
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 971
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1360
Análisis semántico de canciones selectas de Juan Fernando
Velasco
Semantic analysis of selected songs by Juan Fernando Velasco
Jonatan Vinicio Castillo Ardila
Jhonatancastillo1998@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0398-0192
Centro de Apoyo Académico
Riobamba – Ecuador
Grace Katamari Pacheco Chalen
grace.pacheco@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-2730-7500
Universidad Nacional de Chimborazo
Riobamba– Ecuador
Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El presente trabajo de titulación está enfocado en el análisis semántico de canciones selectas de
Juan Fernando Velasco, para comprender cómo las figuras retóricas presentes en sus letras
contribuyen a la creación de significados profundos y polisémicos. La situación de estudios radica
en la riqueza expresiva y semántica de las composiciones que aún no es explorada desde un
enfoque lingüístico a pesar de la popularidad de la música de Juan Fernando. El objetivo principal
es analizar la representación de las figuras retóricas en las canciones seleccionadas, abordando
cómo estas estrategias retóricas moldean el sentido y la interpretación de sus letras. La
metodología empleada es cualitativa y se basa en un análisis semántico, identificando y
clasificando las figuras retóricas según su función semántica y su aporte a la narrativa poética del
artista. Los resultados revelan cómo las composiciones del cantautor logran a través del uso de
metáforas, símiles y otras figuras, transmitir emociones y experiencias complejas que permiten
múltiples interpretaciones. Asimismo, al comprender esta interacción entre retórica y semántica,
se destacará la capacidad del autor para conectar con el oyente de manera profunda y significativa,
enriqueciendo el análisis de su obra desde una perspectiva literaria y cultural.
Palabras clave: figuras retóricas, análisis textual, interpretación poética, canción
latinoamericana, semántica musical
ABSTRACT
This thesis project is focused on the semantic analysis of selected songs by Juan Fernando
Velasco, in order to understand how the rhetorical figures, present in his lyrics contribute to the

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 972
creation of deep and polysemic meanings. The problem lies in the expressive and semantic
richness of the compositions that has not yet been explored from a linguistic approach despite the
popularity of Juan Fernando's music. The main objective is to analyze the representation of
rhetorical figures in the selected songs, addressing how these rhetorical strategies shape the
meaning and interpretation of his lyrics. The methodology employed is qualitative and is based
on a detailed textual analysis, identifying and classifying the rhetorical figures according to their
semantic function and their contribution to the artist's poetic narrative. The results reveal how the
compositions of the singer-songwriter manage through the use of metaphors, similes and other
figures, to convey complex emotions and experiences that allow multiple interpretations.
Likewise, by understanding this interaction between rhetoric and semantics, the author's ability
to connect with the listener in a deep and meaningful way will be highlighted, enriching the
analysis of his work from a literary and cultural perspective.
Keywords: rhetorical figures, textual analysis, poetic interpretation, latin american song,
musical semantics
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 973
INTRODUCCIÓN
La música es un viaje a través de las palabras y los sonidos, pero la música y la literatura
pueden ser vistas o interpretadas como creaciones artísticas diferentes, cuando realmente tienen
mucho en común. Estas convergen en la creación de significados por medio de signos en su
narrativa, también existe una relación entre la semántica y las figuras literarias en las diferentes
canciones, de modo que, los compositores aparte de ejecutar las técnicas musicales, utilizan la
semántica y semiótica como parte de los signos a interpretar y estructuras literarias para
embellecer la narrativa. Asimismo, el objetivo de la presente investigación es analizar la
representación de las figuras retóricas desde un enfoque semántico en las canciones selectas de
Juan Fernando Velasco; puesto que, las canciones del segundo álbum titulado “tanto amor” tiene
varias interpretaciones semánticas, es decir que específicamente este álbum tiene un acercamiento
a la poética literaria con la participación de figuras literarias para su embellecimiento y
significado.
La importancia es resaltar que Juan Fernando Velasco es un artista ecuatoriano
internacionalmente conocido, dando un aporte cultural en la semántica, semiótica y la literatura
en la interpretación de sus letras en otros países y en el de su origen, la semántica en la música da
atribución de significado a signos en diferentes elementos, pero al adoptar las figuras literarias la
narrativa de la canción adquiere una dimensión poética y reflexiva, además, se convierte en un
lenguaje que va más allá de las palabras coloquiales y se trasforma en expresiones profundas de
significados intrínsecos y psicológicos en el oyente dependiendo de su contexto .
Defez Antoni (2004) manifiesta que, “En torno a la semanticidad de la música, un problema
nuevo que coincidió con el romanticismo, y con una inusitada valoración de la música, del artista
y de la actitud del oyente” (p.73). Es decir que, la música gira en el hábitat la semántica y permite
estudiar diferentes significados en las canciones, donde también involucra al espectador y su
relación al interpretar el mensaje por medio de la semántica y semiótica.
Además, el área musical es un campo fructuoso donde se comprueba el uso de componentes
semánticos y las figuras literaria, los diferentes artistas, al componer los escritos de sus canciones,
incorporan diferentes elementos poéticos esto se da en varios géneros; lo cual permite enriquecer
su expresividad. Asimismo, se complementan con componentes musicales y evoca conceptos
abstractos o emociones complejas, se ostenta que cuando ciertos acordes o armonías son
manejados para representar conceptos o emociones, se representan con aliteración rítmica, esto
da paso a la repetición de patrones y la polifonía que pueden unirse con recursos literarios que
añaden capas de significado a la experiencia auditiva e interpretativa de la música.
La conexión entre la semántica musical y las figuras literarias crea un espacio artístico
donde los sonidos y las palabras se entrelazan, formando una expresión única de significado y
emoción por medio de la lírica, permitiendo una relación entre dos formas artísticas distintas pero

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 974
compatibles y ofrecen a los oyentes una experiencia enriquecedora que trasciende las barreras
tradicionales de la monotonía y abre nuevas puertas a la creatividad y la interpretación de la
música por medio de la semántica.
Planteamiento del problema
La literatura es una forma de arte que usa la palabra para transmitir pensamientos,
sentimientos y vivencias. A través de distintos géneros como la narrativa, la poesía y el ensayo,
la literatura indaga en la experiencia humana, explorando las complejidades de la vida y
cuestionando las normas sociales. Permitiendo ser un reflejo de la realidad y, a la vez, un espacio
de transformación donde el lenguaje adquiere un valor más profundo.
De esta manera, la literatura se convierte en una ventana al mundo y en una herramienta
de autoconocimiento y exploración cultural. Para Martínez, (2014) la relación entre música y
literatura resulta clave, ya que las letras de las canciones son una especie de poesía o diario que
se entrelaza con la música para expresar significados complejos y emociones intensas.
Asimismo, en el entorno de la música, particularmente en las letras de canciones, se ha
generado una creciente preocupación de los oyentes con relación a la parte semántica y la
influencia en la comprensión y percepción de significados. La participación de figuras literarias
en las letras de canciones amplía la complejidad de significados a la experiencia auditiva de las
personas; no obstante, las figuras literarias y la comprensión en el marco musical aún no han sido
suficientemente exploradas, lo que genera el problema, está se enfoca en la necesidad de analizar
cómo las figuras literarias en la narrativa de canciones son percibidas e interpretadas y el impacto
en la apreciación estética y artística de la música de un artista ecuatoriano.
La identificación poco precisa en las letras de canciones, son las figuras literarias presentes
en narrativa que dificultan la comprensión y el análisis de su uso en la creación del artista; de
modo que, la interpretación subjetiva que dan las figuras retóricas, como metáforas, símiles o
personificaciones, pueden tener diversas interpretaciones, está puede variar en la percepción de
los espectadores y su contexto, lo que plantea la pregunta de ¿cómo identificar las figuras retóricas
e interpretarla en la narrativa canciones?.
Asimismo, la influencia en la experiencia estética en la inerte práctica de figuras literarias
y composición de canciones puede engrandecer la vivencia del espectador en la música, a pesar
de su enriquecedora práctica, la falta de comprensión sobre cómo estas figuras favorecen a la
apreciación artística, imposibilita una valoración completa de la riqueza poética presente en las
canciones.
Por otro lado, para Martínez, (2011) el impacto de las figuras retóricas en la narrativa de
la música contribuye a la construcción de la narrativa de canciones; sin embargo, la comprensión
de cómo actúan las figuras perturban la estructura de la narrativa y la coherencia temática en las
canciones, es un área que requiere indagación, por otra parte, en la música ecuatoriana, los

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 975
diferentes compositores utilizan los diversos elementos literarios para crear música, es el caso de
Juan Fernando Velasco tiene gran influencia por ser ecuatoriano nacido en Quito en 1972.
En su segundo álbum titulado “tanto amor” publicado en 2002, el cual se acerca más a lo
literario y poético aparte de su lirica y técnica musical, la letra de su música influye en la parte
semántica, dando un aporte a la lexicología con la perspectiva de cultura de Ecuador y su
influencia en otros países. Además de su música, Velasco ha mostrado un fuerte compromiso
social, participando en campañas de derechos humanos y ambientales, e incluso incursionando en
la política como candidato presidencial en 2020, reflejando su interés por contribuir a su país.
Luego de haber descrito el problema de estudio, interesa a partir de la investigación
propuesta despejar las siguientes interrogantes:
Formulación del problema
¿Qué representan las figuras retóricas en las canciones de Juan Fernando Velasco?
Preguntas de investigación
• ¿Qué figuras se identifican la interpretación de patrones en las canciones de Juan Fernando
Velasco?
• ¿De qué manera determinan la interpretación polisémica de las figuras retóricas en las
canciones de Juan Fernando Velasco?
• ¿Cómo se sintetizan las figuras retóricas y estrategias lingüísticas en la interpretación en
conjunto del álbum en las canciones selectas de Juan Fernando Velasco?
Justificación
El análisis semántico de canciones es una herramienta eficaz que permite desentrañar la
riqueza y profundidad de los textos musicales, más allá de su valor estético inmediato. También,
otorga al proyecto la capacidad de centrarse en un análisis semántico de las canciones selectas de
Juan Fernando Velasco, un cantautor ecuatoriano cuyo trabajo ha resonado profundamente en la
cultura hispanoamericana debido a su habilidad para entrelazar emociones complejas y realidades
humanas a través de sus escritos e interpretaciones.
El estudio de las canciones de Juan Fernando Velasco es importante, no porque destacan
en su melodía y armonía, también por la densidad poética de sus letras, el cantautor emplea una
variedad de figuras retóricas que potencia el significado de sus canciones y aumentan su
repercusión emocional. El análisis semántico, está enfocado en desentrañar estas figuras retóricas
y contribuye a la construcción del significado de un signo cómo las letras reflejan experiencias
humanas universales de amor, pérdida y esperanza en la vida.
Además, cuentan con relevancia cultural, porque las canciones de Juan Fernando Velasco
forman parte del patrimonio cultural de Ecuador y de la región latinoamericana. Las mismas que
exploran los escritos desde una perspectiva semántica y semiótica no solo resalta su importancia
artística, brinda una lumbrera a las preocupaciones y emociones de la sociedad que las produce y
consume. Este análisis puede ayudar a preservar y valorar el legado cultural de sus obras artísticas.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 976
También, cuenta con un aporte académico, el estudio contribuirá al campo de la
lingüística y la semántica, ofrece un ejemplo preciso de cómo las figuras retóricas
maniobran en la música popular; asimismo, proporcionará un recurso valioso para
investigadores y estudiantes interesados en la conexión entre música y lenguaje,
ampliando la comprensión de cómo las letras de las canciones pueden ser analizadas con
las herramientas de la semiótica y la teoría literaria de interpretación de signos a través
de la semántica.
De la misma manera, es importante tomar en cuenta la importancia de los procedimientos:
Identificar los recursos semánticos que contribuyen a interpretaciones múltiples en las
canciones selectas de Juan Fernando Velasco, permite al desarrollo de un análisis detallado cómo
las figuras retóricas edifican y modulan el significado en los escritos del cantautor, examina la
utilización del lenguaje para evocar emociones y construir narrativas de las canciones.
Determinar el uso de las figuras retóricas en las canciones selectas de Juan Fernando
Velasco, permite clasificar e identificar las figuras retóricas presentes en las letras de las canciones
seleccionadas, como metáforas, símiles, personificaciones y otras figuras que contribuyen al
significado profundo de las canciones del álbum elegido.
Sintetizar una matriz con las figuras retóricas y estrategias lingüísticas representadas en las
canciones selectas de Juan Fernando Velasco, permite explorar las interpretaciones semióticas de
las canciones, investigando cómo los significados emergentes interactúan con los contextos
culturales y personales de los oyentes; además que, integra hallazgos del análisis en el contexto
de la semiótica y semántica literaria existente en el análisis de canciones, ofreciendo nuevas
perspectivas sobre la narrativa presentada en el trabajo de Juan Fernando Velasco el lugar en la
tradición musical y literaria.
Desde una perspectiva personal y social, el presente análisis permitirá a los oyentes y
seguidores de Juan Fernando Velasco apreciar de manera profunda sus canciones, es decir, no de
forma superficial, entendiendo los niveles complejos y tonalidades que forman la esencia de sus
letras; asimismo, ofrecerá a los docentes y comunicadores una base sólida para utilizar la música
de del autor como una herramienta pedagógica para enseñar sobre lenguaje, poesía, y cultura. Este
proyecto se justifica por su potencial para enriquecer la comprensión académica y cultural de las
letras, aportando tanto al campo de estudio de la semántica musical como a la apreciación cultural
de su obra en la literatura.
Objetivos
Objetivo general
• Analizar la representación de las figuras retóricas desde un enfoque semántico en las
canciones selectas de Juan Fernando Velasco.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 977
Objetivos específicos
• Identificar los recursos semánticos que contribuyen a interpretaciones múltiples en las
canciones selectas de Juan Fernando Velasco.
• Determinar el uso de las figuras retóricas en las canciones selectas de Juan Fernando
Velasco.
• Sintetizar una matriz con las figuras retóricas y estrategias lingüísticas representadas en las
canciones selectas de Juan Fernando Velasco.
MARCO TEÓRICO
Antecedentes investigativos
Para Defez (2004), en su artículo encara la problemática del significado y la aprehensión
en la música desde una óptica histórica y sistemática, además que, examina las diversas
variaciones del dilema clásico entre el formalismo y el expresión ; puesto que, el formalismo pone
el acento en la estructura y la forma de la música, mientras que el expresión destaca la emoción
y la vivencia subjetiva del público al interpretarla, el autor en dicho dilema puede ser disuelto
mediante un análisis wittgensteiniano de las nociones de significado y aprehensión, proponiendo
que el significado en la música no reside exclusivamente en la forma ni en la expresión emocional
de manera aislada, sino que se encuentra en el uso y contexto en que la música es interpretada y
comprendida, lo que proporciona una perspectiva integradora que puede enriquecer el análisis
semántico de la música.
Según Cross (2010), en su indagación explora la conexión entre la música y el pensamiento
evolutivo, subrayando la importancia de definir con precisión la música, asimismo, realizando
investigaciones en antropología, cognición y neurociencia que son reveladoras en el lenguaje de
la música, también excede su rol tradicional de entretenimiento, desempeñando un papel esencial
en las actividades sociales y la interacción del lenguaje humano; sin embargo, los significados
de la música parecen ser a la vez innatos y ambiguos.
Se argumenta que esta paradoja es clave para comprender el papel de la música en la
interacción humana, la que es concebida como un medio de comunicación, es ideal para gestionar
la incertidumbre social en su interpretación, en algunos aspectos de su significado se pueden
entender a través de mecanismos de "señalización honesta" observados en otras especies, así
como la relación entre afecto y vocalización humana, y las dinámicas culturales; de ese modo, la
música integra múltiples dimensiones de significado con diversas raíces evolutivas.
Manifiesta Martínez (2014), en su investigación que el reggaetón ha surgido como un
género musical sumamente popular entre los adolescentes de la Ciudad de México, por lo que los
jóvenes que se identifican como "reggaetoneros" forman una subcultura urbana distintiva,
caracterizada por un estilo particular de vestimenta, tatuajes, creencias religiosas, jerga y
expresiones, el trabajo aporta en la semántica de este género se distingue por su contenido

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 978
explícitamente sexual, evidente tanto en las letras de las canciones como en el estilo de baile
conocido como "perreo", la publicidad, las portadas de discos y los sitios web relacionados con
el reggaetón proyectan una imagen del hombre como agresivo y dominante, mientras que la mujer
es retratada como sumisa y objeto sexual.
El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre cómo estas representaciones influyen en los
jóvenes que consumen reggaetón, examinando si las imágenes promovidas por este género
musical perpetúan las diferencias de género, por medio de un análisis semántico, se investigará
cómo estos mensajes pueden moldear las percepciones y comportamientos de los adolescentes, y
qué implicaciones tienen para la dinámica de género en la sociedad contemporánea, dando paso
a múltiples interpretaciones sexuales por su vivencia.
Fundamentación teórica
La semántica
La semántica que permite estudiar los diferentes signos y sus significados en la narrativa
de las canciones, dando paso a diferentes interpretaciones dependiendo de sus contextos, aplicada
en el estudio de las músicas de Juan Fernando Velasco. La semántica busca una interpretación de
diversos elementos musicales y literarios permitiendo combinarlos en su narración; además, en
la construcción de signos presentes en los escritos van contribuyendo la formación de significados
y técnicas a través de ellas, asimismo, existe una variedad de elementos literarios que dan un
sentido y embellecen las letras de canciones presentadas; de este modo, se presentará continuación
una serie de elementos que participan en la semántica y construyen en la comunicación de
significados a través de los elementos literarios (Defez, 2004).
Conexión entre semántica y semiótica
En el marco aborda el vínculo entre la semántica y la semiótica, puesto que, están
intrínsecamente conectadas y ambas disciplinas se ocupan del estudio del significado, es
fundamental incluir las contribuciones de Jacques Derrida y Charles Peirce, dos representantes
que tienen gran influencia en los estudios lingüísticos y semióticos, iniciando por el punto de vista
de Jacques Derrida, propone su teoría de la deconstrucción y sostiene que el significado en el
lenguaje es inherentemente inestable, está condicionado por contextos más amplios y estructuras
semióticas subyacentes. El enfoque presente invita a cuestionar cómo se edifican y deconstruyen
los significados en los textos y discursos, y a explorar la relación entre la palabra y el concepto
(Esteban Medina, 2014).
Por otro lado, el autor Charles Peirce es conocido por desarrollar la teoría del signo y la
semiótica como un sistema compuesto por el signo, el objeto al que se refiere y el interpretante,
asimismo, la teoría indica que, los signos no solo transmiten significados directos, sino que
también operan dentro de un sistema más amplio de interpretación y significación que influye en
nuestra comprensión del mundo y en la manera en que nos comunicamos, además de que
contribuye el contexto, la cultura y vivencias de la audiencia (Anderson, 2016).

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 979
Estos representantes proporcionan bases teóricas esenciales para comprender la relación
intrínseca entre la semántica y la semiótica, por eso aplicando sus teorías en el presente estudio
se puede analizar la semántica que se centra en el significados de las palabras, frases y las figuras
retóricas presentes en las canciones de Juan Fernando Velasco; es decir, al indagar los sistemas
de signos en general, incluyendo cómo se construyen, interpretan y transmiten los significados en
diversos contextos dependiendo del oyente.
Narrativa lírica
Por lo general, las letras presentadas en las canciones intentan transmitir un mensaje o
presentar una historia, para ello utilizan una serie de recursos que la conforman, como son las
metáforas, símbolos y selecciones de palabras que la condescienden y dan un significado.
Además, es relevante vuelve atractivo y tiene un toque poético. Como dijo (Carmona Fernández,
1997) “No es de extrañar que las manifestaciones más significativas de narrativa lírica aparezca
en aquellos relatos en los que se insertan poesías”(p.76). Por lo tanto, si una canción tiene lirica
cuenta con recursos literarios, Juan Fernando Velasco en sus canciones utiliza figuras que la
poetizan sus escritos y permiten múltiples interpretaciones.
Imagen literaria
El uso de imágenes literarias permite un sentido vibrante en la poética presentada en la
música, porque esta permite que a través de los sentidos sirva como transporte al oyente a
diferentes escenarios, a la misma vez que muestra imágenes detalladas en las letras permitiendo
añadir algunas capas en la construcción de letras musicales, utilizando algunas figuras literarias
que transmiten una esencia particular en la narrativa donde permite asociar cosas reales como un
icono de vivencia presentadas a diario utilizando la naturaleza entre otras (Galván, 2004).
Las imágenes literarias presentes en las canciones de Juan Fernando Velasco aporta una
profundidad y riqueza excepcionales al análisis semántico de sus obras, estas no solo dotan a sus
letras de un sentido vibrante y evocador, sino que también permiten transportar al espectador a
diversos escenarios, creando una experiencia sensorial y emocional profunda; al añadir figuras
literarias, el cantautor facilita una conexión más íntima con el oyente al asociar elementos
cotidianos y naturales con experiencias personales.
Estilo literario
Cada autor tiene una autenticidad y estilo de esa manera expresa diferentes ideas en las
letras de sus canciones por eso algunas letras adoptan estilos literarios específicos, estos pueden
ser del romanticismo, el realismo o el simbolismo. Además, que puede utilizar diferentes figuras
en su construcción narrativa, esto influye en el contenido semántico presentado como estilo propio
en su narrativa, plasmándolo como un estilo propio que da sentido y significado a los signos o
ideas presentes en las música (Del Castillo Reyes, 2018).
Como es el caso del álbum "Tanto Amor" de Juan Fernando Velasco, puesto que, incorpora
elementos literarios aportando una profundidad significativa al análisis semántico de sus

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 980
canciones, esto ayuda a desentrañar las capas de significado y las emociones presentes en su
música, haciendo que cada canción sea una experiencia rica y significativa para el oyente.
Conexión entre música y literatura
Permite que la música y la literatura otorgue buenos resultados con la conexión,
condescendiendo a la música y narrativa que permitan trasmitir grandes mensajes. Para ello en el
área musical existe la música programática, la ópera y teatro musical, la cual permite que se
combinen dando una buena forma a la narrativa y la música. La paradigmática en su composición
tiene la intención de representar conceptos o historias, al igual que la ópera y el teatro musical
que se entrelazan para trasmitir un mensaje en la narrativa por medio de historias, mejorando la
experiencia y amplificando emociones en el significado de las letras musicales, es importante
resaltar esto; puesto que, Juan Fernando Velasco conecta su música con la poesía por medio de
las figuras literarias (Zulueta, 2022).
Figuras literarias y metáforas sonaras en la narrativa
La composición de una letra musical permite la existencia diversos recursos, uno de ellos
es las figuras literarias que permiten embellecer y dar significados diversos a la narrativa de una
canción. Existen múltiples figuras literarias como son las metáforas, símil, onomatopeya y
comparación, etc. Además, permiten un proceso transgresor al momento de componer una letra
musical, la narrativa se convierte en interesante y original otorgando libertad a la letra; como
menciona (Dávila Calderón, 2018), “Un proceso de desviación de la norma estipulada,
transgrediendo la forma “correcta”, formulando a través de la novedad y la sorpresa” (p.16); es
decir, que el álbum de Juan Fernando Velasco al utilizar diferentes figuras literarias desde esta
perspectiva, aporta originalidad a las canciones y las poetisa permitiendo tener múltiples
interpretaciones en las figuras presentes.
Por otra parte, la metáfora sonora complementa a las figuras literarias con su instrumental,
brinda armonía y trasmite emociones por medio de la parte sonora, es decir que se enfoca en que
al momento de expresar la narrativa utiliza la musicología que da una nota según la emoción. Por
ejemplo, las notas bajas expresan tristeza y las altas alegría, esto convierte un ambiente disfrutable
por el oyente, esto aporta en la contribución de notas musicales en las canciones de Juan Fernando
Velasco, puesto que el cantautor complementa sus escritos con las melodías lo que intensifica la
experiencia por medio de las ondas sonoras (Dávila Calderón, 2018).
Elemento semántico en el género musical y significado cultural en la música
Los diversos géneros musicales son importantes en la construcción de la canción y su
narrativa al interpretarla, la cultura influye en gran manera en su formación; de modo que, pueden
existir diversas interpretaciones por sus vivencias; además, es importante la trayectoria y vida del
artista esto puede influir al construir temas; por otro lado, los estilos de composición son diversos
con características propias a los diferentes géneros musicales, un ejemplo es el blus que puede
expresar temas de dolor o melancolía como una lucha en la vida.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 981
También el jazz que expresa imposición de libertad y complejidad, así los diversos estilos
de género musical dan paso a una interpretación semántica propia, como presenta Madoery,
(2010), “ Esta perspectiva permite comprender que la estética en la música popular se encuentra
íntimamente vinculada a los géneros, lo que para cierto ‘mundo de género’ puede ser considerado
transgresor o innovador” (p.2); de modo que, permite ratificar que un grupo cultural puede
sentirse identificado o rechazar un género musical.
Según Martín (2004), “La vida emocional del autor o lo que éste supuestamente pretendiese
describir relevante para valor y el significado de la música” (p.72). Es decir, la cultura, trayectoria
y el género musical que utiliza de alguna manera influye en el autor para la construcción de las
letras presentadas en sus obras musicales, estas pueden contar historias personales con vivencias
palpables en con la utilidad de diversos recursos literarios, como es el caso de Juan Fernando
Velasco al sentirse identificado como ecuatoriano en su música destaca parte de su cultura, de
hecho en el álbum “tanto amor” realiza covers de canciones ecuatorianas, permite ratificar que su
vivencia y sus letras tienen influencia ecuatoriana.
Innovaciones estilísticas
El autor también puede evolucionar con el tiempo presentando algunos cambios en su estilo
de composición, representando varios movimientos literarios en la narrativa de sus obras
musicales, estas influyen en su expresión artística; además que, la estilística musical ayuda a la
interpretación, percibe los mensajes musicales, este recurso desafía las convenciones tradicionales
permitiendo la apertura a la diversidad; es decir, que se puede fusionar diversos géneros crear
nuevos géneros y tomar rumbos propios al crear su letra musical, así lo presenta Madoery (2010),
“El cambio estaría planteado como una respuesta a la inconsistencia y tensión producida por
desfases entre el mismo estilo o bien respecto de los valores de la cultura. También agrega que
cuando el estilo se establece puede conllevar a establecer estrategias nuevas” (p.3).
Puesto que, Juan Fernando Velasco demuestra una evolución significativa en su estilo
compositivo y permite reflejar diversas influencias literarias en la narrativa de sus canciones
marcando una evolución reflejada en escritos, el cantautor utiliza recursos estilísticos que rompen
con las convenciones tradicionales. El texto también sugiere que los cambios estilísticos son
respuestas a tensiones internas o a diferencias con los valores culturales del momento, como el
"Tanto Amor" es un ejemplo claro de cómo establecer un estilo propio puede llevar a nuevas
estrategias creativas e innovaciones en la música contemporánea.
Referentes en la narrativa musical
Las canciones llevan en referencias directas incorporadas por los autores con la finalidad
de presentar libros, poemas y diversas obras literarias o científicas, permitiendo a la interpretación
de la narrativa ser explicita con su mensaje de agrado o desagrado. Las referencias pueden
aparecer de diversas maneras, como una adaptación de narrativa, mención de la referencia y
crítica o sonidos parecidos.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 982
Según Mesa Bautista & Cano, (2016):
Encontramos no sólo referencias directas a otros mensajes sino, además, a construcciones
discursivas evidentemente significativas. Esto, no sólo permite reforzar la idea, vieja pero
siempre acertada, de la imposibilidad de un lenguaje impoluto y auto genérico, sino que
pone de manifiesto la necesidad de profundizar en los estudios de “cantautor” para poder
entronizar los discursos poéticos presentes en las canciones. (p.71)
El álbum "Tanto Amor" de Juan Fernando Velasco, encontramos muchas referencias
directas a otros mensajes como construcciones discursivas llenas de significado, reforzando la
idea de que el lenguaje musical nunca es completamente puro ni autogenerado, siempre está
influenciado por otros textos y contextos; asimismo, sobresale la importancia de profundizar en
el estudio de los cantautores para apreciar y entender los discursos poéticos en sus canciones.
Perspectiva psicológica de la interpretación musical
Este campo es muy atractivo, porque en este se explora la interpretación, representación y
construcción de los mensajes por medio de los personajes; asimismo, el impacto psicológico
distintivo que genera su representación y caracterización a la audiencia. Permite asociar a los
personajes con las vivencias en la cotidianidad, pero al fusionarse la literatura permite que se
extienda diálogos a la música, lo cual, es interpretado según el oyente. Por otra parte, los
personajes musicales aparecen en las canciones y encarnan sentimientos que permiten múltiples
interpretaciones a la audiencia; además, tanto el instrumental, la letra musical, la vocalización e
interpretación generan emociones al público espectador, trasmitiendo mensajes profundos y al
comunicar opiniones propias.
Según Alcalde, (2007)
No hay que entender el “carácter literario” de la música programática como una
adulteración del valor musical. Si el compositor se vale de un guion externo, lo hace
como un programa en el que se apoya para motivar su creatividad y desde el que hacer
avanzar la composición musicalmente. (p.4)
El carácter psicológico de un personaje aparece en la música programática que extiende
diálogos y representaciones que se caracterizan para dar creatividad y emoción a la narrativa de
una obra, por tal razón muchas personas se identifican con las canciones de Juan Fernando
Velasco, por su contexto y su perspectiva vivida; asimismo, los significados que trae la música
son diversos.
Según la audiencia, la cultura y sus creencias; por otra parte, muchos significados en su
narrativa dan paso a la semántica literaria a manifiesta en diversas formas recursos literarias dando
toque extra de creatividad y más opciones al compositor para crear y tomar un estilo propio.
Además, causa amplia interpretación al oyente, también emoción con letra que suelen ser
palpables que causa identificación, la integración de figuras literarias a las obras musicales dan
un especio enriquecedor al momento de construir una letra musical.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 983
METODOLOGÍA
Enfoque de investigación
La investigación se plantea ejecutar posee un enfoque cualitativo, de modo que esta trata
de una investigación de carácter literario y teórico, para Flores & Anselmo, (2019)
El enfoque cualitativo se sustenta en evidencias que se orientan más hacia la descripción
profunda del fenómeno con la finalidad de comprenderlo y explicarlo a través de la
aplicación de métodos y técnicas derivadas de sus concepciones y fundamentos
epistémicos, como la hermenéutica, la fenomenología y el método inductivo. (p.104)
Es decir que la investigación en curso tiene una reelección de análisis, interpreta usando la
fenomenología y busca el impacto de los fenómenos, metodológicamente la pedagogía de la
lengua y la literatura se vincula con la técnica planteada por la interpretación semánticas
perteneciente a las obras musicales analizadas por el punto semántico de la lengua y sus análisis
de interpretación crítica y la estética de dar belleza a la narrativa.
Modelo semántico
El modelo semántico se utiliza porque permite el estudio de significados en los signos
explícitos en una narrativa, como combinan las diferentes oraciones y que recursos utiliza para
dar un significado, esta puede aparecer promedio de la estética de embellecimiento con figuras
literarias o lexías propias, las diferentes técnicas utilizadas para plasmar una idea para Valenzuela
Manzanares et al.(2012):
El modelo semántico utilizado para complementar estos análisis sintácticos estaba basado
en la lógica formal, siendo heredero de los modelos de análisis semántico de la lógica
positivista de la Escuela de Viena. En este sentido, la semántica era un asunto más propio
de filósofos o de lógicos que de lingüistas. (p.35)
Es decir que trata de buscar una lógica basada en las vivencias, permite utilizar metáforas
o símil entre otras que le da belleza a una narrativa, sin embargo, para entender estas se hace un
análisis semántico acerca de la comprensión asociándolo con la vida real, por eso la investigación
utiliza una técnica de análisis de comprensión.
Tipo de investigación
Por los objetivos
La investigación es básica porque es dedicada al análisis e interpretación de fenómenos
para descubrir una solución, la investigación es básica porque está orientada a buscar apoyo a
diferentes ciencias favoreciendo el conocimiento en el área, en el presente caso en los fenómenos
de investigación en el corpus literario. Escudero Sánchez & Cortez Suárez, (2018) manifiesta
que,” La investigación básica está orientada a descubrir las leyes o principios básicos, así como
en profundizar los conceptos de una ciencia, considerándola como el punto de apoyo inicial para
el estudio de los fenómenos o hechos” (p.19).

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 984
Por el lugar
La investigación es documental porque se realiza una consulta en diferentes fuentes como
revistas, fichas, cardex u otras relacionadas, además que se realiza un análisis evaluando
críticamente la calidad de ellos.
Según Escudero Sánchez & Cortez Suárez, (2018):
La investigación documental es aquella estrategia orientada a revisar y reflexionar
sistemáticamente las realidades teóricas de diferentes fuentes y campos de la ciencia,
indagando e interpretando sus datos, valiéndose de métodos e instrumentos que ayudan a
obtener resultados que pueden sustentar el desarrollo de la creación científica. (p.20)
Nivel o alcance de la investigación
Descriptiva
Esta investigación es descriptiva, de manera que tiene como objetivo principal representar
de manera objetiva las características que presenta un fenómeno, busca centrarse proporcionando
la representación minuciosa del fenómeno estudiado. Los datos serán recolectados y presentados
tal y como están en la realidad, con anterioridad se realiza una revisión literaria para poder obtener
bases teóricas para identificación de algunas descripciones que requiere la indagación.
Manifiesta Escudero Sánchez & Cortez Suárez, (2018):
Este tipo de investigación está enfocado a describir la realidad de determinados sucesos,
objetos, individuos, grupos o comunidades a los cuales se espera estudiar. La descripción
de un hecho o situación concreta va más allá de un simple detalle de características, consiste
en una planificación de actividades encaminadas a examinar las particularidades del
problema, formular una hipótesis, seleccionar la técnica para la recolección de datos y las
fuentes a consultar. (p.21)
Corpus literario
El corpus literario permite seleccionar textos que se pueden utilizar para diversos estudios
o análisis en la literatura, los diferentes textos pueden contener variedad de géneros, de igual
manera el estudio de períodos de tiempo, temas o autores, y examinar patrones lingüísticos según
los objetivos de estudio. Es utilizada en la investigación actual por el estudio semántico y permite
las canciones selectas ser el corpus de Juan Fernando Velasco.
Unidad de análisis seleccionada
Esto indica que la presente investigación es intencionada porque selecciona la muestra en
este caso las canciones de Juan Fernando Velasco para el estudio, buscando las características
específicas de sus canciones de las obras de mencionado autor, además que Juan Fernando
Velasco es considerado como un gran musico ecuatoriano que intenta poner poesía en sus
canciones, por eso se eligió un álbum especifico titulado “tanto amor”.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 985
Para Casal & Mateu, (2003):
Permite seleccionar casos característicos de una población limitando la muestra sólo a
estos casos. Se utiliza en escenarios en las que la población es muy variable y
consiguientemente la muestra es muy pequeña. Por ejemplo, entre todos los sujetos con
CA, seleccionar a aquellos que más convengan al equipo investigador, para conducir la
investigación. (p. 230)
La muestra intencionada es útil en el ámbito literario porque permite la selección de obras
especificas con características que el investigador busca, debido al hábitat selectivo de este tipo
de muestreo, se da la existencia de la posibilidad de encajar sesgo en la muestra hallada, porque
el indagador puede tener prejuicios o preferencias variadas, en la presente investigación los corpus
literarios son las canciones selectas y la muestra es el álbum elegido.
Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas: Análisis de contenido
El análisis de contenido es una técnica de investigación permite el análisis de diferentes
contenidos obras literarias, canciones, videos e imágenes entre otros, en este caso se analizarán
diferentes canciones del artista Juan Fernando, para entender las percepciones y criterios que
pueden asumir diferentes figuras literarias y como se presentan.
Según Andréu Abela, (2002):
El análisis de contenido se basa en la lectura (textual o visual) como instrumento de
recogida de información, a diferencia de la lectura común debe realizarse siguiendo el
método científico, es decir, debe ser sistemática, objetiva, replicable, y valida. En ese
sentido es semejante es su problemática y metodología, salvo algunas características
específicas, al de cualquier otra técnica de recolección de datos de investigación social,
observación, experimento, encuestas, entrevistas, etc. (p.2)
Instrumento: Matriz de comprensión
La matriz en la investigación es una herramienta que permite sistematizar los datos
importantes y organizar los datos recopilados en la investigación, para Useche et al., (2019) “Es
un instrumento empleado para extraer información no evidente agrupando, relacionando e
interpretando las categorías relacionadas con el tema, situación o evento que se estudia”(p.48).
Es decir, que se puede seleccionar y analizar de mejor manera los fenómenos a tratar en una
investigación o los diferentes temas como: figuras literarias y categorías semíticas.
Técnicas para procesamiento de interpretación de Datos
Análisis de Contenido
La investigación presente utiliza el análisis de contenido, que permite analizar y examinar
los fenómenos, sistematizar los patrones o en foques de acuerdo al tema. Esta es una técnica
versátil que puede aplicarse en diferentes diciplinas, como en la lengua y la literatura en este caso

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 986
se llevara un control de la variable para poder enfatizar en una matriz los fenómenos, las
actividades que se realizaran son:
➢ Codificación de la información donde de la información que antecede
➢ El diseño, elaboración de una matriz
➢ Revisión y aprobación por parte del Tutor
➢ Análisis e interpretación de los resultados obtenidos.
RESULTADOS
En este capítulo se utilizó la matriz como una herramienta clave en el análisis de contenido
por su falibilidad para organizar y estructurar la información de manera clara, también facilita la
identificación de patrones y temas recurrentes en las canciones al desglosar cada texto en sus
componentes semánticos, como los temas líricos y las figuras retóricas. Permite una comparación
detallada de las canciones y asegura una interpretación más precisa de los resultados, al ejecutar
la matriz, logra visualizar y analizar la información de forma más efectiva, que contribuye a una
comprensión más profunda del significado y las intenciones detrás de las letras de Juan Fernando
Velasco en el álbum “Tanto amor”.
Figuras retóricas y análisis de la canción “hoy que no estas”, el lenguaje es poético y
emotivo, utiliza las figuras retóricas para construir una narrativa de amor perdida y dolor
persistente; Además que, aparece la lírica, la metáfora y otros recursos literarios que refuerzan la
intensidad emocional del autor; mientras que, la interpretación semiótica de estos signos revela
una profunda conexión entre el amor, la soledad y el arrepentimiento; asimismo, la música
romántica y la poesía suelen ecuatoriana utiliza imágenes de la naturaleza y el cuerpo para
expresar emociones complejas, tal como son usadas en la canción, pues transmite una experiencia
subjetiva de pérdida y anhelo, donde las palabras y las imágenes se conectan para crear una
atmósfera de melancolía.
La figura retórica como la metáfora "tenga frío" menciona a la soledad y al vacío emocional
que siente sin la persona amada, construye la idea de que la presencia de esa persona
proporcionaba una calidez emocional que ahora falta. También, en la frase "nunca vi las flores
que tu pobre corazón me entregaba" el autor usa las flores como símbolo de los gestos amorosos
y la dedicación que no fueron apreciados en su momento, esto nos habla del arrepentimiento y la
importancia de valorar el amor mientras está presente. Cuando menciona "me desplomo por el
peso de mi soledad", transforma la soledad en una carga física, simbolizando el agotamiento
emocional, lo que refuerza la idea de que la ausencia de la persona amada es abrumadora.
En "esa luna en la ventana que me va a matar" es una representación de la melancolía y la
tristeza, su constante presencia sugiere que estos sentimientos son inescapables y tienen un poder
destructivo sobre el autor. Asimismo, en "puedes matarme con tu voz, acribillarme el corazón,
aniquilarme la razón", describe el impacto devastador de la ausencia de su amada, también las

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 987
palabras que su amada pronuncie pueden afectar su corazón y mente. La repetición de anáfora
"no pensar, no pensar en ti" recalca la obsesión y la imposibilidad de olvidar a la persona amada.
"Puedes matarme con tu voz", "y sin embargo estoy aquí" esto indica un amor que persiste a pesar
del sufrimiento.
Esta obra musical captura experiencias humanas universales, lo que permite explorar la
idealización del amor perdido y el conflicto interno con sentimientos de soledad y
arrepentimiento; asimismo, es ambientada en el contexto ecuatoriano, donde las relaciones
familiares y amorosas tienen gran importancia, esta narrativa conecta profundamente con quienes
han enfrentado pérdidas similares; además, incorpora diversos símbolos que enriquecen su
significado, también presenta el intento de llenar los espacios vacíos y el peso de la soledad son
desmontados para mostrar la imposibilidad de una presencia plena y la constante tensión entre
ausencia y deseo. También, podemos destacar las siguientes canciones y sus
interpretaciones:
Tabla 1
Figuras retóricas y análisis de la canción chao Lola
Chao Lola
Figura retórica Interpretación
"Voy a detener esta
carrera absurda"
Indica que sus esfuerzos han sido inútiles y sin sentido, de manera que, la
imagen evoca una sensación de insignificancia, con sentimiento de
desesperanza y agotamiento emocional.
"los girasoles que sembré
en tu vida"
Simbolizan los actos de amor y cuidado, en relación a los girasoles refiere
a esfuerzos no fueron valorados y son vistos como insignificantes, pérdida
de aprecio y el deterioro de la relación.
"Deja de alargar esta
muerte tan lenta"
Enfatiza el dolor prolongado y la agonía emocional, lo que presenta que la
separación no es rápida ni limpia, sino una experiencia dolorosa que se
extiende en el tiempo, causando sufrimiento continuo.
Anáfora
"déjame soñarte entre tus
delfines, déjame sentir
que todavía estás"
La repetición de "déjame" y "quiero despertar" rectifica el deseo
persistente mantener la ilusión de que la persona amada aún está presente
muestra la lucha por aferrarse a los recuerdos y evitar enfrentar la realidad
de la separación; además, crea esperanza.
Antítesis "quiero
despertar sin despertar"
Deseo de vivir en una ilusión donde la persona amada aún está presente y
que su realidad fuera como en su sueño.
Nota: (Autores, 2025)
La canción utiliza un lenguaje que apela tanto a la experiencia personal como a los
sentimientos universales de amor y pérdida.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 988
Juan Fernando Velasco intenta lleva a la audiencia a través de los profundos sentimientos
de soledad y desilusión que vienen con el final de una relación, también el escrito capta el dolor
de una persona que se da cuenta de que su pareja ya no comparte sus sueños ni proyectos, y que
los recuerdos que construyeron juntos han perdido su valor; lo que permite reflejar la lucha interna
del autor que intenta aceptar la pérdida, de igual manera utiliza símbolos como los girasoles y los
delfines para evocar la belleza y la felicidad que una vez llenaron su relación, su forma de escribir
íntima y emotiva, permite que la canción aborde los temas universales del amor, la pérdida y el
arduo proceso de dejar ir a alguien que significó tanto.
Tabla 2
Figuras retóricas y análisis de la canción dicen
Dicen
Metáfora
"los días se hacen grises" El color gris como un signo de tristeza y melancolía, esto
indica que la ausencia de la persona amada tiñe la vida del
escritor de un color apagado y sin vida, indicando un estado
emocional depresivo.
Símil
"como las noches" Al comparar los días tristes con "las noches", el escritor
incrementa la sensación de oscuridad y desesperanza;
además, las noches son asociadas con la falta de luz y el
descanso, lo que da paso una interpretación de la falta de
esperanza y la perpetua tristeza que siente.
"en mi mente te escondes y
estás"
La frase presenta la mente como un lugar físico donde se
oculta la persona amada, lo que indica la imposibilidad de
escapar de los recuerdos y pensamientos sobre esa persona,
acentuando la persistencia de su presencia en la vida del
escritor.
Nota: (Autores, 2025)
El lenguaje en la música muestra cómo el amor y la pérdida pueden llevar a una
introspección profunda y a un dolor intenso, de igual manera utiliza imágenes cotidianas para
expresar sentimientos complejos.
Esta narrativa de la música sumerge en la angustia del amor no correspondido y la difícil
tarea de superar un corazón roto, por que cuestiona los consejos populares sobre el amor y el
olvido, como la idea de que el tiempo cura todas las heridas y que la distancia ayuda a olvidar;
también, Juan Fernando Velasco expresa la desesperación de una persona que, a pesar de
intentarlo con todas sus fuerzas, no puede dejar de amar y extrañar a esa persona especial, dando

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 989
símbolo a los días se vuelven grises y las noches interminables, reflejando una tristeza y un anhelo
constantes, además, la canción destaca la brecha entre lo que dice la gente y la cruda realidad de
quien sufre por amor, mostrando lo profunda que puede ser la soledad y el vacío cuando la persona
amada no está.
Tabla 3
Figuras retóricas y análisis de la canción si alguna vez te amé
Si alguna vez te amé
Figura retórica Interpretación
"No hay rosa que me devuelva el
placer"
Está utilizando la rosa como símbolo de belleza y amor;
de igual manera, indica que las cosas más hermosas ya
no pueden traer alegría al escritor, mostrando una
pérdida profunda e irremediable.
"de tocarte, de volar junto a ti" Sensación de libertad y conexión espiritual; esta indica
que la relación era algo que enaltecía al autor, llevándolo
a un estado de éxtasis y libertad emocional, lo que indica
su imposibilidad de revivir, también presenta una
desconexión total con esa experiencia de amor.
"lo que el tiempo ha borrado en
mí"
Este agente erosiona y borra emociones y recuerdos, lo
que simboliza la inevitable pérdida de lo que alguna vez
fue significativo, mostrando cómo el paso del tiempo
afecta la memoria y los sentimientos.
Hipérbole
"ni gesto que me permita revivir
las ansias, todo el deseo"
La frase exagera la imposibilidad de recuperar el deseo y
la pasión que alguna vez existieron, enfatizando la
intensidad de la pérdida y el vacío emocional que siente
Juan Fernando Velasco.
"llenamos el mundo tú y yo" Es una exageración que resalta cómo la relación solía ser
todo para el autor, esta señala la importancia de la
relación y el gran impacto que tuvo en su vida, ahora
perdido.
Nota: (Autores, 2025)
La presente canción se adentra en la nostalgia y el dolor de un amor perdido, lo que la letra
permite expresar la imposibilidad de recuperar las emociones intensas y los momentos felices del
pasado; es decir, que el autor describe cómo, a pesar de intentar revivir el deseo y la conexión, el
paso del tiempo ha dejado su marca, haciendo imposible reconstruir lo que alguna vez existió,
también el coro destaca el deseo de recordar lo bueno y la tristeza de ver cómo esas experiencias
se han transformado en meras palabra, el lamento que presenta la canción por lo irrecuperable,

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 990
es una reflexión sobre la fugacidad de las emociones y la realidad del cambio con el tiempo, lo
presenta una mezcla de melancolía y resignación, Juan Fernando Velasco captura la esencia de la
pérdida y la importancia de los recuerdos en nuestra vida.
La canción usa un lenguaje evocador que busca transmitir de manera profunda y sentida la
experiencia de una ruptura amorosa y el impacto emocional que esta tiene en el autor, sumado
metáforas y figuras retóricas que intensifican los sentimientos, también la cultura romántica de
Ecuador y la región a menudo utiliza imágenes de la naturaleza y referencias cotidianas para
expresar emociones intensas y universales.
Tabla 4
Figuras retóricas y análisis de la canción de rodar y rodar
De rodar y rodar
Figura retórica Interpretación
"Será que tengo un poco
más vieja la piel"
Utiliza la piel como símbolo del paso del tiempo y la
acumulación de vivencias, esta frase sugiere que, con el tiempo,
el autor ha ganado sabiduría y una nueva perspectiva de la vida.
"vas labrando el destino" La frase compara el destino con un campo que se cultiva, la
metáfora implica que las decisiones y acciones personales son
las que moldean el futuro, sugiriendo una visión proactiva de la
vida.
"vas haciendo el camino" Esta línea evoca la idea de crear un recorrido personal y único en
la vida, lo que resalta la importancia de las experiencias y
decisiones individuales en la construcción de una vida propia.
"De rodar y rodar" La repetición de "De rodar y rodar" acentúa el continuo
movimiento y la evolución personal, la anáfora señala que la
vida es un proceso constante de cambio y crecimiento, a través
de las experiencias y el tiempo.
Antítesis
“tienes lo que has
querido”
"lloras lo que has
perdido"
Manifiesta la dualidad de la vida, mostrando que esta está llena
de tanto pérdidas como logros, lo que indica la complejidad de
las emociones humanas y cómo se experimentan ambas facetas a
lo largo de la vida.
Nota: (Autores, 2025)
El lenguaje que se usa en la música es tanto poético como reflexivo, está lleno figuras
retóricas que resaltan la reflexión sobre el paso del tiempo, la experiencia ganada y la dualidad de
la vida, también se usa un lenguaje que combina elementos literales y simbólicos, típico del estilo
reflexivo y poético de las baladas románticas ecuatorianas.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 991
Juan Fernando Velasco en la presente canción medita sobre el paso del tiempo y las
enseñanzas adquiridas a través de las vivencias ; asimismo, contempla cómo el envejecimiento y
las experiencias moldean nuestra perspectiva y sabiduría, lo cuestiona si es el tiempo o los amores
pasados los que dejan una sensación amarga en el alma; a través del coro, la música resalta la
idea de que la vida es un continuo rodar y rodar, donde se forja el destino, se crean amistades y
se enfrenta el olvido, este sugiere que, mientras avanzamos, logramos lo que deseamos y
lamentamos lo que perdemos, también, capta la inevitable marcha del tiempo y cómo las
experiencias, tanto buenas como malas, nos definen y nos enseñan a aceptar la comedia de la vida.
Tabla5
Figuras retóricas y análisis de la canción tarjetitas
Tarjetitas
Figura retórica Interpretación
"¿Adonde se han ido tus
ganas de ser una persona
imprescindible?" y
"¿Dónde has escondido
tus deseos, tus anhelos
de días mejores?"
Las preguntas expresan una profunda decepción y búsqueda de
sentido; es decir que las preguntas no buscan una respuesta
directa; más bien, son un reflejo de la confusión y tristeza del
autor; además, destacan cómo la persona ha cambiado y perdido
su autenticidad y ambición, lo cual es doloroso para el hablante
porque contrasta con la imagen que tenía de la persona amada.
Metáfora
"Te han comprado con
animalitos, con palabras
vacías, con tarjetitas de
amor"
Sugiere que la persona ha sido seducida y engañada por cosas
triviales y superficiales, lo que permite criticar fuertemente el
valor que la persona da a las cosas sin importancia en lugar de
valorar las verdaderas emociones y compromisos.
"Ahora que tu vida me
sabe ajena"
Expresa la sensación de distancia y desconexión, la forma de usar
la palabra "sabe" en un sentido figurado interpretando que la vida
de la otra persona se ha vuelto extraña y desconocida para el
escritor, es como decir que, ya no pudiera reconocer a la persona
que alguna vez amó, y esta transformación deja un sabor amargo
en su boca.
Antítesis
"Yo que te amaba y tú
nunca pudiste
entenderlo"
La línea contrasta el amor profundo donde influye la falta de
reciprocidad emocional, también el dolor de amar sin ser
comprendido; lo cual, es una experiencia profundamente humana
y dolorosa, de igual manera, expresa una gran frustración y
tristeza por no haber sido entendido ni valorado.
"Siempre pidiendo y tú
no sabes dar"
Manifiesta la actitud demandante de la otra persona con su
incapacidad de reciprocidad y genera la desilusión y el

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 992
desequilibrio en la relación, el escritor indica que se siente
agotado y desilusionado por la falta de reciprocidad, como si
estuviera dando sin recibir nada a cambio, como resultado de una
dinámica tóxica en la relación.
Nota: (Autores, 2025)
El escrito de la presente canción especula sobre la pérdida de autenticidad y el desinterés
en una relación que una vez fue significativa, y cómo la persona que se ama ha cambiado,
abandonando sus deseos y sueños en favor de cosas superficiales y vacías, el autor también
expresa su desilusión al ver que lo que antes era importante para ella ya no tiene valor, habiendo
sido sustituido por atenciones triviales de otros, además el coro subraya la complejidad del amor,
destacando que amar implica mucho más que intercambiar regalos y besos; requiere una
comprensión y conexión profundas, por otro lado, la narrativa transmite un sentimiento de traición
y tristeza al constatar que la persona amada ya no es la misma, y que su regreso solo trae
expectativas sin la disposición de ofrecer.
La canción tiene un lenguaje evocador que intenta transmitir de manera profunda y
conmovedora la experiencia de vivir, aprender y evolucionar a lo largo del tiempo y las relaciones,
además que usa la poesía y las figuras literarias, asimismo, se utiliza un lenguaje que combina
elementos denotativos y connotativos, porque son características de las baladas románticas del
repertorio ecuatoriano.
Tabla 6
Figuras retóricas y análisis de la canción tanto amor
Tanto amor
Figura retórica Interpretación
"No he echado esta
maldición por la ventana"
La frase evoca la desesperación y el deseo de liberarse de este
peso, pero la continua presencia de esta "maldición" muestra una
lucha interna constante y una falta de resolución emocional;
además que, presenta la incapacidad del autor para deshacerse de
su tristeza.
Nota: (Autores, 2025)
El lenguaje utilizado en la canción es poético y profundamente emotivo, cargado de
metáforas y figuras retóricas que expresan la profundidad del dolor y la lucha interna del escritor,
también es un lenguaje que busca transmitir de manera intensa y vívida las emociones complejas
de pérdida, desesperación y la búsqueda de alivio, además Juan Fernando Velasco emplea un
estilo lírico para conectar con los oyentes a un nivel profundo, utilizando imágenes poderosas y
repetición para enfatizar la persistencia y el impacto del dolor emocional.
La obra musical aborda la lucha constante de superar un amor que no se desvanece, a
pesar de los esfuerzos por seguir adelante, esta indica el intento del protagonista por encontrar
razones que le ayuden a olvidar a su expareja; a pesar de su que se esfuerza por convencerse de

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 993
que está bien sin ella y que el dolor ha disminuido, pronto se da cuenta de que sigue afectado,
regresando una y otra vez a sus sentimientos, en el estribillo del coro destaca la fuerza de un
amor que no se apaga, mostrando cómo este dolor consume y desgarra, dificultando el avance;
asimismo, las flores marchitas en el jardín que aparecen en la narrativa simbolizan las
oportunidades perdidas y la incapacidad de renovarse, a pesar de los contantes esfuerzos por
superar el dolor y hallar consuelo en nuevas actividades, el protagonista sigue atrapado en el
recuerdo de su amor perdido, evidenciando la dificultad de dejar atrás un amor profundo y
persistente.
Tabla 7
Figuras retóricas y análisis de la canción dame un instante
Dame un instante
Figura retórica Interpretación
"Cantar al viento no será
suficiente"
Esta metáfora trata de transmitir la idea de que hacer esfuerzos
inútiles o comunicarse sin ser escuchado, es como si el
cantautor intentara conectar con la persona amada, pero sus
esfuerzos fueran en vano, disipándose en el aire sin dejar
rastro.
"Sentir la brisa que dejas
tras tus pasos"
La palabra "brisa" representa la presencia tenue y el rastro
fugaz de la persona que ama, mostrando la sensación de estar
cerca, pero a su vez es inalcanzable, como si solo quedara una
huella intangible de su paso.
Metonimia
"Dame un momento a solas
con tus ojos"
La exageración que presenta la petición indica el deseo
profundo de intimidad y conexión emocional, al pedir un
momento a solas con los ojos, el autor busca una conexión más
allá de las palabras, una comunión directa y sincera.
Antítesis
"si aún no me encuentras
tendré que pedirle a mi
corazón un trato"
Plasma un contraste entre la búsqueda de conexión emocional
y la necesidad de controlar los propios sentimientos,
desglosando la primera parte de la frase expresa la frustración
de no ser reconocido o comprendido por la otra persona; de la
misma manera, la segunda parte, sugiere que, en respuesta a
esta falta de reciprocidad, el hablante está considerando hacer
un esfuerzo consciente para gestionar sus emociones y
protegerse del dolor, esta línea destaca la tensión entre el
anhelo de ser comprendido y la necesidad de manejar
internamente las emociones cuando la respuesta no llega.
Personificación
"Pedirle a mi corazón un
trato"
Al atribuir cualidades humanas al corazón, el hablante sugiere
un diálogo interno, una negociación con sus propios
sentimientos, es la lucha interna del hablante para controlar sus
emociones y encontrar una forma de manejar el dolor del amor
no correspondido.
Nota: (Autores,2025)

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 994
La música indica el anhelo de una conexión profunda con alguien amado, que va más
allá de los gestos simbólicos, esto revela que, a pesar de cantar al viento y otros intentos por
transmitir sus sentimientos, estos esfuerzos resultan insuficientes sin una reciprocidad auténtica,
también presenta símbolos como la brisa que queda tras, lo que muestra los pasos de la persona
amada no basta si no se tiene su presencia y su vida en su totalidad, el coro manifiesta el dolor
de no ser correspondido y su deseo de que su corazón se calme para no reaccionar de manera
exagerada cuando la persona amada está cerca, por eso pide un momento íntimo y especial para
compartir y expresar su amor de manera sincera.
Juan Fernando Velasco emplea un estilo lírico en la canción para conectar con los
oyentes, además emplea metáforas y figuras retóricas que expresan la profundidad de los
sentimientos del hablante, también se utiliza un lenguaje que mezcla elementos denotativos y
connotativos, característico del estilo romántico y poético de la música ecuatoriana, como emplea
la naturaleza y el entorno cotidiano para expresar emociones profundas y universales.
Tabla 8
Figuras retóricas y análisis de la canción salud.
Salud
Figura retórica Interpretación
"Porque tu vida tiene
vida una vez más"
La repetición de "vida" resalta la idea de una renovación personal,
lo que se interpreta como un renacimiento emocional, un regreso a
la vitalidad y el entusiasmo después de una pérdida o un período
difícil, es decir que la esperanza y la alegría regresan.
Antítesis
"Salud porque ya su
calor se fue, porque no
está y nunca volverá"
Subraya la aceptación de la realidad de la pérdida; lo que
simbólicamente, refleja el proceso de duelo y la necesidad de
reconocer y aceptar la ausencia como un paso hacia la sanación.
Anáfora
"Salud por las cosas
buenas que dejó"
Brindar por las cosas buenas del pasado sugiere una celebración
de los recuerdos y experiencias positivas; semióticamente, esto
representa un reconocimiento de lo positivo que una relación dejó,
a pesar de su fin.
Personificación
"Buscar un nuevo sol" El sol se personifica como algo que se puede buscar,
representando la esperanza y el comienzo de una nueva etapa; lo
que indica que, el sol representa un nuevo día, una nueva
oportunidad y la posibilidad de seguir adelante con optimismo.
Nota: (Autores,2025)

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 995
En la canción "Salud," especula sobre el cierre de una etapa y la aceptación de la pérdida
de un amor, celebrando que, la persona amada parece haber encontrado nueva vitalidad, el
protagonista reconoce que no habrá nadie más como ella, destacando en el coro como la necesidad
de avanzar y brindar por lo que pudo haber sido, aceptando que el calor de esa relación se ha ido
y no volverá. Asimismo, Juan Fernando Velasco subraya la importancia de valorar las cosas
buenas que la relación dejó, a pesar de no comprender completamente lo que llevó a su final, la
música anima a enfrentar el futuro con optimismo y a buscar un nuevo comienzo, sugiriendo que
es mejor dejar atrás el pasado.
El lenguaje utilizado en esta canción es poético y reflexivo, con metáforas y figuras
retóricas, lo que genera experiencia al oyente; además, el lenguaje busca transmitir de manera
profunda y sentida la experiencia de vivir, aprender; asimismo, se utiliza un lenguaje que mezcla
elementos denotativos y connotativos, que es típico del estilo nostálgico y poético de las baladas
románticas ecuatorianas, con el uso de referencias a la vida diaria para expresar emociones.
Para inferir, el texto señala que las canciones de Juan Fernando Velasco exploran
profundamente el amor perdido, la nostalgia y la dificultad de seguir adelante tras una relación
significativa. Se enfoca en el dolor persistente y la imposibilidad de olvidar, usando imágenes de
soledad y recuerdos. También resalta el uso de figuras retóricas como metáforas (flores marchitas,
brisa, jardín) y personificaciones del amor y el dolor, que intensifican la carga emocional. Desde
una perspectiva semiótica, se emplean símbolos naturales como el viento y las estrellas para
representar emociones profundas, reforzando la conexión entre la experiencia personal y el
entorno, lo que permite al oyente identificarse íntimamente con el mensaje.
DISCUSIÓN
El álbum "Tanto Amor" de Juan Fernando Velasco es una fuente exquisita para el análisis
semántico, por el uso variado y profundo de figuras retóricas que contiene sus canciones, por tal
razón, el presente estudio examina cómo estas figuras favorecen a la creación de significado y
emoción en las narrativas de las canciones seleccionadas.
Por lo tanto, se basa en dos enfoques teóricos claves y pertinentes, como es la
deconstrucción de Jacques Derrida y la semiótica de Charles Sanders Peirce, es importante
destacar que el enfoque del presente trabajo se centra en los escritos de Juan Fernando Velasco,
por eso no se tomaron en cuenta tres canciones del álbum, puesto que, estas eran covers.
Jacques Derrida citado por Esteban Medina, (2014), propone la deconstrucción y
ambigüedad, este enfoque en desarticula la relación sólida entre los signos y significados,
enfocando esta teoría en las canciones de Juan Fernando Velasco, habla del lenguaje poético y las
figuras retóricas, como las metáforas y las metonimias, crean varias capas de significado y
ambigüedad. Pueden presentar ejemplos como:
La primera canción del álbum titulada "hoy que no estás”; la constante repetición de las
metáforas como "me desplomo por el peso de mi soledad"; desarman la idea de una sola

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 996
interpretación de la pérdida y la fuerte soledad, sino que permite dar varias lecturas del texto
enfocando diferentes puntos de vista del dolor, la ausencia y la soledad. Asimismo, guiado desde
el enfoque de Jacques Derrida, la ambigüedad en estas letras refleja la indeterminación del
significado, permitiendo al espectado participar activamente en la construcción del sentido.
Charles Sanders Peirce citado por Anderson, (2016); propone la semiótica y tríada de
signo, objeto e interpretante, puesto que, la semiótica de Charles Peirce facilita una estructura
para entender cómo los signos; en otro léxico, palabras y frases en las canciones de Juan Fernando
Velasco representan objetos y cómo estos signos son interpretados por el oyente, tomando en
cuenta la música titulada “si alguna vez te amé” en la frase "No hay rosa que me devuelva el
placer", se aprecia que la rosa, como signo, no solo representa una flor, sino también una metáfora
del amor perdido, en cuento el objeto es la experiencia del amor y el placer, mientras que el
interpretante es la comprensión o el significado que da el oyente de la metáfora presentada. Esto
depende del contexto de la canción que percibe, siguiendo la línea del enfoque de Peirce permite
analizar cómo los escritos de Juan Fernando Velasco crean una relación dinámica entre signo y
significado, facilitando interpretaciones personales y emocionales por parte de la audiencia.
Ambos enfoques teóricos brindan herramientas valiosas para el análisis semántico de las
canciones, también presentan diferencias fundamentales, estas conceden en reconocer la
multiplicidad de significados y la participación del intérprete en la construcción del sentido o
significado del signo. Pero divergen, mientras Jacques Derrida enfatiza la inestabilidad y la
deconstrucción del significado fijo, Charles Peirce ofrece un cuadro más estructurado para
entender cómo los signos se relacionan con sus objetos y son descifrados.
La narrativa de las canciones de Juan Fernando Velasco contiene una sólida base de
figuras retóricas que no solo embellecen la locución, también profundizan el significado y la
experiencia emocional del auditorio, creando un espacio gratificante que permite múltiples
interpretaciones de signo, a menudo evocan una respuesta emocional profunda, conectando
experiencias personales del oyente con las narrativas de las músicas. Además, la ambigüedad
inherente a muchas de las figuras retóricas utilizadas refuerza la idea de que el significado no es
asentado, sino que depende del contexto y de la interpretación.
En efecto, como afirma Paul Ricoeur (1975) indica que las metáfora es viva y activa
donde su consistencia de la pertinencia semántica al desplazamiento del sentido que experimenta
en el enunciado metafórico, al que la retórica antigua reduce a metáfora, para el autor la metáfora
no es solo un ornamento estilístico, sino una herramienta cognitiva que permite la creación de
nuevos significados a través de la tensión entre los términos literales y figurativos.
Para concluir, el análisis semántico de las canciones de Juan Fernando Velasco desde
las perspectivas de Jacques Derrida y Charles Sanders Peirce evidencia la dificultad y la riqueza
del lenguaje poético utilizado en las estructuras narrativas. Las figuras retóricas no solo
permiten embellecen el texto, también crean múltiples capas de significado del signo, invitando

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 997
a los oyentes a participar activamente en la construcción del sentido y la significación. El
estudio destaca la importancia de una aproximación teórica dual para comprender plenamente la
profundidad y el impacto de las letras que brinda el cantautor.
CONCLUSIONES
El análisis de las canciones pertenecientes al álbum seleccionado, titulado “Tanto Amor”
de Juan Fernando Velasco ha revelado la profunda riqueza lingüística y simbólica presente en su
obra general, al examinar las figuras retóricas desde un enfoque semántico, manifiesta la
complejidad interpretativa que estas aportan, enriqueciendo así la experiencia del espectador y
ampliando la comprensión de los temas abordados en las canciones del cantautor.
Asimismo, este estudio destaca la habilidad artística de Juan Fernando Velasco como
compositor, letrista, profundidad emocional y cultural que caracteriza su música por ser
ecuatoriano. Durante el análisis, permite claridad en las canciones seleccionadas del álbum, está
construida de tal manera que permiten diversas interpretaciones; de modo que, cada recurso como
la polisemia, la ambigüedad, y las metáforas abiertas dan invitación a cada oyente a la conexión
personal con la narrativa de cada canción. Permite a la música del cantautor que se escuche en
una amplia variedad de contextos emocionales y culturales, además, esta capacidad para ser
interpretadas de múltiples maneras fortalece el vínculo entre el artista y su audiencia.
A través del análisis y letras es reconocible el uso constante y bien pensado de figuras
retóricas como la metáfora, hipérbole, antítesis, personificación y la pregunta retórica. Esta tiene
un gran rol porque las figuras no solo embellecen el lenguaje poético utilizado por Juan Fernando
Velasco, también sirven para transmitir emociones complejas y reflexiones profundas sobre temas
como el amor, desamor y vida en general. El uso de estas figuras se distingue por su capacidad
para evocar imágenes vividas y emociones intensas en los oyentes, enriqueciendo así la
experiencia tanto auditiva como emocional.
La creación de una matriz que agrupa las figuras retóricas y estrategias lingüísticas
identificadas en las canciones del álbum “Tanto Amor” proporciona una herramienta valiosa para
el análisis literario y musical, puesto que, esta matriz no solo facilita una comprensión más
estructurada de la obra del cantautor, permite comparar las diferentes canciones y sus temáticas,
por medio de sistematizar estos recursos. Asimismo, se han identificado patrones estilísticos como
la unión de ritmos complementarios como antiguos y contemporáneos. La temática recurrente en
la obra de Juan Fernando Velasco permitió subrayar su coherencia artística y su habilidad para
expresar emociones universales a través de un lenguaje poético.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 998
REFERENCIAS
Alcalde, J. (2007). Pautas para el estudio de los orígenes de la música cinematográfica. Área
abierta, 16, 5.
Anderson, I. F. (2016). Charles S. Peirce y el signo tres. Bold, no. 3.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56431
Andréu Abela, J. (2002). Las Técnicas de Análisis de Contenido, Una Revisión Actualizada.
2002. pdf. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54901527/borra-
libre.pdf?1509743226=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DLas_tecnicas_de_Analisis_de_Contenido_Un.pdf&
Expires=1706046052&Signature=XrM2e~5JAtRdc7cqAUWVfWqRxMDHx2zVVxYD
ODsk9rjPk8GM-
jti8cWTDQa2cqfMRrGO833wF2~4ImfDfuiBR~uRdVDIbnTNzlZJmN~tS4cOsasLiPkDr
Zs-uSWBe5aBbimQX6m3vS5Ci~YI6PZ3hN~XAE0lXuZKN5-~CDzzBJDpnk35RZJ6T-
7vOH~J7kfQj62JwqTEaqOLFX1VO~5AUJj67-
awwspO8OVBLZ5gpvuJyDtmwK8LjiWLFQdzRsaDAYQsBBPytEQkGmVU8slZkJWa
D-
mNMV3Bs9kfXkMuTt5lvzM~grxJFXM4cTVRnB2U7L8GtBR4IGRYDxa1zRGVIw__
&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Carmona Fernández, F. (1997). Narrativa lírica o lírica narrativa: Las inserciones líricas en los
relatos del siglo XIII. Revista de filología románica, 14, 71-84.
Casal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. En Rev. Epidem. Med. Prev, 1, 3-7.
Cross, I. (2010). La música en la cultura y la evolución. Epistemus, 1.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53854
Dávila Calderón, M. A. (2018). La retórica de los cráneos: Creación poética a partir del análisis
de figuras retóricas en la música de Charles Mingus.
http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/15126
Defez, A. (2004). SIGNIFICADO Y COMPRENSIÓN EN LA MÚSICA. Daimon Revista
Internacional de Filosofia, 31, Article 31.
Del-Castillo-Reyes, H. E. (2018). EL ANÁLISIS DEL ESTILO LITERARIO: UN
ACERCAMIENTO DESDE LA RECEPCIÓN. Lingüística y Literatura, 74, 21-36.
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n74a01
Escudero Sánchez, C. L., & Cortez Suárez, L. A. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la
investigación científica. Machala : Universidad Técnica de Machala.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12501
Esteban Medina, V. (2014). Jacques Derrida: Deconstrucción y «disegno»: transferencias y
diseminación del discurso de derrideano en pintura, escultura y arquitectura

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 999
[Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad Complutense de Madrid]. En Jacques
Derrida: Deconstrucción y «disegno»: Transferencias y diseminación del discurso de
derrideano en pintura, escultura y arquitectura (pp. 1-359).
https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5d1df64329995204f76666aa
Flores, S., & Anselmo, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y
cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia
Universitaria, 13(1), 102-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Galván, L. (2004). Elementos para un plan de educación literaria. Revista de literatura, 66(132),
Article 132. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2004.v66.i132.133
Madoery, D. (2010). Innovación y cambio en Música popular. El rock en Argentina.
https://www.academia.edu/4211369/Innovaci%C3%B3n_y_cambio_en_M%C3%BAsica
_popular_El_rock_en_Argentina
Martínez, D. A. M. (2014). Música, imagen y sexualidad: El reggaetón y las asimetrías de género.
El Cotidiano, 186, 63-67.
Martínez, M. (2011). CARACTERIZACIÓN LÉXICO-SEMÁNTICA DE LA CANCIÓN GRACIAS
A LA VIDA, DE VIOLETA PARRA.
https://www.um.es/tonosdigital/znum21/secciones/corpora-2-lexico.htm
Martínez, M. (2011). CARACTERIZACIÓN LÉXICO-SEMÁNTICA DE LA CANCIÓN GRACIAS
A LA VIDA, DE VIOLETA PARRA.
https://www.um.es/tonosdigital/znum21/secciones/corpora-2-lexico.htm
Mesa Bautista, I. D., & Cano, L. (2016). La canción como hipertexto cultural: Manejo de
categorías textuales, estéticas y literarias en canciones populares contemporáneas.
https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/entities/publication/48541d53-15f7-4f5e-
82b8-757b083d1176
Ricoeur, P. (1975). La metáfora viva.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14938/ev.14938.pdf
Useche, M. C., Artigas, W., Queipo, B., & Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos de
recolección de datos cuali-cuantitativos. Universidad de la Guajira.
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/467
Valenzuela Manzanares, J., Ibarretxe Antuñano, I., & Hilferty Longanecker, J. C. (2012). La
semantica cognitiva. Lingüística cognitiva, 2012, ISBN 978-84-15260-37-0, págs. 41-68,
41-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4090930
Zulueta, J. G. (2022). El maestro Suñé, un caso paradigmático como músico y director en el
acompañamiento musical cinematográfico de la tercera déca da del s. XX en Barcelona.
Popular Music Research Today: Revista Online de Divulgación Musicológica, 4(2),
Article 2. https://doi.org/10.14201/pmrt.30384