Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1246
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1376
Gestión de Recursos Públicos y su Impacto en el Gobierno
Autónomo Descentralizado del cantón Buena Fe 2023 2024

Public Resource Management and its Impact on the Decentralized Autonomous

Government of the Buena Fe canton 2023
-2024
Miguel Ángel Macias Sotomayor

mmaciass11@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-3389-1639

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Ecuador-Quevedo

Deyanira Belén Peñarrieta Morante

dpenarrietam@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0009-0005-5020-7119

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Ecuador-Quevedo

Gissela Brigitte Ruiz Paucar

gruizp2@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-7025-6068

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Ecuador-Quevedo

Darwin Javier Zamora Mayorga

dzamora@uteq.edumec

https://orcid.org/0000-0001-5118-2519

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Ecuador-Quevedo

Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

La eficiencia en la gestión de los recursos públicos es clave para impulsar el desarrollo sostenible
de los gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). El presente estudio se enfoca en el cantón
Buena Fe, con el objetivo de comprender y analizar como la administración adecuados de los
recursos públicos incide en la calidad de los servicios que se les presta a los ciudadanos. Se utilizó
la metodología mixta con métodos descriptivos y explicativo, además se utilizó como recolección
de datos encuestas que se les realizó a los ciudadanos y funcionarios del Gobierno Autónomo
Descentralizado del cantón Buena Fe, para lo cual está técnica la obtención de datos sobre la
percepción tanto institucional como ciudadana con respecto a gestión eficiente de los recursos,
los resultados destacan la cualidad de seguir formando y fomentando la de mejor manera una
cultura administrativa basándose en la eficiencia y participación mejorando la comunicación
interna y la necesidad de mayor trasparencia en la rendición de cuentas.

Palabras clave: recursos públicos, metodología, percepción, eficiente
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1247
ABSTRACT

In the management of public resources, efficiency is key to promoting the sustainable

development of decentralized autonomous governments (GAD). This study focuses on the canton

of Buena Fe, with the aim of understanding and analyzing how the proper admini
stration of public
resources affects the quality of services provided to citizens. A mixed methodology was used,

combining descriptive and explanatory methods. Data was collected through surveys conducted

among citizens and officials of the decentralized a
utonomous government of the Buena Fe canton,
using techniques to obtain data on both institutional and citizen perceptions regarding efficient

resource management. The results highlight the importance of continuing to develop and promote

an administrative
culture based on efficiency and participation, improving internal
communication and the need for greater transparency in accountability.

Keywords
: public resources, methodology, perception, efficient
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1248
INTRODUCCIÓN

La administración de los recursos públicos representa una función de manera
fundamental dentro de los gobiernos locales, especialmente en los GAD, lo cual tienen bajo sus
responsabilidades la planificación y ejecución de políticas que pueden afectar a las comunidades.
En el Ecuador, marco jurídico otorgar a los Gobiernos Autónomos Descentralizados autonomía
administrativa y financiera, lo que conlleva a una mayor responsabilidad en la implementación,
distribución y ejecución de los recursos públicos (Nacional, 2010). No obstante, (Narcisa, 2023)
menciona que la efectividad de la gestión de los recursos depende de las capacidades que la
institución tiene para manejar los recursos adecuadamente .

Los GADs asumen el reto de dar servicios que acompañan la verificación de los ingresos
presupuestarios. En otras palabras, la calidad, eficiencia y eficacia son analizadas desde diferentes
perspectivas, pero con énfasis en la adecuada utilización de los recursos para cumplir con loe
objetivos establecidos en los gobiernos locales (Vera, 2023). Además, se puede generalizar que
“son la exitosa obtención del logro al generar costos y beneficios, desventajas y ventajas, pérdidas
y utilidades, inconveniencia y comodidad dentro de la administración pública con autonomía en
la autogestión de los servicios públicos”. La calidad formula la estabilidad social, ya que radica
en asumir el objetivo de su atención permanente en la gestión de los recursos, para que al mismo
tiempo se procure ostentar la eficiencia y eficacia de toda entidad gubernamentales (Alujas, 2020).

La comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2021), menciona que
una deficiente planificación financiera, un control interno inadecuado y poca rendición de cuentas
han llevado a una mala gestión de los recursos públicos, lo que impacta negativamente en la
entrega de servicios públicos y debilita la confianza ciudadana en los Gobiernos Autónomos
Descentralizados, la situación se empeora al no considerar la participación ciudadana en los
diferentes procesos que tiene que ver con el presupuesto, lo que reduce aún más la legitimidad y
dificulta en la toma de al momento de priorizar gastos con las necesidades más urgentes (Bué,
2020).

Los municipios desempeñan un papel crucial en el perfeccionamiento de la ciudad, el
cual se manifiesta de una forma endógena que tiene el potencial de dinamizar la economía
y, por ende, mejorar la calidad de vida de la población, materializándose como un proceso de
crecimiento y cambio estructural que influye en una comunidad concreta en términos territoriales,
incluyendo la organización de servicios públicos y la identificación de las necesidades
particulares (Soledad de la Torre, 2023)

La gestión municipal debe plantearse un nuevo modelo de proceso presupuestal que
corrija las deficiencias observadas en el actual presupuesto público y que le per-mita focalizar
toda su estrategia hacia el logro de las metas establecidas, alcanzando niveles óptimos de
eficiencia y eficacia que dinamicen el desarrollo social (Gonzalez, 2021)
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1249
El Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Buena fe, situado en la provincia de
los Ríos, no es una excepción para estos problemas antes mencionado, en los periodos 2023.2024
se han detectado fallos en los diferentes procedimientos de recaudación, asignación y supervisión
de los gastos, esto ha tenido efectos negativos en la realización de diferentes obras públicas y en
la percepción de la ciudadanía sobre el rendimiento instituciona. Encuestas recientes sobre otros
gobiernos locales revelan que gran parte de los recursos públicos son tratados de manera
ineficientes (Chavez, 2024)., mientras que otros estudios como el de (Ortega, 2019), señala que
la falta de instrumentos contemporáneos como el control y la escasa capacitación de los
funcionarios de los gobiernos locales son obstáculos en la mejora de la administración pública.

Es fundamental considerar los diferentes componentes de la administración puede afectar
de manera positiva o negativa el desempeño de los gobiernos locales, y su habilidad para atender
de manera efectiva las necesidades de la ciudadanía en general (Garcia, 2022). Al enfocarse en
solo seguir normas y procedimientos, es necesarios no solo adoptar sino también adoptar una
perspectiva enfocada en resultados, la calidad del gasto y la transparencia se integren en un solo
principio clave para gestión eficiente de los recursos (Soledad de la Torre, 2023).

Al tener en cuenta a la gestión de recursos municipales implica un proceso estratégico,
cuyo objetivo es optimizar el uso eficiente de los fondos públicos para satisfacer las necesidades
de los ciudadanos y la institución. Una gestión que sea eficaz, eficiente y transparente mejora el
desarrollo, especialmente en infraestructura pública (Rios, 2020), al incorporar un sistema para la
planificación y asignación de recursos demuestra ser eficaz en la prevención y optimización
de los recursos municipales .

Situaciones parecidas en América Latina, se puede observar muchos gobiernos locales
que enfrentan problemas similares. Estudios realizados en países como Perú, perciben que la falta
de cultura tributaria , la insuficiente transparencia y la no rendición de cuentas afectan gravemente
la eficacia de las gestiones municipales (Benites, 2021), estas similitudes permiten colocar el caso
de cantón Buena Fe en un contexto mas amplio sobre la gestión eficiente de los recursos en la
implementación de los diferentes proyectos o servicios.

Desde una perspectiva metodológica, la investigación adopta el enfoque mixto que
integra datos cuantitativos y cualitativos con la finalidad de obtener un mejor análisis en los
resultados obtenidos. La implementación de varios instrumentos permitirá comprender diferentes
aspectos funcionales en la gestión eficientes de los recursos para los cual el estudio no se limita
solo a describir el estado actual del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Buena Fe,
sino también a identificar los diferentes procesos que lleva a cabo para mejorar la eficiencia. Tanto
los resultados como el análisis de los mismo buscan evidenciar como el rendimiento institucional,
afecta a la gestión de los recursos.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1250
MATERIALES Y METODOS

En la presente investigación se aplicó un enfoque metodológico mixto de carácter
descriptivos y explicativos, integrando técnicas cuantitativa y cualitativa con el fin de obtener una
mayor comprensión sobre como la ineficiencia del gobierno autónomo descentralizado del cantón
Buena fe, afectó en la gestión de los recursos publico durante los años 2023 2024. La
metodología escogida facilita la interpretación de varias fuentes de información, para lo cual
abarca aspectos técnicos como administrativos e institucionales, además de considerar la opinión
de la ciudadanía acerca de la administración eficiente de los recursos públicos.

La población objeto de estudio estuvo conformada por la ciudadanía del cantón Buena Fe
y el segundo subconjunto conformando los funcionarios de gobierno autónomo descentralizado
del cantón Buena Fe, del área de la Dirección Financiera, tales como presupuesto, contabilidad y
tesorería. La muestra se obtuvo mediante un muestreo no probabilístico considerando factores
como la accesibilidad disponibilidad. En el caso de la ciudadanía se recopiló 381 respuesta,
mientras que para en área de la Dirección Financiera se recopiló 10 respuestas relacionado a la
gestión de los recursos.

Para la recolección de datos se aplicaron encuestas con preguntas cerradas en escala de
Likert, con 381 encuestas por parte de los ciudadanos con 381 y con 10 encuestas por parte de los
funcionarios con el objetivo de obtener una visión técnica con respecto a la gestión de recursos
públicos, centrándose principalmente en los procesos de recaudación, ejecución y control del
presupuesto.

Los datos cuantitativos fuero procesados y analizados mediante estadística descriptiva
utilizando el programa Microsoft Excel para obtener el porcentaje por cada respuesta, para la
información cualitativa esta fue analizada mediante técnicas de análisis de contenido, permitiendo
extraer información sobre la gestión de los recursos.

Desde el punto de vista ético, el estudio de llevo a cabo implementando y respetando los
principios de confidencialidad, consentimiento informado y anonimato de todos los actores,
conforme a lo establecido en la Declaración de Helsinki. Se garantizo que toda la información
proporcionada por los encuestados se utilizara con fines académico, al igual que se contó con la
aprobación de los funcionarios para participar en el estudio.

RESULTADOS Y DISCUSION

En este contexto, los paradigmas tradicionales sobre la efectividad en la gestión pública
están siendo redefinidos hacia la creación de una cultura innovadora que impulse a la
administración estatal hacia un proceso de mejora continua enfocada en la búsqueda de
gratificarse manera efectiva las demandas y expectativas de la población, todo ello bajo los
principios de equidad, objetividad y eficiencia en la utilización de los recursos del Estado (Rojas,
2024).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1251
Según (Mero, 2023)“la eficacia consiste en concentrar los esfuerzos de una entidad en las
actividades y procesos que realmente deben llevarse a cabo para el cumplimiento de los objetivos
formulados” .En otras palabras, el término eficacia, hace referencia a la capacidad de lograr el
resultado que se desea, mediante objetivos establecidos a través del uso de los recursos
disponibles.

Figura 1

Procedimientos para recaudar los impuestos y tasas municipales

Los resultados muestran que el 80% de funcionarios están totalmente de acuerdo,
mientras que le 20% esta de acuerdo con que los procedimientos para recaudar impuestas y tasas
municipales están bien establecidos y claros

Figura 2

Manejo de los recursos recaudados

Los resultados muestran que el 50% de los funcionarios están totalmente de acuerdo,
mientras que el 50% están de acuerdo con que si se maneja los recursos recaudados de manera
profesional y responsable.

20%
80%
Considera que los procedimientos para recaudar impuestos y tasas
municipales están bien establecidos y claros.
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo

50%50%
Considera que los procedimientos para recaudar impuestos y
tasas municipales están bien establecidos y claros.
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1252
Figura 3

Gestión del presupuesto

En base a los resultados de los funcionarios el 43% está totalmente de acuerdo, el 29%
esta de acuerdo, el 21% ni esta en acuerdo o en desacuerdo y el 7% esta en desacuerdo de que la
gestión del presupuesto público ha sido más eficiente en este último año.

Figura 4

Control del presupuesto

En base a los resultados de los funcionarios el 100% está totalmente de acuerdo, que
consideran que el control del presupuesto ha sido fundamental para cumplir con los objetivos de
los proyectos.

7%
21%
29%
43%
Cree que la gestión del presupuesto público ha sido más
eficiente este último año
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo

100%
Considera que el control del presupuesto ha sido fundamental
para cumplir con los objetivos de los proyectos.
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1253
Figura 5

Procesos actuales de recaudación

En base a los resultados de los ciudadanos encuestados el 29% está totalmente de acuerdo
en conocer los procesos de recaudación de los recursos públicos, mientras que el 19% está de
acuerdo, lo que da un total del 48% que muestra en grado de nivel medio de conocimiento. Por el
contrario el 15% está en posición neutral sin estar acuerdo ni en desacuerdo, lo que se sugiere una
falta de entendimiento, desinterés o desconocimiento en los procesos de recaudación actuales, el
18% está en desacuerdo mientras que el 19% está totalmente en desacuerdo.

Figura 6

Información clara

Los resultados obtenidos demuestran que el 15% está totalmente de acuerdo, el 22% esta
de acuerdo, 19% está neutral, ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 17% está en desacuerdo, el 27%
de los ciudadanos encuestados está totalmente en desacuerdo de que no han recibido información

19%
18%
15%
19%
29%
¿Usted conoce sobre los procesos actuales de recaudación,
administración y ejecución de recursos públicos?
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo

27%
17%
19%
22%
15%
Ha recibido información clara sobre cómo se financian los
proyectos en los diferentes sectores.
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1254
clara sobre como se financian los proyectos en los diferentes sectores. Esta grafica demuestra que
existen fallas en los sistemas institucionales sobre la transparencia y comunicación.

Figura 7

Proyectos manejados de forma transparente y justa

En los resultados se observa que el 19% de los ciudadanos encuestados están totalmente
de acuerdo, el 22% esta de acuerdo en que los recursos asignados a los proyectos se gestionaron
de manera clara y justa lo que da como resultado un 41% de aprobación por parte de los
ciudadanos. El 20% de los ciudadanos encuestados esta en desacuerdo y el 16% está totalmente
en desacuerdo, lo que se manifiesta un 36% de desaprobación por parte de los ciudadanos.

El 23% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo, lo que un indicio de la falta de información
en los procesos de gestión pública.

Figura 8

Proyectos realizados en diferentes sectores

16%
20%
23%
22%
19%
Considera que los recursos que se usaron en los proyectos
fueron manejados de forma transparente y justa.
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo

13%
18%
20%
28%
21%
Los proyecto que se realizaron en los diferentes sectores
realmente ayudó a resolver un problema importante.
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1255
Los resultados de la encuesta indica que 21% de los encuestados están totalmente de
acuerdo y el 28% está de acuerdo, el 20% no está de acuerdo ni en desacuerdo, 18% está en
desacuerdo, mientras que el 13% de los encuestados está totalmente en desacuerdo en que los
proyectos realizados en los diferentes sectores realmente ayudo a resolver un problema
importante.

Figura 9

Proyectos ejecutados

En base a los resultados el 36% de los ciudadanos encuestados están totalmente de
acuerdo y el 22% están de acuerdo en que la adecuada gestión es fundamental para el éxito de los
proyectos, para esto lo cual se suma un 58% de respaldo. El 15% está totalmente en desacuerdo
y el 12% está en desacuerdo lo que alcanza una suma del 27% de desaprobación, mientras que el
15% no esta de acuerdo ni en desacuerdo.

Al analizar los resultados se denota como esta dividida la opinión ciudadana mostrando
dudas. Esto requiere la necesidad de realizar administraciones mas transparentes, los procesos
mas eficaces y aumentar la confianza mediante la proporción de evidencias concretas de como la
gestión de recursos ha contribuido al éxito de diferentes proyectos.

Los resultados obtenidos muestran la percepción que tienen los funcionarios de que
consideran que existe una gestión de recursos eficiente, mientras que la ciudadanía expresa
desconocimiento y descontento sobre donde realmente se encuentra la excelente gestión de los
recursos.

Los datos obtenidos también demuestran deficiencia en la comunicación sobre los
proyectos ejecutados y su financiamiento, la mayoría de los ciudadanos perciben que los
proyectos no se gestionan de forma justa ni transparente, este problema evidencia la necesidad de
fortalecer los diferentes mecanismos de información y participación.

15%
12%
15%
22%
36%
Cree que la buena administración de los recursos fue clave
para el éxito del proyecto que recibió.
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1256
También se logro evidenciar en base a los resultados algunos aspectos positivos en las
áreas de recaudación de impuestos y la ejecución presupuestaria, lo cual los funcionarios
mostraron una percepción favorable.

La gestión de los recursos o puede detenerse o limitarse a procedimientos técnicos sin
valor, sino mas bien debe complementarse al beneficio de la ciudadanía mediante mejorar los
sistemas de dialogo y transparencia para que el logro de Gobierno local sea único y transparente.

CONCLUSIONES

Se evidencia que desde la perspectiva de los funcionarios se denota una diferencia con la
opinión de los ciudadanos del cantón Buena Fe, desde la visión institucional, los resultados
evidencian un alto nivel de confianza en la efectividad del manejo administrativo en gestión de
los recursos públicos, el profesionalismo del equipo y la transparencia en los procesos de
recaudación y gestión fiscal de los recursos, este panorama sugiere logro significativos en la
estructura interna y en la aplicación de normas relacionadas con la utilización y gestión de los
recursos públicos.

Se manifiesta un alto grado de desconociendo y desconfianza sobre el origen, la
utilización y los resultados de los gastos públicos, lo que se evidencia una débil cultura de
transparencia y las responsabilidades en la gestión de los recursos, también nos demuestra que la
limitada participación de los ciudadanos en la toma decisiones presupuestaria, la ineficiencia de
los canales de comunicación instituciona, dificulta la generación de confianza pública, afectando
la legitimidad de políticas y proyectos que podrían ser implementados para la mejora de la calidad
de vida de los ciudadanos

El principal reto para el gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Buena Fe es
convertir sus logros técnicos en resultados que sean reconocidos y valorados por la ciudadanía,
pero para lograrlo es necesario adoptar u enfoque de gobierno inclusivo, con el objetivo de
aumentar la transparencia, el acceso a la información pública, para que esto promueva la
participación de los ciudadanos del cantón en todas las fases de la gestión de los recursos públicos,
al implementar esta combinación de eficacia administrativa con la ciudadanía se podrá establecer
una administración pública legitima, inclusiva, eficiente y transparente.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1257
REFERENCIAS

Alujas, R. (2020). El Estado Del Estado Abierto En América Latina: Avances, Alcances Y
Perspectivas. Sobre El Estado, La Administración Y Las Políticas Públicas, 26.

Benites, F. M. (2021). Gestión De La Recaudación Tributaria En Las Municipalidades Del Perú.
Ciencia Latina, 13.

Bué, I. E. (2020). Administración Eficiente De Los Recursos Públicos Asociados A La
Contratación Pública En El Marco De La Gestión De Resultados Para El Desarrollo.
Quito.

Cepal. (2021). Cepal. Obtenido De Cepal:
https://www.cepal.org/es/temas/gobierno-
abierto/acerca-gobierno-abierto

Chavez, G. (2024). Participación Ciudadana Como Premisa De Transparencia En El Ciclo De
Formulación De Políticas Públicas. Aportes De Los Paradigmas Gobierno Abierto Y
Gobernanza. Digital Publisher, 18. Doi:Doi.Org/10.33386/593dp.2024.4.2519

Garcia, C. A. (2022). Gestión Pública Y Desarrollo Sostenible: Una Mirada Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad De México, México.Isn 2707-2207/Issn
2707-2215 (Enlínea),Noviembre-Diciembre, 2022, Volumen 6, Número 6 P 2427doi:

https://doi.org/10.37811/cl_rc
. Ciencia Latina, 20.
Gonzalez, J. L. (2021). Gc.Scalahed. Obtenido De Gc.Scalahed:

https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/arias_s2.pdf

Mero, W. C. (2023). Control Interno En La Gestión Administrativa De Los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Rurales De Latacunga. Puce, 23.

Montaño, L. (2023). Gestión Pública Y Su Aplicación De La Ley De Transparencia En El Acceso
De La Información De Los Recursos Públicos Del Gad Municipal Del Cantón Quevedo
Periodo 2019-2022.

Nacional, A. (2010). Cpccs. Obtenido De Cpccs:
https://www.cpccs.gob.ec/wp-
content/uploads/2020/01/cootad.pdf

Narcisa, A. (2023). Gestión Financiera Y Tributaria Para Los Gads Del Ecuador. Journal Of
Science, 20.

Ortega, M. (2019). El Desarrollo Local En Ecuador. 78.

Rios, H. M. (2020). Gestión De Recaudación Tributaria Municipal: Una Visión Cultural. Ciencia
Latina, 20.

Rojas, M. B. (2024). Gestión Eficiente En El Gobierno Local: El Rol De La Simplificación
Administrativa. Scielo, 18. Doi:
http://dx.doi.org/10.31095/podium.202
Soledad De La Torre, N. S. (2023). Transparencia En La Administración Pública Municipal Del
Ecuador. Revista Internacional De Administración. Doi:

https://doi.org/10.32719/25506641.2023.14.3