Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1000
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1361
Estrategias Metacognitivas y Desempeño Matemático: Un
Estudio en la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla,
Olmedo Loja Ecuador

Metacognitive Strategies and Mathematical Performance: A Study at Ignacio de
Veintimilla Educational Unit, Olmedo Loja Ecuador

Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

ronnybass93@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-6818-1548

Ministerio de Educación

Ecuador Loja

Mercedes Abigail Escobar Chamba

abita9355@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-4353-1035

Ministerio de Educación

Ecuador Loja

Paola Nathalí Pineda Sánchez

pao_ly05@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0003-2575-0476

Ministerio de Educación

Ecuador Loja

María Fernanda Armijos Vivanco

mafearvi@yahoo.es

https://orcid.org/0009-0006-2769-7946

Ministerio de Educación

Ecuador Loja

Ruth de Carmen Abad Troya

rabadt@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0002-8406-8303

Ministerio de Educación

Ecuador Loja

Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

El presente artículo analiza la relación entre las estrategias metacognitivas y el desempeño
matemático de los estudiantes del Subnivel Medio de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla,
ubicada en el cantón Olmedo, provincia de Loja. La investigación se originó a partir de la
observación directa de 20 estudiantes, en quienes se detectaron dificultades persistentes en la
resolución de problemas matemáticos, baja motivación, escasa autorreflexión y dependencia de
métodos repetitivos. Se evidenció que el aprendizaje sigue basado en la memorización y
aplicación mecánica de procedimientos, lo que limita el desarrollo del pensamiento crítico y la
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1001
comprensión profunda de los contenidos. Ante esta realidad, se plantea la incorporación de
estrategias metacognitivas como una vía efectiva para fortalecer la planificación, el monitoreo y
la evaluación del propio aprendizaje. Desde una perspectiva teórica, la metacognición permite al
estudiante adquirir conciencia de cómo aprende, autorregular sus procesos mentales y aplicar
conocimientos con mayor autonomía y eficacia. El objetivo general del estudio fue determinar
estrategias metacognitivas que mejoren el rendimiento académico en Matemática, contribuyendo
así al desarrollo de aprendizajes más significativos. Se concluye que es necesario replantear las
prácticas pedagógicas tradicionales mediante la adopción de metodologías activas e innovadoras
que respondan a las características del contexto educativo, promuevan la reflexión constante y
fortalezcan el rol del estudiante como protagonista de su propio proceso formativo.

Palabras clave: metacognición, matemáticas, estrategias de aprendizaje

ABSTRACT

This article analyzes the relationship between metacognitive strategies and the mathematical

performance of students in the Middle Sublevel at the Ignacio de Veintimilla Educational Unit,

located in the canton of Olmedo, province of Loja. The research orig
inated from direct
observation of 20 students, in whom persistent difficulties were detected in solving mathematical

problems, low motivation, limited self
-reflection, and reliance on repetitive methods. It was
evident that learning remains based on memori
zation and the mechanical application of
procedures, which restricts the development of critical thinking and a deep understanding of

content.
Given this reality, the incorporation of metacognitive strategies is proposed as an
effective way to strengthen planning, monitoring, and evaluation of one’s own learning. From a

theoretical perspective, metacognition enables students to become aware of ho
w they learn, self-
regulate their mental processes, and apply knowledge with greater autonomy and effectiveness.

The general objective of the study was to determine metacognitive strategies that improve

academic performance in mathematics, thereby contributing to the development of more

meaningful learning.
It is concluded that it is necessary to rethink traditional pedagogical practices
through the adoption of active and innovative methodologies that respond to the characteristics

of the educational context, promote constant reflection, and strengthen the st
udent’s role as the
main agent in their own learning process
.
Keywords:
metacognition, mathematics, learning strategies
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1002
INTRODUCCIÓN

El presente artículo, titulado Estrategias Metacognitivas y Desempeño Matemático: Un
Estudio en la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla, Olmedo Loja Ecuador, tiene como
propósito analizar la influencia de las estrategias metacognitivas en el rendimiento académico en
Matemática de los estudiantes del Subnivel Medio. En la última década, los procesos educativos
han evolucionado, priorizando enfoques centrados en el estudiante y promoviendo metodologías
que estimulen la participación activa y la construcción significativa del conocimiento. Esta
investigación se origina a partir de la observación directa de 20 estudiantes en la Unidad Educativa
Ignacio de Veintimilla, donde se evidencian dificultades persistentes en la resolución de
problemas, el razonamiento lógico-matemático y la comprensión conceptual.

Se constató que gran parte del proceso de aprendizaje sigue apoyándose en la repetición
mecánica y la memorización, sin estimular adecuadamente la reflexión, la crítica ni la
comprensión profunda. De acuerdo a
Sanmartí, (2004) menciona que esta realidad limita la
capacidad del estudiante para transferir lo aprendido a situaciones reales, provocando frustración
académica, baja motivación y escasa autonomía. Frente a este panorama, se plantea la
metacognición como un enfoque pedagógico clave, capaz de promover la autorregulación, la
planificación del pensamiento y la mejora en la comprensión matemática.
Aliaga, (2024)
menciona que desde un sustento teórico, la metacognición se entiende como el conocimiento y
control consciente de los propios procesos mentales, lo que permite al estudiante aprender de
forma más estratégica, reflexiva y significativa.

Para el desarrollo del estudio se emplearon métodos descriptivos, analíticos e inductivos,
además de técnicas como la observación y la encuesta, aplicadas tanto a estudiantes como a
docentes. Los resultados obtenidos evidencian una débil presencia de estrategias metacognitivas
en el aula y una urgente necesidad de fortalecer procesos que desarrollen la capacidad de aprender
a aprender. Particularmente en contextos rurales como el del cantón Olmedo, se requiere una
transformación metodológica que priorice el pensamiento crítico, la reflexión constante y la
autonomía del estudiante. En consecuencia, se concluye que la aplicación sistemática de
estrategias metacognitivas y metodologías activas puede representar una vía efectiva para elevar
el desempeño académico en Matemática y contribuir al desarrollo integral del educando.

Justificación

La presente propuesta investigativa, centrada en el uso de estrategias metacognitivas para
fortalecer el desempeño matemático, se justifica en la necesidad de mejorar los procesos de
enseñanza-aprendizaje en los estudiantes del Subnivel Medio de la Unidad Educativa Ignacio de
Veintimilla. Esta población escolar presenta dificultades recurrentes en la comprensión, análisis
y resolución de problemas matemáticos, atribuibles, en parte, al predominio de prácticas
pedagógicas tradicionales basadas en la memorización y repetición mecánica de procedimientos.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1003
La investigación se orienta principalmente a docentes y estudiantes, actores clave en la
transformación del proceso educativo, quienes requieren herramientas efectivas para potenciar
habilidades cognitivas superiores como la autorregulación, el razonamiento lógico y la reflexión
crítica. El valor de esta propuesta radica en su capacidad para generar un cambio metodológico,
promoviendo una enseñanza más consciente, autónoma y significativa a través del fomento del
aprender a aprender. Las estrategias metacognitivas ofrecen un enfoque innovador que no solo
mejora el rendimiento académico, sino que también fortalece la motivación, la autonomía y la
capacidad de transferir el conocimiento a situaciones reales.

Además, el proyecto cuenta con condiciones favorables para su ejecución: respaldo
institucional, compromiso del cuerpo docente y disposición del estudiantado de la jornada
matutina para participar activamente en el proceso. Esta viabilidad asegura una implementación
contextualizada, ajustada a las características del entorno educativo, y permite vislumbrar
resultados positivos a corto y mediano plazo en el fortalecimiento del pensamiento matemático.

Revisión de literatura

Metacognición

La metacognición se refiere al conocimiento y control que una persona tiene sobre sus
propios procesos de pensamiento. Según
Salazar & Cáceres (2022) la metacognición hace
referencia al conocimiento que tienen las personas sobre sus propios procesos de pensamiento”.
Este concepto implica la capacidad de planificar, supervisar y evaluar la manera en que se
aprende, lo cual resulta fundamental para lograr un aprendizaje significativo.

Según
Álvarez (2017) define las estrategias metacognitivas como “un plan compuesto por
una serie de actividades y herramientas que se interrelacionan en su ejecución para el
cumplimiento de un objetivo determinado, durante el proceso de codificación, como los
procedimientos lógicos y secuenciales que se eligen y ejecutan con la finalidad de facilitar la
adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información”. Es decir, estas estrategias
permiten organizar mentalmente el proceso de aprendizaje, favoreciendo una mejor comprensión
y retención de los contenidos. Además,
Quintero & Muriel, (2021) Las estrategias metacognitivas
vinculan los procesos de aprendizaje con el razonamiento individual, lo que permite mejorar las
habilidades y destrezas en estudiantes de diversas edades. Su aplicación facilita el desarrollo de
actividades que requieren esfuerzo cognitivo, haciendo más eficiente el trabajo intelectual. En
este sentido, el aprendizaje se vuelve más consciente, autónomo y significativo, ya que el
estudiante no solo incorpora conocimientos, sino que también reflexiona sobre cómo los aprende.

Estrategias cognitivas

Moran (2019)
señala que existe una relación estrecha entre las estrategias cognitivas y el
conocimiento, ya que estas influyen directamente en los procesos de aprendizaje y en la actitud
del estudiante frente al conocimiento de sí mismo. Esta capacidad permite al individuo regular
sus propios procesos de aprendizaje y controlar las condiciones que lo rodean. Dichos recursos se
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1004
aplican en las distintas etapas del procesamiento de la información y ayudan a la persona a tomar
decisiones de manera más coherente, pertinente y significativa en los diversos aspectos de su vida
cotidiana.

Por su parte,
Klimenko & Álvares (2009) indica que para fomentar habilidades
metacognitivas en los estudiantes, es fundamental iniciar con la enseñanza y el modelamiento de
estrategias cognitivas. Estas se refieren a los procedimientos que facilitan la organización de los
recursos cognitivos, afectivos y volitivos, así como del tiempo, el lugar de estudio y otros factores
que inciden en un aprendizaje exitoso. Por otro lado,
(Zapata, 2017) expresa que la enseñanza de
estrategias cognitivas y metacognitivas requiere un modelamiento sistemático, supervisión
constante del proceso de aplicación y una retroalimentación positiva y continua.

En adición,
Bastidas (2024) menciona que la generalización e internalización de estas
estrategias se vuelve más efectiva cuando los estudiantes tienen la oportunidad de aplicarlas de
manera consciente y reciben orientación sobre su desempeño. Su aplicación al material de estudio
les permite comprender cuándo, por qué y cómo usar determinadas estrategias. En este sentido
los conocimientos adquiridos en la asignatura de Matemáticas en los primeros grados son
fundamentales para el éxito en los niveles posteriores.

Aprendizaje en las matemáticas

De acuerdo a
Pérez et al. (2022) sostienen que el aprendizaje asociativo es aquel que se
construye a partir de experiencias previas. Este tipo de aprendizaje nos permite afrontar desafíos
cada vez mayores, transformando incluso las experiencias negativas en oportunidades de
crecimiento y adaptación, al volverlas más manejables. Por su parte,
Guanotuña et al (2022)
explican que el aprendizaje asociativo se basa en la relación entre un estímulo arbitrario y otro
que genera una respuesta placentera o desagradable. El ejemplo más conocido de este tipo de
aprendizaje es el condicionamiento clásico de Pavlov: el perro comenzaba a salivar al ver la
comida. Pavlov hizo sonar una campana justo antes de presentar el alimento, y con el tiempo, el
perro comenzó a salivar al escuchar solo la campana. Es decir, asoció un estímulo neutro (el
sonido) con una respuesta automática (salivación).

En este sentido, el aprendizaje asociativo implica un conjunto de saberes que se vinculan
directamente con las experiencias, convirtiéndose así en aprendizaje real y funcional. Por otro
lado,
Carvajalino et al. (2016) expresan que un aprendizaje se considera significativo cuando los
contenidos se relacionan de manera no arbitraria ni literal con los conocimientos previos del
estudiante. Es decir, cuando el nuevo conocimiento se conecta con lo que el alumno ya sabe,
dándole sentido y contexto.
Palmero (2011) señala que el aprendizaje significativo es una teoría
cognitiva que busca responder a dos preguntas fundamentales: ¿cómo se adquiere el
conocimiento? y ¿cómo se retiene? Por tanto, el aprendizaje significativo se refiere a la
integración de la teoría con la práctica, lo cual facilita la retención de procesos cognitivos. Esta
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1005
retención puede ser temporal o permanente, dependiendo de cómo el docente utilice los recursos
pedagógicos para despertar el interés del estudiante por los contenidos.

METODOLOGÍA

El presente estudio adoptó un enfoque descriptivo, permitiendo observar de forma
ordenada, metódica y detallada la realidad educativa de los estudiantes del Subnivel Medio de
Educación General Básica, específicamente al uso de estrategias metacognitivas y su influencia
directa en el desempeño matemático. Para lograr una comprensión más amplia y profunda del
fenómeno investigado, se recurrió a una combinación de métodos. El método analítico facilitó la
identificación de las actividades desarrolladas por los distintos actores educativos, tanto docentes
como estudiantes. A través del método deductivo se analizaron los comportamientos generales
observados en el aula durante la resolución de problemas matemáticos. Con el método inductivo,
se formularon conclusiones y recomendaciones basadas en los datos obtenidos durante la
investigación. El método hermenéutico permitió interpretar los resultados dentro de su contexto
educativo y sociocultural, brindando una base sólida para la construcción del marco teórico.
Además, se utilizó el método estadístico para sistematizar, clasificar y analizar los datos
cuantitativos recabados.

En cuanto a las técnicas de investigación empleadas, se utilizó la observación directa para
registrar de forma empírica el comportamiento de los estudiantes al aplicar estrategias
metacognitivas durante el aprendizaje de contenidos matemáticos, y la encuesta estructurada,
aplicada tanto a los estudiantes como a los docentes. Los instrumentos fueron una guía de
observación y un cuestionario escrito que exploraron el nivel de conocimiento, uso, frecuencia y
efectos percibidos de dichas estrategias en relación con al aprendizaje en Matemática. La
investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla, ubicada en el cantón
Olmedo, provincia de Loja. La muestra estuvo conformada por 20 estudiantes del Subnivel Medio
y 1 docente. Debido al tamaño reducido de la población, se trabajó con su totalidad. Los hallazgos
permitieron plantear lineamientos que fomenten el desarrollo de procesos de aprendizaje
autónomos, reflexivos y significativos mediante el uso de estrategias metacognitivas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos a partir de la encuesta aplicada a
los 20 estudiantes del Subnivel Medio, quienes expresaron sus percepciones respecto a la
influencia del Internet en su aprendizaje académico. Esta información resulta pertinente, ya que
forma parte del proceso investigativo que permite verificar el cumplimiento de los objetivos
propuestos en el estudio.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1006
Encuesta aplicada a los estudiantes

¿Antes de comenzar un ejercicio de Matemática, planificas cómo lo vas a resolver?

Tabla 1

Plan de resolución

Alternativas
f %
Siempre
0 0%
Frecuentemente
0 0%
A veces
2 10%
Rara vez
14 70%
Nunca
4 20%
Total
20 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla

Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

Figura 1

Plan de resolución

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla

Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

Análisis e interpretación

Los datos revelan que la mayoría de los estudiantes (70%) rara vez planifican cómo resolver
un ejercicio matemático antes de comenzar. Un 20% nunca lo hace, y solo un reducido 10% lo
hace “a veces”. Es significativo que ningún estudiante haya seleccionado “siempre” o
“frecuentemente”, lo que evidencia una clara ausencia de planificación metacognitiva, aspecto
fundamental dentro del proceso de autorregulación del aprendizaje.

Esta situación
Sabugal, (2014) refuerza lo señalado en la que sostiene que la metacognición
comienza con la conciencia de cómo se aprende, incluyendo la planificación previa de estrategias.
El hecho de que los estudiantes no planifiquen su resolución matemática refleja una limitada
aplicación de estrategias metacognitivas y una fuerte dependencia de métodos mecánicos o
repetitivos. Desde el punto de vista pedagógico, este hallazgo confirma la necesidad de incorporar
metodologías activas que promuevan la reflexión anticipada, el análisis de errores y la

0%0%10%
70%
20%
Plan de resolución
Siempre
Frencuentemente
A veces
Rara vez
Nunca
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1007
planificación consciente. El bajo nivel de planificación detectado se traduce, inevitablemente, en
dificultades para resolver problemas de forma lógica y en un desempeño matemático deficiente.

Por tanto, se concluye que el desarrollo de habilidades metacognitivas como la
planificación previa debe ser una prioridad en el aula, especialmente en contextos rurales como
el de Olmedo. Este aspecto,
Rosales (2024) menciona que no solo tiene implicaciones directas en
la mejora del rendimiento académico, sino también en la formación de estudiantes más
autónomos, reflexivos y críticos, capaces de enfrentar con seguridad los desafíos matemáticos.

¿Revisas tus errores o pasos después de resolver un ejercicio matemático?

Tabla 2

Revisión de errores

Alternativas
f %
Siempre
0 0%
Frecuentemente
2 10%
A veces
2 10%
Rara vez
14 70%
Nunca
2 10%
Total
20 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla

Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

Figura 2

Revisar errores

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla

Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

Análisis e interpretación

De acuerdo a
Giraldo (2024) menciona que la capacidad de revisar errores forma parte
esencial del proceso metacognitivo, ya que permite al estudiante reflexionar sobre su desempeño,
identificar fallos conceptuales y ajustar su comprensión matemática. En este sentido, la revisión
posterior a la resolución de ejercicios constituye una de las prácticas más efectivas para fortalecer
el aprendizaje autónomo y significativo.

0%10%
10%
70%
10%
Revisar errores
Siempre
Frencuentemente
A veces
Rara vez
Nunca
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1008
En los resultados de la Tabla 2, se evidencia que 14 estudiantes (70%) indicaron que rara
vez revisan sus errores, mientras que solo 2 estudiantes (10%) lo hacen frecuentemente y otros 2
(10%) lo hacen a veces. Llama la atención que ningún estudiante respondió “siempre”, y que otros
2 (10%) afirmaron que nunca revisan sus errores. Estos datos reflejan una limitada incorporación
de prácticas metacognitivas básicas, como la autoevaluación y monitoreo, elementos clave en la
mejora del desempeño matemático. La alta proporción de estudiantes que rara vez o nunca revisan
sus procedimientos indica una tendencia a cerrar el proceso de resolución sin reflexión posterior,
lo cual dificulta la construcción de aprendizajes duraderos y la corrección de patrones erróneos.

De acuerdo a
(Vallejo, 2006). Este comportamiento puede deberse a una enseñanza
centrada en el resultado final y no en el proceso, lo que provoca que el estudiante no valore el
error como una oportunidad para aprender. Además, puede estar relacionado con la escasa
formación metacognitiva y la ausencia de hábitos de autorregulación en el aula. En conclusión,
los resultados indican que es urgente implementar metodologías que incluyan la revisión
sistemática de errores como parte del aprendizaje matemático, y que enseñen al estudiante a
monitorear su pensamiento.

¿Utilizas estrategias como autoevaluarte, explicar a otros o buscar distintas formas
de resolver un problema?

Tabla 3

Estrategas de autoevaluación

Alternativas
f %
Siempre
5 25%
Frecuentemente
2 10%
A veces
1 5%
Rara vez
10 50%
Nunca
2 10%
Total
20 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla

Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

Figura 3

Estrategias de autoevaluación

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla

Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

25%
10%5%50%
10%
Estrategias de autoevaluación
Siempre
Frencuentemente
A veces
Rara vez
Nunca
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1009
Análisis e interpretación

De acuerdo a Silvia et al. (2024)
mencionan que el uso de estrategias metacognitivas
como la autoevaluación, la explicación a otros o la búsqueda de distintos caminos para resolver
un problema es un indicador clave de aprendizaje autónomo y significativo. Estas acciones
permiten al estudiante tomar conciencia de su propio proceso cognitivo, desarrollar flexibilidad
mental y mejorar su desempeño en Matemática. En los resultados de la Tabla 3, se observa que
10 estudiantes (50%) señalaron que rara vez aplican este tipo de estrategias, mientras que 2 (10%)
afirmaron que nunca las utilizan. En contraste, 5 estudiantes (25%) manifestaron que siempre lo
hacen, y 2 (10%) que lo hacen frecuentemente. Solo 1 estudiante (5%) respondió que las emplea
a veces. Estos datos revelan una polarización en la práctica de estrategias metacognitivas
complejas. Por un lado, más de la mitad de los estudiantes (60%) manifiestan un uso escaso o
nulo de técnicas como la autoevaluación o la reflexión compartida. Por otro, una cuarta parte
demuestra un compromiso constante con dichas estrategias, lo cual es alentador, ya que evidencia
que su aplicación es posible, incluso en contextos rurales.

En relación,
Jachero (2025) expresa que La limitada incorporación de estas prácticas
puede estar relacionada con un modelo educativo centrado en la transmisión de contenidos, donde
el estudiante no es guiado a “aprender a aprender”, ni se le proporciona el espacio para reflexionar
o construir soluciones de forma crítica. Asimismo, puede deberse a la falta de ejemplos prácticos
en el aula que enseñen cómo autoevaluarse o explicar sus procesos a otros compañeros. Sin
embargo, el grupo de estudiantes que sí aplica estas estrategias regularmente constituye una base
sólida para generar un cambio positivo. En conclusión, los resultados reflejan la necesidad urgente
de fomentar en todos los estudiantes el uso consciente y sistemático de estrategias metacognitivas,
ya que estas no solo mejoran el rendimiento matemático, sino que también contribuyen al
desarrollo de habilidades cognitivas superiores.

¿Cuándo usas estrategias para pensar mejor, comprendes más fácilmente los ejercicios de
Matemática?

Tabla 4

Comprensión de la matemática

Alternativas
f %
Siempre
0 0%
Frecuentemente
1 5%
A veces
3 15%
Rara vez
8 40%
Nunca
8 40%
Total
20 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla

Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1010
Figura 4

Comprensión de la matemática

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla

Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

Análisis e interpretación

Tiza et al (2023)
expresan que comprender un ejercicio matemático no depende únicamente
del conocimiento técnico, sino también de la forma en que el estudiante organiza, monitorea y
regula su pensamiento. En este contexto, el uso de estrategias metacognitivas se convierte en un
recurso clave para favorecer la comprensión y facilitar la resolución de problemas complejos.

Los resultados obtenidos en la Tabla 4 muestran que la mayoría de los estudiantes no
percibe una relación directa entre el uso de estrategias y la comprensión matemática. En concreto,
8 estudiantes (40%) respondieron que rara vez comprenden mejor cuando usan estrategias, y otros
8 (40%) afirmaron que nunca notan una mejora en la comprensión. Solo 1 estudiante (5%) indicó
que frecuentemente le resulta útil, y 3 (15%) lo reconocen de forma ocasional.

Estos datos son preocupantes, ya que revelan una baja conciencia metacognitiva entre los
estudiantes del Subnivel Medio. Es por eso que
(De Alba & Porlán, 2020) mencionan que muchos
de ellos no solo no aplican estrategias de pensamiento reflexivo, sino que además no logran
identificar sus beneficios cuando las utilizan. Esta falta de percepción puede estar relacionada con
un enfoque educativo tradicional, donde las estrategias metacognitivas no son visibilizadas ni
explicadas con claridad por el docente. Además, el hecho de que ningún estudiante haya
respondido “siempre” y que el 80% se concentre en las categorías de “rara vez” o “nunca”, sugiere
que los procesos de reflexión, análisis o evaluación personal aún no forman parte del hábito de
estudio de los estudiantes. Esta carencia limita su capacidad para establecer conexiones entre el
contenido matemático y su comprensión profunda. En conclusión, es necesario fortalecer en el
aula el trabajo con estrategias metacognitivas mediante actividades guiadas y reflexivas, que no
solo enseñen a usarlas, sino que también ayuden a los estudiantes a reconocer su utilidad concreta

0%5% 15%
40%
40%
Comprensión de la matemática
Siempre
Frencuentemente
A veces
Rara vez
Nunca
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1011
en la comprensión de los contenidos matemáticos.

¿Reflexionar sobre lo aprendido te ayuda a resolver mejor los problemas matemáticos?

Tabla 5

Aprendizaje y Reflexión

Alternativas
f %
Siempre
8 40%
Frecuentemente
3 15%
A veces
5 25%
Rara vez
3 15%
Nunca
1 5%
Total
20 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla

Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

Figura 5

Aprendizaje y reflexión

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla

Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

Análisis e interpretación

Borbonio (2023)
menciona que la reflexión sobre lo aprendido es una de las habilidades
metacognitivas más relevantes para consolidar el conocimiento y transferirlo a nuevas
situaciones. En el caso de la enseñanza de la Matemática, esta práctica permite que el estudiante
interiorice los procedimientos, identifique errores previos y aplique estrategias de forma más
efectiva al enfrentar nuevos problemas.

Según los resultados presentados en la Tabla 5, se observa que 8 estudiantes (40%)
respondieron que siempre reflexionar sobre lo aprendido les ayuda a resolver mejor los problemas
matemáticos, y 3 estudiantes (15%) indicaron que lo hacen frecuentemente. Asimismo, 5
estudiantes (25%) manifestaron que lo hacen a veces, mientras que 3 (15%) rara vez lo practican,
y 1 estudiante (5%) afirmó que nunca lo hace.

Estos resultados muestran una tendencia mayoritaria hacia el reconocimiento de la

40%
15%
25%
15% 5%
Aprendizaje y reflexión
Siempre
Frencuentemente
A veces
Rara vez
Nunca
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1012
reflexión como una estrategia útil, ya que el 80% de los estudiantes perciben que reflexionar, en
mayor o menor medida, les ayuda a mejorar su desempeño matemático. Esta percepción es
alentadora, pues indica que un número significativo de estudiantes ha identificado, de manera
consciente, el valor de pensar sobre lo aprendido como parte de su proceso formativo. No
obstante, el hecho de que un 20% de los estudiantes aún rara vez o nunca reflexiona, evidencia
que todavía existe una brecha en la implementación sistemática de esta práctica en el aula. Esto
puede estar relacionado con metodologías tradicionales que privilegian la repetición mecánica y
la resolución inmediata, sin promover momentos explícitos de análisis y evaluación posterior. En
conclusión, los resultados reflejan una percepción positiva de la reflexión como herramienta para
mejorar el rendimiento matemático.

¿Cree que usar los medios digitales favorecen en su aprendizaje?

Tabla 6

Metacognición en la matemática

Alternativas
f %
Siempre
14 70%
Frecuentemente
2 10%
A veces
1 5%
Rara vez
1 5%
Nunca
2 10%
Total
20 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla

Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

Figura 6

Metacognición en la Matemática

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla

Responsable: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

Análisis e interpretación

De acuerdo a
Bolaños et al (2024) mencionan que en la era actual, los medios digitales se
han posicionado como herramientas fundamentales para el aprendizaje, especialmente en
asignaturas como Matemática, donde permiten representar gráficamente conceptos abstractos,
facilitar la resolución de ejercicios y promover la autonomía del estudiante

70%
10%
5%
5%
10%
Metacognición en la Matemática
Siempre
Frencuentemente
A veces
Rara vez
Nunca
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1013
Según los resultados presentados en la Tabla 6, se observa que 14 estudiantes (70%)
respondieron que siempre consideran que el uso de medios digitales favorece su aprendizaje,
mientras que 2 estudiantes (10%) indicaron que frecuentemente les ayuda. Solo 1 estudiante (5%)
manifestó que a veces le resulta útil, otro 1 (5%) rara vez, y 2 estudiantes (10%) respondieron que
nunca perciben un beneficio al utilizar estos medios. Estos datos evidencian una actitud altamente
positiva por parte de la mayoría del estudiantado hacia el uso de recursos digitales, como
plataformas educativas, simuladores, videos tutoriales o aplicaciones interactivas. Esto sugiere
que los estudiantes reconocen el valor pedagógico de la tecnología cuando es aplicada con sentido
didáctico, y que existe una receptividad favorable para su integración en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. No obstante, el hecho de que aún haya un 10% de estudiantes que no identifican
ningún beneficio en estos recursos, y un pequeño porcentaje adicional que los considera útiles
solo ocasionalmente, indica la necesidad de realizar una implementación más personalizada y
contextualizada de los medios digitales. Es posible que en estos casos haya experiencias previas
poco significativas, limitaciones en el acceso, o una falta de orientación en su uso formativo. En
conclusión, la alta valoración de los medios digitales por parte de los estudiantes representa una
oportunidad clave para transformar el proceso de enseñanza de la Matemática, haciéndolo más
dinámico, comprensible y motivador. Integrar recursos digitales de forma planificada y coherente
permitirá potenciar el rendimiento académico y la autonomía del estudiantado en contextos
educativos rurales como el del cantón Olmedo.

DISCUSIÓN

Según los resultados obtenidos de la encuesta realizada a la docente del área de
Matemática, ante la primera pregunta: ¿Considera usted que sus estudiantes emplean estrategias
metacognitivas durante el aprendizaje?, señaló que la mayoría no lo hace, debido a que no están
acostumbrados a reflexionar ni evaluar su forma de resolver los ejercicios. Mencionó que algunos
estudiantes sí muestran curiosidad por encontrar soluciones diferentes o analizar sus errores, pero
lo hacen de manera ocasional y sin una guía constante. Respecto a la segunda pregunta:
¿Promueve usted estrategias metacognitivas en el aula?, indicó que ha intentado incorporar
actividades de reflexión y análisis, como la revisión de errores o la explicación entre compañeros,
pero que los resultados son limitados, ya que muchos estudiantes se enfocan únicamente en
obtener respuestas rápidas sin comprender el proceso. Esta realidad, según la docente, refleja una
necesidad urgente de fortalecer la enseñanza de habilidades metacognitivas desde edades
tempranas.

En cuanto a los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes del Subnivel Medio,
se identificaron patrones que confirman la baja implementación de estrategias metacognitivas.
Por ejemplo, en la pregunta: ¿Revisas tus errores o pasos después de resolver un ejercicio
matemático?, el 70% de los estudiantes respondió que rara vez lo hace, mientras que apenas el
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1014
10% lo hace frecuentemente. Asimismo, en la pregunta: ¿Planificas cómo resolver un ejercicio
antes de empezar?, un 70% indicó que rara vez lo hace, y un 20% que nunca lo hace. Esto muestra
que habilidades básicas como la planificación y la autorregulación están poco presentes. Sin
embargo, en la pregunta: ¿Utilizas estrategias como autoevaluarte, explicar a otros o buscar
distintas formas de resolver un problema?, se observó que el 25% de los estudiantes respondió
que siempre lo hace y un 10% que frecuentemente, lo que sugiere que algunos alumnos comienzan
a aplicar estos métodos de forma voluntaria, aunque todavía sin sistematización.

Por otro lado, cuando se les preguntó: ¿Cuándo usas estrategias para pensar mejor,
comprendes más fácilmente los ejercicios de Matemática?, el 40% indicó que nunca y otro 40%
que rara vez lo logra, evidenciando una desconexión entre el uso de estrategias de pensamiento y
la comprensión matemática. A pesar de estos resultados poco alentadores, la respuesta a la
pregunta: ¿Reflexionar sobre lo aprendido te ayuda a resolver mejor los problemas matemáticos?,
mostró que el 40% respondió que siempre, y otro 15% que frecuentemente. Esto demuestra que
existe una percepción positiva hacia el valor de la reflexión, aunque no todos la practican de forma
habitual.

En la última pregunta: ¿Cree que usar los medios digitales favorece su aprendizaje?, el
70% respondió que siempre y el 10% que frecuentemente, lo que indica que los estudiantes
reconocen el potencial educativo de los recursos tecnológicos. Esto representa una oportunidad
importante para integrar herramientas digitales que fortalezcan la metacognición, especialmente
a través de plataformas que promuevan la autoevaluación, el aprendizaje autónomo y el
pensamiento crítico. Sin embargo, este reconocimiento no garantiza que dichas herramientas
estén siendo empleadas efectivamente, lo cual debe ser trabajado desde la planificación docente.

Respecto a la encuesta dirigida a los padres de familia, se indagaron factores que podrían
influir en el desarrollo metacognitivo desde el hogar. A la pregunta: ¿Conoce usted qué son las
estrategias metacognitivas?, la mayoría indicó que no. En cuanto a: ¿Apoya a su hijo en la
planificación o revisión de sus tareas matemáticas?, una buena parte de los padres respondió que
no lo hace con frecuencia. Además, señalaron no saber cómo ayudar a sus hijos a reflexionar o
buscar alternativas para resolver un problema matemático. En una cuarta pregunta: ¿Cree que su
hijo necesita aprender a aprender?, la gran mayoría respondió que sí, aunque admitieron
desconocer cómo estimular estas capacidades. Esto evidencia una debilidad en el entorno familiar
para fomentar procesos de autorregulación cognitiva, lo cual dificulta el acompañamiento
efectivo.

En base a todos estos hallazgos, se puede afirmar que existe una marcada brecha entre la
necesidad de desarrollar estrategias metacognitivas y su implementación en el proceso educativo.
Aunque los estudiantes demuestran interés por mejorar su desempeño en Matemática, no cuentan
con las herramientas adecuadas ni con el acompañamiento suficiente desde la escuela ni el hogar.
Los procesos clave de la metacognición como planificar, monitorear y evaluar lo aprendido
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1015
no se encuentran interiorizados como parte del aprendizaje diario, lo que afecta directamente la
comprensión de los contenidos y el rendimiento académico.

Por tanto, resulta fundamental diseñar estrategias pedagógicas que incorporen la
metacognición de forma explícita y constante dentro de la enseñanza matemática. Esto implica
no solo modificar la metodología del docente, sino también empoderar a los estudiantes como
protagonistas de su aprendizaje y capacitar a las familias para que brinden el apoyo necesario
desde casa. Enseñar Matemática no debe limitarse a transmitir fórmulas o procedimientos, sino
que debe enfocarse también en enseñar a pensar, reflexionar y aprender de los errores.

Finalmente, los resultados de este estudio demuestran que el bajo desempeño matemático
observado en los estudiantes no se debe exclusivamente a una dificultad con los contenidos, sino
a la carencia de estrategias que les permitan comprender y controlar su proceso de aprendizaje.
Para revertir esta situación, es necesario un compromiso compartido entre el docente, el estudiante
y la familia.

CONCLUSIÓN

Con base en los resultados obtenidos, se concluye que los principales factores que
influyen en el desempeño matemático de los estudiantes del Subnivel Medio están relacionados
con la limitada aplicación de estrategias metacognitivas, la escasa autorregulación del aprendizaje
y la baja capacidad de reflexión sobre los errores cometidos en el aula. Aunque algunos
estudiantes muestran interés en mejorar, se evidenció que la mayoría no planifica, supervisa ni
evalúa adecuadamente su proceso de aprendizaje, lo que repercute en su comprensión de
conceptos matemáticos y en la resolución de problemas. Esta situación refleja la necesidad
urgente de promover metodologías didácticas que integren de forma explícita la metacognición
en el área de Matemática, con el fin de fomentar un aprendizaje más autónomo, significativo y
reflexivo.

Recomendación

Se recomienda que el docente fomente activamente en los estudiantes el desarrollo y uso
consciente de estrategias metacognitivas durante el aprendizaje de Matemática. Para ello, es
esencial implementar actividades prácticas y reflexivas que inviten a los estudiantes a planificar,
monitorear y evaluar sus procesos de resolución de problemas, vinculando los contenidos
matemáticos con situaciones reales y contextualizadas. Esta metodología favorecerá el
pensamiento crítico y la autonomía, permitiendo que el aprendizaje sea más profundo y
significativo.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1016
REFERENCIAS

Aliaga, D. (2024). Estrategias metacognitivas de aprendizaje, habilidades de pensamiento y
aprendizaje significativo en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de
la Universidad Nacional Daniel Alcides CarriónPasco2022. Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión. repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/5181

Álvarez, N. (2017). Estrategia metodológica para el aprendizaje de las matemáticas en el 7° año
de EGB de la unidad educativa comunitaria intercultural bilingüe Quilloac, período
2016-2017. 2017. Tesis de Licenciatura. Universidad Politécnica Salesiana.
dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14497/4/UPS-CT007138.pdf

Bastidas, M. (2024). Estrategias didácticas innovadoras y su incidencia en el proceso de
enseñanza aprendizaje en el área de Matemáticas. Universidad Técnica de Ambato.
repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/43047

Bolaños, H., Dueñas, A., Ordoñez, Y., y Ramírez, S. (2024). Aprendizaje Basado en Juegos y la
Integración del Software Matemático GeoGebra como Estrategia para el
Fortalecimiento del Pensamiento Algebraico en los Estudiantes del Grado Octavo de la
Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario, Manzanares, Cald. Universidad de
Cartagena. repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/b691a96a-e91e-
4215-b2fa-334b1a6627e6/content

Borbonio, E. (2023). Aprendizaje situado para el desarrollo del pensamiento crítico con la
finalidad de lograr solucionar problemas matemáticos con estudiantes de tercer grado
de primaria. Universidad Pedagógica Nacional.
rixplora.upn.mx/jspui/bitstream/RIUPN/143680/1/UNP304MEBVAEN2023.pdf

Carvajalino, L., Consuegra, M., Guzman, H., y Lora, L. (2016). Efecto de la utilización de
estrategias de enseñanza para promover un aprendizaje significativo sobre el tipo de
aprendizaje que logran los estudiantes en una clase de economia y politica en una
institucion educativa de Sincelejo. 2016. Tesis de Maestría. Universidad del Norte.
manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7610/liliana.pdf?sequence=1

De Alba, N., y Porlán, R. (2020). Docentes universitarios: Una formación centrada en la
práctica. Ediciones Morata.
books.google.com/books?hl=es&lr=&id=CpsjEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1982&dq=
estrategias+de+pensamiento+reflexivo,+sino+que+adem%C3%A1s+no+logran+identifi
car+sus+beneficios+cuando+las+utilizan.+Esta+falta+de+percepci%C3%B3n+puede+e
star+relacionada+con+un+

Giraldo, J. (2024). La metacognición como enfoque para fortalecer la competencia de
razonamiento matemático en estudiantes de 9° del Gimnasio Campestre la Consolata.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1017
Universidad Católica de Manizales. repositorio.ucm.edu.co/bitstreams/5631c232-7681-
463b-9977-bfee3a0e9385/download

Guanotuña, G., Heredia, L., Cadena, S., y Caza, M. (2022). El aprendizaje asociativo-constructivo
en el rendimiento académico de las matemáticas en estudiantes de la básica media.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplina, 6(6), 12974-12987.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4306

Jachero, P. (2025). Camino a la práctica docente de excelencia. Tesis de Maestría. Universidad
del Azuay. dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/15619

Klimenko, O., y Álvares, J. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias
metacognitivas. Educación y educadores, 12(2), 11-28.
www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s0123-12942009000200003&script=sci_arttext

Moran, C. (2019). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en ciencias sociales en
estudiantes de secundaria de una Institución Educativa del Callao. Universidad San
Ignacio de Loyola. repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/75bd682e-0240-4cb4-8332-
3dfc69201627/download

Palmero, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela
actual. IN. Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50.
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3634413.pdf

Pérez, W., Macías, A., Martínez, M., y Carranza, R. (2022). El Aprendizaje Asociativo: ¿Qué es
y cuáles son los procesos básicos involucrados? Enseñanza e Investigación en Psicología,
4(2), 623-635. www.revistacneipne.org/index.php/cneip/article/view/153

Quintero, G., y Muriel, F. (2021). Las estrategias metacognitivas vinculan los procesos de
aprendizaje con el razonamiento individual, lo que permite mejorar las habilidades y
destrezas en estudiantes de diversas edades. Su aplicación facilita el desarrollo de
actividades que requieren esf. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
repository.uniminuto.edu/items/a21b5d92-fe4f-4e34-8543-0aef18c7c127

Rosales, J. (2024). Estrategia didáctica y el desarrollo del pensamiento crítico en Estudios
Sociales en estudiantes de octavo año de educación básica. 2024. Tesis de Maestría.
Jipijapa-Unesum. repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/7173

Sabugal, C. (2014). La autorregulación y los estilos de aprendizaje en los alumnos de nivel
universitario. Universidad Virtual.
repositorio.tec.mx/server/api/core/bitstreams/a814c349-cb47-4a8a-b21c-
18681721fa2e/content

Salazar, J., y Cáceres, M. (2022). Estrategias metacognitivas para el logro de aprendizajes
significativos. Conrado. Revista Conrado, 18(84), 6-16.
scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n84/1990-8644-rc-18-84-6.pdf
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 1018
Sanmartí, L. (2004). La Actividad metacognitiva como desencadenante de procesos
autorreguladores en las concepciones y prácticas de enseñanza de los profesores de
ciencias experimentales : una propuesta de formación del profesorado. Universitat
Autónoma de Barcelona. ddd.uab.cat/record/38619

Silvia, G., Álvarez, I., y Rodríguez, K. (2024). Influencia de las estrategias metacognitivas de
enfoque constructivista en la formación integral de los estudiantes de quinto grado del
Colegio Bertha Pacheco del departamento de Granada, durante el I semestre del año
2024. Influencia de las estrategias metacognitivas de enfoque constructivista en la
formación integral de los estudiantes de quinto grado del Colegio Bertha Pacheco del
departamento de Granada, durante el I semestre del año 2024. 2024. Tesis Doctoral.
repositorio.unica.edu.ni/id/eprint/246

Tiza, M., Delgado, M., Reyes, T., Silva, E., Urbina, R., y Ramos, A. (2023). El pensamiento lógico
matemático: Concepciones y enseñanza en el aula de clases. Editorial Mar Caribe.
enfoqueontosemiotico.ugr.es/documentos/Tesis_doctoral_Tania_Gusmao.pdf

Vallejo, P. (2006). Implicaciones para el profesor de una enseñanza centrada en el alumno.
Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 64(124), 11-38.
revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/6553

Zapata, D. (2017). El constructivismo, la metacognición y el pensamiento complejo como
estrategia tripartita para el desarrollo de la gestión del conocimiento y las competencias
laborales.
Certiuni Journal(3), 47-65.
uajournals.com/ojs/index.php/certiunijournal/article/view/262