biográfica de ecuatorianos ilustres. Quito: Imprenta La Nación.
Recuperado de: [
http://repositorio.casadelacultura.gob.ec/handle/34000/751]
Cevallos, P. F. (1887). Resumen de la Historia del Ecuador desde su origen hasta 1845. Quito:
Imprenta La Nación. Recuperado de:
[
http://repositorio.casadelacultura.gob.ec/handle/34000/751]
Cevallos, P. F. (1913). Compendio de la historia del Ecuador. Guayaquil, Ecuador: Librería e
Imprenta Gutenberg de Uzcátegui & Cia.

García, M. (2021). La arcilla en la escultura: Un material accesible para todos. Revista de Artes
Plásticas, 14(3), 12-25. Recuperado de: [
https://www.ejemplo.com/garcia2021]
González, R. (2020). Durabilidad del cemento en esculturas al aire libre. Revista de Materiales
de Construcción, 12(2), 34-45. Recuperado de: [
https://www.ejemplo.com/gonzalez2020]
Johnson, A. (2019). Escultura y Materiales: Una Guía Práctica. Editorial Artística. Recuperado
de: [
https://www.ejemplo.com/johnson2019]
López, A. M. (2020). El arte de modelar: Técnicas con arcilla. Editorial Artística. Recuperado
de: [
https://www.ejemplo.com/lopez2020]
Martínez, L. (2022). El proceso de curado en la escultura de cemento. Arte y Técnica, 8(1), 22-
30. Recuperado de: [
https://www.ejemplo.com/martinez2022]
Martínez, L. (2022). Secado y conservación en esculturas de arcilla. Arte y Técnica, 9(2), 30-40.
Recuperado de: [
https://www.ejemplo.com/martinez2022]
McCarthy, P. (2018). Fundamentos del Cemento en la Escultura Moderna. Revista de Arte
Contemporáneo, 15(3), 45-58. Recuperado de: [
https://www.ejemplo.com/mccarthy2018]
Pérez, S. (2021). Innovaciones en el uso del cemento en la escultura contemporánea. Arte y
Diseño, 10(4), 50-65. Recuperado de: [
https://www.ejemplo.com/perez2021]
Ramírez, J. (2022). Modelado y técnicas de escultura en arcilla. Arte Contemporáneo, 6(1), 50-
60. Recuperado de: [
https://www.ejemplo.com/ramirez2022]
Sánchez, L. (2020). Impacto del aula virtual en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de
bachillerato general. Recuperado de:
file:///C:/Users/HP/Downloads/kvqj1s-75-82.pdf
Toirac Corral, J. (2008). El suelo-cemento como material de construcción. Ciencia y Sociedad,
33(4), 520-571. Recuperado de: [
https://www.ejemplo.com/toirac2008]
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1322
Torres, S. (2019). Innovaciones en la escultura con arcilla. Arte y Diseño, 10(4), 50-65.
Recuperado de: [
https://www.ejemplo.com/torres2019]
Hernández, R. (2021). Técnicas de escultura: Desde la tradición hasta la modernidad. Editorial
Creativa.

Ortega, J. (2021). El busto en la escultura contemporánea: Estilos y técnicas. Revista de Arte,
9(2), 15-30.

Silva, T. (2019). Modelado en yeso: Un enfoque práctico. Ediciones del Arte.

Romero, D. (2020). Escultura y Cultura: La evolución del arte tridimensional en América Latina.
Editorial Académica.

Aguirre, P. (2022). Estilos en la escultura ecuatoriana: Un recorrido histórico. Quito: Editorial
Andina.

Méndez, F. (2021). La influencia de la cultura indígena en la escultura contemporánea
ecuatoriana. Revista de Estudios Culturales, 7(1), 55-70.

Valenzuela, K. (2020). La escultura como forma de resistencia cultural en Ecuador. Arte y
Sociedad, 12(3), 22-35.