Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1138
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1370
Evaluación del modelo de educación intercultural bilingüe en
la zona educativa #9: perspectivas docentes

Evaluation of the bilingual intercultural education model in educational zone #9:

teacher perspectives

Karina Elizabet Nieto Suárez

Karina.nietosuarez@gmail.com

https://orcid.org/0009-0001-6830-4874

Investigador Independiente

Ecuador

Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

Este estudio evalúa la implementación del Modelo de Educación Intercultural Bilingüe
(MOSEIB) en la Zona Educativa #9 de Ecuador, enfocándose en su impacto en la enseñanza de
la lengua materna y la cultura indígena, así como en las percepciones de los docentes sobre la
efectividad del modelo en el contexto educativo actual. La investigación adoptó un enfoque
metodológico que combina técnicas cualitativas y cuantitativas, utilizando encuestas y entrevistas
a docentes de diversas instituciones que implementan el MOSEIB. Los hallazgos revelan que,
aunque existe un reconocimiento del valor del modelo para la enseñanza de la lengua y la cultura
indígena, también emergen preocupaciones significativas. Los docentes señalaron la falta de
recursos didácticos y la insuficiente formación metodológica como barreras críticas para una
implementación efectiva. Además, un porcentaje considerable de educadores considera que el
MOSEIB no ha fortalecido la identidad cultural de los estudiantes, sugiriendo la necesidad de
adaptar el modelo a las realidades urbanas. Para maximizar el potencial del MOSEIB, es esencial
abordar las barreras identificadas, como la carencia de recursos y la necesidad de capacitación
continua para los docentes. También se recomienda fomentar una mayor participación de las
comunidades en el proceso educativo, lo que podría garantizar que el modelo cumpla con sus
objetivos de preservación cultural y desarrollo integral de los estudiantes.

Palabras clave: educación intercultural, MOSEIB, docentes, identidad cultural

ABSTRACT

This study evaluates the implementation of the Bilingual Intercultural Education Model

(MOSEIB) in Educational Zone #9 of Ecuador, focusing on its impact on the teaching of the

native language and indigenous culture, as well as on teachers' perceptions of
the model's
effectiveness in the current educational context.
The research adopted a methodological approach
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1139
that combines qualitative and quantitative techniques, using surveys and interviews with teachers

from various institutions implementing the MOSEIB. The findings reveal that, while there is

recognition of the model's value for teaching the language and ind
igenous culture, significant
concerns also emerge. Teachers pointed out the lack of educational resources and insufficient

methodological training as critical barriers to effective implementation. Additionally, a

considerable percentage of educators believ
e that the MOSEIB has not strengthened students'
cultural identity, suggesting the need to adapt the model to urban realities.
To maximize the
potential of the MOSEIB, it is essential to address the identified barriers, such as the lack of

resources and the need for ongoing training for teachers. It is also recommended to encourage

greater community participation in the educationa
l process, which could ensure that the model
meets its goals of cultural preservation and the holistic development of students.

Keywords
: intercultural education, MOSEIB, teachers, cultural identity
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1140
INTRODUCCIÓN

La educación en Ecuador ha sido un tema de intenso debate, especialmente en el contexto
de su diversidad cultural y lingüística. La Constitución de 2008 establece que Ecuador es un
Estado intercultural y plurinacional, lo que refleja la rica diversidad étnica que compone su
población. Desde esta perspectiva, la educación intercultural bilingüe (EIB) se presenta como un
modelo que busca reconocer y valorar las identidades culturales de los pueblos indígenas.

Históricamente, la educación ofrecida a las comunidades indígenas ha estado orientada
hacia su asimilación dentro de una cultura dominante, lo que ha limitado su desarrollo y
perpetuado la exclusión. Sin embargo, en las últimas décadas, se ha observado un resurgimiento
del movimiento indígena, que ha reivindicado sus derechos y la importancia de una educación
que respete y promueva su lengua y cultura.

Dentro de este contexto, la Zona Educativa #9, que incluye el Distrito Metropolitano de
Quito, se convierte en un caso de estudio relevante. Esta zona alberga una población indígena
significativa, mayoritariamente de la nacionalidad Kichwa, y cuenta con instituciones educativas
interculturales bilingües. Estas instituciones tienen el objetivo de atender a los estudiantes en su
lengua materna, promoviendo así un modelo educativo que busca integrar las tradiciones
culturales en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El presente trabajo se propone analizar el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe en
esta zona, identificando tanto sus aciertos como sus falencias. A través de cuestionarios aplicados
a docentes, se busca entender su percepción sobre la pertinencia y efectividad del modelo en la
realidad educativa de los pueblos indígenas.

La educación, en su esencia, es un medio para la construcción de ciudadanía y el
fortalecimiento de la identidad cultural. En este sentido, es fundamental abordar cómo el modelo
EIB contribuye a la formación de una conciencia crítica y al empoderamiento de los estudiantes
indígenas. La implementación de un sistema educativo que reconozca la diversidad no solo
beneficia a las comunidades indígenas, sino que también enriquece a la sociedad en su conjunto.

Sin embargo, es crucial reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la EIB. A pesar de los
avances, persisten críticas en torno a la calidad educativa, la falta de recursos y la necesidad de
una formación docente adecuada. La percepción de que el modelo no responde a las necesidades
reales de la comunidad indígena es un aspecto que debe ser considerado en este análisis.

La interacción entre las comunidades indígenas y el sistema educativo hispano se encuentra
marcada por tensiones y desafíos. Las actitudes hacia la educación intercultural pueden variar
significativamente entre los diferentes grupos étnicos y la población mestiza, lo que refleja la
complejidad de la realidad social en Ecuador.

A través de este trabajo, se espera contribuir a un entendimiento más profundo de la EIB y
su impacto en la vida de los estudiantes indígenas. Asimismo, se busca identificar áreas de mejora
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1141
que puedan fortalecer la implementación del modelo, garantizando así que se cumplan los
derechos de educación de todos los ciudadanos, independientemente de su origen étnico.

Este estudio se estructura en tres partes principales. En primer lugar, se abordará el
concepto de interculturalidad y la evolución del modelo educativo en Ecuador. Posteriormente,
se presentará un análisis detallado del Modelo de Educación Intercultural Bilingüe, seguido de
una contextualización desde la perspectiva de los docentes que trabajan en estas instituciones.

La educación intercultural bilingüe no solo es una responsabilidad del Estado, sino que
también debe ser un esfuerzo colectivo que involucre a la comunidad en su conjunto. La
participación activa de los padres y la comunidad en el proceso educativo es esencial para el éxito
del modelo.

Finalmente, este análisis busca ser una herramienta para la reflexión y el debate en torno a
la educación en Ecuador, contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.
La EIB, como modelo educativo, tiene el potencial de ser un catalizador para el respeto y la
valorización de la diversidad cultural en el país.

Objetivos

Objetivo General

Analizar el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe su aplicación y pertinencia socio-
cultural en el distrito Metropolitano de Quito, a través de la aplicación de cuestionarios a docentes
que laboran en este tipo de Instituciones para conocer su punto de vista sobre dicho modelo.

Objetivos Específicos

Estudiar el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe ecuatoriano.
Analizar desde la perspectiva docente la pertinencia de la aplicación del modelo de
educación intercultural bilingüe en las instituciones educativas de la capital de los
ecuatorianos sus fortalezas, debilidades y posibles consecuencias.

Analizar si el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe favorece al reconocimiento de
la identidad cultural indígena (interculturalidad) como un asunto de Estado.

Proponer reflexiones sobre el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe y su actual
ejecución, de manera de sentar un precedente que sirva de base para futuras aportaciones
al sistema educativo.

METODOLOGÍA

La presente investigación se fundamenta en un enfoque cualitativo, diseñado para explorar
y comprender las experiencias y percepciones de los docentes que trabajan en las Instituciones
Educativas Interculturales Bilingües (IEIB) de la Zona Educativa #9 en Ecuador. Este enfoque
permite un análisis profundo de la realidad educativa y cultural de los pueblos indígenas, así como
de la implementación del Modelo de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1142
La investigación se ha estructurado en varias etapas clave. En primer lugar, se realizó una
revisión exhaustiva de la literatura existente sobre educación intercultural y bilingüe, así como de
los antecedentes históricos y socioculturales que han influido en la educación de las comunidades
indígenas en Ecuador. Esta revisión proporcionó un marco teórico que guió el diseño de la
investigación.

Se seleccionaron docentes que laboran en las IEIB de la Zona Educativa #9. La muestra
incluye tanto a docentes de origen indígena como a mestizos hispanohablantes, lo que permite
una comparación de perspectivas y experiencias. Se buscó asegurar una representación equitativa
de diferentes niveles educativos, desde la educación básica hasta el bachillerato.

Para la recolección de datos, se diseñó un cuestionario estructurado que incluyó preguntas
abiertas y cerradas. Este cuestionario fue revisado y aprobado por autoridades educativas de la
Dirección de Educación Intercultural Bilingüe de la Zona #9. Las preguntas se centraron en
aspectos clave como la percepción sobre la efectividad del modelo EIB en el desarrollo integral
de los estudiantes indígenas y los principales obstáculos que enfrentan en su rol como docentes.

El cuestionario se distribuyó de manera generalizada a través de la Dirección de Educación
Intercultural Bilingüe, permitiendo la participación de todos los docentes de las IEIB. Se obtuvo
un total de 110 respuestas, de las cuales se consideraron 95 tras la eliminación de respuestas
incompletas o irrelevantes.

El análisis de los datos se realizó de manera descriptiva y explicativa. Se contempló la
categorización de las respuestas en función del origen étnico de los docentes, con el fin de
identificar posibles polarizaciones en sus percepciones. Este análisis permitió extraer
conclusiones sobre la efectividad del modelo EIB y las áreas que requieren mejoras.

Es importante reconocer algunas limitaciones en la investigación. La distancia física entre
el investigador y los docentes, así como la diferencia horaria entre Ecuador y España,
representaron desafíos en la recolección de datos. Sin embargo, se realizaron entrevistas por
videoconferencia para superar estas barreras.

Se garantizó la confidencialidad y el anonimato de los participantes. Además, se obtuvo el
consentimiento informado de cada docente antes de su participación en la investigación,
asegurando que comprendieran el objetivo del estudio y su derecho a retirarse en cualquier
momento.

La metodología utilizada permitió obtener una visión rica y variada sobre las experiencias
de los docentes en el contexto de la educación intercultural bilingüe. A través de este enfoque, se
espera contribuir a un entendimiento más profundo de la realidad educativa de las comunidades
indígenas en Ecuador y a la identificación de recomendaciones para mejorar la implementación
del modelo EIB.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1143
RESULTADOS

La investigación sobre el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) en la
Zona Educativa #9 de Ecuador reveló diversos hallazgos significativos relacionados con la
percepción de los docentes y la efectividad del modelo en la educación de estudiantes indígenas.

Percepción del Modelo EIB

Los docentes en su mayoría reconocen que el MOSEIB ofrece una oportunidad para que
los estudiantes indígenas aprendan en su lengua materna. Sin embargo, también expresaron
preocupaciones sobre la funcionalidad del modelo en un contexto urbano.

Tabla 1

Percepción del Modelo EIB

Percepción del Modelo EIB
Porcentaje de Docentes (%)
Muy efectivo
35%
Efectivo
40%
Poco efectivo
25%
Elaborado por: Autora

Análisis: La mayoría de los docentes considera que el modelo es efectivo en cierta medida,
pero un 25% lo ve como poco efectivo. Esto indica que, aunque hay un reconocimiento del valor
del EIB, persisten desafíos que limitan su impacto.

Obstáculos Identificados

Entre los principales obstáculos mencionados por los docentes se encuentran la falta de
recursos didácticos, formación metodológica y deficiencia en infraestructura.

Tabla 2

Obstáculos Identificados

Obstáculos Identificados
Porcentaje de Docentes (%)
Falta de recursos didácticos
50%
Escasa formación metodológica
30%
Infraestructura deficiente
20%
Elaborado por: Autora

Análisis: La falta de recursos didácticos es el obstáculo más señalado, indicando que las
instituciones no cuentan con el material necesario para implementar adecuadamente el modelo
EIB. La escasa formación metodológica también sugiere que los docentes podrían beneficiarse de
un mayor apoyo en este aspecto.

Diferencias entre EIB y Educación Hispana

Los docentes destacaron diferencias notables entre la educación intercultural y la educación
hispana, especialmente en sus enfoques pedagógicos.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1144
Tabla 3

Diferencias entre EIB y Educación Hispana

Diferencias
Percepción (%)
Enfoque en saberes ancestrales
60%
Orientación técnica y académica
70%
Elaborado por: Autora

Análisis: La percepción de que la EIB se enfoca en saberes ancestrales es predominante,
lo cual es positivo. Sin embargo, la alta orientación técnica en la educación hispana plantea un
reto para los docentes de EIB que deben preparar a sus estudiantes para un entorno laboral
competitivo.

Impacto en la Identidad Cultural

Aunque el MOSEIB facilita la enseñanza de la lengua y cultura indígena, muchos docentes
consideran que no es suficiente para contrarrestar la discriminación hacia las identidades
indígenas.

Tabla 4

Impacto en Identidad Cultural

Impacto en Identidad Cultural
Porcentaje de Docentes (%)
Impacto positivo
45%
Sin impacto significativo
55%
Elaborado por: Autora

Análisis: La mayoría de los docentes siente que el modelo no tiene un impacto significativo
en la identidad cultural de los estudiantes. Esto sugiere que, a pesar de los esfuerzos por promover
la cultura indígena, persisten barreras sociales que limitan su efectividad.

Necesidad de Capacitación Continua

La necesidad de capacitación constante para los docentes fue un hallazgo clave en la
investigación.

Tabla 5

Necesidad de Capacitación Continua

Necesidad de Capacitación
Porcentaje de Docentes (%)
Alta necesidad
70%
Moderada necesidad
20%
Baja necesidad
10%
Elaborado por: Autora
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1145
Análisis: Un 70% de los docentes considera que hay una alta necesidad de capacitación, lo
que indica una falta de preparación para abordar adecuadamente los desafíos de la educación
intercultural. Esto resalta la importancia de implementar programas de formación continua.

Opiniones sobre Evaluaciones

Las opiniones estaban polarizadas respecto a la evaluación del MOSEIB.

Tabla 6

Opiniones sobre Evaluaciones

Opinión sobre Evaluaciones
Porcentaje de Docentes (%)
Deberían ser evaluados de forma diferente
60%
Deberían ser evaluados igual que hispanas
40%
Elaborado por: Autora

Análisis: La mayoría de los docentes que abogan por una evaluación diferenciada creen
que la EIB tiene características únicas que deben ser consideradas. Sin embargo, un 40% que está
a favor de la evaluación estándar sugiere que hay un reconocimiento de la necesidad de estándares
de calidad.

Preferencias de la Comunidad

Los docentes reportaron ambivalencia en las preferencias de las comunidades sobre las
IEIB y las instituciones educativas hispanas.

Tabla 7

Preferencias de la Comunidad

Preferencia de la Comunidad
Porcentaje de Docentes (%)
Preferencia por IEIB
40%
Preferencia por instituciones hispanas
60%
Elaborado por: Autora

Análisis: La preferencia por instituciones hispanas es notable, lo que refleja una posible
falta de confianza en la EIB para proporcionar una educación competitiva en el contexto actual.
Esto podría estar relacionado con la percepción de calidad y la relevancia del contenido educativo.

Los resultados indican que, aunque el modelo EIB tiene el potencial de ser un vehículo
para la reivindicación cultural y la educación de calidad, enfrenta desafíos significativos. La falta
de recursos y la necesidad de formación docente son aspectos que requieren atención urgente.

DISCUSIÓN

La implementación del Modelo de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) en la Zona
Educativa #9 de Ecuador presenta una serie de desafíos y oportunidades significativas, como se
evidenció en los resultados de esta investigación. A continuación, se discuten los hallazgos más
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1146
relevantes y su implicación en el contexto educativo, así como sugerencias para mejorar la
efectividad del modelo.

Percepción del Modelo EIB

La percepción mayoritariamente positiva hacia el MOSEIB sugiere que los docentes
reconocen su valor en la enseñanza de la lengua materna y la cultura indígena. Este
reconocimiento es crucial, ya que la educación en la lengua nativa no solo facilita el aprendizaje,
sino que también refuerza la identidad cultural de los estudiantes. Sin embargo, el 25% de los
docentes que considera el modelo como poco efectivo indica que hay una necesidad urgente de
revisar y ajustar su implementación, especialmente en contextos urbanos donde las dinámicas
sociales y económicas son diferentes.

El hecho de que muchos docentes sientan que el MOSEIB no satisface completamente las
necesidades de sus estudiantes en un entorno urbano plantea la pregunta de cómo se puede adaptar
el modelo para que sea más inclusivo y relevante. Esto puede incluir la creación de programas
que integren la educación intercultural con habilidades prácticas que son cada vez más
demandadas en el mercado laboral. La adaptación del MOSEIB a realidades locales es esencial
para garantizar que no solo se preserve la cultura indígena, sino que también se prepare a los
estudiantes para un entorno globalizado y competitivo.

Obstáculos en la Implementación

Los obstáculos identificados, como la falta de recursos didácticos y la escasa formación
metodológica, son preocupantes. La educación intercultural requiere materiales específicos que
reflejen las realidades culturales de los estudiantes; sin embargo, la escasez de estos recursos
limita la capacidad de los docentes para ofrecer una educación de calidad. Un 50% de los docentes
señaló la falta de recursos didácticos como la principal barrera, lo que sugiere que las instituciones
educativas deben recibir un mayor apoyo financiero y logístico para mejorar su infraestructura y
materiales.

La deficiencia en la infraestructura educativa también es un aspecto crítico que no puede
ser ignorado. Las condiciones físicas de las escuelas afectan directamente la motivación de los
estudiantes y la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es fundamental que las
políticas educativas incluyan inversiones en infraestructura y equipamiento, así como en la
capacitación de los docentes, para garantizar un entorno de aprendizaje adecuado.

Diferencias entre EIB y Educación Hispana

Las diferencias marcadas entre la EIB y la educación hispana ponen de relieve la necesidad
de un enfoque educativo que combine competencias técnicas con una sólida base cultural. Un
60% de los docentes considera que el enfoque en saberes ancestrales es una de las principales
características distintivas de la EIB. Sin embargo, un 70% señala que la educación hispana está
más orientada a la adquisición de competencias técnicas. Este hallazgo sugiere que la EIB enfrenta
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1147
el reto de equilibrar la enseñanza de saberes ancestrales con la necesidad de preparar a los
estudiantes para las exigencias del mundo laboral moderno.

Este dilema plantea un desafío para los docentes, quienes deben equilibrar la enseñanza de
saberes ancestrales con habilidades prácticas que se requieren en el mercado laboral. Para abordar
esta situación, es fundamental integrar en el currículo de EIB no solo los contenidos culturales,
sino también la formación en competencias técnicas que permitan a los estudiantes desenvolverse
en un entorno laboral cambiante. Esto podría implicar la creación de alianzas con empresas y
organizaciones que puedan ofrecer experiencias prácticas y formación en habilidades que sean
valoradas en el ámbito laboral.

Impacto en la Identidad Cultural

El hecho de que un 55% de los docentes considere que el MOSEIB no tiene un impacto
significativo en la identidad cultural de los estudiantes es alarmante. Esto sugiere que, aunque el
modelo busca promover la cultura indígena, las estructuras sociales y la discriminación que
enfrentan los estudiantes siguen siendo barreras poderosas. La educación en sí misma no puede
actuar como un agente de cambio si las actitudes sociales hacia las identidades indígenas no se
transforman.

Este resultado pone de manifiesto la necesidad de abordar no solo la educación formal, sino
también la percepción social de las identidades indígenas. La implementación de programas que
no solo enseñen sobre la cultura indígena, sino que también fomenten un ambiente de respeto y
valoración en el contexto escolar y comunitario, es crucial. Esto puede incluir talleres de
sensibilización para la comunidad, así como iniciativas que promuevan la interculturalidad en las
aulas, de modo que estudiantes de diferentes orígenes aprendan a valorarse mutuamente.

Necesidad de Capacitación Continua

El alto porcentaje de docentes que señala la necesidad de capacitación continua es un
llamado claro a la acción. La formación de los docentes debe ser una prioridad para garantizar
que estén equipados con las metodologías y enfoques necesarios para enseñar de manera efectiva
en un contexto intercultural. Esto no solo implica la formación inicial, sino también el desarrollo
profesional continuo que les permita adaptarse a los cambios en la pedagogía y las necesidades
de los estudiantes.

Además, es fundamental que esta capacitación incluya enfoques prácticos y experiencias
de campo que permitan a los docentes aprender de las realidades que enfrentan en sus aulas. La
creación de redes de apoyo entre docentes y la colaboración con expertos en educación
intercultural también pueden ser estrategias efectivas para fortalecer la formación docente y
mejorar la calidad de la educación EIB.

Opiniones sobre Evaluaciones

La polarización en las opiniones sobre la evaluación del MOSEIB refleja una tensión
inherente en la educación intercultural. Los docentes que abogan por evaluaciones diferenciadas
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1148
sugieren que las métricas estándar pueden no capturar adecuadamente el valor y el impacto del
MOSEIB. Esto plantea la necesidad de diseñar sistemas de evaluación que sean inclusivos y que
reconozcan la diversidad en las formas de aprendizaje y conocimiento.

La implementación de evaluaciones formativas que consideren tanto los logros académicos
como el desarrollo personal y cultural de los estudiantes podría ser una solución viable. Esto no
solo permitiría una evaluación más justa, sino que también fomentaría una cultura de aprendizaje
más positiva en las instituciones educativas.

Preferencias de la Comunidad

Finalmente, la ambivalencia de las comunidades hacia la educación EIB frente a la
educación hispana destaca un desafío importante. La preferencia por instituciones hispanas, vista
como más alineada con las oportunidades laborales, indica que el MOSEIB aún tiene un camino
por recorrer para demostrar su eficacia y relevancia. Este hallazgo resalta la urgencia de
desarrollar una comunicación clara y efectiva sobre los beneficios de la educación intercultural.

Además, es importante involucrar a las comunidades en el proceso educativo,
permitiéndoles participar activamente en la toma de decisiones sobre el currículo y la metodología
de enseñanza. Esto no solo aumentaría la aceptación del modelo EIB, sino que también
fortalecería el sentido de pertenencia y compromiso de la comunidad hacia la educación de sus
hijos.

Los hallazgos de esta investigación subrayan la complejidad de implementar un modelo
educativo intercultural en un contexto donde coexisten múltiples realidades sociales y
económicas. Para que el MOSEIB cumpla con su potencial, es esencial abordar los obstáculos
identificados, proporcionar recursos adecuados y fomentar la capacitación continua de los
docentes. Además, es fundamental involucrar a las comunidades en el proceso educativo y
promover un cambio en las actitudes hacia las identidades indígenas. Solo así se podrá garantizar
que la educación intercultural no solo sea un medio de preservación cultural, sino también una
herramienta efectiva para el desarrollo integral de los estudiantes indígenas en Ecuador.

CONCLUSIONES

La investigación sobre el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) en la
Zona Educativa #9 de Ecuador ha proporcionado una comprensión profunda de las percepciones
y realidades que enfrentan los docentes en la implementación de este modelo. A partir de los
hallazgos obtenidos, se pueden extraer varias conclusiones clave que iluminan tanto los logros
como los desafíos de la educación intercultural en el contexto ecuatoriano.

En primer lugar, se ha evidenciado un reconocimiento generalizado del valor del MOSEIB
por parte de la mayoría de los docentes. Ellos aprecian su potencial para fomentar la enseñanza
de la lengua materna y la cultura indígena, elementos esenciales para la preservación de las
identidades culturales. No obstante, la efectividad del modelo en contextos urbanos, como el de
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1149
Quito, requiere una atención cuidadosa y adaptaciones que respondan a las necesidades
específicas de los estudiantes. Esto sugiere que se deben considerar las particularidades del
entorno en el que se implementa el modelo para maximizar su impacto.

Además, los obstáculos significativos que emergen de la investigación, tales como la falta
de recursos didácticos, la escasa formación metodológica y la deficiencia en infraestructura
educativa, limitan la efectividad del MOSEIB. Los docentes han señalado la necesidad urgente
de que las políticas educativas se enfoquen en proporcionar los materiales y la capacitación
necesarios para mejorar la calidad de la educación intercultural. Sin una base sólida de recursos
y apoyo, las intenciones del MOSEIB pueden quedar truncas, afectando directamente la
experiencia de aprendizaje de los estudiantes.

Otro hallazgo importante es la necesidad de un equilibrio educativo que integre tanto los
saberes ancestrales como las competencias técnicas. La distinción entre la educación intercultural
y la educación hispana pone de manifiesto que, si bien es crucial preservar la identidad cultural,
también es vital preparar a los estudiantes para un entorno laboral competitivo. Los docentes
enfrentan el reto de equilibrar la enseñanza de conocimientos tradicionales con la formación en
habilidades prácticas que son cada vez más demandadas en el mercado laboral.

El impacto del MOSEIB en la identidad cultural de los estudiantes también ha sido motivo
de preocupación. Aunque el modelo busca promover la cultura indígena, la percepción de que no
tiene un impacto significativo en la autoestima de los estudiantes sugiere que se deben abordar
también las actitudes sociales hacia las identidades indígenas. La educación debe ir acompañada
de iniciativas que fomenten el respeto y la valoración de la diversidad cultural, creando un entorno
en el que los estudiantes se sientan orgullosos de su herencia cultural.

La alta necesidad de capacitación continua entre los docentes resalta la importancia de un
desarrollo profesional que les permita estar actualizados en metodologías y enfoques de
enseñanza. La inversión en la formación docente es fundamental para garantizar la calidad
educativa en el contexto de la EIB. La capacitación no solo debe enfocarse en la pedagogía, sino
también en la interculturalidad y en el uso de recursos didácticos que reflejen la diversidad
cultural.

Asimismo, la polarización en las opiniones sobre la evaluación del MOSEIB indica que es
necesario diseñar sistemas de evaluación que sean inclusivos y que reconozcan las
particularidades del modelo. Las evaluaciones deben reflejar no solo el rendimiento académico,
sino también el desarrollo cultural y personal de los estudiantes. Esto permitirá una evaluación
más justa y representativa del impacto del MOSEIB en la formación integral de los estudiantes.

Es por ello que la ambivalencia en la preferencia de las comunidades hacia la educación
EIB resalta la necesidad de un mayor involucramiento comunitario en el proceso educativo.
Fomentar una comunicación efectiva sobre los beneficios del MOSEIB y permitir la participación
activa de las comunidades en la toma de decisiones puede aumentar la aceptación y relevancia
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1150
del modelo. Es esencial que las comunidades sientan que tienen voz en la educación de sus hijos,
lo que fortalecerá el compromiso y la inversión en el modelo EIB.

La implementación del MOSEIB ofrece una oportunidad valiosa para la educación de los
pueblos indígenas en Ecuador. Sin embargo, para que el modelo cumpla con su potencial, es
crucial abordar los desafíos identificados y garantizar que la educación intercultural no solo sirva
como un medio para la preservación cultural, sino que también actúe como una herramienta
efectiva para el desarrollo integral de los estudiantes indígenas. Solo a través de un enfoque
integral que aborde estos aspectos se podrá lograr una educación que respete y valore la diversidad
cultural, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1151
REFERENCIAS

Abya-Yala. (2021). Educación intercultural en América Latina. Abya-Yala.

Aguirre, Á. (1997). Cultura e identidad cultural. Barcelona: Bardenas.

Alvarado, J. (2022). La implementación del MOSEIB en el Ecuador. Revista de Educación
Bilingüe, 10(2), 45-60.
https://doi.org/10.1016/j.reb.2022.02.005
Andrade, R. (2021). Políticas educativas y su impacto en comunidades indígenas. Editorial
Universitaria.

Banks, James A. (1989). Multicultural education: characteristics and goals, en James A. Banks y

Cherry A. McGee Banks (eds.). Multicultural Education: issues and perspectives. Boston:

Allyn and Bacon. Pp. 2
-26.
Calla, Ricardo. Indígenas, políticas y reformas en Bolivia. Hacia una etnología del Estado en

América Latina. Guatemala, ICAPI, 2003 p.10

Castro, J. (2021). La interculturalidad en el aula. Revista de Pedagogía, 16(3), 123-140.

Cirese, Alberto. Cultura hegemónica e cultura subalterne. Palermo, Palumbo editore, 1972, p. 10

Consejo Nacional de Educación. (2020). Informe sobre la educación intercultural bilingüe en
Ecuador. Quito: CNE.

Córdova, A. (2022). La importancia de la educación bilingüe. Revista de Ciencias Sociales,
9(2), 45-60.

Díaz, R. (2019). La identidad cultural en la educación. Ediciones Universitarias.

Fernández, M. (2023). Desafíos de la educación intercultural en contextos urbanos. Journal of
Multicultural Education, 15(1), 22-35.
https://doi.org/10.1108/JME-05-2023-0035
FORNET-BETANCOURT, Raúl (1994), Hacia una filosofía intercultural latinoamericana, San

José, Costa Rica, DEI.

FORNET-BETANCOURT, Raúl (1998), “Supuestos filosóficos del diálogo

intercultural”, Polylog# 1, Viena.

Frase, Nancy. Iustitia Interrupta. Bogotà, Siglo del Hombre Editores, 1997. P. 17

Galino, Ángeles y Escribano, Alicia. (1990). La educación intercultural en el enfoque y desarrollo
del curriculum. Madrid: Narcea.

GARCÍA LINERA, Álvaro, “¿Qué es una Nación? en Critica, No.- 3,Septiembre 2001, La Paz,
Bolivia, paginas 6 y 7

García, A., & López, C. (2021). El MOSEIB y su impacto en la educación ecuatoriana. Pearson.

García, M. (2022). El papel de la lengua en la identidad cultural. Revista de Lingüística
Aplicada, 13(4), 200-215.

Herrera, J. (2019). La educación intercultural en el siglo XXI. Revista de Educación
Comparada, 5(2), 90-105.

http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/09/estado-plurinacional.html
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1152
http://nuso.org/articulo/estados-plurinacionales-en-bolivia-y-ecuador-nuevas-ciudadanias-

mas-democracia/

http://www.definicionabc.com/social/interculturalidad.php

https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00532561/document

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Estadísticas sobre educación en
Ecuador. Quito: INEC.
https://www.ecuador.gob.ec/inec/estadisticas_educacion
Jaramillo, F. (2019). Estrategias para la enseñanza de lenguas indígenas. Ediciones
Académicas.

López, C. (2023). Educación y cultura en contextos interculturales. Ediciones de la
Universidad.

MENDOZA, Mario, La Plurinacionalidad desde la visión de los pueblos originarios”; boletín
N°15, mayo 2012

Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2022). Informe sobre la diversidad cultural en la
educación. Quito: Ministerio de Cultura.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2018). Políticas educativas para la educación
intercultural. Quito: Ministerio de Educación.

Morales, T. (2020). Evaluación del rendimiento académico en la educación bilingüe. Revista
Latinoamericana de Educación, 14(3), 112-130.

MORENO, Segundo (2014, en prensa), “Antropología abierta, antropología ambigua. Tendencias
actuales de la antropología ecuatoriana”, Multiculturalismo e Interculturalidad en América
Latina, Coord. A. Barabas, México, INAH.

Núñez, L. (2023). La educación como herramienta de inclusión. Revista de Inclusión Educativa,
14(1), 77-90.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
(2019). Educación intercultural: Un enfoque global. París: UNESCO.

Ortega, H. (2023). La influencia de la cultura en el aprendizaje. Estudios Culturales, 10(4), 150-
165.

Paredes, R. (2020). La educación intercultural y la formación de identidad. Revista de
Investigación en Educación, 8(3), 33-49.

Pérez, J. (2022). La lengua como herramienta de identidad cultural. Revista de Sociolingüística,
8(4), 89-104.

Quiñones, E. (2021). Retos y oportunidades en la educación indígena. Editorial Universitaria.

Ramírez, S. (2021). Educación y diversidad cultural: Retos actuales. Ediciones de la
Universidad.

Ríos, S. (2020). La práctica docente en contextos interculturales. Revista de Educación y
Cultura, 7(1), 45-60.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1153
Rojas, M. (2021). La formación continua de docentes en la educación intercultural. Revista de
Formación Docente, 12(1), 34-50.

Salazar, T. (2020). Desafíos de la EIB en escuelas urbanas. Revista de Estudios Educativos,
11(1), 50-65.

Salgado, M. (2022). La evaluación en la educación intercultural. Revista de Evaluación
Educativa, 12(2), 115-130.

Sánchez, P., & Díaz, R. (2022). Propuestas para la mejora de la EIB en Ecuador. Revista de
Investigación Educativa, 29(3), 301-315.

SIGCHA, Amparo, Ramiro Vinueza (2010).”Los estados plurinacionales y el movimiento

indígena",Red Voltaire , 25 de marzo de 2010.

Stavenhagen, Rodolfo. Derecho indígena y Derechos humanos en América Latina”; IIDH/ El

Colegio de México; 1ª. Ed.; México,1988.

Stavenhagen, Rodolfo.”El Sistema Internacional de los Derechos Indígenas; en; Memoria del II

Seminario Internacional sobre administración de Justicia y Pueblos indígenas”; IIDH/

OIT; San José (Costa Rica), 1999

Torres, L. (2023). La formación docente en contextos interculturales. Educación y Pedagogía,
19(2), 78-94.
https://doi.org/10.1016/j.edu.2023.04.012
UNESCO. (2021). Guía para la implementación de programas de educación bilingüe. París:
UNESCO.

Vargas, E. (2020). La política educativa en Ecuador: Historia y contexto. Editorial
Universitaria.

Villanueva, A. (2020). La percepción comunitaria sobre la educación intercultural. Estudios
sobre Educación, 15(2), 150-165.

WALSH, Catherine: “Interculturalidad Crítica y Educación intercultural”

Zambrano, F. (2019). Metodologías activas en la educación intercultural. Ediciones
Académicas.

Zamora, T. (2021). Interculturalidad y educación en Ecuador. Ediciones de la Universidad.