Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1258
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1377
Clima Organizacional y Desempeño Laboral de la Empresa
Avícola “Victoria”

Organizational Climate and Work Performance at the Poultry Company “Victoria”

Alisson Jecsibel Quispe Agurto

alissonquispe2019@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-5206-0427

Universidad Estatal de Milagro

Milagro Ecuador

Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

Este artículo científico muestra la importancia y relación que debe existir entre el clima
organizacional y el desempeño laboral, mismos que deben ser tomados en cuenta en las empresas,
organizaciones, entidades y negocios para alcanzar y cumplir los objetivos de cada una. En la
actualidad se ha visto que existen varios estudios que garantizan la medición del rendimiento del
personal siendo efectiva, debido a que se pueden crear estrategias para reforzar la comunicación
positiva, salud ocupacional, motivación, eliminar la rotación de personal y sobre todo optimizar
los recursos humanos y económicos. Este estudio se involucra en analizar la importancia de
estudiar el clima organizacional bajo la atención y entendimiento del concepto de manera eficiente
para que no afecte en el desempeño de actividades diarias y retraso en el cumplimento de los
objetivos organizacionales, por ello el enfoque del estudio fue cuantitativo, el cual arrojo datos
porcentuales sobre las opiniones acerca de crear estrategias para fortalecimiento del desempeño
en beneficio de la empresa, por tal esos lineamientos generan criterios en si es beneficioso o no
el implementar actividades y prestar atención en cuanto a los requerimientos del personal.

Palabras clave: comunicación efectiva, salud ocupacional, objetivos organizacionales,
rotación de personal

ABSTRACT

This scientific article shows the importance and relationship that must exist between the

organizational climate and job performance, which must be taken into account in companies,

organizations, entities, and businesses to achieve and meet their objective
s. Currently, it has been
seen that there are several studies that guarantee that the measurement of staff performance is

effective, because strategies can be created to reinforce effective communication, occupational

health, motivation, eliminate staff tu
rnover and, above all, optimize human and economic
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1259
resources. This study involves analyzing the importance of studying the organizational climate

under the attention and understanding of the concept in an efficient manner so that it does not

affect the performance of daily activities and delay the fulfillm
ent of organizational objectives.
Therefore, the study's approach was quantitative, which yielded percentage data on opinions about

creating strategies to strengthen performance for the benefit of the company. Therefore, these

guidelines generate factors i
n whether or not it is helpful to implement activities and pay attention
to staff requirements.

Keywords:
effective communication, occupational health, organizational objectives,
personal rotation

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1260
INTRODUCCIÓN

Las empresas de avicultura dedicadas a la producción y comercialización de huevos de
mesa, son entidades privadas que actualmente en Ecuador están involucrándose en el mercado
global, debido a la alta demanda de los productos que ofertan, de tal manera que existen pequeñas,
medianas y grandes empresas que son actores primarios ya que proporcionan empleo a distintas
familias del país.

Bajo este análisis, las empresas dedicadas a este tipo de comercio, brindan oportunidades
laborales, por tal razón es necesario recalcar que el clima organizacional debe ser eficiente en
cualquier puesto de trabajo y sobre todo se debe tomar en cuenta la medición del desempeño
laboral para conocer qué tipo de talento poseen las empresas.

El término “clima organizacional” hace referencia al espacio donde el personal puede
sentirse a gusto expresando sus emociones, actitudes y aptitudes bajo criterios y valores que cada
uno posee, garantizando una satisfacción laboral positiva. Por otra parte, el término “desempeño
laboral” se refiere a la eficiencia y eficacia que los colaboradores demuestran al cumplir sus
actividades y objetivos que se disponga.

El presente estudio se desarrolla en la empresa Avícola Victoria, conformada por diez
empleados encargados del cumplimiento de actividades en todas las áreas, con maquinaria
especializada en la elaboración del alimento balanceado y recolección de producto central como
son los huevos de mesa para consumo humano. Desde el año 2018 que se creó la empresa Avícola
Victoria, se ha venido desarrollando varios problemas debido a que los empleados no mantienen
un rol definido, lo que hace que todos los servidores sean protagonistas de cumplir con lo que
más puedan, afectando de esta manera en varios aspectos como son tiempo, recursos, cambios
emocionales y problemas de comunicación, que se relacionan básicamente a no tener un buen
desempeño laboral dentro de la misma.

Otro de los problemas a considerar es que el clima organizacional que maneja la empresa
no permite que los trabajadores se desenvuelven de mejor manera, debido a la falta de integridad
y empatía con los mismos, causando desmotivación, incumplimiento de sus actividades, normas
y reglamentos de la empresa.

Por otra parte, la empresa Avícola Victoria, no considera importante la medición del
desempeño laboral, en cuanto a realizar evaluaciones, proporcionar incentivos, brindar
capacitaciones, entre otras actividades que puedan beneficiar a la empresa.

A través de este análisis es importante analizar si el clima organizacional se encuentra
relacionado con el desempeño laboral, para con ello mostrar soluciones, estrategias y objetivos
en beneficio de los colaboradores y empleadores, tomando en cuenta variables como la
comunicación asertiva, eficaz, salud ocupacional y el interés en la mejora y optimización de
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1261
recursos. Al comprender este análisis entre las dos variables, el primer resultado esperado es que
aumente la eficiencia laboral y la empresa crezca de la mano con el apoyo entre todos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para abordar la investigación se utilizó el enfoque exploratorio, descriptivo y
longitudinal, debido al previo análisis medible cuantificable que se presentó en el desarrollo y a
su vez la determinación de un criterio amplio sobre el tema estudiado, de tal manera que los
autores Kotler y Armstrong (2013), comparten este análisis y dicen que el enfoque exploratorio
se centra en “examinar un problema u oportunidad a fin de generar información que permita
conocer dicha situación, permitiendo interpretar varios puntos de vista”, es decir se encarga de
estudiar un problema que no está claramente definido, bien porque es poco conocido o porque ha
sido poco estudiado, por eso, este tipo de investigación ayuda a familiarizarnos con el tema y
obtener una comprensión más general que nos permita orientar, posteriormente, otras
investigaciones más específicas.

Para el estudio se utilizó como instrumento la encuesta, que permite establecer preguntas
de manera cerrada y concisa acerca del tema central, para con ello analizar el impacto que el clima
organizacional tiene e interviene en el desempeño laboral, bajo este instrumento se garantizó la
obtención de datos porcentuales que permiten la verificación y análisis breve de los principales
problemas y beneficios que se puede tener bajo la investigación. Por ello los autores Duarte y
Guerrero (2024), recalcan que la encuesta en la investigación científica se define como una técnica
que emplea un conjunto de procedimientos estandarizados para recopilar y analizar datos de una
muestra representativa de una población.

De igual manera para este estudio se utilizó fuentes primarias para la recolección de datos,
es decir permite que se obtenga breve información y a su vez datos acerca de una comunicación
de primera mano entre personas, que garantiza factibilidad al estudio acerca del clima
organizacional y el desempeño laboral de la empresa productora de huevos. Respalda el autor
Serrano (2020) diciendo que las fuentes primarias proporcionan un testimonio o evidencia directa
sobre un tema de investigación, es una narración de primera mano de un evento, estudio o
momento histórico. A diferencia de las fuentes secundarias, que interpretan o analizan la
información, las fuentes primarias proporcionan evidencia directa y sin filtrar, ofreciendo una
visión auténtica del tema.

La población objetivo de este estudio comprende los trabajadores de la empresa Avicola
Victoria, misma que dependiendo de su ambiente laboral han emitido criterios bajo el clima
organizacional y desempeño laboral presente.

La muestra aplicada en el presente estudio fue el muestreo no probabilístico por
conveniencia, debido a que para el estudio se seleccionó a cualesquier persona de diferentes áreas
de la empresa productoras de huevos para que ayuden con la investigación, no se define
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1262
exactamente lo que se busca, facilitando así el acceso a la información que se requiere obtener,
es así González (2020), dice que el muestreo no probabilístico por conveniencia se elige de
acuerdo con la conveniencia de investigador, le permite elegir de manera arbitraria cuántos
participantes puede haber en el estudio, es decir, es un método muy utilizado en investigación
debido a su practicidad y eficacia. Esta técnica consiste en seleccionar a los participantes o los
datos de más fácil acceso. Una muestra de conveniencia puede ayudar a obtener datos primarios
iniciales en estudios preliminares en los que el objetivo es obtener información rápida sin
necesidad de una estrategia de muestreo compleja.

La muestra consistió en 10 trabajadores mismos que pertenecen a la empresa Avícola
Victoria y se utilizó un instrumento para este estudio como fue la encuesta, compuesto por ocho
preguntas referentes al clima organizacional y desempeño laboral aleatoriamente. La encuesta se
realizó con la utilización de Google Forms y se lo compartido mediante una red social, con un
plazo de entrega de 2 días. Para evitar varias respuestas del estudio se limitó a derecho de una
sola respuesta por medio del correo electrónico de cada empleado, con esto se recopilo
información más confiable y verídica. Esta actividad permitió relacionar la metodología
cuantitativa, ya que mediante las respuestas obtenidas del cuestionario se pudo dar un valor
porcentual a los criterios de los colaboradores acerca del tema de estudio presente.

RESULTADOS

Se presentan los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a la muestra de diez
colaboradores de la empresa Avícola Victoria. Estos datos muestran resultados entre la relación
importante que existe al proporcionar un clima organizacional efectivo para que el rendimiento y
desempeño laboral sea positivo.

El objetivo central es analizar si el clima laboral influye en el cumplimiento de
actividades, manejo de la rotación de personal, medición del cumplimiento de actividades,
motivación y comunicación efectiva.

Tabla 1

¿El clima organizacional que se maneja en su puesto de trabajo es confortable y satisfactorio
para usted?

VARIABLE
CANTIDAD PORCENTAJE
SI
6 60%
NO
4 40%
TOTAL
10 100%
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1263
Gráfico 1

¿El clima organizacional que se maneja en su puesto de trabajo es confortable y satisfactorio
para usted?

Tabla 2

¿Considera que en la empresa existe una buena comunicación entre el empleado y el empleador?

VARIABLE
CANTIDAD PORCENTAJE
SI
3 30%
NO
7 70%
TOTAL
10 100%
Gráfico 2

¿Considera que en la empresa existe una buena comunicación entre el empleado y el empleador?

Tabla 3

¿Existe algún motivo por el cual se sienta desmotivado para cumplir con las actividades diarias
en su puesto de trabajo?

VARIABLE
CANTIDAD PORCENTAJE
SI
4 40%
NO
6 60%
TOTAL
10 100%
60%
40%
¿El clima organizacional que brinda la
empresa es confortable y satisfactorio para
usted?
SI NO

30%
70%
¿Considera que en la empresa existe
una buena comunicación entre el
empleado y el empleador?
SI NO
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1264
Gráfico 3

¿Existe algún motivo por el cual se sienta desmotivado para cumplir con las actividades diarias
en su puesto de trabajo?

Tabla 4

¿Existe una buena amistad entre compañeros de trabajo?

VARIABLE
CANTIDAD PORCENTAJE
SI
8 80%
NO
2 20%
TOTAL
10 100%
Gráfico 4

¿Existe una buena amistad entre compañeros de trabajo?

40%
60%
¿Existe algún motivo por el cual se sienta
desmotivado para cumplir con las actividades diarias
en su puesto de trabajo?
SI NO

80%
20%
¿Existe una buena amistad entre compañeros de
trabajo?
SI NO
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1265
Tabla 5

¿Usted considera que el trabajo en equipo que existe dentro de la empresa es positivo?

VARIABLE
CANTIDAD PORCENTAJE
SI
9 90%
NO
1 10%
TOTAL
10 100%
Gráfico 5

¿Usted considera que el trabajo en equipo que existe dentro de la empresa es positivo?

Tabla 6

¿Está de acuerdo en que se debe analizar y medir el desempeño laboral del rendimiento y
cumplimento de actividades?

VARIABLE
CANTIDAD PORCENTAJE
SI
9 90%
NO
1 10%
TOTAL
10 100%
90%
10%
¿Usted considera que el trabajo en equipo
que existe dentro de la empresa es positivo?
SI NO
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1266
Gráfico 6

¿Está de acuerdo en que se debe analizar y medir el desempeño laboral del rendimiento y
cumplimento de actividades?

Tabla 7

¿Considera usted que la empresa proporciona motivación al personal mediante bonificaciones,
capacitaciones, entre otras, por el cumplimiento y desempeño exitoso de actividades?

VARIABLE
CANTIDAD PORCENTAJE
SI
2 20%
NO
8 80%
TOTAL
10 100%
Gráfico 7

¿Considera usted que la empresa proporciona motivación al personal mediante bonificaciones,
capacitaciones, entre otras, por el cumplimiento y desempeño exitoso de actividades?

90%
10%
¿Está de acuerdo en que se debe analizar y medir el
desempeño laboral del rendimiento y cumplimento
de actividades?
SI NO

20%
80%
¿Considera usted que la empresa proporciona
motivación al personal mediante bonificaciones,
capacitaciones, entre otras, por el cumplimiento y
desempeño exitoso de actividades?
SI NO
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1267
Tabla 8

¿Los turnos de horario y actividades imprevistas dispuestos por la empresa son de conformidad
para usted?

VARIABLE
CANTIDAD PORCENTAJE
SI
1 10%
NO
9 90%
TOTAL
10 100%
Gráfico 8

¿Los turnos de horario y actividades imprevistas dispuestos por la empresa son de conformidad
para usted?

DISCUSIÓN

Mediante el análisis realizado se puede interpretar que el 40% de los empleados cree que
el clima organizacional debe ser confortable y satisfactorio para cumplir las actividades diarias,
por tanto, esto se ve notorio y enfocado con la desmotivación del personal ya que el 40% opinan
que poseen motivos que obstaculizan su concentración y manejo de actividades de manera
correcta, según Jianchun (2024), dice que los resultados obtenidos actualmente acerca del
proporcionar un clima organizacional efectivo genera “un ambiente laboral de apoyo, liderazgo
eficaz y una comunicación abierta que sienta las bases para el bienestar y satisfacción laboral de
los empleados”, adicional a ello Ulloa (2024) reafirma este concepto bajo su análisis diciendo que
en la actualidad “el entorno laboral se considera el segundo hogar, siendo crucial para el éxito
organizacional mantener un clima armonioso”, ya que investigaciones han indicado que aspectos
vinculados con la productividad y el comportamiento de los empleados impactan directamente en
sus percepciones de lugar de trabajo.

10%
90%
¿Los turnos de horario y actividades imprevistas
dispuestos por la empresa son de conformidad para
usted?
SI NO
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1268
Bajo este criterio sobre el clima organizacional se ha considerado el enfoque en la
comunicación efectiva puesto que el 60% considera que no es la mejor entre empleados y
empleador, por ello sugieren que se establezca actividades de integración entre colaboradores y
jefes inmediatos que garanticen un ambiente respetable, es así que Quaranta (2019) dice que la
comunicación efectiva es la escucha empática, “la habilidad de escuchar es, sin dudas, crucial
para el proceso comunicativo, en esto de la construcción de un mensaje común, de una realidad
común”. No podría haber comunicación si el receptor no escuchara y no actuara en consonancia
con el mensaje del receptor. Pero cuando hablamos de una escucha empática, enfatizamos el nivel
más elevado de la escucha, la capacidad de tener realmente la intención de comprender al otro y
su mensaje con todo lo que implica y no la mera capacidad auditiva del individuo. Bajo este
análisis Moreno et al. (2021) comparte y dice que la comunicación empresarial “nace como un
elemento que forma parte de manera directa de la estructura organizacional, la cual busca que los
mensajes sean interpretados de acuerdo a lo entregado en el origen por el emisor, evitando
cambios en que afecte a la recepción del destinatario”. Sin embargo, los procesos organizacionales
deben ir de mano del cumplimiento de las políticas comunicaciones inmersas en cada actividad
económica.

Por otra parte, en este estudio se analizó como una fortaleza con el 80% y 90%, la
existencia de la amistad y compañerismo en el trabajo, ya que la ayuda y solidaridad es visible lo
que permite que entre colaboradores se apoyen y cumplan los objetivos dispuestos por el superior.

En cuanto al tema de desempeño laboral el 90% de empleados opinan que se debería
realizar medición de rendimiento y desempeño de actividades para de esta manera reforzar
conocimientos y mejorarlos. Por eso es de vital importancia para las empresas, evaluar el
desempeño laboral de sus trabajadores. De esta forma, las organizaciones pueden identificar las
deficiencias de desempeño de sus colaboradores en el desarrollo de sus funciones y efectuar las
mejoras respectivas, según estipula Cepeda (2022), he aquí Zapata et al. (2021) define que los
resultados de esta medición “permiten generar recomendaciones, buscando mejorar el desempeño
de las funciones por parte del empleado. Además, los resultados favorecen la gestión del talento
humano organizacional, relacionada con: crecimiento profesional, bonificaciones,
compensaciones, y selección de candidatos”.

Por ello el 80%, manifiestan que los incentivos en cuanto a bonificaciones, capacitaciones
deberían proporcionar y hacer llegar a los empleados para que se sientan motivados, eso sí
dependiendo de su esfuerzo y sacrificio que demuestre cada uno, es por tal que González &
Vilchez (2022) comparte su criterio diciendo que “la motivación es la técnica que permite
satisfacer y sensibilizar al individuo que va a formarse o a ejecutar alguna tarea y/o actividad”, ya
que esta es la inspiración que provee de fuerza, así como guía que permite actuar dependiendo
del estado interno de la persona, según las metas establecidas, ya que estar motivado estimula al
ser humano a realizar todo lo que desee lograr para satisfacer sus necesidades, p.61, he aquí Ruiz
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1269
et al. (2023) comparte el criterio del autor diciendo que “la motivación laboral es un elemento
clave en el desarrollo de todo ser humano, cobrando aún más valor cuando este se encuentra
conformando una organización”, ya que pasa a formar parte del factor humano, pieza
indispensable para el logro de metas y consecución de los objetivos organizacionales.

Para finalizar en cuanto al desempeño laboral es necesario que los colaboradores sean
remunerados de manera equitativa, por ello el 90% dice que no está de acuerdo con la rotación de
personal existente y horarios que tienen que adaptarse, por tal manifiestan que debería haber una
buena recompensa y sobre todo mejorar el ámbito de actividades y planificación para que se
cumpla los objetivos de una persona, ya que por medio de la variación hace que las actividades
se atrasen y afecten el orden en la misma, es así que Márquez (2021), dice que “el rotar personal
de la misma u otras áreas para que asuman esas actividades, sin disponer de una inducción de
preparación o sean repartidas equitativamente a los demás miembros del equipo o departamento,
crea actos de resiliencia” que tornen el clima laboral hostil y con ellos se desarrolla cuadros de
estrés laboral en el empleado, debido a la sobrecarga de actividades a ejecutar.

CONCLUSIÓN

El proporcionar un clima organizacional efectivo en una empresa es beneficioso ya que
se puede garantizar que los integrantes se sientan en un espacio sin límites, es decir, puedan
expresar sus emociones, actitudes y aptitudes sin temores o miedo a fracasar,

Es realmente importante destacar que existe una relación entre el clima organizacional y
desempeño laboral debido a que, si no se toma en cuenta los requerimientos y necesidades del
personal, muy poco será el desempeño que se quiere alcanzar, lo que conllevará a que exista una
mala organización y planificación de objetivos como logro y meta de la empresa.

La motivación, remuneración e incentivos al personal, es un punto clave para reforzar el
cumplimiento y desempeño de actividades diarias en una empresa, por ello es necesario
implementar estrategias efectivas que garanticen la satisfacción.

Por otra parte, debe existir una comunicación efectiva para de esta manera eliminar en lo
absoluto la rotación del personal, primero para que el empleado se sienta bien en el puesto de
trabajo asignado, y segundo para evitar malos ratos entre compañeros, puesto que con esto se
garantiza una mejor organización de tiempos y actividades, y sobre todo cumplimiento de manera
rápida los propósitos que se deseen alcanzar.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1270
REFERENCIAS

Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de marketing (11.ª ed.). Pearson Educación.

https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/14584/mod_resource/content/1/Fundamentos%

20del%20Marketing-Kotler.pdf

Duarte Sánchez, D. D., & Guerrero Barreto, R. (2024). La encuesta como instrumento de
recolección de datos, confiabilidad y validez en investigación científica. Revista De
Ciencias Empresariales, Tributarias, Comerciales Y Administrativas, 3(2), 94107.

https://educaciontributaria.com.py/revista/index.php/rcetca/article/view/70

Serrano, J. (2020). Metodología de la investigación: Edición Gamma 2020, 1er semestre.
Google
Books.

https://books.google.com.ec/books?id=XnnkDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es

&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Jianchun, Y. (2024). Enhancing employee job satisfaction through organizational climate and

employee happiness at work: A mediated
moderated model. BMC Psychology, 12 (1),
744.
https://bmcpsychology.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40359-024-02269-
5#Sec1

Quaranta, N. (2019). La comunicación efectiva: un factor crítico del éxito en el trabajo en equipo
Effective communication: A critical factor in teamwork success. Enfoques, 31(1), 2146.
Universidad Adventista del Plata.
https://www.redalyc.org/journal/259/25961484008/
Moreno Poma, C. E., Mora Sánchez, V., & Pacheco Molina, A. (2021). La comunicación
empresarial como herramienta de apoyo en la gestión y desarrollo de las empresas.
Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(1), 115121.

Cepeda Vargas, J. J. (2022). Estrategias para el fortalecimiento de la gestión ambiental en la
Universidad Regional Autónoma de los Andes: caso de estudio (Trabajo de titulación,
Universidad Regional Autónoma de los Andes). Repositorio institucional DSpace.

Ulloa, P. A. (2024). El clima organizacional como factor de éxito. Revista Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 18(2), 1-17.

https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/art

icle/view/4024/3937

Zapata, T. K., & Tovar, M. E. (2024). El clima organizacional y su relación con la productividad.
Revista Aula virtual Generando Conocimiento, 5 (12), 913-928.

https://ve.scielo.org/pdf/auvir/v5n12/2665-0398-auvir-5-12-e345.pdf

González, R. A., & Pérez, L. M. (2021). Rotación de personal y clima organizacional en la
empresa eléctrica. Revista Conrado, 17(80), 371381.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1271
González García, W. D. J., & Vílchez Pirela, R. (2021). Factores del desempeño laboral del
personal administrativo en universidades nacionales experimentales. Pensamiento &
Gestión, 51, 5474.

Ruiz, E. D., Salazar Gómez, J. F., & Valdivia Rivera, M. J. (2023). La motivación laboral y su
relación con el desempeño laboral. Un estudio de caso. Revista scielo.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

74672023000100139#:~:text=La%20motivaci%C3%B3n%20laboral%20es%20un%20

elemento%20clave,metas%20y%20consecuci%C3%B3n%20de%20los%20objetivos%

20organizacionales
.
Márquez Coronel, A. J., Villegas Yagual, F. E., Moreira Vera, J. K. , & Gaibor Plúas, A. J. (2021).
Rotación de personal y clima organizacional en la empresa eléctrica de distribución del
Cantón Milagro. Conrado, 17(80), 371381.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300371