Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1033
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1363
Biomateriales en la reconstrucción ósea de fracturas
complejas: ventajas y desventajas

Biomaterials in the Bone Reconstruction of Complex Fractures: Advantages and
Disadvantages

Cecilia Alejandra García Ríos

cecilia.garcia@unach.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5179-0303

Universidad Nacional de Chimborazo

Riobamba, Ecuador

Katy Cecibel Layedra Castañeda

katy.layedra@unach.edu.ec

https://orcid.org/0009-0001-0088-3080

Universidad Nacional de Chimborazo

Riobamba, Ecuador

Vanessa Lisseth Llango López

vanessa.llango@unach.edu.ec

https://orcid.org/0009-0002-6431-5151

Universidad Nacional de Chimborazo

Riobamba, Ecuador

Lisbeth Josefina Reales Chacon

lisbeth.reales@unach.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4242-3429

Universidad Nacional de Chimborazo

Riobamba, Ecuador

Rosa Margarita Rodríguez Guaytoso

rosa.rodriguez@unach.edu.ec

https://orcid.org/0009-0001-6664-0858

Universidad Nacional de Chimborazo

Riobamba, Ecuador

Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

Las fracturas óseas complejas representan un reto terapéutico debido a la dificultad en lograr una
consolidación eficaz y duradera. En este contexto, los biomateriales han emergido como
alternativas innovadoras a los injertos óseos tradicionales, ofreciendo diversas opciones para la
regeneración tisular. Esta revisión sistemática, basada en 12 estudios seleccionados según el
modelo PRISMA, analiza las ventajas y desventajas del uso de biomateriales en la reconstrucción
de fracturas complejas. Se evaluaron injertos autólogos estructurados, aloinjertos, xenoinjertos,
materiales sintéticos, andamios bioimpresos 3D y terapias con células madre mesenquimales.
Como resultado, se identificaron beneficios clave como la reducción del dolor, la mejora funcional,
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1034
una consolidación ósea acelerada y menor tasa de complicaciones postoperatorias. Sin embargo,
también se identificaron limitaciones importantes como el alto costo, la baja supervivencia celular
en algunos casos y la necesidad de estandarización de protocolos. En conclusión, los biomateriales
representan una herramienta valiosa en la medicina regenerativa ósea, pero su aplicación debe ser
personalizada según el tipo de fractura, condición del paciente y disponibilidad tecnológica.

Palabras clave: regeneración ósea, fracturas óseas, biomateriales, injerto sintético,
andamiaje óseo

ABSTRACT

Complex
bone fractures pose a therapeutic challenge due to the difficulty in achieving effective
and lasting healing. In this context, biomaterials have emerged as innovative alternatives to

traditional
bone grafts, offering various options for tissue regeneration. This systematic review,
based on 12 studies selected according to the PRISMA model, analyzes the advantages and

disadvantages of using biomaterials in the reconstruction of complex fractures. The analysis

includes structured autografts, allografts, xenografts, synthetic m
aterials, 3D bioprinted scaffolds,
and
mesenchymal stem cell therapies. Key benefits identified include pain reduction, functional
improvement, accelerated bone healing, and fewer postoperative complications. However,

limitations such as high cost, low cell survival in some cases, and the need for protocol

standardization were also observed. In conclusion, biomat
erials represent a valuable tool in bone
regenerative medicine, though their application must be tailored to the fracture type, patient

condition, and technological availability.

Keywords
: Bone regeneration, bone fractures, biomaterials, synthetic graft, bone
scaffolding

RESUMO

As fraturas ósseas complexas representam um desafio terapêutico devido à dificuldade de
alcançar uma consolidação eficaz e duradoura. Nesse contexto, os biomateriais surgiram como
alternativas inovadoras aos enxertos ósseos tradicionais, oferecendo diversas opções para a
regeneração tecidual. Esta revisão sistemática, baseada em 12 estudos selecionados segundo o
modelo PRISMA, analisa as vantagens e desvantagens do uso de biomateriais na reconstrução de
fraturas complexas. Foram avaliados enxertos autólogos estruturados, alógenos, xenógenos,
materiais sintéticos, andaimes bioimpressos em 3D e terapias com células-tronco mesenquimais.
Entre os principais benefícios identificados estão a redução da dor, melhoria funcional,
consolidação óssea acelerada e menor taxa de complicações pós-operatórias. No entanto, também
foram observadas limitações importantes, como o alto custo, a baixa sobrevivência celular em
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1035
alguns casos e a necessidade de padronização de protocolos. Conclui- se que os biomateriais
representam uma ferramenta valiosa na medicina regenerativa óssea, devendo sua aplicação ser
personalizada conforme o tipo de fratura, condição do paciente e disponibilidade tecnológica.

Palavras chave: regeneração óssea, fraturas ósseas, biomateriais, enxerto sintético,
andaime ósseo

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1036
INTRODUCCIÓN

Las fracturas óseas complejas constituyen un desafío clínico considerable debido a la
dificultad para restaurar la integridad estructural y funcional del hueso afectado(1). Estas lesiones,
comúnmente asociadas a traumatismos de alta energía, enfermedades metabólicas o
intervenciones quirúrgicas extensas, presentan una fisiopatología caracterizada por una respuesta
inflamatoria inicial, seguida de procesos de reparación que pueden verse alterados por factores
como la magnitud del defecto óseo, la vascularización insuficiente y la presencia de
comorbilidades(2).

La incapacidad del organismo para regenerar adecuadamente el tejido óseo en estos casos
puede conducir a complicaciones como pseudoartrosis, infecciones y pérdida funcional, lo que
deteriora significativamente la calidad de vida del paciente(2).

Ante esta problemática, la reconstrucción ósea mediante biomateriales se ha consolidado
como una estrategia terapéutica clave. Estos materiales, diseñados para interactuar con sistemas
biológicos, tienen como finalidad reemplazar o regenerar tejidos dañados. En ortopedia, su uso
busca proporcionar soporte estructural temporal que favorezca procesos como la osteogénesis, la
osteoinducción y la osteoconducción, promoviendo así la formación de nuevo tejido óseo(3).

Dentro de las opciones disponibles, los injertos óseos autólogos se consideran el estándar
de oro por su capacidad para aportar células osteogénicas y factores de crecimiento. No obstante,
su disponibilidad limitada y la morbilidad del sitio donante restringen su uso clínico(4). Los
aloinjertos, obtenidos de donantes humanos, reducen este riesgo, pero implican desafíos
relacionados con su integración y la posible transmisión de enfermedades. Por su parte, los
xenoinjertos, derivados de especies animales, son abundantes, pero presentan mayor riesgo de
rechazo inmunológico y menor capacidad de integración(4).

El desarrollo de biomateriales sintéticos ha ampliado el abanico de posibilidades
terapéuticas. Estos incluyen cerámicas bioactivas, polímeros biodegradables y compuestos
híbridos, diseñados para imitar las propiedades mecánicas y biológicas del hueso natural. Su
versatilidad permite adaptarlos a defectos específicos y, al tratarse de productos manufacturados,
disminuyen los riesgos inherentes a los injertos biológicos. Sin embargo, algunos presentan
limitaciones en cuanto a su capacidad osteoinductiva y su integración tisular(5).

La elección del biomaterial más adecuado depende de diversos factores, como el tamaño y
la localización del defecto óseo, las condiciones clínicas del paciente y los objetivos terapéuticos.
Estudios recientes indican que los biomateriales sintéticos se utilizan en aproximadamente el 40
% de las reconstrucciones óseas, seguidos por los autoinjertos (30 %) y los aloinjertos (25

%), mientras que el resto corresponde a técnicas combinadas o emergentes(2).

El presente artículo tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de la literatura
científica reciente, con el fin de analizar las ventajas y desventajas de los diferentes biomateriales
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1037
empleados en la reconstrucción ósea de fracturas complejas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se desarrolló una revisión sistemática de tipo cuantitativo, observacional, transversal y
retrospectivo, con el objetivo de identificar las ventajas y desventajas del uso de biomateriales en
la reconstrucción ósea de fracturas complejas. La investigación se fundamentó en la recopilación
y análisis de literatura científica publicada entre enero de 2019 y marzo de 2025.

Se incluyeron artículos escritos en inglés y español, disponibles en texto completo en
formato PDF, que abordaran específicamente el uso de biomateriales en la regeneración ósea. Los
tipos de estudios seleccionados abarcaron ensayos clínicos, estudios experimentales, revisiones
sistemáticas y metaanálisis. Se excluyeron artículos duplicados, aquellos con deficiencias
metodológicas y los que no aportaron resultados concluyentes sobre el tema.

La búsqueda se realizó de forma electrónica en bases de datos biomédicas reconocidas:
SciELO, PubMed, DynaMed, Science Direct y Google Académico. Se emplearon operadores
booleanos (AND, OR) y términos MeSH en español e inglés: biomaterials, bone regeneration,
fracture healing, bone substitute, synthetic graft, scaffold, regeneración ósea, fracturas óseas,
biomateriales, injerto sintético y andamiaje óseo.

La selección de los artículos se llevó a cabo en tres etapas: revisión del título, análisis del
resumen y lectura crítica del texto completo. Los estudios seleccionados debían contener
información sobre beneficios, limitaciones, tiempo de recuperación, efectos adversos y
comparaciones con otros tipos de biomateriales.

Desde el punto de vista ético, esta revisión respetó los principios de integridad científica,
transparencia y responsabilidad. Se garantizó la correcta citación de las fuentes mediante el uso del
gestor bibliográfico Mendeley (formato RIS), lo que permitió evitar el plagio y asegurar la
trazabilidad de la información utilizada. Al tratarse de una revisión documental sin intervención
directa sobre seres humanos, no fue necesario el consentimiento informado. No obstante, se
respetaron criterios de confidencialidad y confiabilidad en la gestión de los datos consultados.

Para asegurar la transparencia del proceso, se aplicó el modelo PRISMA (Preferred
Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). En el diagrama de flujo PRISMA
(Figura 1), se detalla que, de un total de 36 artículos identificados inicialmente, y tras aplicar los
criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 12 estudios para el análisis final en la síntesis
cuantitativa.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1038
Figura 1

Diagrama de flujo de selección de los estudios PRISMA

Fuente: Elaboración propia
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1039
RESULTADOS

ARTÍCULO
METODOLOGÍA RESULTADOS CONCLUSIONES APORTES
Título: Comparación de dos
técnicas de injerto óseo
autólogo para tratar la
seudoartrosis atrófica de la
diáfisis media de la clavícula:
un estudio retrospectivo

Autor: Teng Ma, Qiang Huang,
Chaofeng Wang, Cheng Ren,
Yibo Xu, Hua Lin, Kun Zhang,
Congming Zhang, Zhao Li

Año: 2025

País: China (Hospital Honghui,
Universidad Jiaotong de Xi’an)

Diseño del estudio: Estudio
retrospectivo comparativo
Palabras clave: Injerto óseo
autólogo, seudoartrosis atrófica,
revisión quirúrgica, placa
superior

Población: 62 pacientes con
seudoartrosis atrófica de
clavícula media tratados
quirúrgicamente entre 2012

y 2021. 32 pacientes con injerto
óseo granular autólogo
(ACGBG) + placa superior
(SP). 30 pacientes con injerto
óseo estructurado autólogo
(ACSBG) + placa superior (SP)

Instrumentos de

evaluación: Escala visual

Ambos grupos mostraron
mejoría significativa en dolor
(VAS) y funcionalidad (DASH)
a los 9 meses postoperatorios.
El grupo con injerto
estructurado (ACSBG) presentó
mejores resultados a los 3 y 6
meses: Menor dolor (VAS),
Mayor funcionalidad (DASH),
Consolidación ósea más rápida
(15.2 semanas frente a 18.6
semanas en ACGBG). La tasa
de complicaciones fue baja y
similar entre ambos grupos
(~10%). Una fractura de placa
en el grupo ACGBG fue
corregida

El injerto óseo estructurado
autólogo (ACSBG) con fijación
mediante placa superior ofrece
mejores resultados tempranos
que el injerto granular
(ACGBG). Se obtiene una
consolidación más rápida y
menor dolor postoperatorio.

Es una alternativa efectiva y
segura para el tratamiento
quirúrgico de la seudoartrosis
atrófica de la clavícula.

Soporta el uso de biomaterial
autólogo estructurado como
injerto efectivo en fracturas
complejas.

Destaca que el diseño del
injerto (estructurado vs
granular) influye en la
consolidación, funcionalidad y
dolor.

Muestra que una mejor
estabilidad mecánica favorece
la osteointegración y
rehabilitación temprana. Sirve
como punto de comparación
con biomateriales sintéticos o
aloinjertos, ayudando a valorar
ventajas y

desventajas en términos de
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1040
análoga (VAS) para medir el
dolor.
Cuestionario DASH
(Disability
of Arm, Shoulder
and Hand) para evaluar

funcionalidad

Criterios de inclusión: Edad
entre 18 y 65 años. Diagnóstico
de seudoartrosis atrófica de
clavícula media con más de 3
meses sin consolidación.
Necesidad de intervención
quirúrgica por dolor o
inestabilidad Criterios de
exclusión: Menores de 18 años
o mayores de 65. Tratados con
clavos intramedulares o fijación
externa

Infección local crónica,

enfermedades metabólicas, uso
de esteroides, enfermedades
inmunológicas o
cardiovasculares graves.

Seguimiento menor a 1 año

exitosamente con la técnica
ACSBG(6).

eficacia, complicaciones y
resultados clínicos.

Reafirma que los injertos óseos
autólogos estructurados tienen
propiedades osteoconductoras y
osteoinductoras superiores.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1041
Título: Células madre y
preparaciones acelulares en la
regeneración ósea / curación de
fracturas: terapias actuales y
direcciones futuras

Autor:
Marcel G. Brown,
Davis J. Brady, Kelsey M.

Healy, Kaitlin A. Henry,

Ayobami
S. Ogunsola, Xue Ma
Año: 2024

País: Estados Unidos (Wake
Forest University School of
Medicine, Carolina del Norte)

Diseño del estudio: Revisión
narrativa sistematizada

Palabras clave: Células madre,
regeneración ósea, curación de
fracturas Población: No aplica
(revisión de literatura científica
sobre humanos y modelos
animales) Instrumentos:
Revisión de artículos
experimentales y clínicos (in
vitro, in vivo, ensayos clínicos)

Criterios de
inclusión/exclusión: Estudios
relevantes sobre

células madre pluripotentes,
multipotentes y preparaciones
acelulares relacionadas con
regeneración ósea

Las células madre pluripotentes
(embrionarias e inducidas) y
multipotentes (MSC, HSC,
SSC) tienen potencial para
regenerar hueso por
diferenciación directa o
señalización paracrina.

Las MSC derivadas de médula
ósea (BM-MSC) siguen siendo
el estándar de oro por su
capacidad osteogénica.

Las células madre de tejido
adiposo (AT-MSC) son más
fáciles de recolectar, pero
tienen menor capacidad

osteogénica comparativa.

Las preparaciones acelulares
(secretomas, vesículas
extracelulares) también
promueven regeneración ósea
sin necesidad de injerto celular.

Los estudios clínicos muestran
eficacia de MSC en defectos

La terapia con células madre y
productos acelulares representa
una vía prometedora para la
curación de fracturas
complejas.

La señalización paracrina puede
ser tan eficaz como la
integración celular directa. Aún
se necesita estandarización,
caracterización molecular y
más estudios clínicos para su
adopción generalizada.

Justifica el uso de biomateriales
combinados con células madre
como alternativa eficaz al
injerto óseo tradicional.

Expone cómo los andamiajes
biomiméticos mejoran la
integración y osteogénesis.

Describe las ventajas
comparativas de diferentes
fuentes celulares (médula ósea,
grasa, cordón umbilical).

Introduce una tendencia
relevante: el uso de
preparaciones acelulares, que
eliminan riesgos

inmunológicos y éticos.

Sustenta científicamente que el
éxito en regeneración ósea no
depende solo del tipo celular,
sino del microambiente
bioactivo del biomaterial.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1042
mandibulares, cadera, columna
y fracturas largas.

Las terapias con MSC se han
combinado exitosamente con
biomateriales como fosfato
tricálcico (β-TCP),
hidroxiapatita y andamiajes

Colágenos.

Título: Terapia con células
madre mesenquimales para el
tratamiento de fracturas

Diseño del estudio: Revisión
sistemática y metaanálisis

Tasa de consolidación ósea
total: 3 meses: 44%. 6

meses: 73%. 9 meses: 90%.

La terapia con células madre
mesenquimales (MSC), sola o
combinada con

biomateriales tipo

Evidencia sólida del beneficio
de combinar MSC con
biomateriales

estructurales (andamios).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1043
con seudoartrosis: revisión
sistemática y metaanálisis
Autor: Cunbao Cui, Feng Lin,
Liang Xia, Xinguang Zhang

Año: 2025

País: China

Palabras clave: Células madre
mesenquimales, seudoartrosis,
consolidación ósea,
metaanálisis Población: 866
pacientes con fracturas con
seudoartrosis Instrumentos:
Tasa de consolidación ósea.
Tiempo de consolidación.

Complicaciones. Evaluación de
calidad metodológica (Jadad,
NOS, GRADE)

Criterios de inclusión:
Pacientes con seudoartrosis
tratados con MSC (con o sin
andamiaje). Estudios clínicos
con mínimo 3 meses de
seguimiento. Comparador:
injerto óseo autólogo en

estudios controlados

12 meses: 86%. Más de 12

meses: 91%

Comparación MSC vs. injerto
óseo: Mayor tasa de
consolidación con MSC a los 3
y 6 meses (OR = 1.69)
Reducción significativa en el
tiempo de consolidación con
MSC/andamiaje (5.85 meses)
comparado con MSC solo (6.36
meses) y estándar (7.78 meses).
Reducción significativa en el
tiempo total de consolidación
(SMD: -0.54 meses)
Complicaciones: Global: 1%.
MSC + andamiaje: 0%. MSC
solo: 2%. Estándar (injerto
óseo): 8%. MSC reduce
significativamente las

complicaciones (OR = 0.41)

andamiaje, mejora la tasa de
curación, acorta el tiempo de
consolidación y disminuye las
complicaciones en comparación
con los injertos óseos
convencionales. Es una terapia
prometedora para fracturas con
seudoartrosis(7).

Apoya la ventaja de
biomateriales que actúan como
vehículos celulares
osteoinductivos.

Comparación directa con el
injerto óseo tradicional (pilar
del estándar terapéutico).

Muestra que el uso de
biomateriales con MSC reduce
significativamente tiempo de
consolidación y riesgo de
complicaciones, especialmente
infecciones. Refuerza la
necesidad de estrategias
regenerativas en fracturas
complejas y no consolidantes,
particularmente en poblaciones
envejecidas o con
comorbilidades.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1044
Criterios de exclusión:
Estudios en animales o in vitro.
Estudios con BMAC sin
concentración de MSC.
Estudios sin texto completo

o sin resultados relevantes

Título: Terapias con células
madre y regenerativas para el
tratamiento de fracturas por
compresión vertebral
osteoporótica

Autor: Songzi Zhang,
Yunhwan Lee, Yanting Liu,
Yerin Yu, Inbo Han

Año: 2024

País: Corea del Sur

Diseño del estudio: Revisión
científica sistemática (no
experimental directa).

Palabras clave: Osteoporosis,
fractura por compresión
vertebral osteoporótica, célula
madre, regeneración ósea.

Población estudiada:
Humanos: ensayo clínico con
20 pacientes con fractura
vertebral osteoporótica tratados
con células madre

derivadas de gelatina de

Las MSC muestran alto
potencial regenerativo:
pueden diferenciarse en células
óseas, secretar factores de
crecimiento y modular la
inflamación. Estudios
preclínicos: mejoraron la masa
ósea, la arquitectura trabecular y
la fusión espinal en modelos
animales.

Estudio clínico: los pacientes
tratados con MSCs y
teriparatida tuvieron

mejoras en el dolor, la

Las terapias regenerativas
basadas en MSCs y
biomateriales ofrecen una
estrategia avanzada y eficaz
para la reconstrucción ósea en
fracturas complejas, como las
vertebrales osteoporóticas.

Superan las limitaciones de
tratamientos actuales como la
vertebroplastia, que no
regeneran hueso.

Se requieren más estudios

clínicos para estandarizar dosis,
vías de

Ventajas: Regeneración ósea
real (no solo estabilización).
Mejora de la calidad ósea y
reducción del colapso vertebral.
Reducción del dolor y mejora
funcional. Andamios
biocompatibles permiten
localización específica del
tratamiento.

Potencial combinación con
factores de crecimiento y
modificación genética.

Alternativas menos invasivas a
cirugías tradicionales.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1045
Wharton (WJ-MSCs).
Animales: estudios preclínicos
en ratas, conejos, ovejas, perros,
cabras y mini cerdos con
osteoporosis o fracturas
vertebrales inducidas.

Instrumentos: Búsqueda en
bases de datos científicas
(PubMed) con las palabras
clave mencionadas.

Evaluación de resultados
clínicos, imagenológicos y
funcionales.

Criterios de
inclusión/exclusión: Incluidos
estudios centrados en el uso de
células madre mesenquimales
(MSC), biomateriales y
tratamientos

regenerativos en fracturas
osteoporóticas. No se
especifican criterios de

exclusión explícitos.

función física y la calidad del
hueso.

Los biomateriales (andamios)
como tricalcio fosfato,
hidroxiapatita, aleaciones
porosas de titanio y geles de
alginato, facilitaron la entrega
de células madre al sitio de
fractura y promovieron la
formación ósea.

Se reporta el uso exitoso de
exosomas derivados de MSCs,
los cuales promueven
osteogénesis, angiogénesis y
tienen menor riesgo
inmunológico(8).

administración, materiales
portadores y evaluar seguridad
a largo plazo.

Existen riesgos como embolia
pulmonar, baja tasa de
supervivencia celular post-
trasplante y dificultades en la
producción a gran escala.

Desventajas y desafíos: Alto
costo de producción de células
madre. Riesgos médicos como
embolias o respuesta inmune.
Dificultad en asegurar que las
células lleguen al sitio correcto
(baja tasa de "homing").

Variabilidad de respuesta entre
pacientes. Producción y
almacenamiento de exosomas
aún en fase experimental.
Limitada evidencia clínica
robusta en humanos.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1046
Título:
Scaffold Application for
Bone Regeneration with Stem

Cells in Dentistry: Literature

Review

Autor:
Elham Saberian, Andrej
Jenča,
Yaser Zafari, Janka
Jenčová, Adriána Petrášová,

Hadi Zare
- Zardini
Año: 2024

País: Eslovaquia, Estados
Unidos, Irán

Revista: Cells, MDPI,
Volumen 13, Artículo 1065

Tipo de estudio: Revisión de
literatura

Diseño del estudio: Narrativo,
con análisis crítico de
investigaciones previas

Palabras Clave:
Bone
regeneration, stem cells,

scaffold,
tissue engineering,
dental applications.

Población estudiada: Estudios
previos que usaron andamiajes
(scaffolds) y células madre para
regeneración ósea en

odontología.

Se identificaron múltiples tipos
de scaffolds (naturales,
sintéticos, compuestos)
utilizados con diferentes tipos
de células madre.

Los estudios demostraron que la
combinación de células madre
mesenquimales (MSC) y
andamios favorece la
regeneración ósea.

Se evaluaron materiales como
hidroxiapatita, colágeno,
gelatina, policaprolactona, y
otros en

El uso combinado de scaffolds
y células madre es prometedor
en la regeneración de tejidos
óseos dentales.

La ingeniería de tejidos basada
en células madre representa una
estrategia eficaz para tratar
defectos óseos maxilofaciales.

Se requieren más estudios para
estandarizar materiales, evaluar
seguridad y eficacia a largo
plazo y superar desafíos
técnicos(9).

Revisión exhaustiva del estado
actual de la bioingeniería ósea
con scaffolds y células madre en
odontología.

Sistematización de tipos de
materiales, tipos celulares y
resultados funcionales.

Plantea bases para
investigaciones futuras con
enfoques personalizados, 3D-
bioprinting, terapias génicas y
biomateriales inteligentes.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1047
Instrumentos: Revisión
sistemática de artículos
científicos; análisis de
características de scaffolds y
tipos celulares usados.

Criterios de inclusión:
Artículos relevantes sobre
aplicaciones de scaffolds y
células madre en regeneración
ósea dental. Criterios de
exclusión: No detallados
explícitamente; implícitamente
excluye estudios irrelevantes o
de

baja calidad científica.

combinación con DPSCs,
SHED, ADSCs, etc.

Algunos scaffolds mostraron
propiedades antibacterianas,
osteoconductivas y
biocompatibles que mejoraron
los resultados clínicos.

Título:
Bone Regeneration with
Mesenchymal Stem Cells in

Scaffolds: Systematic Review

of

Human Clinical Trials.

Diseño de estudio: Revisión
sistemática de ensayos clínicos
en humanos.

Palabras clave: Bone

regeneration, mesenchymal

Se incluyeron 18 ensayos
clínicos.

Las MSCs más utilizadas

fueron derivadas de médula
ósea y tejido adiposo.

El uso de MSCs combinadas con
andamios es prometedor para
regenerar tejido óseo en
humanos.

Brinda una revisión exhaustiva
y actualizada de la evidencia
clínica sobre el uso de MSCs y
andamios.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1048
Autores:

Astero Maria Theodosaki,
Maria Tzemi, Nikiforos
Galanis, Athina Bakopoulou,
Eleni Kotsiomiti, Eleni
Aggelidou, Aristeidis Kritis
Año: 2024

País:
Grecia (afiliaciones
mayoritarias)

Revista
: Stem Cell Reviews and
Reports
, Springer.
stem
cells, scaffold, clinical
trials, dentistry.

Población estudiada:
Pacientes humanos
participantes en ensayos
clínicos que utilizaron MSCs
con andamios para
regeneración ósea.

Instrumentos: Análisis crítico
de literatura, criterios PRISMA,
búsqueda en bases de datos
(PubMed, Scopus, Web of
Science).

Criterios de inclusión:
Ensayos clínicos en humanos
con MSCs + scaffolds para
regeneración ósea publicados
hasta septiembre de 2023.

Criterios de exclusión:

Estudios en animales, estudios
in vitro, estudios sin

resultados clínicos claros.

Se utilizaron andamios de
diversos materiales: colágeno,
hidroxiapatita, biocerámicos,
compuestos. La mayoría de los
estudios mostraron mejoras
clínicas significativas en
regeneración ósea.

Los resultados fueron variables
según el tipo de célula, material
del andamio y localización
anatómica(7).

Aún se requiere estandarización
de protocolos, estudios más
amplios y seguimiento a largo
plazo.

Se recomienda desarrollar
materiales más biocompatibles,
mejorar la vascularización e
integración tisular.

Resalta brechas en el
conocimiento y la necesidad de
mejores metodologías.

Apoya la implementación
futura de terapias regenerativas
en la práctica clínica
odontológica y médica.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1049
Título:
Cross-Bridge-Free
Vascularized Fibular Graft for

Reconstruction of Extensive

Traumatic
Tibial Defects.
Autores:
Tarek Abdalla El-
Gammal, Amr El
-Sayed,
Mohamed Mostafa Kotb,

Waleed Riad Saleh, Yasser

Farouk Ragheb, Mohamed

Mohamed Morsy, Yousif Tarek

El
-Gammal, Mahmoud
Mohammed
Saad, Omar
Ahmed Refai.

Año: 2025

País: Egipto (mayoría); también
Estados Unidos (coautoría desde

Diseño del estudio: Serie de
casos prospectiva (n = 8
pacientes).

Palabras clave: Vascularized
fibular graft, tibial defect, bone
reconstruction, microsurgery.

Población estudiada: 8
pacientes con defectos
traumáticos extensos de tibia
tratados entre 2020 y 2022 en
Egipto.

Instrumentos: Evaluación
clínica, radiográfica (rayos X,
tomografía), técnica quirúrgica
de injerto fibular vascularizado
sin puente de

hueso.

Todos los injertos fibulares se
integraron exitosamente sin
necesidad de puente óseo
adicional.

El tiempo promedio de
consolidación fue de 5,6 meses.

No hubo fallos del injerto ni
complicaciones mayores.

Todos los pacientes
recuperaron función
ambulatoria adecuada, con
apoyo completo del
miembro(10).

El injerto fibular vascularizado
libre sin puente óseo representa
una técnica segura, eficaz y
funcionalmente exitosa para la
reconstrucción de defectos
tibiales extensos
postraumáticos.

La técnica permite evitar la
complejidad de la fijación
cruzada entre segmentos óseos,
facilitando una integración más
natural.

Propone una modificación
técnica relevante al uso
tradicional del injerto fibular
vascularizado.

Demuestra efectividad clínica
sin necesidad de crear puentes
óseos, reduciendo
complicaciones y tiempos
quirúrgicos.

Contribuye a la reconstrucción
funcional en contextos de
trauma severo, especialmente
útil en entornos con recursos
limitados.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1050
universidades en Florida,
Alabama y Kentucky).

Revista:
Journal of
Reconstructive
Microsurgery
Open
, Thieme.
Criterios de inclusión:
Pacientes con defecto diafisario
tibial >6 cm, buena salud
general, adecuados vasos
receptores. Criterios de
exclusión: Pacientes con
comorbilidades que
comprometan la cirugía, mala
vascularización distal,

defectos no traumáticos.

Título:
Short term (at least one
year) follow up of free

vascularized
Fibular graft in the
reconstruction of long bone

defect.

Autores:
Ahmed M. Kamel,
Abdelsalam
A. Ahmed, Amr
S. Algazzar, Zahed S.
Mohammed

Año: 2024

Diseño del estudio: Estudio
clínico observacional
retrospectivo de seguimiento a
corto plazo (mínimo un año).

Palabras clave: Vascularized
fibular graft, long bone defect,
reconstruction,

microsurgery.

La mayoría de los pacientes
mostró consolidación ósea
satisfactoria dentro del primer
año.

Hubo complicaciones mínimas,
como infecciones superficiales
y retraso parcial en la unión
ósea en algunos casos(11).
Todos los pacientes lograron
soporte funcional adecuado en
el segmento reconstruido.

El injerto libre vascularizado de
peroné es una opción segura y
efectiva para la reconstrucción
de grandes defectos óseos.

Proporciona buenos resultados
funcionales y estructurales en el
corto plazo, con bajo índice de
complicaciones.

Confirma la viabilidad del
injerto fibular vascularizado
como técnica de reconstrucción
ósea.

Contribuye a la literatura con
datos clínicos egipcios sobre el
éxito temprano de esta técnica.

Sienta las bases para

estudios con seguimiento a
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1051
País:
Egipto
Revista:
Benha Journal of
Applied Sciences (BJAS)
, Vol.
9,
No. 6, pp. 109115
Palabras clave: Pacientes con
defectos óseos largos sometidos
a injerto vascularizado de
peroné en el Hospital
Universitario de Benha.

Instrumentos: Evaluación
clínica postoperatoria, estudios
radiológicos de integración y
consolidación ósea.

Criterios de inclusión:
Pacientes con defectos óseos
largos tratados con injerto libre
vascularizado de peroné.

Criterios de exclusión: No

especificados explícitamente.

largo plazo o comparaciones
con otras técnicas
reconstructivas.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1052
Título: Transferencia libre de
peroné vascularizado en uno o
dos cañones. Técnica para la
reconstrucción de defectos
óseos segmentarios después de
una resección oncológica o
perdida ósea postraumática.

Autores: Kevin Bienger,
Vladimiro Stefan y
colaboradores

Año: 2024

País: Alemania, Rumania

Estudio de cohorte
retrospectivo. El estudio
incluyó a 8 pacientes varones
con una media de edad de 31
años (rango de 17 a 56 años),
que presentó un defecto óseo
sustancial después de una
cirugía libre de tumor,
resección de márgenes,
osteomielitis o fractura con
atrofia no sindicalizados.

Se recogieron muestras de la
herida para detectar bacterias,
cultivo y antibiograma, análisis
de sangre incluido proteína C
reactiva, velocidad de
sedimentación globular y

procalcitonina y se realizó un
examen histopatológico

para determinar el tumor.

El nivel de dolor fue bajo tanto
antes como después de la
operación.

Se redujo el tiempo total de la
intervención en 198 +- 20
minutos, en comparación a
otros casos.

No se registró trombosis arterial
ni venosa del pedículo
arterial(12).

El injerto peroneo
vascularizado libre (FVFG)
desempeña un papel crucial en
defectos óseos por lo que es una
alternativa viable y en algunos
casos mejor, para la
reconstrucción de defectos
óseos en comparación con el
hueso no vascularizado, por su
superior capacidad de
reconstrucción, rápida
consolidación y aceptable
morbilidad en la zona del
donante. El empleo de técnicas
de doble cañón ofrece una
alternativa estable para defectos
grandes, especialmente en
zonas de carga de huesos
tubulares

grandes

Da un nivel de dolor bajo, se
adaptable, tiene capacidad de
reconstrucción y una rápida
consolidación.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1053
Título:
Reconstrction of an
extensive segmental radial shaft

bone defect by vascularized

3D
-printed graft cage
Autores: Philipp Mommsen,
Vicent März y colaboradores

Año: 2024

País: Alemania

Informe de caso: Paciente de 46
años que sufrió una lesión de
metralleta con amputación
traumática del muslo y fractura
de defecto del eje radial abierto
de tercer grado en el lado
derecho.

Hubo una posición precisa del
implante con la articulación y
una vascularización adecuada
del injerto(12).

Presenta un enfoque innovador
y prometedor para la
restauración de defectos óseos
extensos.

No existe rechazo ante este tipo
de material ya que hay una
buena vascularización y puede
ser usado en defectos óseos
extensos.

Título:
The Use of Glenoid
Structural Allografts for

Glenoid Bone Defects in

Reverse Shoulder
Arthroplasty
Autores: Helen Ingoe, Kristine
Italia, Luke

Gilliland y colaboradores

Los datos de los pacientes
fueron recopilados
prospectivamente desde agosto
de 2016 hasta diciembre de
2022. Se incluyeron a los que
se habían sometido a la RSA

con injerto glenoideo

Tasa de curación del 92%,
estabilizando la línea articular y
la bóveda, no hubo morbilidad
en el donante y tuvo beneficios
tanto para el paciente como el
sistema de salud(13).

Según sus hallazgos sugieren
que los aloinjertos estructurales
de la cabeza femoral son una
opción viable para grandes
defectos glenoideos cuando los
autoinjertos humerales no

están disponibles o de bajo

Evidencia una buena curación,
disponibilidad y sobre todo con
costos accesibles para los
pacientes y las casas de salud.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1054
Año: 2024

País: Australia

utilizando un aloinjerto
estructural, se excluyeron los
que tenían menos de 6 meses de
seguimiento clínico o

radiológico.

tamaño y calidad. El uso de
injertos compuestos ha
demostrado excelentes
resultados clínicos, con una

tasa de resorción de 8%

Título: Análisis volumétrico
por medio de Tomografía Axial
Computarizada (TAC) en sitios
de obtención de autoinjerto
óseo del miembro superior e
inferior.

Autor: Gregorio Villareal Año:
2024

Es un tipo de estudio
observacional donde analizaron
angio-tomografías axiales
computarizadas de 2018 al
2023 del departamento de
radiología. Se incluyeron
estudios de pacientes entre 18-
75 años, estudios realizados en
el departamento de radiología e
intervencionismo de Hospital
Universitario “Dr. José
González” y estudios realizados
entre los años

2019 y 2023

En el miembro superior, el
olécranon tiene más cantidad y
mayor Densidad mineral ósea
que el Radio distal. En cuanto
el miembro inferior la T, se
demostró que tiene mayor
cantidad de autoinjerto, sin
embargo, la densidad mineral
ósea es más baja(14).

La tibia proximal ofrece más
cantidad de autoinjerto y en el
miembro superior el olecranon

Demuestra en que miembros
tanto inferior como superior
existe más cantidad de
autoinjertos.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1055
Y se excluyeron estudios
incompletos, estudios con
patologías metabólicas en el
miembro a estudiar, estudios
con evidencia de material de
osteosíntesis en el miembro a
estudiar, estudios con patología
oncológica y con evidencia de
fracturas o

antecedente de fracturas
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1056
DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en esta revisión sistemática evidencian que los biomateriales
representan una alternativa eficaz y segura en la reconstrucción ósea de fracturas complejas. En
comparación con los injertos tradicionales, presentan múltiples ventajas clínicas y técnicas,
aunque también conllevan ciertos desafíos que deben ser considerados al momento de seleccionar
la estrategia terapéutica más adecuada(7).

El estudio de Teng Ma et al. (2025) demostró que los injertos óseos autólogos estructurados
proporcionan una consolidación más rápida, menor dolor postoperatorio y mejor funcionalidad
que los injertos granulares. Este hallazgo reafirma la importancia del diseño y la estabilidad
mecánica del biomaterial en la osteointegración, elementos clave en defectos que requieren alta
resistencia estructural(6).

En concordancia con estos resultados, el metaanálisis de Cunbao Cui et al. (2025) resaltó
que la combinación de células madre mesenquimales (MSC) con andamios osteoconductores no
solo aumenta la tasa de consolidación ósea, sino que también reduce significativamente las
complicaciones postquirúrgicas. Esto sugiere que la incorporación de componentes celulares
bioactivos en los biomateriales potencia la regeneración mediante mecanismos directos
(diferenciación celular) e indirectos (señalización paracrina)(8).

De manera complementaria, los trabajos de Marcel G. Brown et al. y Songzi Zhang et al.
(2024) introducen el uso de preparaciones acelulares, como exosomas y secretomas derivados de
MSC, como alternativas prometedoras con menor riesgo inmunológico y mayor estabilidad. Estas
estrategias innovadoras expanden el horizonte de la medicina regenerativa, permitiendo la
personalización terapéutica sin necesidad de manipulación celular directa(10).

No obstante, también se identificaron limitaciones importantes en el uso de estos
biomateriales. Entre ellas, destacan el alto costo de producción, la variabilidad en la respuesta
clínica entre pacientes y la baja supervivencia celular en algunos entornos. Además, persiste la
necesidad de estandarizar protocolos de fabricación, administración y seguimiento clínico,
especialmente en terapias avanzadas como la bioimpresión 3D o el uso combinado con factores
de crecimiento(11).

Los estudios sobre injertos vascularizados, como los realizados por El-Gammal y
Mommsen, demuestran que técnicas quirúrgicas basadas en tejido autólogo o biomaterial impreso
permiten una integración funcional y anatómica eficaz, especialmente en defectos óseos extensos
o en zonas de carga. La incorporación de vascularización ya sea natural o inducida, ha mostrado
ser un factor determinante en el éxito de estas reconstrucciones(10).

En conjunto, la evidencia revisada destaca que la elección del biomaterial debe estar basada
en una evaluación individualizada que considere la localización del defecto, la extensión de la
lesión, el estado general del paciente, la disponibilidad tecnológica y los recursos del entorno
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1057
clínico. Aunque los injertos autólogos siguen siendo una opción válida en muchos contextos, las
terapias con células madre, andamios bioactivos y tecnologías emergentes ofrecen una alternativa
cada vez más sustentada científicamente(12).

CONCLUSIONES

Los biomateriales aplicados en la reconstrucción ósea de fracturas complejas constituyen
una herramienta terapéutica valiosa que ha demostrado múltiples beneficios frente a los injertos
óseos tradicionales. Entre sus principales ventajas destacan la reducción del dolor postoperatorio,
la mejora funcional, una consolidación ósea acelerada y una menor tasa de complicaciones,
especialmente cuando se combinan con células madre mesenquimales o componentes bioactivos.

Asimismo, la posibilidad de personalización mediante técnicas como la bioimpresión 3D y
el uso de andamios osteoconductores ha permitido una adaptación más precisa a las características
del defecto óseo y del paciente. Estas innovaciones ofrecen alternativas efectivas en situaciones
clínicas donde los injertos convencionales presentan limitaciones, como en pacientes con
comorbilidades o en defectos segmentarios extensos.

Sin embargo, también se identifican limitaciones importantes. Entre ellas, se encuentran el
elevado costo de producción, la necesidad de estandarización de protocolos clínicos y
tecnológicos, la baja tasa de supervivencia celular en algunos casos y la variabilidad en la
respuesta clínica. Además, persisten riesgos asociados como la posibilidad de respuesta
inmunológica adversa o eventos tromboembólicos en terapias avanzadas.

La elección del biomaterial más adecuado debe basarse en una evaluación integral que
considere el tipo y la localización de la fractura, las condiciones del paciente y la disponibilidad de
recursos. Por ejemplo, los injertos estructurados autólogos han mostrado buenos resultados en
fracturas diafisarias atróficas, mientras que en defectos vertebrales osteoporóticos se ha
evidenciado la efectividad de MSC combinadas con hidroxiapatita o fosfato tricálcico(8). En el
ámbito odontológico y maxilofacial, los andamios poliméricos con células madre dentales
también han demostrado resultados prometedores.

En conclusión, aunque los injertos autólogos siguen siendo una referencia en cirugía
ortopédica,el desarrollo y aplicación de biomateriales regenerativos representa un avance
significativo hacia una medicina más personalizada, menos invasiva y con mejores resultados
clínicos. Su integración progresiva en la práctica médica dependerá del fortalecimiento de la
evidencia científica, la estandarización de su uso y el acceso equitativo a estas tecnologías.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1058
REFERENCIAS

1. Su P, Pei W, Wang X, Ma Y, Jiang Q, Liang J, et al.
Exceptional Electrochemical HER
Performance with Enhanced Electron Transfer between Ru Nanoparticles and Single Atoms

Dispersed on a Carbon Substrate. Angewandte Chemie
- International Edition [Internet].
2021 Jul 12 [cited 2025 Jul 13];60(29):16044
50. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33960092/

2. Guarnizo CAV, Guarnizo CAV, Coronado EAP, Coronado EAP, Uñog AIL, Uñog AIL, et
al. Terapias de reconstrucción ósea en fracturas complejas. Polo del Conocimiento
[Internet].
2024 Dec 21 [cited 2025 Jul 13];9(12):180320. Available from:
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8587

3. ¿Se pueden emplear materiales sintéticos para reemplazar un hueso dañado?
| SEBBM
[Internet]. [cited 2025 Jul 13]. Available from:
https://sebbm.es/rincon-del-aula/se-pueden-
emplear
-materiales-sinteticos-para-reemplazar-un-hueso-danado/
4. Sebastián F, Acosta S, Sebastián F, Palacios C. Aloinjerto Óseo Estructural en Cirugía de
Salvamento de Extremidades.
The Ecuador Journal of Medicine [Internet]. 2021 Dec 30
[cited 2025 Jul 13];3(1):46
61. Available from:
https://revistafecim.org/index.php/tejom/article/view/92

5. García-Lamas L, Sánchez-Salcedo S, Jiménez-Díaz V, Bravo-Giménez B, Cabañas M V.,
Peña J, et al. Diseño y comparativa de biomateriales para el tratamiento de defectos óseos.
Estudio de su comportamiento in vivo en modelo animal de conejo.
Rev Esp Cir Ortop
Traumatol [Internet]. 2023 Jul 1 [cited 2025 Jul 13];67(4):324
33. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888441522003502

6.
Ma T, Huang Q, Wang C, Ren C, Xu Y, Lin H, et al. Comparing two autologous bone
grafting techniques to treat clavicular midshaft atrophic nonunion: a retrospective study.

Journal of Orthopaedics and Traumatology [Internet]. 2025 [cited 2025 Jul 13];26:11.

Available from:
https://doi.org/10.1186/s10195-025-00828-z
7.
Theodosaki AM, Tzemi M, Galanis N, Bakopoulou A, Kotsiomiti E, Aggelidou · Eleni, et
al. Bone Regeneration with Mesenchymal Stem Cells in Scaffolds: Systematic Review of

Human Clinical Trials. Stem Cell Rev Rep [Internet]. 2015 [cited 2025 Jul 13];20:938
66.
Available from:
https://doi.org/10.1007/s12015-024-10696-5
8.
Zhang S;, Lee Y;, Liu Y;, Yu Y;, Han I, Stem Cell R, et al. Stem Cell and Regenerative
Therapies for the Treatment of Osteoporotic Vertebral Compression Fractures. International

Journal of Molecular Sciences 2024, Vol 25, Page 4979 [Internet]. 2024 May 2
[cited 2025
Jul 13];25(9):4979. Available from:
https://www.mdpi.com/1422-0067/25/9/4979/htm
9.
Saberian E, Jenča A, Zafari Y, Petrášová A, Zare-Zardini H, Jenčová J. Scaffold Application
for Bone Regeneration with Stem Cells in Dentistry: Literature Review. Cells 2024, Vol 13,
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1059
Page 1065 [Internet]. 2024 Jun 19 [cited 2025 Jul 13];13(12):1065. Available from:

https://www.mdpi.com/2073
-4409/13/12/1065/htm
10.
Abdalla El-Gammal T, El-Sayed A, Kotb MM, Saleh WR, Ragheb YF, Morsy MM, et al.
Cross
-Bridge Free Vascularized Fibular Graft for Reconstruction of Extensive Traumatic
Tibial Defects. 2025 [cited 2025 Jul 13]; Available from:
https://doi.org/
11.
Gad EH, Kamel Y, Salem TAH, Ali MAH, Sallam AN. Short- and long-term outcomes after
Kasai operation for type III biliary atresia: Twenty years of experience in a single tertiary

Egyptian center
-A retrospective cohort study. Annals of Medicine and Surgery [Internet].
2021 Feb 1 [cited 2025 Jul 13];62:302
14. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33552489/

12.
Mommsen P, März V, Krezdorn N, Aktas G, Sehmisch S, Vogt PM, et al. Reconstruction
of an Extensive Segmental Radial Shaft Bone Defect by Vascularized 3D
-Printed Graft
Cage. J Pers Med [Internet]. 2024 Feb 1 [cited 2025 Jul 13];14(2). Available from:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38392611/

13.
Ingoe H, Italia K, Gilliland L, Kang HW, Karel M, Maharaj J, et al. The Use of Glenoid
Structural Allografts for Glenoid Bone Defects in Reverse Shoulder Arthroplasty. Journal

of Clinical Medicine 2024, Vol 13, Page 2008 [Internet]. 2024 Mar 29 [cited 202
5 Jul
13];13(7):2008. Available from:
https://www.mdpi.com/2077-0383/13/7/2008/htm
14.
Villarreal Villarreal GA. Análisis volumétrico por medio de tomografía axial computarizada
(TAC) en sitios de obtención de autoinjerto óseo del miembro superior e inferior.
2024;
15.
Bienger K, Stefan V, Dragu A, Bota O, Taqatqeh F, Schaser KD, et al. Free vascularized
fibula transfer in single
- or double-barrel technique for reconstruction of segmental bone
defects following oncological resection or posttraumatic bone loss. GMS Inter
discip Plast
Reconstr Surg DGPW [Internet]. 2024 [cited 2025 Jul 13];13:Doc07.
Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39811260/

16. Vista de Aloinjerto Óseo Estructural en Cirugía de Salvamento de Extremidades [Internet].

[cited 2025 Jul 13]. Available from:

https://revistafecim.org/index.php/tejom/article/view/92/48