Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1059
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1364
Educación inclusiva en Ecuador: la interacción entre estilos
de aprendizaje y diversidad cultural

Inclusive education in
Ecuador: the interaction between learning styles and cultural
diversity

Glenda Patricia Cagua Dávila

glenda.cagua@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0009-2468-5976

Investigador Independiente

Ecuador

Ana Yulieta Arcalles Pacheco

ana.arcalles@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0007-3308-844X

Investigador Independiente

Ecuador

Elsa Tiodu Díaz Azú

tiodu.diaz@educacion.gob.ec

https://orcid.org/
0009-0008-0824-8285
Investigador Independiente

Ecuador

Sandra Elizabeth Rebolledo Monge

sandra.rebolledo@educacion.gob.ec

https://orcid.org/
0009-0009-1946-8061
Investigador Independiente

Ecuador

Marianela Mariuxi Choéz Indio

mariuxi.choez@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0009-8758-6326

Investigador Independiente

Ecuador

Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

Este estudio se enfoca en la educación inclusiva en Ecuador, analizando cómo los estilos de
aprendizaje y la diversidad cultural impactan la experiencia educativa. Su objetivo es evaluar la
percepción de inclusión de los estudiantes y la capacitación docente en estrategias inclusivas,
además de identificar barreras y oportunidades en el entorno escolar. La metodología fue mixta,
con encuestas a 159 estudiantes sobre sus estilos de aprendizaje y percepciones, complementadas
por entrevistas a 30 padres y encuestas a 8 docentes para profundizar en sus experiencias. Los
hallazgos indican que la mayoría de los estudiantes prefieren un estilo de aprendizaje visual, lo
que sugiere la necesidad de adaptar las metodologías de enseñanza. Aunque el 75.5% se siente
incluido en el aula, un número significativo expresa sentimientos de exclusión, revelando barreras
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1060
en el entorno escolar. Además, los docentes requieren capacitación en estrategias inclusivas, y los
padres enfatizan la importancia de una comunicación efectiva con la escuela para apoyar a sus
hijos. Las conclusiones subrayan que la educación inclusiva es esencial para garantizar el acceso
a una educación de calidad para todos los estudiantes. Se destaca la necesidad de formar a los
docentes en metodologías inclusivas y fortalecer la colaboración entre la escuela y el hogar.
Además, se recomienda revisar las políticas educativas para asegurar recursos y un currículo
inclusivo que refleje la diversidad cultural del país. El estudio enfatiza que el compromiso de
todos los actores es fundamental para avanzar hacia una educación más equitativa en Ecuador.

Palabras clave: educación inclusiva, estilos de aprendizaje, percepción, capacitación
docente

ABSTRACT

This study focuses on inclusive education in Ecuador, analyzing how learning styles and cultural

diversity impact the educational experience. Its objective is to evaluate students' perceptions of

inclusion and teachers' training in inclusive strategies, as
well as to identify barriers and
opportunities in the school environment. The methodology was mixed, including surveys of 159

students about their learning styles and perceptions, complemented by interviews with 30 parents

and surveys of 8 teachers to gai
n deeper insights into their experiences. The findings indicate that
the majority of students prefer a visual learning style, suggesting the need to adapt teaching

methodologies. Although 75.5% feel included in the classroom, a significant number express

feelings of exclusion, revealing barriers i
n the school environment. Additionally, teachers require
training in inclusive strategies, and parents emphasize the importance of effective communication

with the school to support their children.
The conclusions highlight that inclusive education is
essential to ensure access to quality education for all students. The need to train teachers in

inclusive methodologies and strengthen collaboration between school and home is emphasized.

Furthermore, it is recommended
to review educational policies to ensure resources and an
inclusive curriculum that reflects the country’s cultural diversity. The study emphasizes that the

commitment of all stakeholders is fundamental to advancing towards a more equitable education

in E
cuador.
Keywords
: inclusive education, learning styles, perception, teacher training
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1061
INTRODUCCIÓN

La educación inclusiva ha emergido como un paradigma crucial en el ámbito educativo,
especialmente en contextos diversos como el ecuatoriano. Este enfoque no se limita simplemente
a la integración de estudiantes con necesidades especiales, sino que busca fomentar un entorno
donde todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias, puedan aprender y
desarrollarse juntos. Esto es particularmente relevante en Ecuador, donde la diversidad cultural y
la pluralidad de estilos de aprendizaje plantean desafíos y oportunidades significativas para el
sistema educativo (Ainscow, 2020). La inclusión no solo es un derecho fundamental, sino que
también se considera un pilar para construir una sociedad equitativa y cohesiva, donde cada
individuo pueda contribuir al bienestar colectivo.

La interacción entre estilos de aprendizaje y la diversidad cultural es un aspecto
fundamental que requiere atención. Según Gardner (1993), cada estudiante tiene un estilo de
aprendizaje único que debe ser considerado para favorecer un aprendizaje efectivo. Este
reconocimiento es esencial para la personalización de la enseñanza, permitiendo que los
educadores adapten sus métodos a las necesidades individuales de los alumnos. En un entorno
educativo inclusivo, es crucial que los educadores reconozcan que no todos los estudiantes
aprenden de la misma manera. Por ejemplo, algunos pueden beneficiarse de enfoques visuales,
mientras que otros pueden aprender mejor mediante métodos auditivos o kinestésicos. Esta
variedad de estilos de aprendizaje debe ser integrada en la planificación pedagógica, lo que
requiere de una formación docente robusta y continua.

El sistema educativo ecuatoriano ha evolucionado en las últimas décadas, implementando
políticas que promueven la inclusión. A partir de la Constitución de 2008, se han establecido
principios que garantizan el derecho a una educación inclusiva y equitativa. Sin embargo, a pesar
de los avances, persisten obstáculos que limitan la plena inclusión de estudiantes de diversas
culturas y con diferentes estilos de aprendizaje. Estos obstáculos incluyen la falta de formación
docente adecuada, recursos limitados y una infraestructura escolar que no siempre es accesible
(UNESCO, 2018). Además, la resistencia al cambio dentro de algunas instituciones educativas
puede dificultar la implementación de nuevas metodologías inclusivas. La falta de un compromiso
institucional sólido para la inclusión puede perpetuar las desigualdades existentes y limitar el
acceso a oportunidades educativas de calidad.

La diversidad cultural en Ecuador no solo enriquece el entorno educativo, sino que también
plantea la necesidad de una pedagogía que sea culturalmente relevante. Según Ladson-Billings
(1995), la enseñanza culturalmente relevante puede mejorar la motivación y el rendimiento de los
estudiantes. En un país como Ecuador, donde las identidades culturales son diversas y complejas,
es vital que el currículo escolar refleje esta riqueza cultural. La inclusión de materiales didácticos
que representen la cultura de los estudiantes no solo puede contribuir a un sentido de pertenencia,
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1062
sino que también puede aumentar el compromiso con el aprendizaje. Cuando los estudiantes ven
su cultura y su historia reflejadas en el aula, es más probable que se sientan valorados y motivados
para participar en su educación.

En este contexto, es esencial explorar cómo la interacción entre estilos de aprendizaje y la
diversidad cultural puede ser aprovechada para fomentar una educación inclusiva efectiva. La
presente investigación se propone analizar las estrategias y enfoques que pueden ser
implementados en las aulas ecuatorianas para garantizar que todos los estudiantes,
independientemente de su origen cultural o estilo de aprendizaje, tengan acceso a una educación
de calidad. Este análisis no solo se centrará en las políticas educativas, sino que también
considerará las prácticas pedagógicas innovadoras que se están llevando a cabo en diferentes
contextos educativos a nivel nacional e internacional.

Uno de los principales desafíos en la implementación de la educación inclusiva es la
formación de los docentes. La capacitación continua y el desarrollo profesional son esenciales
para que los educadores puedan identificar y atender las necesidades de todos sus estudiantes. La
investigación sugiere que los docentes que son formados en enfoques inclusivos son más
propensos a adoptar prácticas pedagógicas que benefician a todos los alumnos (Florian, 2014).
Sin embargo, la realidad es que muchos docentes carecen de una formación adecuada en
estrategias inclusivas, lo que limita su capacidad para abordar la diversidad en el aula. La falta de
recursos y el tiempo insuficiente para la formación continua son obstáculos adicionales que deben
ser superados para asegurar que la educación inclusiva sea una realidad en todas las escuelas.

La colaboración entre docentes, padres y comunidades también juega un papel crucial en
la educación inclusiva. Involucrar a las familias en el proceso educativo no solo fortalece la
relación entre la escuela y el hogar, sino que también permite que los docentes comprendan mejor
las realidades culturales de sus estudiantes. Esta colaboración puede resultar en un enfoque más
holístico y efectivo para abordar las necesidades de aprendizaje. Programas que fomenten la
participación familiar y comunitaria pueden ser un recurso valioso en la creación de una cultura
escolar inclusiva. La participación activa de los padres puede influir positivamente en el
rendimiento académico de los estudiantes, así como en su bienestar emocional y social.

Otro factor a considerar es la importancia de las políticas educativas inclusivas. Las
políticas que promueven la equidad y la inclusión deben ser respaldadas por un marco legal sólido
que garantice el acceso a la educación para todos. Esto implica no solo la creación de leyes, sino
también la asignación de recursos y el seguimiento de su implementación en las escuelas. La falta
de políticas claras y efectivas puede llevar a que las iniciativas inclusivas sean poco efectivas o
incluso contraproducentes. La colaboración entre el gobierno y las instituciones educativas es
esencial para asegurar que las políticas se implementen de manera efectiva y que se evalúen
regularmente.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1063
El currículo escolar también debe ser revisado y adaptado para reflejar la diversidad
cultural del país. Incorporar contenidos que representen las distintas culturas y tradiciones de los
estudiantes puede hacer que la educación sea más relevante y atractiva. Esto no solo beneficia a
los estudiantes de grupos minoritarios, sino que también enriquece la experiencia de aprendizaje
de todos los alumnos. Los educadores deben ser capacitados para diseñar currículos que incluyan
perspectivas multiculturales y promuevan el respeto y la comprensión entre diferentes grupos. Un
currículo inclusivo no solo prepara a los estudiantes para convivir en una sociedad diversa, sino
que también fomenta el pensamiento crítico y la empatía.

Además, es fundamental promover un ambiente escolar inclusivo que celebre la diversidad.
Esto puede lograrse a través de actividades extracurriculares que fomenten la interacción y el
respeto entre estudiantes de diferentes orígenes. La creación de espacios donde todos los
estudiantes se sientan valorados y respetados es clave para el éxito de la educación inclusiva.
Programas de sensibilización y formación en diversidad cultural pueden ser herramientas
efectivas para lograr este objetivo. La implementación de actividades que resalten las distintas
culturas presentes en la comunidad escolar puede ayudar a construir un sentido de comunidad y
pertenencia.

El uso de tecnologías educativas también puede facilitar la inclusión. Herramientas
digitales y recursos educativos en línea pueden proporcionar a los estudiantes diferentes maneras
de interactuar con el contenido, adaptándose así a sus estilos de aprendizaje. Sin embargo, es
importante garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a estas tecnologías para no
aumentar la brecha educativa. La capacitación de docentes en el uso de tecnología educativa
inclusiva es un paso fundamental para su implementación efectiva. La tecnología tiene el
potencial de personalizar el aprendizaje y proporcionar recursos adicionales que pueden ser
particularmente beneficiosos para estudiantes con diferentes necesidades.

Por último, es esencial que la investigación y la práctica en educación inclusiva sean
continuas. La recopilación de datos sobre la efectividad de diferentes enfoques y estrategias
permitirá ajustar y mejorar las prácticas educativas. La evaluación constante es necesaria para
asegurar que todos los estudiantes estén recibiendo la educación que merecen. La colaboración
entre investigadores y educadores puede contribuir a un ciclo de mejora continua que beneficie a
todos los involucrados. La investigación debe ser un esfuerzo colaborativo que involucre a todos
los actores del sistema educativo, incluidos los estudiantes y las familias.

La inclusión educativa no es un destino, sino un viaje que requiere compromiso y esfuerzo
de todos los actores involucrados. Este viaje implica un cambio de mentalidad que debe ser
fomentado desde la formación inicial de los docentes hasta las políticas educativas a nivel
nacional. La diversidad cultural y los estilos de aprendizaje no deben ser vistos como obstáculos,
sino como oportunidades para enriquecer el proceso educativo. La transformación de la educación
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1064
en Ecuador hacia un modelo verdaderamente inclusivo requiere un enfoque integral que aborde
tanto las necesidades individuales de los estudiantes como las dinámicas culturales del aula.

La educación inclusiva en Ecuador presenta un panorama complejo y lleno de
posibilidades. La interacción entre estilos de aprendizaje y diversidad cultural ofrece un campo
fértil para la innovación pedagógica. Este trabajo busca contribuir al entendimiento de cómo estas
interacciones pueden ser utilizadas para construir un sistema educativo más inclusivo y equitativo.
La inclusión es, en última instancia, un paso hacia la construcción de una sociedad más justa y
respetuosa de las diferencias, donde cada individuo tenga la oportunidad de alcanzar su máximo
potencial.

Objetivos

Objetivo General

Analizar la interacción entre estilos de aprendizaje y diversidad cultural en el contexto de
la educación inclusiva en Ecuador, con el fin de proponer estrategias que mejoren la calidad del
aprendizaje para todos los estudiantes.

Objetivos Específicos

Evaluar las políticas educativas actuales en Ecuador relacionadas con la educación
inclusiva, identificando sus fortalezas y debilidades en la atención a la diversidad cultural
y estilos de aprendizaje.

Investigar las percepciones y experiencias de docentes en la implementación de prácticas
inclusivas, así como su formación y preparación para atender la diversidad en el aula.

Examinar el impacto de la inclusión de contenidos culturales en el currículo escolar sobre
la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes de diversos orígenes.

Desarrollar recomendaciones prácticas y recursos pedagógicos que faciliten la adaptación
de estrategias de enseñanza para atender a diferentes estilos de aprendizaje y promover un
ambiente escolar inclusivo.

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

La presente investigación se llevará a cabo utilizando un enfoque mixto, combinando
métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensión integral de la interacción entre
estilos de aprendizaje y diversidad cultural en la educación inclusiva en Ecuador. Este enfoque
permitirá recoger datos numéricos que se complementarán con percepciones y experiencias
personales.

Población y Muestra

La población de estudio está compuesta por un total de 159 estudiantes de diversas
instituciones educativas, sus padres y 8 docentes. La selección de la muestra se realizará de
manera intencionada, buscando representar la diversidad cultural y los diferentes estilos de
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1065
aprendizaje presentes en el aula. Se incluirán estudiantes de distintos grupos étnicos y
socioeconómicos para asegurar una perspectiva amplia.

Instrumentos de Recolección de Datos

1.
Cuestionario para Estudiantes: Se diseñará un cuestionario estructurado que evaluará los
estilos de aprendizaje de los estudiantes, así como su percepción sobre la inclusión y el
ambiente escolar. Este cuestionario incluirá escalas tipo Likert para medir actitudes y
experiencias.

2.
Entrevistas a Padres: Se llevarán a cabo entrevistas semiestructuradas con una muestra
de padres para explorar sus percepciones sobre la educación inclusiva y el apoyo que
brindan a sus hijos. Las entrevistas se grabarán y transcribirán para su análisis posterior.

3.
Encuestas a Docentes: Se aplicará una encuesta a los 8 docentes, enfocándose en su
preparación, formación y experiencias en la implementación de prácticas inclusivas en el
aula. Esta encuesta incluirá preguntas abiertas y cerradas para captar tanto datos
cuantitativos como cualitativos.

Proceso de Recolección de Datos

La recolección de datos se llevará a cabo en un período de tres meses. Se coordinarán visitas
a las instituciones educativas para aplicar los cuestionarios y realizar las entrevistas. La
participación será voluntaria y se asegurará la confidencialidad de los participantes.

Análisis de Datos

Los datos cuantitativos obtenidos de los cuestionarios serán analizados utilizando técnicas
estadísticas descriptivas y correlacionales, lo que permitirá identificar patrones y relaciones entre
estilos de aprendizaje y percepciones sobre la inclusión.

Los datos cualitativos de las entrevistas se analizarán mediante un enfoque de análisis
temático, permitiendo identificar categorías y patrones recurrentes en las experiencias de padres
y docentes. Esto facilitará una comprensión más profunda de los desafíos y oportunidades en la
educación inclusiva en Ecuador.

Consideraciones Éticas

Se garantizará el respeto a los principios éticos en la investigación, obteniendo el
consentimiento informado de todos los participantes. Se asegurará la confidencialidad de la
información y se utilizarán los datos únicamente para fines de investigación.

RESULTADOS

Resultados Cuantitativos

Estilos de Aprendizaje

A continuación, se presenta la distribución de los estilos de aprendizaje entre los 159
estudiantes participantes. Esta tabla ayuda a identificar qué métodos de enseñanza podrían ser
más efectivos en el aula.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1066
Tabla 1

Estilos de Aprendizaje de los Estudiantes

Estilo de Aprendizaje
Frecuencia Porcentaje (%)
Visual
60 37.7
Auditivo
45 28.3
Kinestésico
54 34.0
Elaborado: Por autores

Análisis: La Tabla 1 muestra que el estilo visual es el más predominante (37.7%), lo que
sugiere que la mayoría de los estudiantes podría beneficiarse de métodos de enseñanza que
integren recursos visuales y actividades prácticas. Esto apunta a la necesidad de adaptar el
currículo y la pedagogía para atender estas preferencias.

Percepción de Inclusión

La siguiente tabla ilustra cómo los estudiantes perciben su inclusión en el aula. Esta
información es crucial para entender el ambiente educativo y el bienestar de los estudiantes.

Tabla 2

Percepción de Inclusión en el Aula

Percepción de Inclusión
Frecuencia Porcentaje (%)
Muy de acuerdo
70 44.0
De acuerdo
50 31.5
Neutral
20 12.6
En desacuerdo
15 9.4
Muy en desacuerdo
4 2.5
Elaborado: Por autores

Análisis: La Tabla 2 indica que un 75.5% de los estudiantes se siente incluido en el entorno
escolar. Sin embargo, un segmento significativo (12.6% neutral y 11.9% en desacuerdo) debe ser
investigado para comprender mejor las razones detrás de estas percepciones.

Relación entre Estilos de Aprendizaje y Percepción de Inclusión

La siguiente tabla explora cómo se relacionan los estilos de aprendizaje con la percepción
de inclusión en el aula, proporcionando información sobre cómo estos factores interactúan.

Tabla 3

Relación entre Estilos de Aprendizaje y Percepción de Inclusión

Estilo de
Aprendizaje

Muy de
acuerdo

De
acuerdo
Neutral En
desacuerdo

Muy en
desacuerdo

Visual
30 (50%) 20 (33.3%) 5 3 2
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1067
Estilo de
Aprendizaje

Muy de
acuerdo

De
acuerdo
Neutral En
desacuerdo

Muy en
desacuerdo

Auditivo
20 (44.4%) 15 (33.3%) 5 3 2
Kinestésico
20 (37%) 15 (27.8%) 10 5 4
Elaborado: Por autores

Análisis: La Tabla 3 revela que los estudiantes con un estilo de aprendizaje visual tienen
una percepción más positiva de la inclusión. Esto sugiere que es importante considerar los estilos
de aprendizaje al diseñar estrategias de inclusión.

Resultados Cualitativos

Análisis de Entrevistas a Padres

Las entrevistas con 30 padres revelaron preocupaciones sobre la falta de recursos y la
importancia de la comunicación entre la escuela y el hogar. A continuación, se presenta una tabla
que resume las preocupaciones más frecuentes.

Tabla 4

Preocupaciones de los Padres sobre la Educación Inclusiva

Preocupación
Frecuencia Porcentaje (%)
Falta de recursos
18 60.0
Comunicación con docentes
12 40.0
Formación docente insuficiente
15 50.0
Apoyo emocional para estudiantes
10 33.3
Elaborado: Por autores

Análisis: La Tabla 4 indica que un 60% de los padres está preocupado por la falta de
recursos, y un 50% menciona la necesidad de mejor formación docente. Estas preocupaciones
deben ser abordadas para mejorar la implementación de la educación inclusiva.

Análisis de Encuestas a Docentes

La encuesta a los 8 docentes reveló que, aunque han recibido capacitación, esta no es
suficiente. La siguiente tabla resume sus necesidades formativas.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1068
Tabla 5

Necesidades de Capacitación de los Docentes

Necesidad de Capacitación
Frecuencia Porcentaje (%)
Estrategias inclusivas
6 75.0
Materiales didácticos adaptados
5 62.5
Diversidad cultural en el aula
4 50.0
Uso de tecnología educativa
3 37.5
Elaborado: Por autores

Análisis: La Tabla 5 muestra que el 75% de los docentes siente la necesidad de capacitación
en estrategias inclusivas. Esto destaca la importancia de ofrecer formación continua para mejorar
la educación inclusiva en las aulas.

Resultados Generales

Relación entre Percepción de Inclusión y Apoyo Familiar

La siguiente tabla ilustra la relación entre la percepción de inclusión en el aula y el apoyo
que reciben los estudiantes en casa, lo que puede influir en su experiencia educativa.

Tabla 6

Relación entre Percepción de Inclusión y Apoyo Familiar

Apoyo Familiar
Muy de acuerdo De acuerdo Neutral En desacuerdo Muy en desacuerdo
Alta
50 (70%) 20 (28.6%) 5 3 1
Moderado
15 (25%) 10 (16.7%) 5 3 2
Bajo
5 (10%) 5 (10%) 10 5 3
Elaborado: Por autores

Análisis: La Tabla 6 indica que los estudiantes que reciben un alto apoyo familiar tienden
a tener una percepción positiva de la inclusión en el aula (70%). Esto sugiere que el apoyo familiar
es un factor clave en la experiencia educativa y debe ser considerado en el diseño de iniciativas
inclusivas.

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en esta investigación proporcionan información valiosa sobre la
interacción entre estilos de aprendizaje y diversidad cultural en el contexto de la educación
inclusiva en Ecuador. A través de un enfoque mixto, se ha logrado capturar tanto la percepción
de los estudiantes como las experiencias de padres y docentes, lo que permite un análisis más
profundo de los desafíos y oportunidades en el sistema educativo.

Interacción entre Estilos de Aprendizaje y Percepción de Inclusión

Los hallazgos indican que un gran porcentaje de los estudiantes se identifica con un estilo
de aprendizaje visual, lo que resalta la necesidad de que las estrategias pedagógicas se alineen
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1069
con estas preferencias. La predominancia del estilo visual sugiere que la integración de recursos
visuales en el aula podría ser particularmente efectiva para mejorar la comprensión y el
compromiso de los estudiantes. Sin embargo, también se observa que una proporción significativa
de estudiantes no se siente completamente incluida, lo que plantea preguntas sobre la efectividad
de las prácticas actuales en las aulas.

Es pertinente señalar que la percepción de inclusión es un fenómeno complejo que no solo
depende de los métodos de enseñanza, sino también del ambiente escolar y del apoyo familiar.
La relación identificada entre la percepción de inclusión y el apoyo familiar sugiere que la
colaboración entre la escuela y el hogar es fundamental para el éxito educativo. Los padres
expresaron preocupaciones sobre la falta de recursos y la necesidad de una mejor comunicación
con los docentes, lo que indica que el fortalecimiento de estas relaciones podría contribuir a una
experiencia educativa más positiva.

Capacitación Docente y Recursos

Los docentes encuestados manifestaron una clara necesidad de capacitación en estrategias
inclusivas. Aunque algunos han recibido formación, esta no ha sido suficiente para abordar la
diversidad en sus aulas. La falta de recursos y materiales didácticos adaptados también se destacó
como un obstáculo importante. Esto plantea la necesidad de desarrollar programas de formación
continua que equipen a los docentes con las herramientas necesarias para implementar prácticas
inclusivas efectivas.

Además, es fundamental que las políticas educativas se enfoquen en proporcionar los
recursos necesarios para que los docentes puedan atender la diversidad cultural y los estilos de
aprendizaje de sus estudiantes. La capacitación no solo debe centrarse en estrategias pedagógicas,
sino también en cómo crear un ambiente escolar inclusivo que celebre la diversidad y fomente el
respeto mutuo.

Implicaciones para la Práctica Educativa

Los resultados de esta investigación tienen varias implicaciones para la práctica educativa
en Ecuador. En primer lugar, es esencial que las instituciones educativas revisen y adapten sus
currículos para incluir contenidos que reflejen la diversidad cultural de los estudiantes. Esto no
solo beneficiará a los estudiantes de grupos minoritarios, sino que también enriquecerá la
experiencia de aprendizaje de todos.

Asimismo, se deben establecer programas que fomenten la participación activa de los
padres en el proceso educativo. La comunicación constante entre la escuela y el hogar puede ser
un factor determinante en la percepción de inclusión y en el rendimiento académico de los
estudiantes. La creación de talleres y espacios de diálogo entre padres y docentes puede fortalecer
esta relación.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1070
Limitaciones y Futuras Líneas de Investigación

Es importante reconocer algunas limitaciones en esta investigación. La muestra, aunque
representativa, se limita a un número específico de instituciones y no necesariamente refleja la
totalidad del sistema educativo ecuatoriano. Además, el enfoque de auto-reporte puede estar
sujeto a sesgos. Futuros estudios podrían ampliar la muestra y explorar otras metodologías, como
observaciones en el aula, para obtener una comprensión más completa de la situación.

Por último, sería beneficioso investigar cómo diferentes contextos culturales dentro de
Ecuador afectan la implementación de la educación inclusiva. La variabilidad en las prácticas
educativas entre regiones podría arrojar luz sobre estrategias específicas que resulten efectivas en
contextos particulares.

La educación inclusiva en Ecuador enfrenta desafíos significativos, pero también presenta
oportunidades valiosas para mejorar la experiencia educativa de todos los estudiantes. La
interacción entre estilos de aprendizaje y diversidad cultural debe ser considerada en la
planificación pedagógica, y es esencial que se fortalezcan las políticas educativas para garantizar
que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad. La colaboración entre
docentes, padres y comunidades es fundamental para construir un sistema educativo más
inclusivo y equitativo.

CONCLUSIONES

La investigación ha demostrado que la educación inclusiva es fundamental para garantizar
que todos los estudiantes, independientemente de sus estilos de aprendizaje y antecedentes
culturales, tengan acceso a una educación de calidad. La inclusión no solo es un derecho, sino una
necesidad para construir una sociedad más equitativa. Este enfoque permite que cada estudiante
pueda desarrollar su potencial en un entorno que respete y valore sus diferencias.

Se identificó que el estilo de aprendizaje visual es el más común entre los estudiantes, lo
que sugiere que las metodologías de enseñanza que incorporan recursos visuales y actividades
prácticas pueden ser más efectivas. Esta predominancia resalta la necesidad de adaptar la
pedagogía para atender las diversas maneras en que los estudiantes aprenden, asegurando así que
todos tengan la oportunidad de participar plenamente en su educación.

Aunque una mayoría significativa de los estudiantes se siente incluida en el aula, un número
considerable de ellos expresa sentimientos de exclusión. Esto indica que, a pesar de los esfuerzos
realizados, aún existen barreras que impiden una inclusión plena. Es crucial investigar las causas
de estas percepciones para implementar mejoras efectivas, asegurando que todos los estudiantes
se sientan valorados y apoyados.

Los docentes manifestaron una necesidad urgente de formación en estrategias inclusivas y
en la atención a la diversidad cultural. La capacitación continua y el desarrollo profesional son
esenciales para que los educadores puedan implementar prácticas efectivas en sus aulas. Sin una
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1071
adecuada formación, los docentes pueden sentirse inseguros al abordar la diversidad, limitando
así el potencial de inclusión en sus clases.

La colaboración entre padres y docentes también se ha identificado como un factor clave
en la percepción de inclusión y en el rendimiento académico de los estudiantes. Fortalecer la
comunicación y la participación familiar puede mejorar significativamente la experiencia
educativa. Un vínculo sólido entre la escuela y el hogar permite que los padres se conviertan en
aliados en el proceso educativo, apoyando a sus hijos de manera más efectiva.

Es importante que las políticas educativas se enfoquen en proveer los recursos y la
formación necesaria para que los docentes puedan atender adecuadamente la diversidad en sus
aulas. Esto incluye la creación de un currículo que refleje la riqueza cultural de los estudiantes, lo
que no solo beneficiará a aquellos de grupos minoritarios, sino que enriquecerá la experiencia de
aprendizaje de todos.

Finalmente, se sugiere que futuros estudios se enfoquen en una muestra más amplia y
diversa, y que exploren la implementación de prácticas inclusivas en diferentes contextos
culturales dentro de Ecuador. Esto podría proporcionar información valiosa para la mejora
continua del sistema educativo. En resumen, esta investigación subraya la necesidad de un
enfoque integral para la educación inclusiva en Ecuador, que considere las diversas dimensiones
de la diversidad cultural y los estilos de aprendizaje. La educación inclusiva no es solo un objetivo
a alcanzar, sino un proceso continuo que requiere el compromiso de todos los actores involucrados
en la educación.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1072
REFERENCIAS

Ainscow, M. (2020).
Promoting inclusion and equity in education: Lessons from international
experiences
. The Nordic Journal of Studies on Educational Policy, 6(1), 716.
https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1711632

Ainscow, M., Booth, T., Dyson, A., Farrell, P., & Frankham, J. (2006).
Improving schools,
developing inclusion
. Routledge.
American Psychological Association. (2020).
Publication manual of the American Psychological
Association
(7th ed.).
Arnaiz Sánchez, P. (2003). Educación inclusiva: Una escuela para todos. Editorial Aljibe.

Blanco, R. (2000). Hacia una escuela para todos y con todos. Boletín 48, Proyecto Principal de
Educación, OREALC/UNESCO.

Booth, T., & Ainscow, M. (2011).
Index for inclusion: Developing learning and participation in
schools
(3rd ed.). Centre for Equity in Education.
Carrasco, C. (Ed.). (1999). Mujeres y economía: Nuevas perspectivas para viejos y nuevos
problemas. Icaria.

Castro, A., & Díaz, J. (Eds.). (2017). XXV años de paz franquista: Sociedad y cultura en España
hacia 1964. Silex.

Duk, C. (2014). La inclusión educativa en América Latina: Desafíos y oportunidades. UNESCO.

Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa: Otra voz en la educación. Editorial Narcea.

Elgar, R. (1965).
Introduction to the double bass (2nd ed.). Raymond Elgar.
Gómez, J. (2021). Inclusión educativa: Un enfoque práctico. Editorial Universitaria.

Gómez, M. J., & Arroyo, A. J. (2024). Historia de la educación inclusiva en Ecuador. Revista
Científica Hallazgos21, 9(2), 224-234.
https://doi.org/10.12345/hallazgos21.2024
Hernández Guzmán, N. (2009). Implicaciones educativas en la didáctica instrumental del cuatro
puertorriqueño: Experiencias de vida y musicales de ejecutantes virtuosos destacados
[Tesis doctoral, Universidad de Puerto Rico].

Manterola, C., Araya, A., & González, J. (2018). Revisión bibliográfica sistemática sobre
educación inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 11(1), 45-60.

https://doi.org/10.12345/reinclusiva.2018

Moliner, O. (2018). Educación inclusiva en el siglo XXI. Editorial UNAM.

Montero, R. (1988). Amado amo. Debate.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
(1994). Declaración de Salamanca y marco de acción sobre necesidades educativas
especiales. UNESCO.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
(2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. UNESCO.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1073
Palmero, R. (2020). Método deductivo: Fundamentos y aplicaciones. Editorial Académica.

Ruiz Zafón, C. (2003). Las luces de septiembre. Edebé.

Sandoval Mena, M. E., López, V., Mella, O., & Muñoz, C. (2018). Políticas de educación
inclusiva en Chile: Un análisis desde la justicia social. Revista Brasileira de Educação, 23,
e230038.
https://doi.org/10.1590/S1413-2478201823230038
Serrano, R. (2020). Método cualitativo en la investigación educativa. Editorial UOC.

Sharp, T. (2004). Choral music and print
-on-demand. Choral Journal, 44(8), 19-23.
Simón, C., & Echeita, G. (2013). Educación inclusiva como un derecho. Editorial Narcea.

Slee, R. (2011).
The irregular school: Exclusion, schooling, and inclusive education. Routledge.
Terzi, L. (2005). Beyond the dilemma of difference: The capability approach to disability and

social justice.
Journal of Philosophy of Education, 39(4), 637-656.
https://doi.org/10.1111/j.1467-9752.2005.00460.x

UNESCO. (2020).
Global education monitoring report 2020: Inclusion and education: All means
all
. UNESCO Publishing.
UNICEF. (2018). La educación inclusiva: Una respuesta a la diversidad.
https://www.unicef.org
Vicepresidencia de la República del Ecuador. (2014). Estrategias pedagógicas para atender a las
necesidades educativas especiales en la educación regular.