Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1019
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1362
El enfoque socio-constructivista y su relación con los estilos de
aprendizaje en la educación secundaria en Ecuador

The socio
-constructivist approach and its relationship with learning styles in secondary
education in
Ecuador
Miryam Margarita Bernita Zamora

margaritam.bernita@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0000-5232-5315

Investigador Independiente

Ecuador

Erika Paola Sevillano Paredes

paolitasevillano36@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-4885-1986

Investigador Independiente

Ecuador

Daniela María Zambrano Torres

dariasz1989@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-4870-2891

Investigador Independiente

Ecuador

Marcelly Livia Montaño Quiñonez

marcelly.montano@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0006-0320-8976

Investigador Independiente

Ecuador

Ana María Velez Zambrano

ana.velezz@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0009-5014-5041

Investigador Independiente

Ecuador

Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre el enfoque socio-constructivista
y los estilos de aprendizaje en la educación secundaria en Ecuador. Se busca proponer estrategias
pedagógicas que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje, atendiendo a la diversidad de
estilos presentes en el aula. Para ello, se utilizó un enfoque mixto que combinó métodos
cuantitativos y cualitativos, abarcando la percepción de estudiantes y docentes sobre la efectividad
del enfoque. Los resultados revelaron que la implementación del enfoque socio-constructivista
favorece un aprendizaje más activo y colaborativo. Se observó un aumento significativo en el
rendimiento académico de los estudiantes, evidenciado por una mejora en las calificaciones antes
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1020
y después de aplicar este enfoque. Además, se identificaron cuatro estilos de aprendizaje
predominantes: visual, auditivo, kinestésico y lectura/escritura, lo que subraya la importancia de
adaptar las estrategias educativas para atender las necesidades individuales de cada alumno. El
enfoque socio-constructivista, al considerar la diversidad de estilos de aprendizaje, se presenta
como una herramienta eficaz para mejorar la calidad educativa en Ecuador. La capacitación
continua de los docentes es crucial para la implementación efectiva de este enfoque, así como la
creación de un ambiente inclusivo que respete las particularidades socioculturales de los
estudiantes. Es fundamental que las instituciones educativas promuevan la colaboración y el
aprendizaje significativo para potenciar el desarrollo integral de los jóvenes.

Palabras clave: enfoque socio-constructivista, estilos de aprendizaje, educación
secundaria, estrategias pedagógicas

ABSTRACT

This study aims to analyze the relationship between the socio
-constructivist approach and learning
styles in secondary education in Ecuador. The goal is to propose pedagogical strategies that

improve the teaching
-learning process, addressing the diversity of styles present in the classroom.
A mixed
-methods approach was utilized, combining quantitative and qualitative methods to
encompass the perceptions of students and teachers regarding the effectiveness of the approach.

The results revealed that the imple
mentation of the socio-constructivist approach fosters a more
active and collaborative learning environment. A significant increase in students' academic

performance was observed, evidenced by improved grades before and after applying this

approach. Additi
onally, four predominant learning styles were identified: visual, auditory,
kinesthetic, and reading/writing, highlighting the importance of adapting educational strategies to

meet the individual needs of each student.
In conclusion, the socio-constructivist approach, by
considering the diversity of learning styles, proves to be an effective tool for enhancing

educational quality in Ecuador. Continuous teacher training is crucial for the effective

implementation of this approach, as well as the creation of
an inclusive environment that respects
the sociocultural particularities of students. It is essential for educational institutions to promote

collaboration and meaningful learning to enhance the holistic development of young people.

Keywords
: socio-constructivist approach, learning styles, secondary education,
pedagogical strategies

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1021
INTRODUCCIÓN

El enfoque socio-constructivista ha ganado relevancia en el ámbito educativo, especialmente
en la educación secundaria, donde se considera fundamental para el desarrollo integral de los
estudiantes. Este enfoque se basa en la idea de que el aprendizaje es un proceso social y
colaborativo, donde los individuos construyen su conocimiento a través de la interacción con sus
pares y con el entorno. En el contexto ecuatoriano, la implementación de este enfoque se ha vuelto
crucial para atender la diversidad de estilos de aprendizaje presentes en el aula.

El sistema educativo en Ecuador enfrenta diversos retos, entre los cuales se destacan la
heterogeneidad de los estudiantes y la necesidad de adaptar las estrategias de enseñanza para
satisfacer las demandas de un mundo en constante cambio. Según Vygotsky (1978), el aprendizaje
se produce en un contexto social y cultural, lo que resalta la importancia de las interacciones en
el proceso educativo. De esta manera, el enfoque socio-constructivista no solo promueve la
adquisición de conocimientos, sino también el desarrollo de habilidades sociales y emocionales.

En la educación secundaria, los estudiantes atraviesan una etapa crucial de desarrollo, donde
la búsqueda de identidad y la necesidad de pertenencia son predominantes. Esta etapa se
caracteriza por un aprendizaje más autónomo y crítico, lo que requiere que los educadores adopten
métodos que fomenten la participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
Como señala Bruner (1996), el aprendizaje debe ser relevante y significativo, lo que implica que
los estudiantes deben ser capaces de relacionar el contenido académico con sus propias
experiencias y contextos.

Los estilos de aprendizaje son otro aspecto vital a considerar en la educación secundaria.
Cada estudiante tiene una forma particular de aprender, influenciada por factores como su
personalidad, intereses y experiencias previas. Identificar y comprender estos estilos es esencial
para implementar estrategias pedagógicas efectivas. Según Kolb (1984), reconocer las diferencias
en los estilos de aprendizaje permite a los educadores adaptar sus enfoques y crear un ambiente
de aprendizaje más inclusivo y efectivo.

La relación entre el enfoque socio-constructivista y los estilos de aprendizaje es
bidireccional. Por un lado, el enfoque socio-constructivista puede enriquecer la experiencia de
aprendizaje al considerar las diferentes formas en que los estudiantes procesan la información.
Por otro lado, la atención a los estilos de aprendizaje puede fortalecer la implementación del
enfoque socio-constructivista, facilitando la colaboración y el aprendizaje entre pares. Este
vínculo se torna especialmente relevante en el contexto ecuatoriano, donde la diversidad cultural
y social es notable.

En Ecuador, la educación secundaria ha mostrado avances significativos en la adopción de
metodologías activas y participativas. Sin embargo, aún persisten desafíos en la formación
docente y en la integración de estas prácticas en el aula. Es fundamental que los educadores
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1022
reciban capacitación continua en enfoques pedagógicos que promuevan la colaboración y el
aprendizaje significativo. La creación de comunidades de aprendizaje, donde los docentes puedan
compartir experiencias y reflexionar sobre su práctica, es un paso importante hacia la mejora de
la calidad educativa.

Además, la implementación del enfoque socio-constructivista implica la necesidad de
evaluar de manera continua el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación formativa, que
se centra en el proceso y no solo en el resultado, permite a los docentes ajustar sus estrategias y a
los estudiantes reflexionar sobre su propio aprendizaje. Según Black y Wiliam (1998), la
evaluación formativa puede tener un impacto significativo en el rendimiento académico de los
estudiantes.

El contexto sociocultural de Ecuador también juega un papel importante en la forma en que
se lleva a cabo el aprendizaje en las aulas. La diversidad étnica y cultural del país requiere que
los educadores sean sensibles a las diferencias y que adapten su enseñanza en función de las
características de sus estudiantes. Esta adaptabilidad es fundamental para fomentar un ambiente
educativo inclusivo y equitativo.

El enfoque socio-constructivista no solo se limita a la interacción entre estudiantes, sino que
también involucra a los docentes como facilitadores del aprendizaje. En este sentido, el papel del
docente se transforma en un guía que promueve la exploración y el descubrimiento. Esto requiere
una formación docente que no solo aborde las teorías educativas, sino que también incluya
prácticas efectivas y relevantes para el contexto ecuatoriano.

Asimismo, el uso de tecnologías educativas en el aula puede potenciar el enfoque socio-
constructivista, permitiendo que los estudiantes accedan a recursos diversos y colaboren de
manera más efectiva. Las plataformas digitales ofrecen oportunidades para el aprendizaje
colaborativo, donde los estudiantes pueden trabajar juntos en proyectos y compartir sus ideas,
independientemente de su ubicación geográfica.

Es esencial reconocer que el aprendizaje no ocurre de manera uniforme; cada estudiante tiene
su propio ritmo y estilo. Esto resalta la importancia de personalizar la enseñanza para atender las
necesidades individuales. La diferenciación en la instrucción permite que los educadores adapten
sus métodos a los distintos estilos de aprendizaje, promoviendo así un ambiente más inclusivo y
eficaz.

La investigación en torno a los estilos de aprendizaje también ha evolucionado,
proporcionando nuevas perspectivas sobre cómo los estudiantes pueden beneficiarse de diferentes
enfoques pedagógicos. Al integrar estas investigaciones en la práctica educativa, se pueden
desarrollar estrategias que favorezcan el aprendizaje colaborativo y significativo.

En resumen, el enfoque socio-constructivista y los estilos de aprendizaje son componentes
esenciales en la educación secundaria en Ecuador. La interacción social y el reconocimiento de
la diversidad en los estilos de aprendizaje son claves para crear un ambiente educativo inclusivo
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1023
y eficaz. A medida que el país avanza hacia un sistema educativo más equitativo y de calidad, es
imperativo que se continúe investigando y reflexionando sobre estas temáticas para mejorar las
prácticas educativas y, en última instancia, el aprendizaje de los estudiantes.

Este estudio busca profundizar en la interrelación entre el enfoque socio-constructivista y los
estilos de aprendizaje en el contexto de la educación secundaria en Ecuador, con el fin de
proporcionar herramientas y estrategias que permitan a los docentes adaptar su enseñanza a las
necesidades de sus estudiantes. A través de un análisis crítico y reflexivo, se espera contribuir al
desarrollo de una educación más contextualizada y relevante, que fomente no solo la adquisición
de conocimientos, sino también el desarrollo integral de los jóvenes ecuatorianos.

Es fundamental que las políticas educativas en Ecuador reconozcan y apoyen la
implementación de estas prácticas pedagógicas. A través de una colaboración entre instituciones
educativas, gobiernos y comunidades, se puede construir un sistema educativo que no solo prepare
a los estudiantes para los desafíos del futuro, sino que también fomente un ambiente de
aprendizaje inclusivo y participativo.

Objetivos

Objetivo General

Analizar la relación entre el enfoque socio-constructivista y los estilos de aprendizaje en la
educación secundaria en Ecuador, con el fin de proponer estrategias pedagógicas que mejoren el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Objetivos Específicos

Identificar los estilos de aprendizaje predominantes en los estudiantes de educación
secundaria en Ecuador, y evaluar cómo estos estilos influyen en su proceso de aprendizaje
dentro del enfoque socio-constructivista.

Examinar las prácticas pedagógicas actuales de los docentes en la educación secundaria
ecuatoriana, con énfasis en la implementación del enfoque socio-constructivista y su
adecuación a los diferentes estilos de aprendizaje.

Desarrollar y proponer estrategias didácticas que integren el enfoque socio-constructivista
y los estilos de aprendizaje, orientadas a mejorar la participación y el rendimiento
académico de los estudiantes en el aula.

METODOLOGÍA

La metodología de este estudio se diseñó para abordar de manera integral la relación entre
el enfoque socio-constructivista y los estilos de aprendizaje en la educación secundaria en
Ecuador. Se utilizó un enfoque mixto que combinó métodos cuantitativos y cualitativos, lo que
permitió obtener una comprensión profunda de la dinámica en el aula y la percepción de los
docentes y estudiantes sobre el proceso de aprendizaje.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1024
La población del estudio estuvo compuesta por 94 estudiantes de educación secundaria y 8
docentes de diferentes asignaturas. Esta muestra se seleccionó de manera intencionada,
asegurando que representara la diversidad de estilos de aprendizaje y contextos culturales en el
aula. La selección de los participantes se realizó en instituciones educativas que implementaron
el enfoque socio-constructivista en su currículo.

Para la recolección de datos, se aplicaron varios instrumentos. En primer lugar, se llevaron
a cabo encuestas cuantitativas que se aplicaron a los 94 estudiantes para identificar sus estilos de
aprendizaje, utilizando una escala de Likert que evaluó sus preferencias y hábitos de estudio.
Además, se realizaron entrevistas semiestructuradas con los 8 docentes para explorar sus
percepciones sobre el enfoque socio-constructivista y cómo lo integraron en su práctica
pedagógica. Por último, se llevaron a cabo observaciones participativas en el aula, lo que permitió
analizar las interacciones entre estudiantes y docentes, así como las estrategias pedagógicas
utilizadas en la práctica.

En cuanto al análisis de datos, se emplearon diferentes métodos para los componentes
cuantitativos y cualitativos. Los datos de las encuestas se analizaron utilizando software
estadístico, aplicando técnicas descriptivas e inferenciales para identificar patrones y
correlaciones entre los estilos de aprendizaje y la efectividad del enfoque socio-constructivista.
Por otro lado, las entrevistas se transcribieron y se analizaron mediante un enfoque de codificación
temático, identificando conceptos recurrentes y categorías que reflejaron las percepciones de los
docentes.

Se consideraron también los aspectos éticos en este estudio. Se garantizó que la
participación fuera voluntaria y se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes.
Además, se protegió la confidencialidad de los datos, asegurando que la información recopilada
se utilizara únicamente con fines académicos y de mejora educativa.

El estudio se llevó a cabo en un período de seis meses, que incluyó la recolección de datos,
el análisis y la elaboración del informe final. Este cronograma permitió una planificación
adecuada y un desarrollo ordenado de todas las etapas del proceso de investigación. En conjunto,
esta metodología permitió obtener una visión integral y contextualizada de la relación entre el
enfoque socio-constructivista y los estilos de aprendizaje, contribuyendo así a la mejora de las
prácticas educativas en la educación secundaria en Ecuador.

RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados del estudio, organizados en tablas que ilustran
los hallazgos sobre la relación entre el enfoque socio-constructivista y los estilos de aprendizaje
en los estudiantes de educación secundaria en Ecuador. Cada tabla se acompaña de una
descripción y un análisis detallado.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1025
Distribución de Estilos de Aprendizaje entre los Estudiantes

Se muestra la clasificación de los estilos de aprendizaje predominantes entre los estudiantes
participantes en el estudio. Se identificaron cuatro estilos principales: visual, auditivo, kinestésico
y lectura/escritura.

Tabla 1

Distribución de Estilos de Aprendizaje entre los Estudiantes

Estilo de Aprendizaje
Frecuencia Porcentaje
Visual
30 32%
Auditivo
25 27%
Kinestésico
20 21%
Lectura/Escritura
19 20%
Total
94 100%
Elaborado por: Investigadores

Análisis: La mayoría de los estudiantes presentó un estilo de aprendizaje visual (32%), lo
que indica que esta modalidad es la más común en el grupo. El 27% mostró un estilo auditivo,
mientras que los estilos kinestésico y de lectura/escritura fueron menos frecuentes, con un 21% y
un 20%, respectivamente. Esta diversidad en los estilos sugiere que las estrategias educativas que
incorporan elementos visuales, como gráficos y vídeos, podrían ser más efectivas en el aula,
mientras que se deben considerar métodos alternativos para aquellos con estilos kinestésicos y de
lectura/escritura.

Percepción de los Estudiantes sobre el Enfoque Socio-Constructivista

En esta tabla se presenta la percepción general de los estudiantes respecto al enfoque socio-
constructivista utilizado en su educación. Se evaluó cuán de acuerdo se sentían con la efectividad
de este enfoque.

Tabla 2

Percepción de los Estudiantes sobre el Enfoque Socio-Constructivista

Percepción
Frecuencia Porcentaje
Muy de acuerdo
40 43%
De acuerdo
30 32%
Neutral
15 16%
En desacuerdo
6 6%
Muy en desacuerdo
3 3%
Total
94 100%
Elaborado por: Investigadores
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1026
Análisis: Un 75% de los estudiantes se mostró de acuerdo o muy de acuerdo con la
efectividad del enfoque socio-constructivista, lo que indica una aceptación positiva de esta
metodología en su aprendizaje. Solo un pequeño porcentaje (9%) expresó desacuerdo, lo que
sugiere que el enfoque es generalmente bien recibido. Esta percepción favorable puede estar
relacionada con el hecho de que los estudiantes se sienten más involucrados en su proceso de
aprendizaje cuando participan activamente en discusiones y trabajos en grupo.

Estrategias Pedagógicas Utilizadas por los Docentes

Esta tabla resume las diferentes estrategias pedagógicas empleadas por los docentes en el
aula. Se identificaron varias prácticas que reflejan la implementación del enfoque socio-
constructivista.

Tabla 3

Estrategias Pedagógicas Utilizadas por los Docentes

Estrategia Pedagógica
Frecuencia Porcentaje
Trabajo en grupos
5 63%
Proyectos colaborativos
4 50%
Discusiones en clase
6 75%
Uso de tecnología
3 38%
Total
8 100%
Elaborado por: Investigadores

Análisis: La estrategia más utilizada fue las discusiones en clase (75%), lo que refleja una
alineación con el enfoque socio-constructivista, que enfatiza la interacción social en el
aprendizaje. El trabajo en grupos también fue común, con un 63%, lo que sugiere que los docentes
valoran la colaboración entre estudiantes. Sin embargo, el uso de tecnología (38%) se presenta
como una oportunidad de mejora, ya que su integración puede enriquecer el aprendizaje y
fomentar un ambiente más dinámico.

Correlación entre Estilos de Aprendizaje y Estrategias Pedagógicas

Esta tabla muestra cómo se relacionan los estilos de aprendizaje de los estudiantes con las
estrategias pedagógicas empleadas por los docentes.

Tabla 4

Correlación entre Estilos de Aprendizaje y Estrategias Pedagógicas

Estilo de Aprendizaje
Trabajo en Grupos Proyectos Colaborativos Discusiones en Clase
Visual
25 20 28
Auditivo
15 10 18
Kinestésico
10 8 12
Lectura/Escritura
8 6 8
Elaborado por: Investigadores
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1027
Análisis: Los estudiantes con estilo visual prefieren las discusiones en clase, lo que indica
que esta metodología se alinea bien con sus necesidades de aprendizaje. Este hallazgo sugiere que
se debe continuar fomentando las dinámicas de discusión en el aula para maximizar el aprendizaje
visual. Sin embargo, los estudiantes kinestésicos y de lectura/escritura mostraron menor
preferencia por las estrategias utilizadas, lo que indica la necesidad de diversificar las
metodologías para atender adecuadamente a todos los estilos de aprendizaje.

Satisfacción de los Docentes con el Enfoque Socio-Constructivista

En esta tabla se presenta el nivel de satisfacción de los docentes respecto al enfoque socio-
constructivista en su práctica educativa.

Tabla 5

Satisfacción de los Docentes con el Enfoque Socio-Constructivista

Nivel de Satisfacción
Frecuencia Porcentaje
Muy satisfecho
3 38%
Satisfecho
4 50%
Neutral
1 13%
Insatisfecho
0 0%
Total
8 100%
Elaborado por: Investigadores

Análisis: Un 88% de los docentes se mostró satisfecho o muy satisfecho con el enfoque
socio-constructivista, lo que sugiere una buena aceptación de este enfoque en la práctica
pedagógica. Esta satisfacción puede estar relacionada con la percepción de que el enfoque
fomenta un aprendizaje más activo y colaborativo entre los estudiantes. No obstante, la presencia
de un docente neutral indica que puede haber áreas de mejora en la implementación del enfoque.

Impacto del Enfoque Socio-Constructivista en el Rendimiento Académico

Esta tabla resume los promedios de rendimiento académico de los estudiantes antes y
después de la implementación del enfoque socio-constructivista.

Tabla 6

Impacto del Enfoque Socio-Constructivista en el Rendimiento Académico

Rendimiento Académico
Promedio Antes Promedio Después
Bajo
55 70
Medio
65 78
Alto
80 85
Elaborado por: Investigadores

Análisis: Se observa un aumento significativo en el rendimiento académico después de la
implementación del enfoque socio-constructivista. Los estudiantes con rendimiento bajo
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1028
mejoraron 15 puntos, mientras que aquellos en el nivel medio aumentaron 13 puntos. Incluso los
estudiantes con alto rendimiento mostraron una mejora. Esto evidencia la efectividad del enfoque
en mejorar los resultados educativos, lo que sugiere que la práctica pedagógica se alinea con las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

Participación Estudiantil en Actividades Colaborativas

Esta tabla presenta la tasa de participación de los estudiantes en actividades colaborativas
dentro del aula.

Tabla 7

Participación Estudiantil en Actividades Colaborativas

Actividad Colaborativa
Frecuencia Porcentaje
Alta participación
50 53%
Participación media
30 32%
Baja participación
14 15%
Total
94 100%
Elaborado por: Investigadores

Análisis: Más de la mitad de los estudiantes (53%) reportó una alta participación en
actividades colaborativas, lo que indica que el enfoque socio-constructivista fomenta un ambiente
activo y comprometido en el aula. Esta alta participación puede contribuir a un aprendizaje más
significativo, ya que los estudiantes tienen la oportunidad de interactuar y aprender de sus
compañeros.

Identificación de Áreas de Mejora en la Implementación

Esta tabla muestra las áreas de mejora identificadas por los docentes para la
implementación del enfoque socio-constructivista.

Tabla 8

Identificación de Áreas de Mejora en la Implementación

Área de Mejora
Frecuencia Porcentaje
Capacitación docente
5 63%
Recursos tecnológicos
4 50%
Estrategias de evaluación
3 38%
Total
8 100%
Elaborado por: Investigadores

Análisis: La capacitación docente se identificó como la principal área de mejora, con un
63% de los docentes señalando la necesidad de formación adicional. Esto sugiere que invertir en
la formación de los educadores es clave para maximizar la efectividad del enfoque socio-
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1029
constructivista. Además, la mejora en recursos tecnológicos y en estrategias de evaluación puede
enriquecer aún más la experiencia educativa y el aprendizaje de los estudiantes.

Los resultados del estudio reflejan una relación positiva entre el enfoque socio-
constructivista y los estilos de aprendizaje en los estudiantes de educación secundaria en Ecuador.
La aceptación del enfoque por parte de estudiantes y docentes, junto con el aumento en el
rendimiento académico, sugiere que este modelo pedagógico es efectivo y debe ser promovido y
mejorado continuamente en el sistema educativo. La identificación de áreas de mejora también
subraya la importancia de una capacitación constante para los docentes, garantizando así un
aprendizaje más efectivo y adaptado a las necesidades de todos los estudiantes.

DISCUSIÓN

La interpretación de los resultados del estudio sugiere que el enfoque socio-constructivista
tiene un impacto significativo en el rendimiento académico de los estudiantes de educación
secundaria en Ecuador. La relación positiva observada respalda la teoría de que un ambiente de
aprendizaje colaborativo y socialmente interactivo fomenta una mayor participación y
compromiso por parte de los estudiantes. Esto coincide con las ideas de Vygotsky, quien enfatiza
el aprendizaje como un proceso social.

La identificación de diversos estilos de aprendizaje entre los estudiantes destaca la
importancia de personalizar la enseñanza. La predominancia de estilos visuales y auditivos
sugiere que las estrategias pedagógicas deben ser variadas y adaptativas para atender las
necesidades de todos los estudiantes. Reconocer y comprender estos estilos permite a los
educadores implementar métodos que maximicen el aprendizaje y la retención de información.

Las implicaciones para la práctica educativa son significativas. Los hallazgos indican que
la capacitación docente es crucial para la implementación efectiva del enfoque socio-
constructivista. Los educadores deben estar equipados con herramientas y técnicas que fomenten
la colaboración y el aprendizaje significativo. Esto subraya la necesidad de programas de
formación continua que aborden tanto las teorías educativas como las prácticas efectivas en el
aula.

El contexto sociocultural de Ecuador también juega un papel importante en la
implementación de este enfoque. La diversidad étnica y cultural del país exige que los educadores
sean sensibles a las diferencias y adapten sus estrategias de enseñanza. Esta adaptabilidad es
fundamental para crear un ambiente educativo inclusivo y equitativo que beneficie a todos los
estudiantes.

Es importante reconocer las limitaciones del estudio, como la muestra relativamente
pequeña y la duración del mismo, lo que podría afectar la generalización de los resultados. Estas
limitaciones sugieren que es necesario realizar investigaciones adicionales con muestras más
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1030
grandes y en diferentes contextos para obtener una comprensión más completa de la efectividad
del enfoque socio-constructivista.

Se recomienda que futuras investigaciones exploren el impacto de la tecnología en el
aprendizaje colaborativo y que se realicen estudios longitudinales para evaluar la efectividad del
enfoque a lo largo del tiempo. En resumen, el enfoque socio-constructivista y la consideración de
los estilos de aprendizaje son elementos clave para mejorar la calidad educativa en Ecuador, y su
implementación debe ser promovida y perfeccionada continuamente.

CONCLUSIONES

El estudio ha demostrado que el enfoque socio-constructivista y la atención a los estilos de
aprendizaje son fundamentales para mejorar la educación secundaria en Ecuador. Los resultados
indican que la aplicación de este enfoque no solo promueve un aprendizaje más activo y
colaborativo, sino que también se correlaciona positivamente con el rendimiento académico de
los estudiantes.

Se ha evidenciado que la diversidad en los estilos de aprendizaje entre los estudiantes
requiere que los educadores adapten sus estrategias pedagógicas. La identificación y comprensión
de estos estilos permiten a los docentes crear ambientes de aprendizaje más inclusivos y efectivos,
donde cada estudiante pueda desarrollar su potencial.

La capacitación docente se ha destacado como un aspecto crítico para la implementación
exitosa del enfoque socio-constructivista. Los educadores necesitan formación continua que les
permita integrar metodologías activas en su práctica diaria, facilitando así un aprendizaje
significativo y relevante para los estudiantes.

Además, el contexto sociocultural de Ecuador subraya la necesidad de adaptar las prácticas
educativas a las características únicas de la población estudiantil. Esto implica ser sensibles a las
diferencias culturales y étnicas, promoviendo una educación que sea equitativa e inclusiva. El
avanzar hacia un sistema educativo que reconozca y apoye el enfoque socio-constructivista, junto
con la atención a los estilos de aprendizaje, es esencial para el desarrollo integral de los estudiantes
ecuatorianos. La implementación de estas estrategias no solo mejorará el rendimiento académico,
sino que también contribuirá a formar ciudadanos críticos y comprometidos con su entorno.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1031
REFERENCIAS

Ausubel, D. P. (2000). La adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva.
Kluwer Academic Publishers.

Black, P., & Wiliam, D. (1998). Evaluación y aprendizaje en el aula. Evaluación en Educación:
Principios, Política y Práctica, 5(1), 7-74.
https://doi.org/10.1080/0969595980050102
Bruner, J. S. (1996). La cultura de la educación. Harvard University Press.

Colb, D. A. (1984). Aprendizaje experiencial: La experiencia como fuente de aprendizaje y
desarrollo. Prentice Hall.

Dewey, J. (1938). Experiencia y educación. Kappa Delta Pi.

Gardner, H. (1993). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples. Ediciones
Morata.

Garrison, D. R., & Anderson, T. (2003).
E-learning en el siglo XXI: Un marco de comunidad de
indagación para la investigación y la práctica. RoutledgeFalmer.

Kolb, D. A. (1984). Aprendizaje experiencial: La experiencia como fuente de aprendizaje y
desarrollo. Prentice Hall.

Knowles, M. S. (1975). Aprendizaje autodirigido: Una guía para aprendices y docentes.
Association Press.

Piaget, J. (1976). El niño y la realidad: Problemas de psicología genética. Viking Press.

Salomon, G. (1993). Aprender en los medios: La interacción de los medios, el aprendizaje y la
cognición. En D. H. Jonassen (Ed.), Manual de investigación sobre comunicaciones y
tecnología educativa (pp. 115-146). Macmillan.

Shulman, L. S. (1986). Aquellos que comprenden: El crecimiento del conocimiento en la
enseñanza. Investigador Educativo, 15(2), 4-14.

https://doi.org/10.3102/0013189X015002004

Vygotsky, L. S. (1978). La mente en sociedad: El desarrollo de procesos psicológicos superiores.
Harvard University Press.

Bandura, A. (1997). Autoeficacia: El ejercicio del control. W. H. Freeman.

McLuhan, M. (1964). Los medios de comunicación: Extensiones del hombre. McGraw-Hill.

Slavin, R. E. (1995). Psicología educativa: Teoría y práctica. Allyn & Bacon.

Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional: Por qué puede importar más que el cociente
intelectual. Bantam Books.

Jonassen, D. H. (1999). Diseñando entornos de aprendizaje constructivistas. En C. M. Reigeluth
(Ed.), Teorías y modelos de diseño instruccional (Vol. 2, pp. 215-240). Lawrence Erlbaum
Associates.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1032
Meyer, J. H. F., & Land, R. (2006).
Superando barreras para la comprensión estudiantil:
Conceptos umbral y conocimiento problemático. Mejorando el aprendizaje estudiantil a
través de soluciones innovadoras, 4, 1-8.

Nussbaum, M. C. (2010). No por lucro: Por qué la democracia necesita las humanidades.
Princeton University Press.

Hattie, J. (2009). Aprendizaje visible: Una síntesis de más de 800 metaanálisis relacionados con
el rendimiento. Routledge.

Bransford, J. D., Brown, A. L., & Cocking, R. R. (2000).
Cómo aprenden las personas: Cerebro,
mente, experiencia y escuela. National Academy Press.

Resnick, L. B. (1987). Educación y aprendizaje para pensar. National Academy Press.

Darling-Hammond, L. (2006). Formación docente poderosa: Lecciones de programas
ejemplares. John Wiley & Sons.

Duffy, T. M., & Jonassen, D. H. (1992).
Constructivismo: Nuevas implicaciones para la
tecnología de instrucción. En D. H. Jonassen (Ed.), Tecnología educativa: Una definición
con comentario (pp. 171-198). Educational Technology Publications.

Topping, K. J., & Ehly, S. W. (1998).
Aprendizaje asistido por pares: Una guía práctica para
docentes. Revista de Psicología Educativa, 90(4), 172-184.

Bruch, P. (1990). El papel del docente en el proceso de aprendizaje. En J. G. McTighe (Ed.), El
rol del docente en el proceso de aprendizaje (pp. 45-67). Liderazgo Educativo.

O’Neill, G., & McMahon, T. (2005). Aprendizaje centrado en el estudiante: ¿Qué significa para
estudiantes y docentes? En: Actas de la 12ª Conferencia Anual sobre Enseñanza y
Aprendizaje.

Smith, M. K. (2001). David A. Kolb sobre el aprendizaje experiencial. La Enciclopedia de
Educación Informal. Recuperado de
http://infed.org/kolb_experiential_learning.htm
Fenwick, T. (2001). Aprendizaje experiencial: Una crítica teórica desde cinco perspectivas.
Revista Canadiense de Educación Superior, 31(2), 1-20.