Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1120
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1369
Migración y seguridad fronteriza en México: intersección
entre derechos humanos, política exterior y educación

Migration and Border Security in Mexico: Intersection Between Human Rights, Foreign

Policy, and Education

Oscar Jiménez Velázquez

jimvel15@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-8864-1798

Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV)

Ciudad de México - México

Ivan Jossue Ibarra Oregon

ivanibarra1173@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-6189-8650

Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV)

Ciudad de México México

Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El objetivo de este artículo fue analizar la evolución de las condiciones socioeconómicas y
políticas en migración y seguridad fronteriza en México durante el periodo 2017 2025,
considerando tres aspectos específicos: Derechos Humanos (DD. HH.), política exterior y
educación. Se identificaron avances, obstáculos y temas pendientes de resolución para el gobierno
mexicano y las autoridades de naciones vecinas (especialmente EUA). El enfoque y la
metodología fueron mixtos, utilizando una revisión documental para recolectar y contrastar datos
estadísticos y hechos importantes, así como perspectivas de especialistas sobre los cambios
ocurridos en las condiciones migratorias y el impacto de las políticas aplicadas por México, EUA
y algunas naciones centroamericanas. El análisis se llevó a cabo a partir de la selección de 28
artículos, informes, análisis y noticias verificadas de 2017 a 2025. En cuanto a sus limitaciones,
la más relevante fue la disponibilidad de información, debido a que los países involucrados suelen
dificultar el acceso a evidencias que puedan ocasionarles controversias políticas, económicas y
de seguridad. En torno a los hallazgos, se encontró que las condiciones migratorias se han venido
complicando desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de EUA en 2017, generándose
un clima de criminalización que ha influido en la disminución de flujos migratorios, con una
seguridad fronteriza más agresiva y el control de varias rutas por organizaciones criminales.
México ha respondido a estos desafíos mediante políticas para el desarrollo regional, así como la
recepción y atención básica de migrantes, aunque estas acciones han resultado insuficientes.

Palabras clave: migración, seguridad fronteriza, derechos humanos, política exterior,
México
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1121
ABSTRACT

The objective of this article was to analyze the evolution of socioeconomic and political

conditions regarding migration and border security in Mexico during the period 2017
2025,
considering three specific aspects: Human Rights (HR), foreign policy, and e
ducation. Progress,
obstacles, and unresolved issues for the Mexican government and neighboring nations' authorities

(especially the U.S.) were identified. The approach and methodology were mixed, using a

documentary review to collect and contrast statisti
cal data and significant events, as well as
specialists' perspectives on changes in migration conditions and the impact of policies

implemented by Mexico, the U.S., and some Central American nations.
The analysis was
conducted based on the selection of 28 articles, reports, analyses, and verified news pieces from

2017 to 2025. Regarding its limitations, the most relevant was data availability, as the countries

involved often restrict access to evidence
that could lead to political, economic, or security
con
troversies. Among the findings, it was observed that migration conditions have become more
complex since Donald Trump assumed the U.S. presidency in 2017, creating a climate of

criminalization that has influenced the reduction of migratory flows, with more aggressive
border
security and the control of several routes by criminal organizations. Mexico has responded to

these challenges through policies promoting regional development, as well as the reception and

basic care of migrants, though these measures ha
ve proven insufficient.
Keywords
: migration, border security, human rights, foreign policy, Mexico
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1122
INTRODUCCIÓN

Históricamente, las relaciones de México con sus países vecinos en problemáticas de
migración y seguridad fronteriza han sido sumamente complicadas, en especial con Estados
Unidos de América (EUA), debido a la tradicional desconfianza de la potencia norteamericana
ante los constantes flujos migratorios que intentan arribar legal o ilegalmente a su interior. Por tal
razón, las circunstancias actuales en ambas problemáticas han llegado a situaciones críticas,
producto de situaciones de marginación, discriminación y violencia tanto por parte de grupos
criminales como por las propias autoridades migratorias, tanto en la frontera norte como en la sur
(Vázquez, 2018).

Ahondando en las condiciones nacionales, Méndez (2021) ha referido que, a partir de la
firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, y posteriormente
del Tratado entre México, EUA y Canadá (T MEC), en 2020, los sucesivos gobiernos mexicanos
han tratado de negociar una reforma para regular el estatus migratorio de muchos trabajadores
ilegales y refugiados por razones sociopolíticas, pero las administraciones estadounidenses han
dilatado por décadas la resolución de este problema internacional, por lo cual hasta la fecha (julio
2025) se ha mantenido vigente.

Desde la administración estadounidense, las restricciones migratorias se han visto
endurecidas desde la primera llegada de Donald Trump a la presidencia de EUA en 2017, para
posteriormente incrementarse durante la administración de Joe Biden, llegando en 2021 a rebasar
los récords de detenidos ilegales, con 7 mil migrantes arrestados diariamente (Marcial, 2022). En
cuanto al tema de la seguridad fronteriza, tras la fracasada Iniciativa Mérida implementada en
2008 por el entonces presidente Felipe Calderón para reducir el narcotráfico y la violencia de los
cárteles (y continuada en el sexenio siguiente por Enrique Peña Nieto) la Casa Blanca ha
considerado que la estrategia pacifista implementada durante el gobierno de López Obrador (2018
2024) no era la más adecuada para lograr un mayor control de las fronteras norte y sur de la
República Mexicana, por lo cual constantemente ha venido presionado para acordar un nuevo
plan de seguridad estratégica más militarizado e inflexible, justificándose en la Seguridad
Nacional de la potencia norteamericana (Manetto, 2021).

Considerando lo anterior, el objetivo principal del presente artículo es analizar la
evolución de las condiciones socioeconómicas, así como las políticas de migración y seguridad
en las fronteras de México durante el lapso 2017 2025, considerando tres aspectos específicos
que deben trabajarse en conjunto para la resolución de los conflictos fronterizos: protección de
los Derechos Humanos (DD. HH.), política exterior consensuada y educación para la inclusión y
la diversidad.

En lo concerniente a la estructura del artículo, la revisión de la literatura sobre los temas
de migración y seguridad fronteriza se dividió en cinco secciones: la primera centrada en la
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1123
información reportada en cuanto a los flujos migratorios que cruzan la República Mexicana y su
evolución a lo largo del periodo de estudio (2017 2025) con la finalidad de contextualizar la
problemática estudiada; en la segunda se valoran las políticas migratorias que han afectado a
dichos flujos, en especial las vinculadas a la seguridad de las fronteras norte y sur de México; la
tercera presenta la necesidad de salvaguardar los DD. HH. de los migrantes por encima de
cualquier regulación nacional o extranjera; la cuarta señala aquellos aspectos relacionados con la
política exterior mexicana y cómo esta debe adaptarse a las circunstancias y prioridades de la
agenda estadounidense, pero sin supeditarse a ella enteramente; y en la quinta parte se revisa la
relevancia que tiene la educación para la diversidad y la inclusión como un factor que permite
apoyar a los migrantes y concientizar a la población sobre sus causas y las posibles alternativas
para atender las consecuencias de este fenómeno.

MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación se llevó a cabo por medio de una revisión sistemática de los
artículos y los informes sobre el tema abordado en el lapso 2017 2025, considerando el inicio
del primer mandato del presidente Trump (enero 2017) y abarcando hasta sus más recientes
medidas anti-migratorias en su segundo periodo al mando (incorporando información actualizada
hasta julio de 2025). A partir de dicha revisión se identificaron hallazgos que permitieron efectuar
un análisis integral comparativo de los resultados obtenidos (ya sean cuantitativos o cualitativos),
realizando interpretaciones que articulen la interpretación de estos descubrimientos.

Los criterios de inclusión para la selección de artículos fueron:

1)
Ser investigaciones, informes, análisis especializados y noticias verificadas sobre las
condiciones de la migración en México y la seguridad en sus fronteras norte y sur.

2)
Haber sido publicados entre enero de 2017 y julio de 2025.
3)
Contar con un enfoque en alguno de los tres aspectos considerados (DD. HH., política exterior
y educación para la inclusión y la diversidad).

En contraste, los criterios de exclusión fueron:

A)
Ser únicamente documentos de opinión general o noticias anecdóticas sobre el tema.
B)
Ser anteriores a enero de 2017.
C)
Mostrar un enfoque hacia otra temática no contemplada en los tres aspectos
preestablecidos.

En cuanto a los criterios de agrupación, los artículos se dividieron en cinco categorías:

1.
- Situación de la migración en México en el periodo enero 2017 julio 2025.
2.
- Seguridad fronteriza.
3.
- Protección de los DD. HH. de los migrantes.
4.
- Política exterior consensuada para conciliar las problemáticas migrantes.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1124
5.
- Educación en favor de la inclusión y la diversidad como herramienta de concientización
sobre la migración.

Con respecto a las fuentes consultadas sobre la primera categoría, se utilizaron los
reportes presentados por el Instituto Nacional de Migración (INM), el Servicio de Inmigración y
Control de Aduanas de EUA (Inmigration and Customs Enforcement o ICE), el Colegio de la
Frontera Norte y otras instituciones académicas y gubernamentales acreditadas en este sector.
Para la segunda categoría, se tomaron datos y comunicados oficiales de los informes del Gobierno
de México, así como de sus contrapartes en EUA y Guatemala, además de aportaciones de autores
especialistas sobre el tema. En cuanto a la tercera categoría, se obtuvieron evidencias de
documentos publicados por los gobiernos mexicano y estadounidense, así como por
organizaciones dedicadas a la atención de la población en movilidad e investigadores con
experiencia sobre este tópico. Para la cuarta categoría, se tomaron en cuenta las declaraciones
oficiales de la administración federal mexicana y sus naciones vecinas, a las que se sumaron
algunos descubrimientos y planteamientos provenientes de estudios pertinentes sobre política
exterior acordada entre México y EUA. En cuanto a la quinta categoría, se incorporaron
propuestas e ideas desarrolladas por especialistas en el tema de migración para apoyar la
concientización social desde la educación.

En lo correspondiente a las estrategias de búsqueda, se utilizaron los siguientes
buscadores de revistas indexadas: ScIELO, Dialnet, Scopus, EBSCO, Redalyc y Google
Académico. Se emplearon las frases específicas de búsqueda que se mencionan a continuación
(tanto en español como en inglés): Migración en México y EUA, Seguridad en las fronteras norte
y sur de México, DD. HH. de migrantes, Política exterior mexicana y migración, Educación para
la inclusión y la diversidad en contextos migrantes. En los buscadores se incorporó como
restricción temporal el lapso delimitado previamente (2017 2025). Debe destacarse que se
consultaron 58 fuentes relacionadas con el tema de migración en México y seguridad fronteriza,
de los cuales se seleccionaron 28, al ser las más enfocadas en los tres aspectos prioritarios de esta
revisión (DD. HH., política exterior y educación para la inclusión). No se utilizaron herramientas
informáticas automatizadas para llevar a cabo este proceso de evaluación y selección, debido a
que estos fueron elegidos de acuerdo a los criterios de los presentes autores, quienes cuentan con
experiencia de más de diez años en el ámbito de la seguridad de México.

RESULTADOS

1. Situación de la migración en México durante 2017 - 2025. En primer lugar, debe
resaltarse que la Organización Internacional para las Migraciones (OIM, 2020), ha revelado que
las migraciones provenientes de diferentes países latinoamericanos y caribeños hacia la Unión
Americana se incrementaron considerablemente, pasando de 10 millones de personas en 1996 a
26.6 millones en 2019. En este respecto, México se ha convertido en la nación latinoamericana
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1125
con mayor emigración, siendo también el segundo país de origen de más personas en movilidad
en todo el mundo.

Acotando la evolución de los flujos de poblaciones móviles en el contexto binacional
mexicoestadounidense, en primer lugar se incluye al informe de Warren (2019), autor que
documentó una tendencia cada vez menor de la migración indocumentada en comparación de
2010, con una disminución aproximada de un millón de personas, a partir de los reportes
combinados del Center Migration Studies (CMS) y el Department of Homeland Security (DHS),
instituciones que han estimado las tendencias migratorias desde 1990.

Por su parte, el Pew Research Center (PRC) de EUA también informó las cifras de
intentos de cruces en la frontera norte, reportando que se alcanzó el récord de más de 1.6 millones
de detenciones en 2021 (ver Figura 1), el cual llegó a 2.4. en 2022 (con un flujo variable debido
a patrones estacionales, con un máximo en julio y un mínimo en marzo). Ampliando esta
información, la U.S. Border Patrol (USBP) remarcó que, entre enero de 2021 y enero de 2024, se
contabilizaron 7.2 millones de intentos de ingresar ilegalmente a territorio norteamericano (Liles,
2024).

Figura 1

Registros de detenciones de migrantes por año fiscal

Nota. Tomado del informe del PRC (Gramlich y Sheller, 2021).

Adicionalmente, en los registros del PRC se encontró un aumento del 63% de migrantes
no mexicanos (Honduras, Guatemala y Venezuela); de esta cantidad, el 27% fueron repatriados
múltiples veces conforme a las disposiciones del Título 42. El PRC también destacó que México
ha dejado de ser el principal país de origen de los migrantes (con solo un 23% en 2021 contra un
29% en 2010), con un aumento significativo de la población migrante proveniente de India,
Venezuela y varias naciones de Centroamérica, la cual se identificó que intenta ingresar a
territorio estadounidense sin contar con redes de apoyo establecidas (Gramlich y Sheller, 2021).

Con respecto a los fallecimientos de migrantes en el cruce de la frontera norte, en 2022
se reconocieron 686 muertes debido al calor extremo y deshidratación (aunque existe un
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1126
subregistro por la complicada identificación de restos). Esta cifra conllevó un aumento del 133%
con relación al 2017, lo que la convierte en la ruta terrestre más letal del mundo, según el artículo
publicado por Tenorio, Hill y Doucet (2024).

Otro grave conflicto es el aumento de migrantes Menores No Acompañados (MNA),
llegando a un 374% en el periodo 2020 - 2021, lo que ha superado con creces la capacidad de los
albergues mexicanos. La situación de los MNA suele ser muy delicada, ya que están más
expuestos a sufrir lesiones físicas y traumas psicológicos ante la separación familiar (Gramlich y
Sheller, 2021).

Asimismo, es muy relevante señalar el aumento del flujo migratorio derivado de los
efectos del cambio climático, pues se estima que actualmente existen al menos 50 millones de
“migrantes climáticos”, en tanto que más de 135 millones de personas se encuentran amenazas
por la desertificación y la falta de agua. En el contexto latinoamericano, se ha destacado que la
aparición de huracanes y sequías podría generar un significativo aumento en la movilidad desde
Centroamérica y el Caribe hacia EUA, pudiendo alcanzar un crecimiento de hasta un 25% para
2030 (Altamirano, 2024).

2. Seguridad fronteriza. De acuerdo con el reporte de Ordway (2020), el impacto que
tuvo la construcción de más tramos del muro fronterizo entre EUA y México llevó a una reducción
de un 39% en los cruces en 2020, si bien su monto alcanzó un significativo costo de $4,820 por
cada migrante disuadido. Sin embargo, el crecimiento del muro solo provocó que se
incrementaran los traumatismos fuertes debido a caídas de alturas de hasta 10 metros, a lo que se
sumó que los grupos de migrantes se desplazaran hacia zonas desérticas más peligrosas para
intentar evadir a la guardia que custodia estos límites.

Justamente debido a la vigilancia permanente de los pasos fronterizos, se identificó que
hubo un aumento del 40% de los cruces a través de tráileres y otros vehículos de transporte de
carga entre 2020 y 2023, situación que pone a las personas en grave riesgo de muerte por
sofocamiento y asfixia. En este sentido, los migrantes, al no contar con recursos ni apoyos
sociales, suelen convertirse en un blanco fácil para las organizaciones delictivas. Sobre ello,
Castro et al. (2023) han señalado que la falta de inversión en infraestructura social y la carencia
de políticas inclusivas han provocado condiciones que propician que las poblaciones móviles sean
víctimas de la trata de personas, el rapto, el narcotráfico y otros delitos mayores. Estas condiciones
han empeorado desde 2017 con el control de varias rutas migratorias por parte de los cárteles del
narcotráfico, por lo cual se ha sugerido utilizar brazaletes que permitan dar seguimiento a
migrantes que sean secuestrados y obligados a pagar rescates (Ordway, 2020).

En materia de discriminación, debe resaltarse que las políticas proteccionistas de la
administración Trump han convertido la frontera con México en un espacio de "hostilidad
institucional", donde se ha priorizado el tema de la seguridad nacional sobre la dignidad de los
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1127
migrantes, violando frecuentemente sus derechos fundamentales, generando ciclos de exclusión
y violencia, como resaltan Ramírez y Rodríguez (2025).

Desde la perspectiva nacional, a partir de 2019 desde EUA se intentó controlar la
migración como un "asunto de seguridad nacional", enfrentando el Gobierno mexicano a dos retos
contrapuestos: por un lado, la atención humanitaria de las caravanas de migrantes por la frontera
sur; y por el otro, las amenazas del presidente Trump con respecto al aumento de aranceles a los
productos mexicanos importados por EUA, en caso de no contener a estos flujos migratorios.
Frente a ello, la administración federal se vio forzada a aplicar las restricciones de las leyes
norteamericanas, enviando a la recién creada Guardia Nacional a blindar los límites con los países
centroamericanos (Guatemala y Belice), dejando en un segundo plano la resolución de las causas
estructurales que conducen a la migración (pobreza, violencia, falta de oportunidades y
persecución política), lo cual fue criticado fuertemente por varios autores y organizaciones que
abogaban por una “seguridad humana” (Ortega y Morales, 2021).

Es relevante comentar que las disposiciones de seguridad nacional han tenido un impacto
negativo en la frontera sur mexicana, donde se vive un clima de inseguridad, violencia y
discriminación, debida tanto a las organizaciones criminales como a elementos de las fuerzas de
seguridad nacionales y guatemaltecas (Cortés Alcalá et al., 2022). Profundizando en estas
circunstancias, Ezequiel (2023) expuso cómo la implementación de restricciones en la frontera
sur por parte del gobierno mexicano ha generado efectos desestabilizadores en la economía de las
comunidades nacionales y guatemaltecas cercanas a la frontera, las cuales históricamente han
dependido del flujo comercial y la movilidad laboral. La presión para limitar el tránsito
migratorio en los límites sureños ha forzado a muchas personas a buscar medios de subsistencia
alternativos, recurrentemente vinculados a actividades ilegales, provocando un aumento en la
inseguridad de la zona.

3. Protección de los DD. HH. de los migrantes. El respeto de los derechos
fundamentales de las poblaciones en movilidad, sumamente vulnerables desde sus países de
origen, sigue siendo un enorme tema pendiente en el contexto internacional. Prueba de ello es la
investigación etnográfica hecha por Bonilla (2019), quien describió cómo las mujeres migrantes
que viven en los estados norteamericanos del sur norteamericano han tenido que subsistir con
“miedo, incertidumbre, angustia al ser cuerpos racializados considerados sospechosos, detenibles
y deportables sin saber cuándo, cómo, ni por qué… el proceso de deportación puede durar meses
y necesitan la suficiente fuerza para pelear su caso atravesando diferentes formas de
deshumanización” (p. 1). Ante esta amenaza, dichas mujeres han tenido que crear estrategias para
sobrevivir a la amenaza constante de ser expulsadas por las instituciones de seguridad
estadounidenses.

Desde el territorio mexicano, la sociedad civil y ciertas organizaciones estatales han
buscado ofrecer protección a los migrantes en albergues conocidos como “Casas del Migrante”,
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1128
repartidas a lo largo de la República, en los cuales están prohibidas las detenciones de acuerdo
con el Art. 76 de la Ley de Migración mexicana. No obstante, estos lugares siempre han
enfrentado desafíos de financiamiento y capacidad para garantizarles condiciones dignas, aún más
tras los recortes de fondos estadounidenses para organizaciones de apoyo a migrantes en la 1era
administración de Trump (Cortés Alcalá et al., 2022).

La disminución de los apoyos a los programas de apoyo a migrantes ha venida
acompañada de una mayor persecución, sobre todo en la frontera norte mexicana. Conforme a la
información publicada por la USBP (2025), se ha expulsado al 54% de los migrantes que han sido
atrapados en algún punto de la frontera mexicoamericana. Esta situación ha sido señalada como
una grave limitación al derecho de asilo, el cual ha sido severamente restringido en EUA, por lo
que las solicitudes pueden tardar en proceder hasta 5 o 7 años ante los tribunales. Ante tal retraso,
suele generarse un incremento notable de intentos de reingreso, lo que implica serios riesgos a la
integridad y la salud de los solicitantes (Moslimani y Passel, 2024).

Es preciso añadir en este punto que a lo largo de la pandemia de COVID - 19, además del
cierre de la frontera terrestre durante casi dos años (2020 2021), se activó el denominado “Título
42”, el cual empleó la seguridad sanitaria como coartada para suspender el derecho al asilo, lo
que llevó a que aquellas personas que cruzaban la frontera clandestinamente para pedir protección
internacional fueran expulsadas inmediatamente, sin posibilidad de presentar su solicitud de asilo
(USBP, 2025).

En contraposición a las disposiciones anteriores, sí se logró un avance en el tema del asilo
a través del desarrollo del programa CBP - One durante el periodo comprendido entre enero de
2023 y enero de 2025, el cual permitió a cientos de miles de migrantes poder ingresar legalmente
a EUA, por lo que fue difundido e impulsado por México, desde donde los interesados podían
obtener su cita digitalmente desde la CDMX y los estados fronterizos hasta agosto de 2024, y
desde los estados del sur, después de esta fecha. A través de esta disposición, se distribuían citas
entre los solicitantes de asilo para darles entrada al territorio estadounidense a través de ocho
puertos en la frontera sur del país. Este programa fue cancelado a través de una orden ejecutiva
del presidente Trump en cuanto asumió el poder el 20 de enero de 2025, incumpliendo la
legislación internacional en el ámbito de los DD. HH. (Odger, Jiménez y Kepenek, 2025).

Sobre el punto anterior, Oehler (2025) ha destacado la paradoja que enfrentan muchos
migrantes que huyen de situaciones de violencia en sus respectivos países, pero que ya no pueden
conseguir asilo en EUA, una nación que históricamente se ha propugnado en favor de la
salvaguarda de los valores democráticos y las garantías individuales. Además, en estas
condiciones, se han exacerbado de posturas y actitudes discriminatorias y acciones violentas que
han puesto en peligro la integridad de las personas refugiadas y migrantes, al no contar con
mecanismos de protección legal efectivos a ambos lados de la frontera (Pastrana y Gama, 2024).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1129
4. Política exterior consensuada para conciliar las problemáticas migrantes. Los
cambios en el panorama político de México y EUA han influenciado en gran medida la evolución
de la problemática migratoria. En este ámbito, desde el Gobierno de México se han venido
promoviendo programas para disuadir a sus ciudadanos de intentar ingresar a su vecino del norte,
además de apoyar el regreso de migrantes desde el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012 2018).
Todas estas medidas han intentado contrarrestar las campañas de criminalización de migrantes
encabezadas por el presidente Donald Trump en su primer mandato (2017 2021) (Díaz Carnero,
2021).

Posteriormente, con la llegada a la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador para el
periodo 2018 - 2024, la Federación mexicana impulsó primero una estrategia migratoria de
negociación con el presidente Trump, para después intentar constituir una agenda compartida con
la administración de Joe Biden (2021 2025) por medio de iniciativas como el Plan de
Desarrollo para Centroamérica, en el marco de una gestión migratoria más humanitaria, como
describió Ramos (2023). No obstante, tales políticas enfrentaron fuertes obstáculos ante los retos
derivados de la migración masiva y el narcotráfico, lo que llevó a que la coordinación se volviera
intermitente y que haya sido restringida por las intensas presiones internas de los sectores
políticos norteamericanos de tendencia conservadora (Ramírez y Rodríguez, 2025).

Concerniente a lo anterior, Ramos (2023) ha resaltado que las políticas de criminalización
de la migración por parte del gobierno de EUA (las cuales han sido consentidas por las sucesivas
administraciones federales mexicanas, ya sea parcial o totalmente), han conducido a un “círculo
vicioso” de detenciones masivas, centros de migración hacinados y deportaciones arbitrarias que
han afectado a miles de trabajadores y familias de migrantes. Con la llegada al poder de la actual
presidente Claudia Sheinbaum Pardo en 2024, se buscó realizar acuerdos en los últimos meses de
la administración Biden, pero el regreso de Trump a la presidencia estadounidense en 2025 ha
acrecentado la persecución por motivos migratorios, como ha ocurrido con las redadas de ICE en
diferentes ciudades estadounidenses (incluso aquellas consideradas santuario, como Los Ángeles
y Chicago) a partir de las órdenes establecidas desde el Departamento de Seguridad Nacional
(Álvarez, 2025).

Otro tema importante en política exterior compartida han sido los intentos por tratar de
reducir los riesgos de salud que enfrenta la población migrante (calor extremo, caídas,
ahogamientos en el río Bravo, deshidratación, picaduras, lesiones debidas a ataques, entre otros).
Al respecto, tanto México como EUA han tratado de negociar mejores condiciones para la
atención sanitaria de los migrantes, pero sin llegar a un acuerdo definitivo. Ante ello, a partir de
2019, México se comprometió a ofrecer los servicios de salud requeridos por las poblaciones
móviles que cruzan su territorio, aunque estos han resultado insuficientes, lo que resultó en una
crisis sanitaria en diversos estados, sobre todo durante la pandemia de COVID - 19 de 2020
(Cortés Alcalá et al., 2022; Tenorio et al., 2024).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1130
5. Educación para la inclusión y la diversidad como herramienta de concientización
sobre la migración. De acuerdo con la valoración hecha por Ramírez (2020), los niños y
adolescentes latinoamericanos que viven inmersos en procesos de migración se enfrentan a
problemáticas como la infravaloración de su cultura, los prejuicios sobre su desempeño
académico y sus formas de vida, la discriminación social, la reproducción de estereotipos, e
incluso la obstaculización de su derecho a la educación por estar en situación irregular en
ciertas naciones. Además, existe también violencia de género hacia las niñas y mujeres migrantes
centroamericanas, como ha documentado Binazzi (2019).

A propósito de estas circunstancias, los sistemas escolares juegan un papel clave en la
normalización y apoyo de los procesos migratorios, pues sus estructuras y contenidos
pedagógicos pueden preparar a las sociedades para comprender las diferentes características de
las personas, en especial, las migrantes, consolidando una perspectiva inclusiva en torno a la
diversidad cultural y lingüística en los centros educativos, reduciendo conductas xenófobas y
discriminatorias, a través de una educación intercultural (Ramírez, 2020).

Con respecto a la protección de la niñez migrante y retornada desde EUA, las autoridades
mexicanas han intentado asegurar el derecho a la educación, como refiere Rodríguez Cruz (2021)
en su estudio etnográfico con niños del estado de Oaxaca, ante el endurecimiento de las políticas
estadounidenses hacia las poblaciones en movilidad y su descendencia. Dicha autora subrayó que
la educación es un factor fundamental para reducir la vulnerabilidad social, económica y laboral
de esta población, abriendo oportunidades para su futuro. No obstante, ella encontró que el
sistema educativo mexicano no está preparado para acoger a un cada vez mayor número de niños
inmigrantes y retornados, al carecer la falta de planes y programas dedicados a la enseñanza de la
lengua del país (español), con currículos de estudio con un enfoque “nacionalista” y poco
inclusivos con la diversidad migrante.

Los hallazgos anteriores se complementan con estudios como el de Trejo Guzmán (2025),
los cuales han revelado que el sistema educativo mexicano aún carece de protocolos para atender
la diversidad de perfiles de niños migrantes (MNA, retornados de EUA, transfronterizos y otros).
A ello se añade la falta de registros académicos actualizados y la discriminación en las aulas
persisten para dichos estudiantes, como retos pendientes de reflexión y resolución.

DISCUSIÓN

En el primer ámbito considerado en este artículo, el de la protección de los DD. HH. de
los migrantes, varios autores (Díaz Carnero, 2021; Ortega y Morales, 2021; Odgers et al., 2025)
han remarcado los desafíos estructurales que enfrentan las autoridades mexicanas para conseguir
una Reforma Migratoria Integral con EUA, empezando con la urgente erradicación de las políticas
estadounidenses de criminalización de la población en movilidad. Ante ello, se ha señalado que
debe efectuarse una revisión de los protocolos de seguridad y protección de grupos vulnerables
en el marco de los Tratados y Protocolos Internacionales en materia de derechos fundamentales,
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1131
con un enfoque que supere los criterios de la seguridad nacional centrada en el Estado, para
enfocar la seguridad en los individuos y sus necesidades, los cuales deben guiarse en el “Principio
de responsabilidad compartida entre naciones.

Asimismo, se ha resaltado la importancia de un cambio de paradigma, pasando de la
Seguridad Nacional” (basada en intereses geopolíticos) a la “Seguridad Humana, la cual integra
y articula tres libertades (miedo, necesidad y vivir con dignidad) con los tres pilares sustantivos
y propósitos de la ONU: promoción de la paz para la seguridad internacional, desarrollo humano
y respeto irrestricto de los DD. HH (ver Figura 2).

Figura 2

Componentes de la Seguridad Humana

Nota. Tomado del Proyecto de Seguridad Humana en América Latina, del Instituto Interamericano de DD. HH. y
Programa de la ONU para el Desarrollo (IIDH-PNUD, 2017).

La enorme ventaja del paradigma de la Seguridad Humana es que está enfocada en las
personas y las comunidades, con una visión integral y contextualizada, unificando las acciones de
múltiples actores mediante los principios de corresponsabilidad, cooperación, negociación
multilateral y gobernanza, como han resaltado Ortega y Morales (2021).

Por su parte, la organización Amnistía Internacional (2025) ha confirmado que, en la
práctica, hay una "inexistencia del derecho al asilo" en la frontera México EUA, al eliminarse
la aplicación CBP - One y suspenderse el programa de recepción de refugiados (USRAP, por sus
siglas en inglés). Esto ha afectado considerablemente a varios grupos vulnerables (como los MNA
y refugiados sociopolíticos), de los cuales se ha reportado que solo un 38.23% considerarían
permanecer en México a través de una regularización migratoria, aunque muy pocos valoran la
posibilidad de la solicitud de refugio político, al conllevar un procedimiento administrativo largo
y complicado (Odgers et al., 2024).

Bajo este contexto, Pastrana y Gama (2024) han subrayado que la Constitución Mexicana,
si bien cuenta con un amplio articulado de derechos individuales (nacionalidad, libre tránsito,
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1132
debido proceso, asistencia consular, asilo y dignidad, entre otros) y sociales (no discriminación y
unidad familiar, por mencionar algunos), no ha incorporado concepciones sociales, culturales y
políticas relacionadas con la población migrante y sus múltiples impactos en el país, así como con
las condiciones de connacionales que son deportados desde EUA, por lo que es indispensable
hacer modificaciones que incluyan aspectos básicos y obligatorios dentro de la Carta Magna para
lograr la aplicación irrestricta de los DD. HH. de las poblaciones en movilidad.

En materia de política exterior consensuada, varios autores (Manetto, 2021; Marcial,
2022; Castro et al., 2023; Tenorio et al., 2024) han puesto de relieve la trascendencia de alcanzar
acuerdos bilaterales y multilaterales entre México y las naciones inmiscuidas en los temas
migratorios (sobre todo, EUA). Sin embargo, los avances en términos de cooperación han sido
pobres, debido a que existen amplias diferencias económicas y políticas entre los Estados
participantes, lo que ha generado que se imponga la poderosa agenda norteamericana. En el caso
del Plan de Desarrollo para Centroamérica, propuesto por el presidente López Obrador, este ha
carecido de los presupuestos, la administración y los mecanismos sostenibles para ejecutar
políticas de seguridad y desarrollo para su adecuada implementación, por lo que no ha conseguido
atenuar la migración debida al impacto de la inseguridad y la falta de empleo en las naciones
centroamericanas.

Con respecto al tema de la educación intercultural para la inclusión y la diversidad como
posible respuesta ante los desafíos que enfrentan las poblaciones móviles y aquellas retornadas
desde EUA, Binazzi (2019) reafirma que es indispensable una educación que impulse una amplia
participación de las personas migrantes (en especial, las mujeres), buscando que puedan tomar
decisiones sobre su propio futuro y su cuerpo, ayudando a crear entornos de justicia e igualdad
de oportunidades, los cuales establezcan mecanismos eficientes de protección y prevención de la
violencia de género. En este respecto, las instituciones educativas tienen que reestructurarse
internamente para romper con estereotipos, erradicar la discriminación y la criminalización, para
así lograr la implementación permanente de los DD. HH. dentro de sus aulas.

CONCLUSIONES

La presente investigación se centró en el desarrollo de un análisis integral de las
políticas migratorias y la seguridad fronteriza en México, identificándose una serie de fenómenos
específicos y multifactoriales:

1.
Existe una militarización cada vez mayor de las fronteras norte y sur de México desde
2017, exigida por las autoridades norteamericanas, la cual, si bien llevó a una disminución
relativa de la población en movilidad (USBP, 2025), no fue una solución definitiva para
frenar la migración irregular, sobre todo porque las organizaciones del crimen organizado
intervinieron mediante redes de trata de personas para controlar el ingreso de migrantes a
EUA (Ortega y Morales, 2021).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1133
2.
La escasez de estrategias de desarrollo comunitario y restauración del tejido social en los
países latinoamericanos, han provocado que se mantengan ciclos sociopolíticos que
impulsan los flujos migratorios hacia México, en primer lugar, y EUA, como objetivo final
(OIM, 2020). Tales flujos se redujeron en 2020 debido a las restricciones sanitarias de la
pandemia, pero justamente esta crisis sanitaria los potencializó en el periodo 2021 2024,
donde se alcanzaron récords máximos de detenciones en la frontera mexicoamericana
(Gramlich y Sheller, 2021).

3.
Las políticas norteamericanas durante las administraciones de Trump (y en menor medida
durante la de Biden) se han enfocado en el control migratorio absoluto, la criminalización
de la población en movilidad y las deportaciones masivas, lo que ha acrecentado las
desigualdades e incrementado las problemáticas socioeconómicas en los países de origen
de los migrantes y en el propio México (Odgers et al., 2025). Tales condiciones han sido
aprovechadas por varios grupos de la delincuencia organizada para constituir redes de
tráfico de personas y utilizar a algunos de los migrantes más vulnerables para sus
actividades ilícitas, generando retos que representan amenazas crecientes tanto en la
frontera norte como en la sur de México (Ordway, 2020).

4.
En cuanto al tema de las instituciones de seguridad, la cooperación internacional se ha
venido fortaleciendo entre México y EUA, aunque no se ha integrado a Guatemala, Belice
y otras naciones centroamericanas y caribeñas. No obstante, persisten enormes desafíos
que han limitado la efectividad de estrategias unificadas, como la ausencia de centros de
inteligencia compartida, la corrupción predominante en las aduanas y la contraposición
de las prioridades sociopolíticas de las diversas administraciones (Ezequiel, 2023).

5.
El reto más grande, sin duda, es que el Gobierno de México logre salvaguardar
efectivamente los DD. HH. de las poblaciones en movilidad que atraviesan su territorio,
pues han surgido episodios de gran tensión y numerosas situaciones de violencia tanto en
las rutas migratorias como en los albergues, los centros de retención y las rutas hacia EUA
(Cortés Alcalá et al., 2022; Tenorio et al., 2024). Además, las medidas de control impuestas
por las autoridades norteamericanas han multiplicado las situaciones de constante peligro
para los migrantes, quienes deben superar no solo a las condiciones medioambientales, la
geografía accidentada y los ataques de criminales, sino también a elementos agresivos de
las fuerzas de seguridad y migración de ambos países. En este punto, el incremento en las
detenciones y deportaciones sin el respeto exigido por los Tratados Internacionales en
materia de DD. HH., han puesto en extrema vulnerabilidad a millones de personas, por lo
cual el territorio mexicano se ha vuelto escenario permanente de una crisis migratoria
multinacional, desde la perspectiva de varios especialistas (Cortés et al., 2021; Díaz
Carnero, 2021; Moslimani y Passel, 2024).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1134
Atendiendo al objetivo de investigación, puede afirmarse que sí se reconocieron los
cambios en las tendencias migratorias durante el periodo 2017 2025, con un flujo creciente que
disminuyó a solo una cuarta parte en 2020 debido a la pandemia, pero que aumentó
considerablemente en años posteriores, hasta el regreso de Trump a la presidencia de 2025, el
cual impuso políticas de migración y seguridad fronteriza más estrictas, afectando
considerablemente la aplicación de los DD. HH. de los migrantes, lo cual ha condicionado la
política exterior del Estado Mexicano, limitando en gran medida la incorporación de la discusión
del tema migratorio en el ámbito educativo nacional.

En lo correspondiente a la aportación original del presente artículo, este se enfocó en
interconectar los hallazgos más recientes (2017 2025) sobre la evolución de los flujos
migratorios que atraviesan México con las políticas de seguridad fronteriza desplegadas por el
gobierno nacional y su contraparte norteamericana, tomando en consideración la falta de
cumplimiento de los DD. HH. de los migrantes, las políticas exteriores mexicanas para tratar de
resolver el conflicto migratorio y el papel de la educación como factor de apoyo para comprender
y atender esta problemática a corto, mediano y largo plazo.

Atendiendo a las limitaciones en la interpretación de los resultados, es importante señalar
que las cifras reportadas por las autoridades migratorias de México y EUA en muchas ocasiones
presentan errores de subestimación o sobreestimación, debido tanto a presiones políticas como a
errores metodológicos y conceptuales en la clasificación de casos de migrantes (por ejemplo,
número de “encuentros”, “detenciones”, “deportaciones” y “refugiados”).

Por último, entre las futuras líneas de investigación a partir de los hallazgos expuestos en
este trabajo se considera que deben evaluarse las condiciones críticas que sufren los migrantes en
su recorrido por México y Centroamérica, sobre todo en cuanto a su falta de acceso a los servicios
de salud, alimentación, seguridad y educación. En el caso mexicano, aunque a partir de 2019 se
les ha ofrecido la posibilidad de permanecer en el país con el estatus de asilados o residentes,
la mayoría sigue optando por arriesgarse para alcanzar las promesas de una vida mejor en la Unión
Americana, decisión que conlleva serias problemáticas para toda la región de Norte y
Centroamérica para los próximos años.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1135
REFERENCIAS

Altamirano Rúa, T. A. (2024). Refugiados ambientales: cambio climático y migración forzada.
Fondo Editorial de la PUCP.

https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=O3L6EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=P

T16&dq=migraci%C3%B3n,+cambio+clim%C3%A1tico&ots=Keor9vapvK&sig=W2S

_FApGiVxNwmVlQSBcU6Sxj9A&redir_esc=y#v=onepage&q=migraci%C3%B3n%2

C%20cambio%20clim%C3%A1tico&f=false

Álvarez, P. (2025, junio 17). Departamento de Seguridad Nacional permite que se reanuden
redadas migratorias en granjas, hoteles y restaurantes. CNN.

https://cnnespanol.cnn.com/2025/06/17/eeuu/dhs-redadas-migratorias-granjas-hoteles-

restaurantes-trax

Amnistía Internacional (2025, febrero 20). Amnistía Internacional considera que en la frontera
entre Estados Unidos y México no existe el asilo.

https://amnistia.org.mx/contenido/index.php/strongen-la-frontera-entre-estados-unidos-

y-mexico-no-existe-el-asilo-

strong/#:~:text=Amnist%C3%ADa%20Internacional%20ha%20concluido%20que,en%

20materia%20de%20derechos%20humanos
.
Binazzi, A. (2019). Género y migraciones forzosas en Centroamérica y el Caribe. Una mirada
antropológica para los derechos humanos de las niñas, adolescentes y de las mujeres.
Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 6 (1), 155-176.

https://www.redalyc.org/pdf/7374/737481052009.pdf

Bonilla Mena, T. L. 2019. “Vivir en el limbo”: Las formas de afrontar el régimen de deportación
de las migrantes mexicanas indocumentadas en Phoenix - Arizona. Tesis de maestría,
Flacso Ecuador.
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/15681
Castro, D., Rodríguez, L., y Cañizares, A. (2023). La carga etiquetante en el migrante venezolano
en Ecuador: Un estudio comparado entre el procesamiento judicial y la matriz mediática.
Encuentros: Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 18, 276-
290.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9187951
Cortés Alcalá, R. et al. (2022). Movilidad poblacional y Covid 19 en México. Riesgo y acceso
a servicios de salud 2021 2022. Tenosique, Tabasco. México: Instituto Nacional de
Salud Pública.

Díaz Carnero, E.I. (2021). Apuntes sobre la seguridad fronteriza en la frontera México - Estados
Unidos ante la movilidad humana y desde el paradigma de la seguridad humana. Frontera
norte, 33, e2071.
https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2071
Ezequiel, H. (2023). El proceso de securitización en la Triple Frontera del Paraná. Estudios
fronterizos, 24(1).
https://doi.org/10.21670/ref.2324135
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1136
Gramlich, J. y Sheller, A. (2021, noviembre 9).
What’s happening at the U.S. - Mexico border in
7 charts.
Pew Research Center (PRC). https://www.pewresearch.org/short-
reads/2021/11/09/whats
-happening-at-the-u-s-mexico-border-in-7-charts/
Instituto Interamericano de DD. HH. y Programa de la ONU para el Desarrollo (IIDH-PNUD)
(2017). Proyecto de Seguridad Humana en América Latina.

https://www.iidh.ed.cr/images/Publicaciones/Justicia/Derechos%20humanos%20en%20

Latinoamerica%20y%20el%20Sistema%20Interamericano.%20Modelos%20.pdf

Liles, J. (2024, febrero
22). 7.2M Migrants Have Illegally Crossed US Border Under Biden,
Exceeding the Populations of 36 States?
Snopes. https://www.snopes.com/fact-
check/million
-migrants-border-biden/
Manetto, F. (2021, octubre 8). México y Estados Unidos buscan un nuevo plan de seguridad tras
años de inacción. El País.
https://elpais.com/mexico/2021-10-08/mexico-y-estados-
unidos-buscan-un-nuevo-plan-de-seguridad-tras-anos-de-inaccion.html

Marcial Pérez, D. (2022, mayo 2). México y EUA aceleran las negociaciones ante la crisis
migratoria. El País.
https://elpais.com/mexico/2022-05-03/mexico-y-ee-uu-aceleran-las-
negociaciones-ante-la-crisis-migratoria.html

Méndez Ulrich, L. (2021, mayo 14). México y Estados Unidos afrontan la primera tensión de la
Era Biden por desacuerdos en el TMEC. France 24.

https://www.france24.com/es/programas/econom%C3%ADa/20210514-economia-

mexico-tmec-eeuu-trabajadores

Moslimani, M. y Passel, J.S. (2024, septiembre 27).
What the data says about immigrants in the
U.S.
Pew Research Center (PRC). https://www.pewresearch.org/short-
reads/2024/09/27/key
-findings-about-us-immigrants/
Odgers Ortiz, O., Jiménez Royo, J. y Kepenek, S. (2024). De contención a exclusión: impactos
de la derogación de CBP One en el acceso al asilo. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre
Centroamérica y el Caribe, 21(2), e65202.
https://doi.org/10.15517/ca.v21i2.65202
Ordway, D.M. (2020, febrero 15). Building border walls and barriers: What the research says.

The Journalist´s Resource
. https://journalistsresource.org/politics-and-
government/border
-walls-barriers-migrant-research/
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2020). Informe sobre las Migraciones
en el Mundo 2020.
OIM. https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-
migraciones
-en-el-mundo-2020
Ortega Ramírez, A. S. y Morales Gámez, L. M. (2021). (In)seguridad, derechos y migración. La
Guardia Nacional en operativos migratorios en México. Revista IUS, 15 (47), 157-182.

https://doi.org/10.35487/rius.v15i47.2021.699

Pastrana Corral, S. A. y Gama Celaya, H. J. (2024). La concepción social del migrante en el país
de México: fortalezas, debilidades y oportunidades en un mundo en crisis. En: Morales
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1137
García de Alba, E.R. y Ken Rodríguez, C.A. [Coordinadoras], Procesos urbanos y
dinámica del mercado laboral, 308-324. Ciudad de México: Universidad Nacional
Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana
de Ciencias para el Desarrollo Regional.
https://ru.iiec.unam.mx/6600/
Ramírez Íñiguez, A. A. (2020). La atención a la diversidad cultural y lingüística en contextos
migratorios. Un análisis desde la educación intercultural. Revista UNES, Universidad,
Escuela y Sociedad, (9), 5673.
https://doi.org/10.30827/unes.v0i9.15683
Ramírez Soto, A.L. y Rodríguez Fonseca, J. (2025, junio). Los retos de la frontera: migración,
derechos humanos y seguridad.
Foreign Affairs Latinoamérica.
https://revistafal.com/los
-retos-de-la-frontera/
Rodríguez Cruz, M. (2021). Niñez, migración y derecho a la educación. Vulnerabilidades y
consecuencias en la movilidad Estados Unidos - Oaxaca, México. Migraciones
internacionales, 12, 1 - 21.
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2343
Tenorio, A., Hill, L.L. y Doucet, J.J. (2024).
A border health crisis at the United States - Mexico
border: an urgent call to action.
The Lancet Regional Health Americas 31, 1 5.
https://doi.org/10.1016/j.lana.2024.100676

U.S. Border Patrol (USBP) (2025).
Southwest Land Border Encounters.
https://www.cbp.gov/newsroom/stats/southwest
-land-border-encounters
Vázquez Godina, J. (2018). Relaciones diplomáticas de México con Estados Unidos y América
Latina en las primeras décadas del siglo XXI. Revista Política, Globalidad y Ciudadanía
4 (1), 55-67.
http://revpoliticas.uanl.mx/index.php/RPGyC/article/view/89
Warren, R. (2019, febrero 27).
Sharp Multiyear Decline in Undocumented Immigration Suggests
Progress at US
-Mexico Border, not a National Emergency. Center for Migration Studies
(CMS).
https://cmsny.org/publications/essay-warren-022719/