Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 851
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1350

Estrategia didáctica inclusiva para el desarrollo de la
coordinación motriz en estudiantes con Trastorno por Déficit
de Atención con Hiperactividad (TDAH) en la clase de
educación física

Inclusive teaching strategy for the development of motor coordination in
students with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) in physical education
class

María Cristina Cueva Bravo

mccuevab@ube.edu.ec

https://orcid.org/0009-0002-0812-9629

Universidad Bolivariana de Ecuador UBE

Duran-Ecuador

Giorver Pérez Iribar

giorver.perez@uleam.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-1317-2285

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Manta-Ecuador

Giseya de la Caridad Maqueira Caraballo

gdmaqueirac@ube.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-6282-3027

Universidad Bolivariana del Ecuador UBE

Duran - Ecuador

Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El crecimiento de estudios sobre la inclusión de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención
e Hiperactividad (TDAH) en educación física evidencia la necesidad de atender a una población
frecuentemente excluida en clases por características de desorden conductual, pocos sociables y
no ajustarse a reglas de grupo, con bajo nivel de aprendizaje, aceptación por los demás. Ante esto,
el objetivo de esta investigación es proponer una estrategia didáctica inclusiva que favorezca el
desarrollo de la coordinación motriz en estudiantes con TDAH durante las clases de educación
física. La investigación adopta un enfoque mixto, con componentes cualitativos y cuantitativos.
Se clasifica como descriptiva y de corte transversal. Se utilizaron métodos teóricos para la
sistematización de conceptos clave, y métodos empíricos como la observación directa y la
aplicación del test Körperkoordinationstest für Kinder (KTK), diseñado para evaluar la
coordinación motriz. La muestra incluyó 30 estudiantes, de los cuales 4 fueron diagnosticados
con TDAH. Los resultados revelaron dificultades en el equilibrio dinámico, lateralidad, ritmo y
planificación motriz, tanto en los estudiantes como en la propuesta docente. En respuesta, se
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 852
diseñó una estrategia didáctica inclusiva basada en las dimensiones de equilibrio dinámico,
coordinación rítmica y planificación motriz, con adaptaciones curriculares mediante circuitos y
estaciones, lo que favorece la motivación y participación activa de los estudiantes. Durante su
validación, la estrategia fue valorada como muy adecuada por expertos, destacándose mejoras
significativas en la coordinación motriz y en el desarrollo de competencias, reflejadas en los
resultados de las pruebas pretest y postest, así como en la evidencia de inclusión educativa
efectiva.

Palabras claves: TDAH, coordinación motora, educación inclusiva, estrategias
didácticas

ABSTRACT

The growing number of studies on the inclusion of students with Attention Deficit Hyperactivity

Disorder (ADHD) in physical education highlights the need to address a population frequently

excluded from classes due to disruptive behavior, poor sociability,
difficulty following group
rules, and poor performance. Given this, the objective of this research is to propose an inclusive

teaching strategy that promotes the development of motor coordination in students with ADHD

during physical education
classes. The research adopts a mixed approach, with qualitative and
quantitative components. It is classified as descriptive and cross
-sectional. Theoretical methods
were used to systematize key concepts, and empirical methods such as direct observation and the

Körper
koordinationstest für Kinder (KTK), designed to assess motor coordination, were used.
The sample included 30 students, 4 of whom were diagnosed with ADHD.
The results revealed
difficulties in dynamic balance, laterality, rhythm, and motor planning, both i
n the students and
in the teaching approach. In response, an inclusive teaching strategy was designed based on the

dimensions of dynamic balance, rhythmic coordination, and motor planning, with curricular

adaptations through circuits and stations, which fa
vor student motivation and active participation.
During its validation, the strategy was rated as highly appropriate by experts, highlighting

significant improvements in motor coordination and skill development, reflected in the results of

the pre
- and post-tests, as well as in the evidence of effective educational inclusion.
Keywords
: TDAH, motor coordination, inclusive education, didactic strategies
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 853
INTRODUCCIÓN

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del
neurodesarrollo que se manifiesta principalmente con síntomas de inatención, hiperactividad e
impulsividad desde edades tempranas, afectando tanto el rendimiento académico como las
relaciones sociales. Estudios actuales indican que este trastorno persiste en una proporción
significativa de la población infantil y adulta.

Entre las múltiples dificultades que presentan los niños con TDAH, se destaca el bajo
desarrollo de la coordinación motriz, debido a limitaciones en la planificación, el control motor y
la atención sostenida. Esta problemática repercute negativamente en su autoestima, motivación y
participación en las clases de educación física, especialmente cuando no se implementan
estrategias pedagógicas adecuadas a sus necesidades.

Autores como Le Boulch, Gallahue, Meinel y Schmidt proponen que el desarrollo de la
coordinación debe considerar elementos como la variabilidad del movimiento, la progresividad,
el ritmo, la percepción espaciotemporal y el componente lúdico. Estos aspectos permiten una
intervención didáctica integral que favorece la inclusión educativa.

La educación física se presenta como un espacio privilegiado para promover el desarrollo
motriz en estudiantes con TDAH, siempre que se trabaje con metodologías inclusivas,
motivadoras y adaptadas. En este sentido, los circuitos por estaciones constituyen una estrategia
eficaz para fomentar la atención, el autocontrol y la participación activa, respetando la diversidad
de capacidades.

Desde una perspectiva teórica, la propuesta se sustenta en la pedagogía inclusiva, la
neurociencia educativa y la psicomotricidad, integrando también elementos del aprendizaje
experiencial. A nivel normativo, se apoya en la legislación ecuatoriana que garantiza la atención
a la diversidad en el ámbito escolar.

El presente estudio tiene como objetivo diseñar una estrategia didáctica inclusiva
orientada al desarrollo de la coordinación motriz en estudiantes con TDAH durante las clases de
educación física, reconociendo sus necesidades particulares y favoreciendo su desarrollo integral
dentro de un entorno educativo equitativo y significativo.

MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, combinando métodos
cualitativos y cuantitativos, El propósito fue analizar la falta de inclusión de estudiantes con
TDAH durante el desarrollo de la coordinación motriz y evaluar los efectos de una estrategia
didáctica inclusiva aplicada en clases de educación física. El estudio fue de tipo explicativo y con
un diseño transversal, ya que los datos se recolectaron en un periodo específico, antes y después
de la intervención. Se emplearon métodos del nivel teórico como el histórico-lógico, analítico-
sintético, deductivo-inductivo y sistémico estructural funcional, para comprender la evolución del
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 854
tema, identificar patrones, teorías y diseñar actividades coherentes con el desarrollo motriz. A
nivel empírico, se utilizaron la observación directa y el test estandarizado KTK, aplicado en dos
momentos para medir los cambios en la coordinación motriz de los estudiantes con TDAH.
Además, se consideró el juicio de expertos para validar la viabilidad y pertinencia de la estrategia
propuesta. La investigación se realizó con una población de 30 estudiantes de cuarto año de
educación básica, con edades entre 8 y 9 años, con distribución equitativa por género. De ellos, 4
estudiantes diagnosticados con TDAH fueron el grupo focal del estudio y participaron
activamente en el diseño y evaluación de la estrategia inclusiva.

Tabla 1

Caracterización de la población de estudio

Genero\ Edad
Edad: 8 años Edad: 9 años Total
Género masculino
2 0 2
Género femenino
0 2 2
Total
2 2 4
RESULTADOS

Guía de observación

Los resultados obtenidos a partir de la guía de observación reflejan mejoras significativas
en la coordinación motriz de los estudiantes con TDAH tras la implementación de una estrategia
educativa inclusiva. Se evidenció un progreso en habilidades específicas relacionadas con la
coordinación, así como un aumento en la atención, concentración e interacción social. También
se observó una reducción de conductas disruptivas, un fortalecimiento de la autoestima y una alta
satisfacción general con las actividades y la estrategia aplicada. La retroalimentación cualitativa
del profesorado aportó valoraciones clave sobre la efectividad y viabilidad de la estrategia. Estos
hallazgos cualitativos se complementaron con los resultados cuantitativos obtenidos mediante la
prueba KTK, lo que permitió tener una visión integral del impacto de la intervención. Esta
combinación de datos facilita realizar ajustes pertinentes a la estrategia educativa, adaptándola
mejor a las necesidades de los estudiantes con TDAH.

Prueba Körperkoordinationstest für Kinder (KTK)

En la etapa inicial del estudio se aplicó el test Körperkoordinationstest für Kinder (KTK)
con el objetivo de establecer una línea base del nivel de coordinación motriz de los estudiantes
con TDAH. Este test resultó ser una herramienta clave para evaluar de manera objetiva y
sistemática diversas capacidades coordinativas, tales como la coordinación dinámica general, la
coordinación óculo-manual, el equilibrio y la orientación espacial, dentro del contexto de la
educación física.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 855
(Tabla 2), permitiendo obtener datos concretos sobre el nivel de desarrollo motriz de cada
estudiante.

Tabla 2

Registro de métricas para la prueba KTK por actividad en el circuito

El estudio evaluó el rendimiento de los estudiantes y reveló mejoras significativas en la
coordinación motora tras la intervención (Tabla 2). Los estudiantes mostraron una mejora
significativa en el equilibrio, el equilibrio en barra y los saltos laterales, conduciendo a concluir
que los estudiantes mostraron una mejora significativa en la coordinación motora; para
contabilizar en el primer niño 43 puntos, 41 puntos para el segundo niño, la tercera niña logró
registrar 32 puntos y la cuarta niña contó con 45 puntos de mejoras. Los hallazgos obtenidos por
medio de las actividades específicas evaluadas con la prueba KTK plasmaron un impacto positivo
en el desarrollo de las habilidades motoras de los estudiantes evaluados.

Estudiante
Prueba PRE POST Mejora
Niño 1
Balanceo en barra 34 50 16
Saltos laterales
28 41 13
Saltos en un pie
10 17 7
Traslado lateral
17 24 7
Total
89 132 43
Niño 2
Balanceo en barra 42 56 14
Saltos laterales
35 48 13
Saltos en un pie
12 19 7
Traslado lateral
19 26 7
Total
108 149 41
Niña 3
Balanceo en barra 38 48 10
Saltos laterales
31 43 12
Saltos en un pie
11 16 5
Traslado lateral
16 21 5
Total
96 128 32
Niña 4
Balanceo en
barra
36 53 17
Saltos laterales
30 44 14
Saltos en un pie
13 20 7
Traslado lateral
18 25 7
Total
97 142 45
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 856
Comparación Pretest-Postest para validación empírica

El análisis de la correspondencia entre los métodos teóricos y empíricos evidenció que la
educación física inclusiva mejora la calidad de vida de todos los estudiantes, fortaleciendo
habilidades motrices, físicas y de competencia, al tiempo que promueve su salud, autonomía y
seguridad. La aplicación de estrategias didácticas inclusivas en entornos reales de intervención
permitió respetar las particularidades de cada estudiante, favoreciendo la cooperación, el respeto
a la diversidad y el desarrollo integral. En este contexto, el test KTK fue una herramienta clave
para medir el progreso de los estudiantes con TDAH, mostrando mejoras significativas en
coordinación motriz. Los resultados del pretest y postest reflejaron un avance de entre 15 y 24
puntos, lo que indica una mejora clínica y funcional en áreas como el equilibrio dinámico, la
coordinación rítmica, bilateral y la planificación motora. Con los datos obtenidos antes y después
de la aplicación del test KTK (Tabla 2), se obtiene los siguientes resultados mostrados en la Tabla
3.

Tabla 3

Resultados de la validación en el Índice KTK

Estudiante
Índice KTK (Pre) Nivel Índice KTK (Post) Nivel Mejora
Niño 1
80 Bajo 102 Promedio 22
Niño 2
87 Promedio 111 Promedio 24
Niña 3
84 Bajo 99 Promedio 15
Niña 4
85 Promedio 108 Promedio 23
Este estudio con el índice KTK, reveló que todos los estudiantes mostraron mejoras
significativas tras la intervención. La mayoría de los estudiantes pasaron de un nivel bajo a uno
moderado, lo que indica un progreso significativo en sus habilidades motoras (Tabla 3). La
intervención produjo un aumento en las puntuaciones KTK de 22 a 23 puntos, lo que indica una
mejora significativa en sus habilidades motoras (Figura 1).

Figura 1

Índice del test KTK antes y después de la implementación de las estrategias

Niño 1 Niño 2 Niño 3 Niño 4
Índice KTK (Pre) 80 87 84 85
Índice KTK (Post) 102 111 99 108
0
20
40
60
80
100
120
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 857
Los estudiantes con TDAH mostraron un progreso significativo al pasar de niveles bajos
a niveles promedio de coordinación motriz, lo que evidencia la efectividad de la estrategia
didáctica inclusiva implementada. Esta intervención redujo barreras de aprendizaje y potenció sus
capacidades individuales, especialmente en tareas como saltos laterales y ejercicios de balanceo.
Las actividades organizadas en circuitos por estaciones promovieron mejoras sustanciales en la
coordinación general, visomotora y segmentaria. Tras la intervención, los estudiantes
demostraron mayor control motor, equilibrio dinámico, precisión en tareas de coordinación óculo-
manual y óculo-pédica, así como mejor relación espacial y trabajo en grupo. También se observó
un aumento en la participación, una actitud más positiva hacia la educación física y una mejora
en la sincronización y socialización dentro del entorno escolar.

Propuesta de solución

A partir de los resultados obtenidos, se diseñó una estrategia didáctica inclusiva que
incorpora actividades físicas estructuradas, motivadoras y adaptadas a las necesidades de los
estudiantes con TDAH. Esta propuesta busca fomentar su participación y desarrollo de la
coordinación motriz en las clases de educación física, considerando los desafíos físicos y
psicosociales que enfrentan. La estrategia se fundamenta en dimensiones clave de la coordinación
motriz: Equilibrio dinámico, esencial para mejorar la motricidad gruesa y fina. Coordinación
rítmica, desarrollada a través de actividades como danza o gimnasia, que también favorecen la
atención y el comportamiento. Planificación motora, orientada a organizar y ejecutar secuencias
de movimiento, una habilidad especialmente difícil para estudiantes con TDAH. Además, se
destaca la importancia de la formación docente en educación motora e inclusión, para asegurar
una aplicación eficaz de la estrategia. El circuito por estaciones es el recurso metodológico
principal, permitiendo adaptar las actividades y facilitar la participación activa de los estudiantes,
impactando positivamente en sus habilidades motrices y en su integración al entorno educativo.

Tabla 4

Descripción de las dimensiones para la estrategia propuesta

Dimensiones
Indicadores Parámetros Valoración
A
D M
Equilibrio
dinámico

Destreza
motriz

1.Balanceo en barra

2.Saltos laterales

3.Saltos en un pie

4.Traslado lateral

Ubicación
espacio-
temporal

5.Relaciones con su
entorno en el
espacio

Coordinación
rítmica

Coordinación
rítmica

6.Cordinacion en
grupo

Coordinación
bilateral

7. Sincronización

Planificación
Motriz
movimientos
8. Coordinación
óculo-manual

9.Coordinación
óculo-pédica
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 858
Las actividades adaptadas a través del circuito dentro de la estrategia didáctica inclusiva
están estructuradas para permitir una intervención integral en áreas claves para el desarrollo y la
coordinación motriz en niños con TDAH (Tabla 5). Esta organización favorece las mejoras en la
atención, autorregulación, integración motriz y la participación inclusiva en las clases de
Educación física.

Tabla 5

Potencialidades del circuito dentro de la estrategia en estudiantes con TDAH

Indicador
Descripción Impacto Referencia
El circuito de
actividades
motrices
como
estrategia
didáctica

El circuito de actividades motrices
es una estrategia dinámica que
organiza el espacio en estaciones
consecutivas, donde los
estudiantes deben cumplir tareas
físicas variadas orientadas al
desarrollo de habilidades motoras
específicas.

Ayuda a estimular
distintas formas de
coordinación (óculo-
manual, dinámica
general, segmentaria),
favoreciendo el
desarrollo integral del
esquema corporal.

Delgado
Noguera
(2020)

La estrategia didáctica inclusiva propuesta consiste en la utilización del procedimiento
organizativo de un circuito formado por estaciones, como saltar, correr y lanzar; en las que se
desarrollan actividades adaptadas específicas orientadas al desarrollo de la coordinación motriz
(óculo-manual, dinámica general, segmentaria, equilibrio, ritmo). Esta se caracteriza por ser
flexible, es decir, permite adaptar los niveles de dificultad según las capacidades del grupo;
además de ser activa, porque el estudiante es protagonista del proceso de aprendizaje; e inclusiva,
ya que considera las necesidades particulares de cada estudiante; y, por último, es progresiva
debido a que cada estación se va aumentando la complejidad del circuito a lo largo del proceso y
colaborativa, favoreciendo el trabajo en equipo, el respeto y la cooperación. En este contexto, las
descripciones de las actividades realizadas en cada estación del circuito, el tipo de coordinación
y por las estaciones con la finalidad de trabajar la coordinación motriz en los estudiantes con
TDAH (Tabla 6).

Tabla 6

Descripción de actividades en las estaciones del circuito

Estación Actividad Tipo de Coordinación
1
Aros saltarines Saltar dentro de aros colocados en
línea (pies juntos y alternos).

Coordinación dinámica
general y ritmo

2
Tira y atrapa Lanzar y atrapar una pelota con
ambas manos o con una sola.

Coordinación óculo-
manual

3
Camino de
equilibrio

Caminar sobre una línea o banco sin
caerse.

Coordinación y
equilibrio

4
Pies rápidos
Desplazarse por una escalera de
coordinación en el suelo, alternando
pies.

Coordinación motriz
gruesa y lateralidad
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 859
5
Lanza al blanco Lanzar pelotas pequeñas a un aro o
caja a diferentes distancias.

Coordinación óculo-
manual

6
Circuito de conos Zigzaguear entre conos con una
pelota en los pies (tipo fútbol).

Coordinación óculo-
pédica

A partir del contexto anterior, se procede a detallar mediante una ejemplificación, como
las actividades de la estrategia didáctica permitieron la inclusión de los estudiantes con TDHA
con respecto a sus dificultades dentro de los procesos básicos y funciones ejecutivas (Tabla 7). A
partir de esta estrategia didáctica procedimental, se ilustra cómo se debe planificar cada una de
las actividades claves para desarrollar la clase de educación física.

Tabla 7

Ejemplo de planificación de un circuito para trabajar la coordinación motriz

1. Datos Generales

Destinatarios: Estudiantes de 8 a 9 años con TDAH.

Duración: 45 minutos.

Objetivo general: Mejorar las habilidades coordinativas motrices mediante un circuito con
actividades como saltar, correr y lanzar.

Procedimiento

Organizativos
Metodología Recursos Evaluación
Circuito
Inicio
Calentamiento:

Se inició con juegos simples y
movilidad general.

Desarrollo

Realizamos las actividades de
cada estación del circuito:

Saltar

Saltar con ambos pies juntos
dentro de aros colocados en el
suelo en zigzag.

Carreras

Correr por los conos en zigzag,
manteniendo control del
cuerpo.

Lanzamiento

Lanzar de un metro de distancia
una pelota a la canasta con la
mano dominante

Cierre

Vuelta a la calma

Se realizó ejercicios suaves y
reflexión grupal.

Recursos Humanos

Alumnos

Docente

Recursos Materiales

Aros de colores.

Conos de señalización.

Vallas bajas (20-30
cm).

Cinta adhesiva para
marcar zonas de
actividad.

Pelotas de plástico

Canastas

Recursos
Tecnológicos

Celular

Parlante

Instrumento:

Observación
directa

Es necesaria la utilización de la retroalimentación positiva y precisa, aunado al modelado
conductual, el cual representa otro componente fundamental de estas intervenciones. La
retroalimentación pertinente faculta a los estudiantes para discernir errores y rectificarlos de
forma proactiva, en tanto que el modelado proporciona ejemplos claros y accesibles sobre la
ejecución de movimientos específicos.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 860
Para la recopilación de las métricas y obtener la confiabilidad de los datos, se utilizó el
instrumento test KTK, el cual permitió corroborar la consistencia de los hallazgos desde diferentes
perspectivas. Al terminar la fase de intervención, se administró nuevamente el test de
coordinación Körperkoordinationstest für Kinder (KTK) para evaluar el desarrollo de la
coordinación en los niños con TDAH. Finalmente, el análisis del progreso en la coordinación se
realizó a través de la comparación de los resultados obtenidos en las evaluaciones pre y post
intervención, utilizando una rúbrica de valoración para este propósito.

Validación con juicio de expertos

La validación por criterios de expertos es un proceso fundamental para evaluar la calidad,
relevancia y aplicabilidad de una estrategia o instrumento antes de su implementación, en este
caso, una estrategia didáctica para estudiantes con TDAH. Se conformó un panel de cinco
expertos con formación avanzada y experiencia en educación física, necesidades educativas
especiales, inclusión y TDAH. Se utilizó el método Delphi, que consistió en tres rondas de
consulta para alcanzar un consenso fundamentado. En la primera ronda se presentó la estrategia
y una rúbrica de evaluación con criterios claros (objetivos, pertinencia pedagógica, adecuación
para TDAH, metodología, viabilidad y contribución a la coordinación motriz). En la segunda, los
expertos calificaron y dieron observaciones; en la tercera, se logró un acuerdo final. Tras el
análisis, se hicieron ajustes menores para mejorar claridad y precisión sin cambiar el sentido
original. Los resultados mostraron puntuaciones promedio superiores a 3.5 sobre 4, indicando alta
validación y consenso. Los expertos firmaron el acta de validación, certificando la idoneidad y
pertinencia del instrumento para investigar el desarrollo de la coordinación motriz en estudiantes
con TDAH en clases inclusivas. Además, la validación confirmó la relevancia de los ítems y
permitió identificar mejoras y nuevas dimensiones. La estrategia mostró viabilidad y aplicabilidad
práctica, y los expertos aportaron recomendaciones para su implementación y futuras
investigaciones, destacando la importancia de instrumentos precisos y relevantes para el éxito en
contextos de educación inclusiva.

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos con la prueba KTK evidencian que la estrategia didáctica
inclusiva tuvo un impacto positivo en el desarrollo de las habilidades motoras de los estudiantes
con TDAH, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado a sus intereses y
experiencias previas. Se observó una mejora notable en dimensiones clave como el equilibrio
dinámico, la coordinación rítmica, la coordinación bilateral y la planificación motriz, reflejando
avances en control postural, ritmo, simetría de movimientos y fluidez en la ejecución motora.
Estas mejoras no solo favorecen las habilidades físicas, sino que también potencian la
autorregulación, la concentración y la atención, aspectos fundamentales para el éxito académico
y social de los estudiantes. La estrategia basada en circuitos estructurados y actividades lúdicas
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 861
logró incluir efectivamente a los estudiantes con TDAH en el grupo, fortaleciendo su autoestima
y participación. La formación docente en metodologías inclusivas se señala como crucial para
adaptar el currículo y los recursos pedagógicos, entendiendo la diversidad como una oportunidad
para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. La intervención propuesta responde a las
necesidades específicas de esta población, contribuyendo a superar las barreras en la coordinación
motriz que limitan su integración y desarrollo integral.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 862
REFERENCIAS

Barkley. (2006). Etiologies. In R. Barkley, Attention deficit hyperactivity disorder: A handbook
for diagnosis and treatment. New York: Guilford Press.

Blázquez. (2006). La educación física. INDE. Recuperado el 02 de Junio de 2025, de

https://books.google.co.ve/books/about/La_educaci%C3%B3n_f%C3%ADsica.html?id=

Xe4bwTVDIugC&redir_esc=y

Carballal y González. (Noviembre-Diciembre de 2020). Juego cooperativo en el aula: Inclusión
del alumnado con TDAH. EmásF: revista digital de educación física, 67, 9-27. Recuperado
el 02 de Junio de 2025, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7642877
Castillo et al. (10 de Octubre de 2021). Actividad Física, Ejercicio Físico y Calidad de Vida en
niños y adolescentes con Trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad. Revista
Habanera de Ciencias Médicas, 20(5), 1-7. Recuperado el 02 de Junio de 2025, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2021000500017&script=sci_arttext

Castillo-Retamal et al. (2019). Interdisciplina y Educación: la orientación deportiva como
propuesta sistémica. Pensar en Movimiento, 17(2), 163-185. doi:

http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v17i2.36693

Corriero & Ascione. (2022). L’Esercizio Fisico tra Scuola Inclusiva e ADHD: un Protocollo
Pedagogico-Motorio Sperimentale. . Education Sciences and Society, 2, 341354. doi:

https://doi.org/10.3280/ess2-2022oa14910

Da Silva et al. (28 de Enero de 2013). Intervenção motora em escolares com indicativo de
transtorno do desenvolvimento da coordenação. Cons. Saúde, 12(4), 546-554. doi:

https://doi.org/10.5585/conssaude.v12n4.4356

Devís. (2000). Actividad física, deporte y salud. (INDE, Ed.) España. Recuperado el 02 de Junio
de 2025, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=268056
DSM-5-TR. (2024). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition, Text
Revision (DSM-5-TR). (Fifth Edition ed.). American Psychiatric Association. doi:

https://doi/book/10.1176/appi.books.9780890425787

Estrada et al. (08 de Agosto de 2024). Dança afro-equatoriana: alternativa metodológica para
inclusão de alunos com hiperatividade na Educação Física. Podium. Revista de Ciencia y
Tecnología en la Cultura Física, 19(2). Recuperado el 02 de Junio de 2025 , de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-

24522024000200008&lng=es&tlng=pt

Fernández & Ridao. (2020). Educación física inclusiva: estrategias didácticas para la atención a
la diversidad. Revista Internacional de Educación Inclusiva, 13(2), 45-60. Recuperado el
02 de Junio de 2025
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 863
Le Boulch. (2001). El cuerpo en la escuela en el siglo XXI. INDE Publicaciones. Recuperado el
06 de Junio de 2025, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=36297
Reverter-Masià et al. (2015). Fundamentos de Francisco Seirul•lo Vargas para la Educación
Motriz. (a propuesta de Xavier Torrebadella Flix). (Primera edición ed.). Barcelona:
EducacionMotriz.org EntrenamientoDeportivo.org. Recuperado el 02 de Junio de 2025, de

https://www.academia.edu/32259700/FUNDAMENTOS_DE_FRANCISCO_SEIRUL_L

O_VARGAS_PARA_LA_EDUCACI%C3%93N_MOTRIZ_FUNDAMENTOS_DE_FR

ANCISCO_SEIRUL_LO_VARGAS

Sánchez et al. (2016). Efectos de un programa de actividad física en la coordinación dinámica
general y segmentaria de niños con TDAH. Journal of Sport and Health Research, 8(2),
115128. Recuperado el 02 de Junio de 2025, de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5569455

Tafuri & Di Palma. (08 de Enero de 2025). Inclusion of Students with ADHD in Secondary School
Through an Innovative Motor Science Educational Curriculum. Education Sciences, 15(1),
1-13. doi:
https://doi.org/10.3390/educsci15010078
Weir. (01 de Abril de 2024). Emotional dysregulation is part of ADHD. See how psychologists
are helping. Recuperado el 02 de Junio de 2025, de APA: American Psychological
Association. Home Monitor on Psychology. Vol. 55 No. 3:

https://www.apa.org/monitor/2024/04/adhd-managing-emotion-dysregulation