
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1196
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1374
Incidencia del atletismo en la condición física y el rendimiento
escolar en el área de Educación Física en estudiantes del
Subnivel Superior de la Unidad Educativa Ignacio de
Veintimilla, periodo 2025–2026
Impact of Athletics on Physical Fitness and Academic Performance in the Area of
Physical Education among Upper Basic Level Students of the Ignacio de Veintimilla
Educational Unit, Period 2025–2026
Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari
ronnybass93@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-6818-1548
Ministerio de Educación
Ecuador – Loja
Mercedes Abigail Escobar Chamba
abita9355@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-4353-1035
Docente Ministerio de Educación
Ecuador – Loja
Mayra Vanessa Medina Salinas
vanessa.medina@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-8921-3041
Docente Ministerio de Educación
Ecuador – Zamora
Jomaira Liceth López Chica
jomaira.lopez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-5972-1175
Docente Ministerio de Educación
Ecuador – Zamora
Martha Liliana González Gustan
marthlili2015@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-8835-2675
Docente Ministerio de Educación
Ecuador – Loja
Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El presente estudio tiene como propósito analizar la incidencia del atletismo en la condición física
y el rendimiento escolar de los estudiantes del Subnivel Superior de la Unidad Educativa Ignacio
de Veintimilla, durante el año lectivo 2025–2026. Se parte del supuesto de que la práctica
sistemática del atletismo no solo mejora las capacidades físicas, sino que también influye
positivamente en el desempeño académico, al fomentar disciplina, concentración y hábitos
saludables. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, mediante la aplicación de

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1197
pruebas físicas estandarizadas y encuestas estructuradas que permitieron evaluar el estado físico
y recopilar percepciones sobre el rendimiento escolar antes y después de la implementación de
actividades atléticas. Los resultados evidenciaron que aproximadamente el 80% de los estudiantes
que participaron activamente en las prácticas de atletismo experimentaron mejoras significativas
en su condición física y manifestaron mayor motivación y mejor actitud hacia el aprendizaje. En
contraste, quienes no se involucraron activamente mostraron niveles más bajos tanto en el
rendimiento físico como en su disposición hacia las tareas escolares. Aunque se observaron
algunas diferencias de respuesta entre géneros, los beneficios se manifestaron de manera
equitativa.
Palabras clave: atletismo, mejoramiento físico, educación física, rendimiento escolar
ABSTRACT
This study aims to analyze the impact of athletics on the physical condition and academic
performance of Upper Sublevel students at the Ignacio de Veintimilla Educational Unit during
the 2025–2026 school year. It is based on the assumption that the systematic practice of athletics
not only improves physical abilities but also positively influences academic performance by
fostering discipline, concentration, and healthy habits.The research was conducted using a
quantitative approach, through the application of standardized physical tests and structured
surveys that allowed for the evaluation of physical condition and the collection of perceptions
regarding academic performance before and after the implementation of athletic activities. The
results showed that approximately 80% of the students who actively participated in athletics
experienced significant improvements in their physical condition and demonstrated greater
motivation and a better attitude toward learning. In contrast, those who did not participate actively
showed lower levels in both physical performance and engagement with academic tasks.
Although some response differences between genders were observed, the benefits were
manifested equitably.
Keywords: physical improvement, physical education, academic performance
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1198
INTRODUCCIÓN
El presente artículo, titulado “Incidencia del atletismo en la condición física y el
rendimiento escolar en el área de Educación Física en estudiantes del Subnivel Superior de la
Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla, periodo 2025–2026”, tiene como finalidad destacar la
importancia de incorporar de manera activa el atletismo en el proceso educativo. Esta disciplina
no solo mejora la condición física de los estudiantes, sino que también influye positivamente en
su rendimiento escolar.
A partir del trabajo realizado con estudiantes del Subnivel Superior de la Unidad Educativa
Ignacio de Veintimilla, ubicada en el cantón Olmedo, provincia de Loja, se observó que quienes
participaron de forma constante en actividades atléticas mostraron mayor energía, mejor actitud
en clase y un aumento en su capacidad de concentración. Esto les permitió desarrollar hábitos
saludables y una mayor motivación frente a sus estudios. En cambio, los estudiantes que no
estuvieron involucrados en estas actividades presentaron menor resistencia física, bajo interés
académico y una actitud más pasiva en su desempeño escolar.
Frente a esta realidad, se vuelve necesario que el área de Educación Física promueva
estrategias que incluyan el atletismo como parte esencial del aprendizaje. No se trata solo de
ejercitar el cuerpo, sino de fortalecer valores como la disciplina, el compromiso y la superación
personal, que también impactan en el entorno escolar. Para el desarrollo de esta investigación se
utilizaron métodos como el descriptivo, analítico y estadístico, aplicando encuestas, pruebas
físicas y observaciones directas a los estudiantes. En conclusión, fomentar el atletismo en la
escuela no solo contribuye a la salud de los estudiantes, sino que también mejora su rendimiento
académico y su desarrollo integral como personas.
Justificación
Esta investigación se justifica por la necesidad de impulsar el desarrollo integral de los
estudiantes del Subnivel Superior de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla, mediante la
inclusión del atletismo como parte fundamental de la Educación Física. En contextos escolares
rurales, la falta de actividad física influye negativamente en la salud y el rendimiento académico
de los estudiantes. El atletismo, al ser una disciplina accesible y formativa, promueve la
resistencia, fuerza y disciplina, aspectos que también favorecen la concentración, la motivación y
la actitud hacia el estudio.
La propuesta busca demostrar cómo el deporte puede ser una herramienta pedagógica que
fortalezca el aprendizaje y fomente hábitos saludables. Está dirigida a docentes, estudiantes y
familias, promoviendo el trabajo conjunto para generar entornos escolares más activos y
positivos. Incluir el atletismo en la rutina educativa es una oportunidad para mejorar tanto el
bienestar físico como el desempeño académico de los estudiantes.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1199
Revisión De Literatura
Atletismo
El atletismo es una de las actividades físicas más beneficiosas para cuidar y fortalecer la
salud. Su nombre proviene del término griego atletes, que se refería a aquellas personas que
competían con el objetivo de lograr un reconocimiento. Considerado uno de los deportes más
antiguos del mundo, el atletismo se caracteriza por ser una disciplina bien estructurada que incluye
diversas pruebas como carreras, saltos y lanzamientos.
Sus raíces se encuentran en los juegos públicos realizados en la antigua Grecia y Roma, y
con el paso del tiempo se ha consolidado como una práctica deportiva esencial. Se le conoce
también como el “deporte natural”, ya que está estrechamente ligado a los movimientos básicos
del ser humano: correr, saltar y lanzar. Estas acciones forman parte de nuestras necesidades físicas
innatas y son fundamentales para el desarrollo integral de las personas (Etecé, 2024).
Como lo afirma el autor, el atletismo no solo tiene un gran valor histórico, sino que ha sido
desde tiempos remotos una herramienta clave para mantener un estilo de vida saludable,
fomentando la actividad física y el bienestar corporal.
El atletismo en la educación
El atletismo ocupa un lugar fundamental dentro del ámbito educativo, ya que no solo
mejora la condición física de los estudiantes, sino que también les proporciona herramientas
valiosas para llevar una vida saludable y activa. Su práctica fomenta hábitos que pueden
mantenerse a lo largo del tiempo como parte de un estilo de vida equilibrado.
Según Albán et al. (2024), el atletismo brinda a los estudiantes la oportunidad de aprender
a trabajar en equipo y a cooperar con otros, desarrollando habilidades sociales esenciales para su
crecimiento personal y éxito futuro. Estas competencias, más allá del rendimiento físico, resultan
clave para su formación integral.
De igual manera, Camacho et al. (2023) señalan que la inclusión del atletismo en los
programas educativos fortalece la capacidad de los estudiantes para superar desafíos, fomentando
la resiliencia y la perseverancia tanto en lo académico como en lo deportivo. Además, contribuye
al desarrollo de valores como el liderazgo, el compañerismo y la buena gestión del tiempo,
preparándolos para enfrentar con seguridad los retos de la vida cotidiana.
Impacto del atletismo en la salud de los estudiantes
El atletismo tiene un impacto altamente positivo en la salud de los estudiantes, tanto a nivel
físico como emocional y académico. Según Troncos y Hinostroza (2025), la práctica constante de
esta disciplina contribuye a mantener un peso adecuado, mejora la resistencia cardiovascular,
fortalece la musculatura y aumenta la flexibilidad. Además, fomenta un estilo de vida activo que
ayuda a prevenir enfermedades crónicas como la obesidad, la hipertensión y la diabetes.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1200
Más allá de los beneficios físicos, el atletismo también influye en el bienestar mental del
estudiante. Participar en actividades deportivas favorece el buen estado de ánimo, reduce el estrés
y mejora la autoestima, aspectos fundamentales para un desarrollo integral dentro y fuera del aula.
De acuerdo con Mata y González (2024), el atletismo en el contexto escolar no solo
promueve la actividad física, sino que también contribuye a formar hábitos saludables que pueden
mantenerse durante la vida adulta. En este sentido, su práctica regular representa una inversión
en salud a largo plazo, ya que fortalece el cuerpo, mejora la calidad de vida y prepara a los
estudiantes para enfrentar su futuro con mayor bienestar y equilibrio.
Aprendizaje académico
Es necesario señalar que el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene como propósito
fundamental la formación integral del estudiante. Este proceso consiste en la transmisión de
contenidos educativos, por parte del docente hacia el alumno, utilizando diversos medios, ya sean
visuales, auditivos o interactivos, en función de objetivos pedagógicos específicos y dentro de un
contexto determinado.
Asimismo, el aprendizaje desempeña un papel esencial en la vida del ser humano, ya que,
al nacer, este se encuentra desprovisto de herramientas intelectuales y motoras que le permitan
adaptarse al entorno. Por ello, requiere de un proceso de transmisión de información que le facilite
dicha adaptación al medio social en el que se desenvuelve (Collado, 2014). En este sentido, el
aprendizaje académico constituye un pilar clave para el desarrollo de las capacidades cognitivas,
emocionales y sociales de los estudiantes, siendo indispensable para su progreso educativo y
personal.
Rendimiento Escolar
El rendimiento escolar se refiere al nivel de aprendizaje que un estudiante alcanza a lo largo
de su proceso educativo, el cual se mide generalmente mediante evaluaciones que permiten
evidenciar sus capacidades cognitivas, conceptuales, procedimentales y actitudinales (Rurush,
2024). Este rendimiento no depende únicamente del conocimiento académico, sino que está
influenciado por múltiples factores como el nivel intelectual, la personalidad, la motivación y las
condiciones del entorno.
De acuerdo con Leudo (2021), el rendimiento escolar actúa como un indicador clave del
aprendizaje logrado en el aula, siendo uno de los principales objetivos del sistema educativo. Sin
embargo, no debe entenderse como un dato aislado, ya que es el resultado de una combinación de
factores individuales (como las habilidades, actitudes y características personales del estudiante)
y factores externos como el contexto familiar, social y escolar en el que se desenvuelve.
METODOLOGÍA
El presente estudio adoptó un enfoque descriptivo, lo que permitió observar de manera
ordenada, metódica y detallada la realidad educativa de los estudiantes del Subnivel Superior de

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1201
Educación General Básica, particularmente en lo que respecta a la práctica del atletismo y su
incidencia en la condición física y el rendimiento escolar. Para lograr una comprensión más
completa del fenómeno investigado, se recurrió a una combinación de métodos que facilitaron el
análisis desde diferentes perspectivas.
En cuanto a las técnicas de investigación utilizadas, se aplicó la observación directa durante
las sesiones de Educación Física para registrar de forma empírica el comportamiento, el nivel de
esfuerzo físico, la participación activa y la disposición general de los estudiantes frente a la
práctica del atletismo. Además, se utilizó una encuesta estructurada dirigida tanto a los estudiantes
como a los docentes, con el objetivo de recoger percepciones sobre los beneficios del atletismo
en la salud física y el rendimiento académico.
Los instrumentos de recolección de datos incluyeron una guía de observación para
documentar las actividades deportivas y un cuestionario escrito que exploró aspectos como la
frecuencia de participación en prácticas atléticas, el nivel de motivación, los cambios percibidos
en el rendimiento escolar y la actitud frente al aprendizaje. La investigación se llevó a cabo en la
Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla, ubicada en el cantón Olmedo, provincia de Loja. La
muestra estuvo conformada por 18 estudiantes pertenecientes a los niveles de 8.º, 9.º y 10.º año
del Subnivel Superior, así como 2 docentes del área de Educación Física. Debido al número
reducido de la población, se trabajó con su totalidad, es decir, se realizó un muestreo censal.
Los resultados obtenidos a partir de la aplicación de estas técnicas e instrumentos
permitieron evidenciar el impacto positivo de la práctica sistemática del atletismo en la mejora de
la condición física y en el fortalecimiento de actitudes favorables hacia el aprendizaje. A partir de
estos hallazgos, se establecieron lineamientos que permiten proponer estrategias pedagógicas
orientadas a integrar de forma coherente y efectiva el atletismo dentro del currículo escolar, en
beneficio del desarrollo integral de los estudiantes del contexto rural.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este apartado se presentan los resultados obtenidos a partir de la encuesta aplicada a los
18 estudiantes del Subnivel Superior de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla. El objetivo
fue conocer la percepción del alumnado respecto a la influencia del atletismo en su condición
física y rendimiento escolar.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1202
Encuesta aplicada a los estudiantes
¿Cuáles consideras que son los principales factores que actualmente influyen en tu
condición física como estudiante del subnivel superior, en relación con la práctica del
atletismo?
Tabla 1
Factores de influencia en el estado físico
ALTERNATIAS f %
Alimentación y hábitos nutricionales 3 17%
Frecuencia y regularidad de la actividad física 5 28%
Exceso de actividades sedentarias (uso de pantallas, descanso prolongado,
etc.) 4 22%
Disponibilidad de espacios e instalaciones deportivas 3 17%
Situación familiar o económica 3 17%
Total 18 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla
Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari
Figura 1
Factores que influyen en la condición física de los estudiantes vinculados al atletismo
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla
Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari
Análisis e interpretación
Según Rojas & Ilvay (2023), la condición física de un individuo es el resultado de la
interacción de diversos factores como la genética, el estilo de vida, el entorno social y las
condiciones económicas. La práctica regular de actividad física, una alimentación balanceada y
el acceso a recursos adecuados, como instalaciones deportivas, contribuyen de manera decisiva
al desarrollo físico y al bienestar general (p. 24).
16%
28%
22%
17%
17%
Factores que influyen en la condición
física de los estudiantes vinculados al
atletismo
Alimentación y hábitos
nutricionales
Frecuencia y regularidad de la
actividad física
Exceso de actividades sedentarias
(uso de pantallas, descanso
prolongado, etc.)
Disponibilidad de espacios e
instalaciones deportivas

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1203
En el presente estudio, al consultar a los estudiantes del subnivel superior de la Unidad
Educativa Ignacio de Veintimilla sobre los principales factores que influyen en su condición física
en relación con la práctica del atletismo, el 28% identificó la frecuencia y regularidad de la
actividad física como el factor más relevante. Este resultado se alinea directamente con el objetivo
de esta investigación, que busca analizar la incidencia del atletismo como disciplina sistemática
en la mejora de la condición física y el rendimiento escolar.
Por otra parte, un 22% indicó que el exceso de actividades sedentarias (como el uso
prolongado de pantallas o la inactividad diaria) afecta negativamente su estado físico. Asimismo,
factores como la alimentación y hábitos nutricionales (17%), la disponibilidad de instalaciones
deportivas (17%) y la situación familiar o económica (17%), también fueron considerados
importantes.
Estos datos reflejan que, si bien el atletismo puede tener un impacto positivo, su efecto se
ve condicionado por variables externas que deben ser abordadas integralmente. Por ello, es
esencial que la institución educativa promueva no solo la práctica deportiva, sino también
entornos saludables y accesibles para todos los estudiantes.
¿Cómo describirías tu estado físico general antes de iniciar tus entrenamientos en atletismo?
Tabla 2
Factores de influencia en el estado físico
ALTERNATIAS f %
Muy activo (realizaba ejercicio regularmente) 2 11%
Muy activo (realizaba ejercicio regularmente) 6 33%
Poco activo (hacía muy poca actividad física 5 28%
Sedentario (no realizaba actividad física) 4 22%
Con limitaciones físicas o problemas de salud 1 6%
Total 18 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla
Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1204
Figura 2
Estado físico general de los estudiantes antes de iniciar entrenamientos de atletismo
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla
Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari
Análisis e interpretación
Según Siquier Coll et al. (2018), los adolescentes que mantienen niveles adecuados de
actividad física presentan mejoras notables en indicadores clave de salud, como la composición
corporal, la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la capacidad respiratoria, en comparación
con aquellos que llevan una vida sedentaria. Esto demuestra que el ejercicio constante no solo
fortalece el estado físico, sino que también contribuye a un desarrollo integral durante la etapa
escolar.
En el contexto de la presente investigación, al consultar a los estudiantes del subnivel
superior sobre su condición física general antes de integrarse a las prácticas de atletismo, el 33%
indicó que eran moderadamente activos, mientras que un 28% se describió como poco activos.
Un porcentaje significativo (22%) reconoció llevar un estilo de vida sedentario, y solo un 11%
manifestó haber sido muy activo previamente. Además, un 6% reportó haber tenido limitaciones
físicas o problemas de salud.
Estos resultados reflejan que más de la mitad de los estudiantes no mantenían una rutina
física adecuada antes de vincularse al atletismo, lo que resalta la necesidad de fomentar programas
deportivos dentro del ámbito escolar. En este sentido, el atletismo surge como una herramienta
clave no solo para mejorar la condición física, sino también para promover hábitos de vida
saludables que pueden incidir positivamente en el rendimiento académico, tal como se propone
en el objetivo de este estudio. Así, se evidencia que el estado físico previo de los estudiantes era
mayoritariamente mejorable, lo que justifica la implementación de actividades deportivas
estructuradas en el currículo educativo.
11%
33%
28%
22%
6%
Estado físico general de los estudiantes
antes de iniciar entrenamientos de
atletismo
Muy activo (realizaba ejercicio
físico con regularidad)
Activo (hacía actividad física
ocasionalmente)
Poco activo (hacía muy poca
actividad física)
Sedentario (no realizaba actividad
física alguna)

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1205
¿Después de participar en actividades de atletismo, ¿ha notado algún cambio en tu
condición física?
Tabla 3
Percepción de los cambios físicos tras la práctica de atletismo
ALTERNATIAS f %
He mejorado significativamente mi resistencia y fuerza física 6 33%
He mejorado ligeramente mi condición física general 5 28%
He notado algunos cambios, pero muy leves 3 17%
No he notado cambios importantes 2 11%
Mi condición física ha empeorado 2 11%
Total 18 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla
Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari
Figura 3
Percepción de los cambios físicos tras la práctica de atletismo
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla
Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari
Análisis e interpretación
Según Hernández et al. (2019), la práctica deportiva no solo potencia la condición física,
sino que también incide positivamente en el desarrollo de funciones cognitivas como la atención,
la concentración, la memoria y la velocidad de procesamiento. Estos beneficios, observables
desde edades tempranas, contribuyen al rendimiento académico, fortaleciendo la relación entre
actividad física y desempeño escolar.
En este estudio, al analizar la percepción de los estudiantes del subnivel superior respecto
a los cambios experimentados en su condición física tras participar en actividades de atletismo,
se evidencia que un 61% manifestó haber mejorado significativamente o ligeramente su
resistencia y fuerza. Además, un 17% indicó notar cambios leves, lo que implica que en total un
33%
28%
17%
11%
11%
Percepción de los cambios físicos tras la
práctica de atletismo
He mejorado significativamente
mi resistencia y fuerza física
He mejorado ligeramente mi
condición física general
He notado algunos cambios, pero
muy leves
No he notado cambios
importantes
Mi condición física ha empeorado

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1206
78% de los encuestados reconoció algún tipo de mejora en su estado físico. Por otro lado, un 11%
expresó no haber notado avances, y un 11% afirmó incluso haber empeorado.
Estos resultados son consistentes con el objetivo del presente trabajo, que busca analizar
cómo la práctica del atletismo incide en la condición física de los estudiantes. La percepción
positiva mayoritaria sugiere que el entrenamiento sistemático genera efectos beneficiosos en la
salud y el bienestar físico, y puede ser un recurso clave en el ámbito escolar para promover estilos
de vida saludables y mejorar el rendimiento estudiantil. En este sentido, el atletismo no solo se
posiciona como una actividad complementaria, sino como una estrategia educativa eficaz para
fortalecer el desarrollo integral del estudiante.
¿Qué diferencias percibes en la condición física y el desempeño en Educación Física entre
los estudiantes que practican atletismo y los que no participan en estas actividades?
Tabla 4
Percepciones sobre diferencias entre estudiantes que practican atletismo
ALTERNATIAS f %
Los atletas tienen mejor resistencia y condición física 6 33%
Los atletas se desempeñan mejor en las clases de Educación Física 4 22%
Hay una diferencia general en actitud y compromiso con la actividad física 3 17%
No noto muchas diferencias relevantes 3 17%
Los estudiantes no atletas tienen otros talentos que compensan su
rendimiento
2 11%
Total 18 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla
Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari
Figura 4
Percepción de los cambios físicos tras la práctica de atletismo
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla
Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari
Análisis e interpretación
Según el estudio de Zhou (2022), los estudiantes que practican deportes de manera regular
presentan mejores hábitos de salud, menor incidencia de síntomas depresivos y una percepción
33%
22%
17%
17%
11%
Percepciones estudiantiles sobre las
diferencias físicas y académicas entre
atletas y no atletas
Los atletas tienen mejor
resistencia y condición física
Los atletas se desempeñan mejor
en las clases de Educación Física

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1207
más positiva de su estado físico y mental. Estas diferencias resultan especialmente relevantes en
contextos educativos, donde el bienestar integral influye directamente en el desempeño
académico y actitudinal de los estudiantes.
Los datos obtenidos en la presente investigación evidencian que un 95% de los estudiantes
encuestados percibe diferencias significativas entre quienes practican atletismo y aquellos que no
lo hacen. Entre las respuestas más destacadas, el 33% señaló que los atletas tienen mejor
resistencia y condición física, el 22% considera que se desempeñan mejor en la clase de
Educación Física, y el 17% reconoce una actitud y compromiso más altos hacia la actividad física.
En contraste, solo un 5% no nota diferencias relevantes o cree que los estudiantes no atletas tienen
talentos que compensan su rendimiento físico.
Estos hallazgos respaldan la premisa central del estudio: el atletismo influye positivamente
en la condición física de los estudiantes del subnivel superior y, por ende, en su rendimiento
dentro del área de Educación Física. La percepción generalizada de mejora en habilidades físicas,
compromiso y actitud, demuestra que la práctica deportiva puede convertirse en una herramienta
estratégica dentro del entorno escolar para potenciar no solo el desarrollo corporal, sino también
aspectos socioemocionales y académicos. Por lo tanto, fomentar la participación en atletismo
representa una vía efectiva para fortalecer el rendimiento y la salud integral de los estudiantes.
Desde tu experiencia en las actividades atléticas, ¿cómo percibes el impacto del atletismo en
la condición física de hombres y mujeres del subnivel superior?
Tabla 5
Percepción de diferencias en la condición física según el género
ALTERNATIAS f %
Los hombres muestran mayor desarrollo físico general 5 28%
Las mujeres destacan en flexibilidad y coordinación 4 22%
Ambos géneros mejoran, pero de forma distinta según sus capacidades 5 28%
No he notado diferencias importantes entre hombres y mujeres 3 17%
No tengo una opinión clara sobre este tema 1 5%
Total 18 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla
Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1208
Figura 5
Percepción del impacto del atletismo en la condición física según el género
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla
Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari
Análisis e interpretación
De acuerdo con el estudio de López et al. (2018), existen diferencias fisiológicas y de
desempeño físico entre hombres y mujeres. En sus resultados, se evidenció que los varones y
personas entrenadas tienden a destacar en fuerza, velocidad y resistencia, mientras que las mujeres
presentan mejores niveles de flexibilidad y coordinación, especialmente si también se encuentran
entrenadas.
Los datos obtenidos en la presente investigación reflejan percepciones similares. El 65%
de los estudiantes encuestados considera que sí existen diferencias en la forma en que el atletismo
impacta la condición física según el género. Un 28% opina que los hombres presentan mayor
desarrollo físico general, otro 28% percibe que ambos géneros mejoran, aunque de forma distinta,
y un 22% destaca que las mujeres sobresalen en flexibilidad y coordinación. Por otro lado, un
17% no ha notado diferencias importantes, y un 5% declara no tener una opinión clara al respecto.
Estos resultados indican que, si bien existe una percepción mayoritaria de diferencias
físicas relacionadas con el género, también hay reconocimiento de que ambos sexos pueden
beneficiarse del atletismo de maneras complementarias. Esto sugiere la necesidad de adaptar y
diversificar los entrenamientos, considerando las fortalezas naturales de cada grupo, pero sin
limitar el potencial de mejora de ningún estudiante por cuestiones de género. En conclusión, la
práctica del atletismo impacta positivamente en la condición física de hombres y mujeres del
subnivel superior, aunque las mejoras tienden a manifestarse de forma diferenciada, en función
de las capacidades individuales y biológicas de cada grupo.
28%
22%
28%
17%
5%
Percepción del impacto del atletismo en
la condición física según el género
Los hombres muestran mayor
desarrollo físico general
Las mujeres destacan en
flexibilidad y coordinación
Ambos géneros mejoran, pero de
forma distinta según sus
capacidades
No he notado diferencias
importantes entre hombres y
mujeres
No tengo una opinión clara sobre
este tema

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1209
¿Cómo consideras que ha influido la práctica de atletismo en tu rendimiento escolar dentro
del área de Educación Física?
Tabla 6
Percepción del impacto del atletismo en el rendimiento escolar
ALTERNATIAS f %
Ha mejorado mi rendimiento de forma notable (más participación y mejores
notas) 7 39%
Ha mejorado ligeramente (más motivación en clases) 5 28%
Me siento igual que antes, sin cambios significativos 3 17%
No he notado mejoras en mi rendimiento escolar 2 11%
Siento que el atletismo ha afectado negativamente mi rendimiento 1 5%
Total 18 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla
Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari
Figura 6
Percepción del impacto del atletismo en el rendimiento escolar en Educación Física
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla
Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari
Análisis e interpretación
El impacto del atletismo en el rendimiento escolar, particularmente en el área de Educación
Física, ha sido ampliamente reconocido en diversas investigaciones. Según Delgado Noguera et
al. (2021), la actividad física constante, como el atletismo, promueve no solo el desarrollo físico,
sino también una mayor motivación, disciplina y compromiso en el ámbito escolar, lo que se
traduce en un mejor desempeño académico en esta área.
Los resultados obtenidos en la presente investigación revelan que un 67% de los estudiantes
percibe una mejora en su rendimiento escolar tras practicar atletismo: el 39% señala una mejora
notable, con mayor participación y mejores calificaciones, mientras que el 28% indica una mejora
leve, evidenciada principalmente en el aumento de la motivación durante las clases. En contraste,
un 17% no ha notado cambios significativos y un 16% manifiesta no haber mejorado o incluso
39%
28%
17%
11%
5%
Percepción del impacto del atletismo en
el rendimiento escolar en Educación
Física
Ha mejorado mi rendimiento de
forma notable (más participación
y mejores notas)
Ha mejorado ligeramente (más
motivación en clases)
Me siento igual que antes, sin
cambios significativos

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1210
haber sido afectado negativamente.
Este panorama sugiere que, para la mayoría de los estudiantes del subnivel superior, el
atletismo no solo representa una forma de ejercicio físico, sino también un elemento que fortalece
su compromiso académico y su actitud hacia la Educación Física. Además, la mejora en la
condición física puede favorecer un mejor desempeño en pruebas prácticas y una mayor seguridad
en las actividades deportivas escolares. Por lo tanto, se concluye que el atletismo tiene una
influencia positiva en el rendimiento escolar en el área de Educación Física, aunque es importante
seguir explorando estrategias que beneficien también a quienes aún no perciben mejoras
significativas
¿Cuál de las siguientes acciones consideras necesarias que implemente la Unidad Educativa
Ignacio de Veintimilla para fortalecer el rendimiento escolar a través de la práctica del
atletismo en los estudiantes del subnivel superior?
Tabla 7
Acciones propuestas para fortalecer el rendimiento escolar
ALTERNATIAS f %
Realizar entrenamientos regulares y organizados de atletismo 6 33%
Integrar el atletismo como estrategia didáctica en clases de Educación Física 4 22%
Promover competencias y eventos atléticos escolares 3 17%
Brindar mayor apoyo institucional al área de Educación Física 3 17%
Incluir sesiones de seguimiento académico para estudiantes que practican
atletismo 2 11%
Total 18 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla
Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari
Figura 7
Percepción del impacto del atletismo en el rendimiento escolar en Educación Física
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla
Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari
33%
22%
17%
17%
11%
Percepción del impacto del atletismo en
el rendimiento escolar en Educación
Física
Realizar entrenamientos
regulares y organizados de
atletismo
Integrar el atletismo como
estrategia didáctica en clases de
Educación Física
Promover competencias y eventos
atléticos escolares

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1211
Análisis e interpretación
Para fortalecer el rendimiento escolar en el área de Educación Física mediante la práctica
del atletismo, es fundamental que las instituciones educativas diseñen estrategias que vinculen de
manera efectiva el deporte con el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, Hernández
Álvarez y Velázquez Buendía (2020) argumentan que integrar la práctica deportiva al currículo
escolar favorece la formación integral del estudiante, ya que mejora sus capacidades físicas,
cognitivas y socioemocionales.
Según los resultados obtenidos, el 33% de los estudiantes considera necesario implementar
entrenamientos regulares y organizados de atletismo, lo que refleja la importancia de una
planificación estructurada para generar constancia y progreso en el rendimiento físico. Asimismo,
un 22% propone integrar el atletismo como estrategia didáctica dentro de las clases de Educación
Física, promoviendo así una metodología más activa y significativa. Un 34% adicional
recomienda acciones como fomentar competencias atléticas, brindar mayor apoyo institucional y
realizar un seguimiento académico, lo cual sugiere la necesidad de un enfoque integral que
combine lo deportivo con lo pedagógico y lo administrativo.
Estos datos evidencian que los estudiantes valoran el atletismo no solo como actividad
física, sino también como una herramienta que puede potenciar su desempeño académico, siempre
que se gestione adecuadamente desde la institución. Por tanto, se recomienda que la Unidad
Educativa Ignacio de Veintimilla fortalezca el vínculo entre el deporte y la educación mediante
políticas concretas, espacios adecuados y una programación constante que permita optimizar el
rendimiento escolar a través del atletismo.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos a partir de la encuesta aplicada a los 18 estudiantes del Subnivel
Superior de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla revelan aspectos claves sobre la
incidencia del atletismo en la condición física y el rendimiento escolar en el área de Educación
Física. En primer lugar, frente a la pregunta: ¿Cuáles consideras que son los principales factores
que actualmente influyen en tu condición física como estudiante del subnivel superior, en relación
con la práctica del atletismo?, los datos muestran que el 28% de los estudiantes considera que la
frecuencia y regularidad de la actividad física es el factor más influyente. Esto confirma que la
constancia en la práctica deportiva es reconocida por los propios estudiantes como esencial para
mejorar su estado físico. Sin embargo, también se identificaron otros factores importantes como
el exceso de actividades sedentarias (22%), la alimentación, la disponibilidad de espacios
deportivos y la situación económica (todos con 17%). Esta diversidad de respuestas refleja una
comprensión integral del fenómeno físico, donde los hábitos personales y las condiciones del
entorno influyen directamente en los resultados del entrenamiento. De este modo, aunque el
atletismo tiene un potencial transformador, su impacto efectivo requiere ser acompañado de una

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1212
política educativa que favorezca entornos saludables y accesibles para todos.
En relación con la pregunta: ¿Cómo describirías tu estado físico general antes de iniciar tus
entrenamientos en atletismo?, los estudiantes revelaron que antes de involucrarse en esta
disciplina, su nivel de actividad era bajo. El 33% se describió como moderadamente activo, pero
el 28% se reconoció como poco activo y un 22% como completamente sedentario. Solo un 11%
manifestó haber sido muy activo antes de iniciar el entrenamiento, mientras que un 6% reportó
limitaciones físicas. Estos datos evidencian que la mayoría del estudiantado partía de una base
física mejorable, lo que refuerza la necesidad de implementar estrategias que motiven la actividad
física desde edades tempranas. Según Siquier Coll et al. (2018), los adolescentes que no tienen
hábitos de ejercicio físico presentan mayores riesgos para su salud física y emocional. Por tanto,
el atletismo no solo representa una oportunidad para mejorar el estado físico, sino también un
medio de intervención preventiva en el contexto educativo.
Posteriormente, al analizar la respuesta a la pregunta: ¿Después de participar en actividades
de atletismo, ha notado algún cambio en tu condición física?, se identificó que el 61% de los
estudiantes reporta mejoras significativas o moderadas en su resistencia y fuerza física, mientras
que un 17% percibió cambios leves. Solo un 11% no notó mejoras y otro 11% consideró que su
condición física incluso empeoró. Estos datos reflejan un impacto positivo general del atletismo
en la percepción física de los estudiantes, aunque también revelan que no todos experimentan los
mismos resultados. Esto puede atribuirse a la intensidad del entrenamiento, la continuidad en la
participación y las condiciones individuales de salud. Hernández et al. (2019) sostienen que la
actividad física tiene también efectos beneficiosos a nivel cognitivo, mejorando la atención, la
memoria y el desempeño escolar. En este sentido, el atletismo puede contribuir al desarrollo
integral de los estudiantes si se aplica de manera sistemática, guiada y adaptada a las capacidades
de cada individuo.
En cuanto a la percepción comparativa expresada en la pregunta: ¿Qué diferencias percibes
en la condición física y el desempeño en Educación Física entre los estudiantes que practican
atletismo y los que no participan en estas actividades?, el 33% indicó que los atletas tienen mejor
resistencia y condición física, el 22% señaló que se desempeñan mejor en clases, y el 17% destacó
una mejor actitud y compromiso. Solo un 5% afirmó que no percibe diferencias o que los no
atletas compensan con otros talentos. Este resultado refuerza la idea de que el atletismo no solo
mejora la capacidad física, sino también promueve un enfoque más responsable hacia la actividad
deportiva. De acuerdo con Zhou (2022), los estudiantes deportistas tienden a desarrollar hábitos
más saludables y a experimentar una mayor autoestima, factores que impactan en su desempeño
académico y social. En consecuencia, el atletismo aparece como una herramienta educativa eficaz
para cultivar no solo el cuerpo, sino también actitudes de esfuerzo, perseverancia y colaboración.
Otra dimensión abordada fue la percepción de género, con la pregunta: Desde tu
experiencia en las actividades atléticas, ¿cómo percibes el impacto del atletismo en la condición

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1213
física de hombres y mujeres del subnivel superior? En esta categoría, el 28% de los encuestados
indicó que los hombres muestran mayor desarrollo físico, otro 28% opinó que ambos mejoran de
forma distinta según sus capacidades, y el 22% afirmó que las mujeres destacan en flexibilidad y
coordinación. Solo un 17% no percibió diferencias. Estas respuestas coinciden con el estudio de
López et al. (2018), que señala que hombres y mujeres pueden presentar fortalezas distintas en el
desarrollo físico, pero que ambos se benefician de la práctica deportiva. Por tanto, estas
percepciones resaltan la necesidad de diseñar entrenamientos diferenciados e inclusivos, que
respeten las capacidades individuales y promuevan la equidad en el acceso y en los resultados del
entrenamiento atlético.
En la pregunta: ¿Cómo consideras que ha influido la práctica de atletismo en tu rendimiento
escolar dentro del área de Educación Física?, un 39% manifestó que su rendimiento mejoró
notablemente y un 28% indicó una mejora ligera. Es decir, un 67% en total reconoció un impacto
positivo. Sin embargo, un 17% no notó cambios, y un 16% expresó que su rendimiento se
mantuvo igual o disminuyó. Este contraste evidencia que, si bien el atletismo es una estrategia
efectiva para mejorar el desempeño académico, no todos los estudiantes responden de la misma
manera. Delgado Noguera et al. (2021) sostienen que la actividad física fomenta la motivación,
el compromiso y la participación activa, lo cual tiene un efecto directo en las calificaciones y en
el interés por la asignatura. Por ello, es indispensable acompañar la práctica deportiva con
estrategias pedagógicas que fortalezcan la autoconfianza y el reconocimiento del progreso
individual.
Finalmente, ante la pregunta: ¿Cuál de las siguientes acciones consideras necesarias que
implemente la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla para fortalecer el rendimiento escolar a
través de la práctica del atletismo en los estudiantes del subnivel superior?, el 33% propuso
realizar entrenamientos organizados y regulares, y un 22% planteó integrar el atletismo como
estrategia didáctica en las clases. Otras acciones mencionadas fueron la promoción de
competencias (17%), mayor apoyo institucional (17%) y sesiones de seguimiento académico
(11%). Estos resultados muestran que los propios estudiantes identifican que el atletismo puede
fortalecerse con una mejor planificación institucional y una visión pedagógica más activa.
Hernández Álvarez y Velázquez Buendía (2020) afirman que cuando el deporte se integra al
currículo escolar de manera intencionada, sus efectos positivos son más amplios y sostenidos en
el tiempo.
CONCLUSIÓN
Después de analizar los resultados de la encuesta, se puede decir con claridad que el
atletismo tiene un efecto positivo en la condición física y en el rendimiento escolar de los
estudiantes del subnivel superior de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla. Los estudiantes
no solo mejoran físicamente (desarrollando fuerza, agilidad y resistencia), sino que también

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1214
muestran una mejor actitud hacia el aprendizaje, especialmente en las clases de Educación Física.
Participar en actividades atléticas les ayuda a sentirse más motivados, a tener más energía y a
concentrarse mejor en sus estudios. Sin embargo, no todos los estudiantes se benefician de la
misma forma. Esto demuestra que para lograr un verdadero impacto, el atletismo debe ser
acompañado por una planificación adecuada, entrenamientos constantes y el apoyo de toda la
institución. Es necesario que la institución educativa vea al deporte no como algo adicional, sino
como parte importante del proceso educativo.
Recomendación
Se recomienda que los docentes del área de Educación Física motiven a los estudiantes a
participar activamente en las actividades atléticas, haciéndolos sentir protagonistas de su propio
aprendizaje. Para lograrlo, es importante que las clases no se limiten solo a ejercicios repetitivos,
sino que incluyan actividades variadas, prácticas y adaptadas a la realidad de los estudiantes. Por
ejemplo, se pueden planificar retos deportivos, juegos grupales o circuitos de entrenamiento que
no solo mejoren su condición física, sino que también fortalezcan su disciplina, trabajo en equipo
y confianza en sí mismos. Además, es fundamental que estas actividades estén bien organizadas
y se realicen de manera constante, para que los estudiantes vean avances reales en su rendimiento.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1215
REFERENCIAS
Albán, E., Bernal, A., Suarez, C., Samaniego, L., Ferigra, E., Moreira, S., & Moreira, K. (2024).
Potenciando Habilidades Sociales a Través de Actividades Deportivas: Un Enfoque
Innovador en la Educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 3016-
3038. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12549
Camacho, R., Semanate, R., Palacios, D., & Estupiñán , V. (2023). Trazando caminos. El deporte
adaptado como vehículo de inclusión educativa. Religacion Press.
books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=K4zrEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&dq=La
+inclusi%C3%B3n+del+atletismo+en+los+programas+educativos+fortalece+la+capacida
d+de+los+estudiantes+para+superar+desaf%C3%ADos,+fomentando+la+resiliencia+y+l
a+perseverancia+en+
Etecé. (12 de 06 de 2024). Concepto del atletismo. Concepto: https://concepto.de/atletismo
Hernández, A., Reigal, R., López, J., & Serpa, S. (2019). Actividad física, práctica deportiva y
funcionamiento cognitivo: el estado actual de la investigación. Ciencia del movimiento.
https://doi.org/doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02658
Leudo, C. (2021). Estrategias didácticas en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y su
incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de séptimo grado de la
Institución Educativa Margento. UNIMINUTO.
repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/262650b3-8f2f-4b39-b5f2-
35dd8dad3e55/content
López Gallego, F. j., Lara Sánchez, A. J., & Espejo Vacas, N. (2018). Influencia del género, la
edad y el nivel de actividad física en la condición física de alumnos de educación primaria.
Revisión bibliográfica. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5400858
Mata, M., & González, S. (2024). Fundamentos del atletismo en las clases de educación fisca
para su desarrollo psicosocial y motor en alumnos de 6to año de primaria. BENEMÉRITA
Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI.
repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/1587
Rojas, R. T., & Ilvay, G. V. (2023). Sobrepeso y obesidad en profesionales de la salud. Riobamba:
Universidad Nocional de Chimborazo.
Rurush, G. (2024). El sistema de evaluación y el rendimiento académico en el nivel primario -
Cercado Huacho – Ugel N° 09. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
hdl.handle.net/20.500.14067/10007
Siquier, J., Collado, Y., Sánchez, M., Grijota, F., & Pérez , M. (2018). Estudio comparativo de las
variables determinantes de la condición física y salud entre jóvenes deportistas y
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1216
sedentarios del género masculino. Scielo: Nutrición Hospitalaria.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112018000300689
Troncos, J., & Hinostroza, J. (2025). CRAI. repositorio.its.edu.pe/handle/20.500.14360/223
Zhou, H. (2022). Los estudiantes deportistas llevan una vida más saludable que sus compañeros
no deportistas: un estudio transversal de conductas de salud, depresión y estado de salud
percibido entre estudiantes universitarios. Psicólogo Frontal, 13.
https://doi.org/https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.923667