
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 807
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1347
Estrategias para atender estilos de aprendizaje en escuelas
ecuatorianas
Strategies to address learning styles in ecuadorian schools
Ana Mariluz Ganchozo Vera
anam.ganchozo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-8232-6621
Investigador Independiente
Ecuador
Denis Maholy Gonzabay Muñoz
denis.gonzabay@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-0890-8800
Investigador Independiente
Ecuador
Bella Kenelma Rizzo Taipe
bella.rizzo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-5534-1585
Investigador Independiente
Ecuador
Carmen Julia Mora Vera
carmenj.mora@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-3503-5276
Investigador Independiente
Ecuador
Olga Patricia Cobeña Burgos
olga.cobena@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-2326-2073
Investigador Independiente
Ecuador
Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue analizar los estilos de aprendizaje predominantes entre los
estudiantes de una escuela ecuatoriana, su relación con el rendimiento académico y la percepción
de los docentes sobre la atención a la diversidad en el aula. Se realizó un estudio con 60
estudiantes, utilizando encuestas y entrevistas para recopilar datos sobre sus estilos de aprendizaje
y su rendimiento académico.Los resultados revelaron que el estilo de aprendizaje visual es el más
común, representando el 33.3% de la muestra, seguido por los estilos auditivo y lecto-escritor,
cada uno con un 25%. Los estudiantes kinestésicos, aunque menos representados, mostraron un
rendimiento académico inferior, con un promedio de calificaciones de 72 puntos. Esta correlación
sugiere que es fundamental adaptar las estrategias pedagógicas a los diferentes estilos de
aprendizaje para maximizar el rendimiento de todos los estudiantes. La discusión subraya la

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 808
importancia de implementar métodos inclusivos que consideren las diversas necesidades de
aprendizaje. Aunque los docentes reconocen la necesidad de atender la diversidad, el 50% se
sienten poco preparados debido a la falta de recursos y formación adecuada. Esto limita la
efectividad de las estrategias diferenciadas en el aula. Se destaca la necesidad de capacitación
continua y la promoción de la colaboración entre educadores como vías para mejorar la calidad
educativa y crear un ambiente de aprendizaje más inclusivo.
Palabras clave: estilos de aprendizaje, rendimiento académico, educación inclusiva,
estrategias pedagógicas
ABSTRACT
The objective of this research was to analyze the predominant learning styles among students in
an Ecuadorian school, their relationship with academic performance, and teachers' perceptions of
addressing diversity in the classroom. A study was conducted with 60 students, utilizing surveys
and interviews to gather data on their learning styles and academic performance. The results
revealed that the visual learning style is the most common, representing 33.3% of the sample,
followed by auditory and reading-writing styles, each accounting for 25%. Kinesthetic students,
although less represented, demonstrated lower academic performance, with an average grade of
72 points. This correlation suggests that it is essential to adapt pedagogical strategies to different
learning styles to maximize the performance of all students. The discussion emphasizes the
importance of implementing inclusive methods that consider diverse learning needs. Although
teachers recognize the necessity of addressing diversity, 50% feel ill-prepared due to a lack of
resources and adequate training. This limits the effectiveness of differentiated strategies in the
classroom. The need for ongoing training and the promotion of collaboration among educators
are highlighted as pathways to improve educational quality and create a more inclusive learning
environment.
Keywords: learning styles, academic performance, inclusive education, pedagogical
strategies
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 809
INTRODUCCIÓN
La diversidad en el aula es una realidad innegable en las escuelas ecuatorianas del siglo
XXI. Cada estudiante posee un estilo de aprendizaje único, influenciado por factores cognitivos,
emocionales y sociales. Esta diversidad requiere que los educadores adopten enfoques flexibles
que respondan a las necesidades individuales. Ignorar esta diversidad puede limitar el potencial
de aprendizaje de muchos estudiantes, impidiendo que alcancen su máximo desarrollo académico
y personal.
Los estilos de aprendizaje se refieren a las preferencias individuales en la forma de
procesar, internalizar y recordar nueva información. Estos estilos pueden variar desde lo visual y
auditivo hasta lo kinestésico y lecto-escritor. Comprender estas diferencias es esencial para
diseñar estrategias efectivas que faciliten un aprendizaje significativo. Un enfoque que no
considera estas características puede resultar en frustración tanto para los estudiantes como para
los docentes, afectando la dinámica del aula.
En el contexto ecuatoriano, la atención a los estilos de aprendizaje se vuelve crucial debido
a la heterogeneidad cultural y socioeconómica de la población estudiantil. La diversidad
lingüística, cultural y económica representa un desafío significativo para los educadores. Las
estrategias pedagógicas deben ser inclusivas y adaptables para garantizar una educación
equitativa, donde cada estudiante tenga la oportunidad de sobresalir. Esto implica un compromiso
por parte de las instituciones educativas para capacitar a los docentes y proporcionarles las
herramientas necesarias.
La presente investigación se centra en analizar y proponer estrategias efectivas para atender
los estilos de aprendizaje en las escuelas ecuatorianas. A través de un enfoque crítico y reflexivo,
se busca identificar las mejores prácticas y adaptarlas al contexto local, considerando las
particularidades de cada región. Esta adaptabilidad es fundamental para garantizar que las
estrategias no solo sean efectivas, sino también relevantes y significativas para los estudiantes.
El sistema educativo ecuatoriano ha experimentado transformaciones significativas en las
últimas décadas. Sin embargo, la implementación de enfoques pedagógicos centrados en el
estudiante aún enfrenta desafíos considerables. La resistencia al cambio y la falta de recursos son
obstáculos que dificultan la adopción de nuevas metodologías. Es fundamental que las
instituciones educativas se comprometan a revisar y actualizar sus currículos para incluir
estrategias que reconozcan y atiendan la diversidad de estilos de aprendizaje.
Uno de los principales desafíos es la falta de capacitación docente en la identificación y
atención de los diferentes estilos de aprendizaje. Muchos docentes continúan utilizando métodos
de enseñanza tradicionales que no se adaptan a las necesidades individuales de los estudiantes.
Este fenómeno puede generar un desinterés por parte de los alumnos, quienes no se sienten

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 810
representados ni motivados por el contenido que se les presenta. La formación continua de los
educadores es, por lo tanto, esencial para mejorar la calidad de la enseñanza.
Además, la escasez de recursos educativos y la sobrecarga de las aulas dificultan la
implementación de estrategias personalizadas. La falta de materiales didácticos adecuados y el
elevado número de estudiantes por aula limitan la capacidad del docente para atender a cada
alumno de forma individual. Es necesario invertir en recursos y reducir la proporción estudiante-
docente para mejorar la calidad de la educación, permitiendo así una atención más cercana y
efectiva a las necesidades de cada estudiante.
La presente investigación se basa en una revisión exhaustiva de la literatura científica sobre
estilos de aprendizaje y estrategias pedagógicas. Se analizan estudios realizados en Ecuador y en
otros países para identificar las mejores prácticas. Esta revisión no solo permite conocer las
tendencias actuales, sino que también ofrece un marco teórico sólido que respalda la necesidad
de innovar en la enseñanza.
Se exploran diferentes modelos de estilos de aprendizaje, como el modelo de Kolb, el
modelo de Felder-Silverman y el modelo de Honey-Mumford. Cada uno de estos modelos ofrece
una perspectiva única sobre cómo los estudiantes aprenden y procesan la información. Al
comprender estas teorías, los educadores pueden desarrollar estrategias que se alineen con las
preferencias de aprendizaje de sus estudiantes, mejorando así la efectividad del proceso educativo.
El modelo de Kolb, por ejemplo, propone cuatro estilos de aprendizaje: convergente,
divergente, asimilador y acomodador. Cada estilo se caracteriza por diferentes preferencias en la
forma de aprender y procesar la información, lo que permite a los educadores personalizar su
enfoque. Por otra parte, el modelo de Felder-Silverman identifica cinco dimensiones de estilos de
aprendizaje, ofreciendo una visión más detallada que puede ser particularmente útil en contextos
de enseñanza más complejos.
El modelo de Honey-Mumford se centra en cuatro estilos de aprendizaje: activista,
reflexivo, teórico y pragmático. Este modelo destaca la importancia de la experiencia y la acción
en el aprendizaje, lo que sugiere que las estrategias pedagógicas deben incluir oportunidades para
que los estudiantes se involucren activamente en su propio aprendizaje.
Además de los modelos teóricos, se analizan investigaciones empíricas que han evaluado
la efectividad de diferentes estrategias pedagógicas para atender los estilos de aprendizaje. Estas
investigaciones proporcionan evidencia concreta sobre qué enfoques funcionan mejor en
contextos específicos, permitiendo a los educadores tomar decisiones informadas sobre su
práctica.
Entre las estrategias pedagógicas más comunes se encuentran la diferenciación curricular,
el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en proyectos y el uso de tecnologías de la
información y la comunicación (TIC). Cada una de estas estrategias ofrece un enfoque único para

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 811
atender la diversidad en el aula y puede ser implementada de diversas maneras para adaptarse a
las necesidades de los estudiantes.
La diferenciación curricular implica adaptar el contenido, el proceso, el producto y el
entorno de aprendizaje a las necesidades individuales de los estudiantes. Esta estrategia permite
atender a la diversidad de estilos de aprendizaje en el aula, ofreciendo a cada estudiante la
oportunidad de aprender de la manera que mejor se adapte a sus características personales.
El aprendizaje cooperativo, por su parte, promueve la colaboración y el trabajo en equipo
entre los estudiantes. Esta estrategia no solo mejora el rendimiento académico, sino que también
fomenta el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, preparándolos para el mundo real.
Al trabajar juntos, los estudiantes pueden aprender unos de otros y construir un sentido de
comunidad en el aula.
El aprendizaje basado en proyectos implica la realización de proyectos significativos y
relevantes para los estudiantes. Esta estrategia fomenta la creatividad, la autonomía y el
pensamiento crítico, permitiendo a los alumnos aplicar lo que han aprendido en situaciones
prácticas. Además, al involucrar a los estudiantes en proyectos que les interesen, se incrementa
su motivación y compromiso con el aprendizaje.
El uso de las TIC puede enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje al ofrecer recursos
interactivos y personalizados. Las tecnologías pueden facilitar el acceso a la información y
permitir formas innovadoras de presentar el contenido. Esto no solo hace que el aprendizaje sea
más atractivo, sino que también ofrece a los estudiantes la oportunidad de explorar su propio estilo
de aprendizaje a través de plataformas digitales.
En el contexto ecuatoriano, es fundamental adaptar estas estrategias pedagógicas a las
características culturales y socioeconómicas de la población estudiantil. Cada región del país
presenta desafíos y oportunidades únicas que deben ser consideradas al diseñar intervenciones
educativas. La colaboración con comunidades locales y la incorporación de sus saberes y prácticas
pueden enriquecer el proceso educativo.
La presente investigación propone un marco teórico y práctico para la implementación de
estrategias efectivas para atender los estilos de aprendizaje en las escuelas ecuatorianas. Se busca
ofrecer herramientas y recursos que los docentes puedan utilizar en su práctica diaria, facilitando
así la atención a la diversidad en el aula.
El objetivo principal de esta investigación es analizar la relación entre los estilos de
aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes ecuatorianos. Al comprender cómo las
preferencias de aprendizaje influyen en el desempeño académico, se pueden desarrollar
estrategias más efectivas que mejoren los resultados de los estudiantes.
Además, se busca identificar los factores que influyen en la implementación de estrategias
pedagógicas centradas en el estudiante. Esto incluye analizar las barreras que enfrentan los

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 812
docentes, así como los facilitadores que pueden ayudar en la adopción de nuevos enfoques
educativos.
La metodología de esta investigación se basa en un enfoque mixto, que combina métodos
cuantitativos y cualitativos. Se utilizan encuestas, entrevistas y análisis de documentos para
recopilar datos que permitan una comprensión integral del fenómeno en estudio.
Se realiza una encuesta a docentes de diferentes escuelas ecuatorianas para conocer sus
prácticas pedagógicas y sus percepciones sobre los estilos de aprendizaje. A través de este
análisis, se espera identificar patrones y tendencias que informen futuras intervenciones.
Se realizan entrevistas a estudiantes y padres de familia para conocer sus experiencias y
perspectivas sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este enfoque cualitativo permite obtener
una visión más rica y matizada de las necesidades y expectativas de los estudiantes, lo cual es
esencial para diseñar estrategias efectivas.
Se analizan documentos oficiales, como planes de estudio y políticas educativas, para
identificar las orientaciones y los lineamientos para la atención a la diversidad en el aula. Esto
permite evaluar si las políticas educativas están alineadas con la necesidad de implementar
estrategias centradas en el estudiante.
Los resultados de esta investigación pueden ser de gran utilidad para docentes, directivos
escolares, diseñadores de políticas educativas y investigadores. Se espera que los resultados
contribuyan a mejorar la calidad de la educación en Ecuador, generando un impacto positivo en
el aprendizaje de los estudiantes.
La atención a los estilos de aprendizaje no es solo una cuestión pedagógica, sino también
una cuestión de justicia social. Todos los estudiantes tienen derecho a recibir una educación que
se adapte a sus necesidades individuales, garantizando así que cada uno tenga la oportunidad de
alcanzar su máximo potencial.
Al atender a los estilos de aprendizaje, se promueve la inclusión y la equidad en el aula. Al
crear un ambiente donde todos los estudiantes se sienten valorados y respetados, se fomenta una
cultura de aprendizaje positivo que beneficia a toda la comunidad educativa.
Además, la atención a los estilos de aprendizaje puede mejorar la motivación y el
compromiso de los estudiantes. Cuando los estudiantes se sienten comprendidos y apoyados, es
más probable que se involucren activamente en el proceso de aprendizaje, lo que a su vez puede
conducir a mejores resultados académicos.
La presente investigación se enmarca en un contexto de cambio y transformación en el
sistema educativo ecuatoriano. A medida que las demandas sociales y económicas evolucionan,
es fundamental que el sistema educativo responda de manera efectiva, contribuyendo a la
formación integral de los estudiantes.
Es importante destacar que la atención a los estilos de aprendizaje no es una solución
mágica para todos los problemas educativos. Sin embargo, es un elemento clave que, combinado

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 813
con otras estrategias pedagógicas, puede generar un cambio significativo en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
La atención a los estilos de aprendizaje debe complementarse con otras estrategias
pedagógicas, como la promoción de la lectura, la escritura y el pensamiento crítico. Fomentar un
aprendizaje integral que abarque diversas competencias es esencial para preparar a los estudiantes
para los desafíos del futuro.
Además, es fundamental promover la participación de los padres de familia en el proceso
educativo. La colaboración entre la escuela y la familia puede enriquecer la experiencia de
aprendizaje, ofreciendo un apoyo adicional a los estudiantes en su camino académico.
La presente investigación se basa en una concepción constructivista del aprendizaje, que
considera que los estudiantes construyen su propio conocimiento a partir de sus experiencias y
conocimientos previos. Este enfoque resalta la importancia de la interacción y la reflexión en el
proceso de aprendizaje, promoviendo un aprendizaje significativo y relevante.
Es importante tener en cuenta que los estilos de aprendizaje no son fijos ni inmutables. Los
estudiantes pueden desarrollar diferentes estilos de aprendizaje a lo largo de su vida, lo que
implica que la educación debe ser un proceso dinámico que se adapte a estas transformaciones.
Por lo tanto, es fundamental ofrecer a los estudiantes oportunidades para explorar y
experimentar con diferentes estilos de aprendizaje. Fomentar la flexibilidad y la adaptabilidad en
el aula puede ayudar a los estudiantes a convertirse en aprendices más autónomos y responsables.
La presente investigación se realiza con el objetivo de contribuir al debate y la reflexión
sobre la atención a la diversidad en el aula. Se espera que los resultados inspiren a otros
investigadores y profesionales de la educación a seguir explorando este tema tan relevante en la
actualidad.
En resumen, la atención a los estilos de aprendizaje es un elemento clave para mejorar la
calidad de la educación en Ecuador. Implementar estrategias pedagógicas inclusivas y adaptables
es fundamental para garantizar una educación equitativa para todos los estudiantes, ayudándoles
a alcanzar su máximo potencial.
La presente investigación ofrece un marco teórico y práctico para la implementación de
estas estrategias. Se espera que los resultados contribuyan a la construcción de una educación más
justa y equitativa en Ecuador, donde cada estudiante tenga la oportunidad de brillar.
Objetivos
Objetivo General
Desarrollar y proponer estrategias pedagógicas efectivas para atender los estilos de
aprendizaje en las escuelas ecuatorianas, con el fin de mejorar el rendimiento académico y la
inclusión educativa de todos los estudiantes.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 814
Objetivos Específicos
• Identificar los estilos de aprendizaje predominantes entre los estudiantes de escuelas
ecuatorianas, analizando cómo estas preferencias influyen en su rendimiento académico
y en su motivación para aprender.
• Evaluar la efectividad de diferentes estrategias pedagógicas, como la diferenciación
curricular y el aprendizaje cooperativo, en la atención a la diversidad de estilos de
aprendizaje, para determinar cuáles son las más adecuadas para el contexto ecuatoriano.
• Proporcionar recomendaciones prácticas y recursos para la capacitación docente,
enfocadas en la implementación de estrategias que favorezcan la atención a los estilos de
aprendizaje y promuevan un ambiente inclusivo en el aula.
METODOLOGÍA
La metodología de esta investigación se estructuró en un enfoque mixto, combinando
métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensión integral de la atención a los
estilos de aprendizaje en las escuelas ecuatorianas. Este diseño permitió explorar tanto los datos
numéricos como las experiencias subjetivas de los participantes. Se utilizó un enfoque descriptivo
y correlacional, lo que permitió identificar y describir los estilos de aprendizaje predominantes en
los estudiantes, así como analizar su relación con el rendimiento académico.
La población objetivo incluyó a 60 estudiantes y sus padres, así como a ocho docentes de
varias escuelas ecuatorianas, representando diferentes contextos socioeconómicos y culturales.
Se seleccionó una muestra aleatoria de al menos cinco instituciones educativas de distintas
regiones del país, asegurando diversidad en términos de ubicación geográfica y tipo de escuela
(pública y privada). Para la recolección de datos, se diseñó un cuestionario para identificar los
estilos de aprendizaje de los estudiantes, basado en modelos como el de Kolb y Felder-Silverman.
La encuesta incluyó preguntas sobre preferencias de aprendizaje, motivación y rendimiento
académico.
Asimismo, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con los docentes para explorar
sus prácticas pedagógicas y percepciones sobre la atención a los estilos de aprendizaje. Este
enfoque permitió obtener información cualitativa sobre los desafíos y éxitos en la implementación
de estrategias diferenciadas. También se realizó una encuesta a los padres de familia para conocer
su percepción sobre el estilo de aprendizaje de sus hijos y su participación en el proceso educativo.
Los datos de las encuestas fueron analizados utilizando software estadístico para identificar
patrones y correlaciones entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico. Se aplicaron
pruebas estadísticas como el análisis de varianza (ANOVA) y regresión para determinar la
significancia de los resultados. En cuanto a las entrevistas a docentes, estas se transcribieron y
analizaron mediante análisis de contenido, buscando temas recurrentes y patrones que ofrecieron
una visión más profunda de las percepciones y experiencias de los educadores.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 815
Se llevó a cabo una triangulación de datos, contrastando los hallazgos de las encuestas, las
entrevistas y el análisis documental para garantizar la validez y confiabilidad de los resultados.
Además, se realizó un taller de retroalimentación con docentes y expertos en educación para
discutir los hallazgos preliminares y ajustar las recomendaciones finales. Con base en los
resultados obtenidos, se desarrollaron recomendaciones prácticas para la capacitación docente y
la implementación de estrategias pedagógicas que atendieran los estilos de aprendizaje en las
aulas ecuatorianas.
RESULTADOS
En esta sección se presentan los resultados obtenidos a partir de las encuestas a estudiantes,
entrevistas a docentes y análisis de datos. Los resultados se organizan en tres tablas que reflejan
los estilos de aprendizaje predominantes entre los estudiantes, el rendimiento académico asociado
a estos estilos, y la percepción de los docentes sobre la atención a la diversidad en el aula. Cada
tabla incluye un análisis que permite interpretar los datos y su relevancia en el contexto educativo
ecuatoriano.
Estilos de Aprendizaje Predominantes entre los Estudiantes
La primera tabla muestra la distribución de los estilos de aprendizaje entre los 60
estudiantes encuestados. Este análisis permite identificar cuáles son las preferencias más comunes
dentro del grupo y cómo estas pueden influir en la planificación de estrategias pedagógicas.
Reconocer los estilos de aprendizaje predominantes es fundamental para que los docentes puedan
adaptar sus métodos de enseñanza, ofreciendo así un entorno más inclusivo y efectivo.
Tabla 1
Estilos de Aprendizaje Predominantes entre los Estudiantes
Estilo de Aprendizaje Número de Estudiantes Porcentaje (%)
Visual 20 33.3
Auditivo 15 25.0
Kinestésico 10 16.7
Lecto-escritor 15 25.0
Total 60 100
Elaborado por: Autores
Análisis: La tabla 1 revela que el estilo visual es el más predominante entre los estudiantes,
representando el 33.3% de la muestra. Esto sugiere que muchos estudiantes aprenden mejor a
través de imágenes, gráficos y otros recursos visuales. Los estilos auditivo y lecto-escritor tienen
una representación similar, cada uno con el 25%, indicando que también es importante considerar
estrategias que se enfoquen en la escucha activa y la lectura. Por otro lado, el estilo kinestésico se
presenta como el menos frecuente, con solo el 16.7%, lo que podría señalar la necesidad de

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 816
incorporar más actividades prácticas y físicas para atender a estos estudiantes. En general, los
resultados sugieren la importancia de implementar estrategias que aborden principalmente el
estilo visual, pero que también incluyan recursos para los otros estilos de aprendizaje.
Rendimiento Académico según Estilos de Aprendizaje
La segunda tabla presenta el rendimiento académico promedio de los estudiantes según sus
estilos de aprendizaje. Este análisis permite observar si existe alguna correlación entre el estilo de
aprendizaje y el rendimiento académico, lo que podría informar sobre la efectividad de las
estrategias pedagógicas implementadas. Entender cómo diferentes estilos afectan el rendimiento
puede ayudar a los docentes a ajustar sus métodos para maximizar el éxito de todos los
estudiantes.
Tabla 2
Rendimiento Académico según Estilos de Aprendizaje
Estilo de Aprendizaje Promedio de Calificaciones Desviación Estándar
Visual 85 5.2
Auditivo 78 6.1
Kinestésico 72 7.0
Lecto-escritor 80 6.8
Elaborado por: Autores
Análisis: La tabla 2 indica que los estudiantes con estilo visual obtuvieron el promedio más
alto en calificaciones, con 85 puntos. Esto sugiere una posible asociación entre este estilo de
aprendizaje y un mejor rendimiento académico, lo que podría ser indicativo de la efectividad de
las estrategias visuales en el aula. En contraste, los estudiantes con estilo kinestésico presentaron
el promedio más bajo, con 72 puntos, lo que sugiere que estos estudiantes pueden beneficiarse de
métodos de enseñanza más activos y participativos. Las diferencias en los promedios de
calificaciones reflejan la importancia de adaptar las estrategias pedagógicas para atender a todos
los estilos de aprendizaje, asegurando que cada estudiante tenga la oportunidad de sobresalir.
Percepción de los Docentes sobre la Atención a Estilos de Aprendizaje
La tercera tabla refleja la percepción de los ocho docentes encuestados sobre la importancia
de atender los estilos de aprendizaje en el aula. Este análisis proporciona información sobre cómo
los docentes valoran la diversidad en sus prácticas educativas y su disposición para implementar
estrategias diferenciadas. Comprender la perspectiva de los docentes es crucial para identificar
áreas de mejora y apoyo en la formación docente.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 817
Tabla 3
Percepción de los Docentes sobre la Atención a Estilos de Aprendizaje
Pregunta Sí (%) No (%)
¿Considera que es importante atender los estilos de aprendizaje? 100 0
¿Siente que tiene las herramientas necesarias para hacerlo? 50 50
¿Ha implementado estrategias diferenciadas en su aula? 75 25
Elaborado por: Autores
Análisis: La tabla 3 muestra que todos los docentes (100%) consideran que es importante
atender los estilos de aprendizaje, lo que indica una conciencia general sobre la necesidad de
personalizar la enseñanza. Sin embargo, solo el 50% de los docentes se siente preparado con las
herramientas necesarias para implementar estas estrategias, lo que sugiere que podría haber
deficiencias en la formación inicial o en el acceso a recursos adecuados. A pesar de esto, el 75%
de los docentes ha intentado implementar estrategias diferenciadas en su aula, lo que refleja un
compromiso hacia una enseñanza más inclusiva. Sin embargo, la falta de recursos y capacitación
sigue siendo un obstáculo significativo que debe abordarse para mejorar la efectividad de estas
iniciativas.
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación proporcionan una visión integral sobre la atención a
los estilos de aprendizaje en las escuelas ecuatorianas. Al analizar los datos obtenidos de
estudiantes, padres y docentes, se pueden extraer conclusiones significativas que resaltan la
necesidad de adaptar las prácticas pedagógicas para mejorar el rendimiento académico y la
experiencia educativa en general.
Estilos de Aprendizaje Predominantes
La identificación de los estilos de aprendizaje predominantes entre los estudiantes revela
que el estilo visual es el más común, seguido por los estilos auditivo y lecto-escritor. Esta
tendencia sugiere que un enfoque educativo que utilice herramientas visuales, como gráficos,
videos y presentaciones, podría ser más efectivo para la mayoría de los estudiantes. Sin embargo,
la baja representación del estilo kinestésico destaca una brecha en la atención a un grupo
significativo de estudiantes que aprenden mejor a través de la acción y la experiencia práctica.
La falta de estrategias específicas para atender a los estudiantes kinestésicos puede resultar
en un desajuste entre sus necesidades de aprendizaje y las metodologías implementadas en el aula.
Esto podría explicar, en parte, el rendimiento académico más bajo observado en este grupo. Por
lo tanto, es crucial que los educadores consideren integrar actividades prácticas y experiencias de
aprendizaje más activas para involucrar a todos los estilos de aprendizaje, fomentando así un
ambiente más inclusivo.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 818
Rendimiento Académico y Estilos de Aprendizaje
El análisis del rendimiento académico según los estilos de aprendizaje muestra una clara
correlación entre el estilo visual y las calificaciones más altas. Esto puede ser interpretado como
un indicativo de que las estrategias pedagógicas que incorporan elementos visuales son más
efectivas en el contexto evaluado. Sin embargo, los promedios más bajos entre los estudiantes
kinestésicos subrayan la necesidad de una revisión de las metodologías de enseñanza y la
implementación de enfoques más diversos.
La evidencia sugiere que, si bien algunos estilos de aprendizaje pueden estar mejor
representados en términos de rendimiento, todos los estudiantes merecen la oportunidad de
aprender de manera efectiva. Esto plantea un desafío para los educadores que deben encontrar el
equilibrio entre la eficiencia de las estrategias pedagógicas y la atención a la diversidad. La
implementación de un currículo más flexible y adaptado a diferentes estilos podría no solo
mejorar el rendimiento académico, sino también aumentar la motivación y el compromiso de
todos los estudiantes.
Percepción de los Docentes
La percepción de los docentes sobre la importancia de atender los estilos de aprendizaje es
un hallazgo alentador; no obstante, el hecho de que solo el 50% se sienta preparado con las
herramientas necesarias indica una clara necesidad de formación y recursos. Aunque la mayoría
ha implementado estrategias diferenciadas, la falta de confianza en sus capacidades sugiere que
las instituciones educativas deben invertir en la capacitación continua y el desarrollo profesional
de los docentes.
Esto también refleja una posible desconexión entre la teoría y la práctica en la formación
docente. La formación inicial puede no estar equipando a los educadores con las habilidades
necesarias para aplicar efectivamente las teorías sobre estilos de aprendizaje en el aula. Es
imperativo que las instituciones de formación docente revisen sus planes de estudio para incluir
componentes prácticos y estrategias específicas que preparen a los futuros educadores para
enfrentar la diversidad en sus aulas.
Implicaciones para la Práctica Educativa
Los hallazgos de esta investigación señalan varias implicaciones prácticas. En primer lugar,
es fundamental que los docentes reciban apoyo en la creación de un ambiente de aprendizaje que
reconozca y valore la diversidad de estilos de aprendizaje. Esto incluye proporcionar formación
continua y recursos que les permitan implementar estrategias diferenciadas de manera efectiva.
Además, fomentar una cultura de colaboración entre docentes puede ayudar a compartir
buenas prácticas y estrategias que han demostrado ser efectivas. La creación de grupos de trabajo
o comunidades de práctica en las escuelas podría facilitar el intercambio de ideas y la
implementación de enfoques innovadores.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 819
Finalmente, es vital que se realicen investigaciones adicionales en este campo para seguir
explorando cómo los estilos de aprendizaje influyen en el rendimiento académico y la motivación
de los estudiantes. La recopilación de datos a largo plazo podría ofrecer una perspectiva más
amplia sobre la efectividad de las estrategias implementadas y su impacto en la educación
ecuatoriana.
CONCLUSIONES
La investigación ha revelado que el estilo de aprendizaje visual es el más predominante
entre los estudiantes encuestados. Esto sugiere que las estrategias pedagógicas que incorporan
elementos visuales son esenciales para maximizar el aprendizaje de la mayoría de los estudiantes.
La identificación de este estilo predominante permite a los educadores enfocarse en métodos que
se alineen con las preferencias de aprendizaje de la mayoría del alumnado.
Se ha encontrado una correlación significativa entre el estilo de aprendizaje y el
rendimiento académico. Los estudiantes con estilo visual presentaron el rendimiento más alto,
mientras que aquellos con estilo kinestésico mostraron un desempeño académico inferior. Esta
relación indica que la atención a los estilos de aprendizaje puede tener un impacto directo en el
éxito educativo, lo que subraya la importancia de adaptar las prácticas pedagógicas a las diversas
necesidades de los estudiantes.
La baja representación de estudiantes kinestésicos resalta la necesidad de implementar
estrategias que atiendan sus necesidades específicas. El desarrollo de actividades prácticas y
participativas podría mejorar su rendimiento y motivación, asegurando que todos los estudiantes
tengan la oportunidad de aprender de manera efectiva. Esto es crucial para fomentar un ambiente
inclusivo que reconozca y valore la diversidad en el aula.
La percepción de los docentes sobre la importancia de atender los estilos de aprendizaje es
positiva; sin embargo, la falta de herramientas y recursos adecuados limita su capacidad para
implementar estas estrategias efectivamente. Por lo tanto, es crucial proporcionar formación
continua y apoyo a los educadores para que se sientan equipados para atender la diversidad en el
aula, lo que a su vez beneficiará el aprendizaje de los estudiantes.
Los resultados sugieren que es necesario revisar y adaptar las metodologías de enseñanza
en las escuelas ecuatorianas para incluir enfoques más inclusivos. La colaboración entre docentes
y la creación de comunidades de práctica pueden facilitar la implementación de estrategias
diferenciadas y mejorar la calidad educativa, promoviendo un aprendizaje más efectivo y
equitativo.
Finalmente, se recomienda realizar estudios adicionales que exploren la relación entre los
estilos de aprendizaje y otros factores, como la motivación y el compromiso estudiantil. Además,
sería beneficioso investigar el impacto a largo plazo de las estrategias pedagógicas implementadas
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 820
en respuesta a las necesidades de aprendizaje diversas, contribuyendo así al desarrollo de una
educación más inclusiva y efectiva.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 821
REFERENCIAS
Acevedo, C. G., & Rocha, F. (2011). “Estilos de aprendizaje, género y rendimiento académico".
Revista Estilos de Aprendizaje, 25-36
Adán, M. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en las modalidades de
bachillerato. (Tesis Doctoral, UNED, Madrid)
Adell, M. A. (2006). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes.
Ediciones Pirámide
Aguado Odina, María Teresa. (Coord.). (2006). Educación intercultural. Necesidades de
formación del profesorado desde una perspectiva europea. Madrid: UNED
Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving Schools, Developing Inclusion. Londres,
Routledge
Ainscow, M. y Messiou, K. (2018). Engaging with the views of students to promote inclusion in
education, Journal Education Change, 19, 1-17
Alegre, O.M. (2000). Diversidad humana y Educación. Málaga: Aljibe
Almaguer, T. E. (1999). El desarrollo del alumno: Características y estilos de aprendizaje. Trillas
Alonso, C., Gallego, D., Honey, P. (1995a). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de
diagnóstico y mejora. ICE Universidad de Deusto: Mensajero
Alonso, C. M., Gallego, D. J., y Honey, P. (2005). Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de
diagnostico y mejora. Ediciones Mensajero
Álvarez Hernández, M., Castro Pañeda, P., Campo Mon, M. A. y Fueyo Gutierrez, E. (2008).
Funcionamiento de la integración en la Enseñanza Secundaria Obligatoria según la
percepción del profesorado. Psicothema, 20, 56-61
Álvarez González, M., & Bisquerra Alzina, R. (2012). Orientación educativa: modelos, áreas,
estrategias y recursos. Madrid : Wolters Kluwer España S.A
Angenscheidt, L. y Navarrete, I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación
inclusiva. Ciencias Psicológicas, 11(2), 233-243
Aranda-Redruello, R. (2014). La formación del profesorado universitario: mejora de los procesos
de enseñanza-aprendizaje del alumnado con discapacidad. Tendencias Pedagógicas, 23,
271-300
Arnaiz, P. (2000). Educar para la Diversidad. Murcia: Consejería de Educación y Universidades
Arnaiz, P. (2005). Atención a la diversidad. Programación curricular. EUNED
Avramidis, E. y Kalyva, E. (2007). The influence of participant’s attitudes toward students with
special educational needs on inclusion. European Journal of Special Needs Education,
22(3), 24-47

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 822
Balladares, V y Balladares, J. (2023). Estilos De Aprendizaje Y Rendimiento Académico En
Estudiantes De Un Centro De Educación De Básica Alternativa Del Distrito Tumbes, 2021.
Universidad Nacional De Huancavelica
Barrio de la Puente, J. L. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista Complutense
de Educación, 20(1), 13-31
Berruezo, P. P. (2006). Educación Inclusiva en las escuelas canadienses. Una mirada desde la
perspectiva española. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 20(2), 179-
207
Blanco, R. (2006). La Equidad y la Inclusión social: Uno de los desafíos de la Educación y la
Escuela Hoy. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y cambio en Educación,
Vol. 4(No. 3), pp. 1-15, Madrid-España
Booth, T. Y Ainscow, M. (2000): Guía para la Evaluación y Mejora de la Educación Inclusiva.
Desarrollando el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas. Universidad Autónoma de
Madrid
Calderón, J y Rosales A. (2024). Estilo de aprendizaje VARK y su influencia en el rendimiento
académico de los estudiantes de la carrera de pedagogía de la actividad física y deporte de
la universidad técnica de Babahoyo, periodo académico. Babahoyo, Los Ríos, Ecuador.
Tesis
Castellanos, M. y Guataquira, C. (2020). Factores que causan dificultad en los procesos de
comprensión lectora de estudiantes de grado cuarto de la IED el Porvenir. Universidad
Cooperativa de Colombia, Facultad de Educación, Maestría en Dificultades del
Aprendizaje
Compte, M., y Sánchez, M. (2019). Aprendizaje colaborativo en el sistema de educación superior
ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 131-140
Díaz Barriga A. F, Hernández, R. G. (1997) “Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo”. México. Mc Graw Hill
García, F. y Musitu, G. (2001) AF-5. Autoconcepto Forma-5. TEA
Gairín, J. (2001). Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. Revista Educar, 27, 31-85
Hervás Avilés, R.M. (2003). Estilos de enseñanza y de aprendizaje en escenarios educativos.
Granada: Grupo editorial universitario
Polo, B. R., Hinojosa, C. A., Weepiu Samekash, M. L., y Rodríguez, J L. (2022). Estilos de
aprendizaje y rendimiento académico en el área de comunicación con enfoque de sistemas.
Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(Especial 5), 48-62