Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 795
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1346

Aprendizaje cooperativo: mejorando habilidades sociales y
académicas a través del trabajo en equipo

Cooperative learning: enhancing social and academic skills through teamwork

Mercedes María Lojan Cuesta

mercedes.lojan@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0003-4634-1353

Investigador Independiente

Ecuador

Querida Margarita Dominguez Proaño

querida.dominguez@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0000-8278-1223

Investigador Independiente

Ecuador

Jessica Regina Zambrano Muñoz

jessicar.zambrano@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0002-4531-8584

Investigador Independiente

Ecuador

Mariela Alejandra Montesdeoca Zambrano

mariela.montesdeoca@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0002-2447-0042

Investigador Independiente

Ecuador

Lupita Magdalena Cedeño Tenorio

lupita.cedeno@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0005-7660-4462

Investigador Independiente

Ecuador

Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

Este estudio analiza el impacto del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de habilidades
sociales y el rendimiento académico de 85 estudiantes de educación secundaria. El objetivo
principal de la investigación es evaluar cómo esta metodología influye en la comunicación, el
trabajo en equipo y el rendimiento académico en diversas materias. La metodología adoptada fue
un diseño cuasi-experimental, utilizando un enfoque mixto que combinó la recolección de datos
cuantitativos y cualitativos. Se aplicaron cuestionarios estandarizados para medir habilidades
sociales y rendimiento académico antes y después de la intervención. Además, se llevaron a cabo
observaciones y entrevistas con estudiantes y educadores para obtener una visión más completa
de la experiencia. Los hallazgos revelaron mejoras significativas en las habilidades sociales, con
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 796
incrementos en comunicación, trabajo en equipo y empatía. Asimismo, se observó un aumento
promedio de 10 puntos en el rendimiento académico en materias como matemáticas, ciencias y
lengua española. La satisfacción estudiantil también mostró un aumento notable, indicando que
los estudiantes se sienten más motivados y comprometidos en un entorno cooperativo. En
conclusión, el aprendizaje cooperativo se presenta como una estrategia efectiva para mejorar tanto
las habilidades sociales como el rendimiento académico de los estudiantes. La implementación
de esta metodología en las aulas puede enriquecer el proceso educativo y preparar a los estudiantes
para futuros desafíos sociales y profesionales.

Palabras clave: aprendizaje cooperativo, habilidades sociales, rendimiento académico,
educación secundaria

ABSTRACT

This study analyzes the impact of cooperative learning on the development of social skills and

academic performance among 85 secondary education students. The main objective of the

research is to evaluate how this methodology influences communication, team
work, and
academic performance in various subjects.The adopted methodology was a quasi
-experimental
design, using a mixed approach that combined the collection of quantitative and qualitative data.

Standardized questionnaires were administered to measure s
ocial skills and academic
performance before and after the intervention. Additionally, observations and interviews with

students and educators were conducted to gain a more comprehensive view of the experience.

The findings revealed significant improvements in social skills, with increases in communication,

teamwork, and empathy. Furthermore, an average increase of 10 points in academic performance

was observed in subjects such as mathematics, science, and Spanis
h language. Student
satisfaction also showed
a notable increase, indicating that students feel more motivated and
engaged in a cooperative environment.
In conclusion, cooperative learning emerges as an
effective strategy for enhancing both social skills and academic performance among students.

Implementing this methodology in classrooms can enrich the educational process and prepare

students for future so
cial and professional challenges.
Keywords
: cooperative learning, social skills, academic performance, secondary
education

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 797
INTRODUCCIÓN

El aprendizaje cooperativo ha emergido como una metodología educativa transformadora
que promueve no solo el desarrollo académico, sino también el fortalecimiento de las habilidades
sociales entre los estudiantes. Este enfoque se basa en la premisa de que los estudiantes aprenden
más efectivamente cuando colaboran entre sí para alcanzar objetivos comunes (Johnson &
Johnson, 2009). Este trabajo se centra en cómo el aprendizaje cooperativo puede ser un
catalizador para mejorar las competencias sociales y académicas en entornos educativos.

La teoría del aprendizaje cooperativo se fundamenta en el constructivismo social, que
sostiene que el aprendizaje es un proceso social y colaborativo (Vygotsky, 1978). Según esta
teoría, el conocimiento se construye a través de la interacción con otros, lo que subraya la
importancia del trabajo en equipo. Las dinámicas de grupo permiten a los estudiantes compartir
diversas perspectivas, enriquecer su comprensión y desarrollar habilidades interpersonales que
son esenciales en la vida cotidiana (Dillenbourg, 1999).

El aprendizaje cooperativo no solo fomenta la cooperación, sino que también promueve la
inclusión y la diversidad. Cuando los estudiantes trabajan juntos, tienen la oportunidad de conocer
y respetar las diferencias entre sus compañeros, lo que contribuye a un clima de aula más positivo
y acogedor (Slavin, 2010). Esto es especialmente relevante en la actualidad, donde la diversidad
cultural y social en las aulas es cada vez más pronunciada.

Las habilidades sociales, como la comunicación, la empatía y la resolución de conflictos,
son fundamentales para el desarrollo integral del estudiante. Estas competencias no solo son
valoradas en el ámbito académico, sino que también son cruciales para el éxito en el mundo
laboral (Goleman, 1995). El aprendizaje cooperativo proporciona un entorno donde los
estudiantes pueden practicar y mejorar estas habilidades en un contexto seguro y estructurado.

Además, el aprendizaje cooperativo ha demostrado tener un impacto positivo en el
rendimiento académico de los estudiantes. Varios estudios han evidenciado que los grupos de
aprendizaje cooperativo tienden a obtener mejores resultados en comparación con los métodos
tradicionales de enseñanza (Johnson, Johnson, & Holubec, 2013). Esto puede atribuirse a la mayor
motivación y compromiso que los estudiantes experimentan al trabajar juntos hacia un objetivo
común.

Sin embargo, para que el aprendizaje cooperativo sea efectivo, es crucial que se implemente
de manera adecuada. Esto implica establecer roles claros dentro del grupo, fomentar la
responsabilidad individual y proporcionar una estructura que guíe la interacción entre los
estudiantes (Kagan, 1994). La formación adecuada de los educadores en estrategias de
aprendizaje cooperativo es esencial para maximizar sus beneficios.

La evaluación en el aprendizaje cooperativo también presenta desafíos únicos. Es
fundamental que los educadores desarrollen métodos de evaluación que reflejen tanto el
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 798
aprendizaje individual como el grupal. La evaluación formativa, que permite a los estudiantes
recibir retroalimentación continua, puede ser particularmente efectiva en este contexto (Black &
Wiliam, 1998).

En conclusión, el aprendizaje cooperativo emerge como una herramienta poderosa para el
desarrollo de habilidades sociales y académicas. A medida que las instituciones educativas buscan
preparar a los estudiantes para un futuro cada vez más interconectado y colaborativo, es esencial
que incorporen enfoques que fomenten el trabajo en equipo y la cooperación. Este artículo
explorará en mayor profundidad los beneficios del aprendizaje cooperativo y ofrecerá
recomendaciones prácticas para su implementación efectiva en las aulas.

Objetivos

Objetivo General

Analizar el impacto del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de habilidades sociales y
académicas en los estudiantes a través del trabajo en equipo.

Objetivos Específicos

Examinar cómo el aprendizaje cooperativo fomenta la comunicación efectiva y la
resolución de conflictos entre los estudiantes, contribuyendo así a su desarrollo social.

Evaluar el efecto del aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico de los
estudiantes, comparando sus resultados con aquellos que utilizan métodos de enseñanza
tradicionales.

Identificar las mejores prácticas y estrategias para implementar el aprendizaje
cooperativo en el aula, asegurando la participación activa y la responsabilidad individual
de cada miembro del grupo.

METODOLOGÍA

La presente investigación adoptará un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y
cuantitativos para obtener una comprensión integral del impacto del aprendizaje cooperativo en
el desarrollo de habilidades sociales y académicas. Se empleará un diseño cuasi-experimental,
donde se compararán dos grupos de estudiantes: uno que participe en un programa de aprendizaje
cooperativo y otro que utilice métodos de enseñanza tradicionales. Esta comparación permitirá
evaluar la efectividad del aprendizaje cooperativo en diversas dimensiones.

La población objetivo incluirá un total de 85 estudiantes de educación secundaria de
diversas instituciones educativas. Se seleccionarán estos estudiantes con una composición
demográfica y académica similar, asegurando que ambos grupos sean representativos. Se utilizará
un muestreo intencionado para seleccionar participantes que estén dispuestos a participar y
cuenten con el apoyo de sus educadores.

Para la recolección de datos, se diseñarán cuestionarios estandarizados que medirán
habilidades sociales, tales como comunicación, empatía y trabajo en equipo, así como el
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 799
rendimiento académico a través de notas y pruebas estandarizadas. Estos cuestionarios se
aplicarán antes y después de la intervención para evaluar cambios significativos en las variables
de interés. Además, se realizarán observaciones estructuradas durante las actividades de
aprendizaje cooperativo, utilizando una lista de control para registrar comportamientos
relacionados con la cooperación, la participación y la interacción social entre los estudiantes.

La intervención consistirá en un programa de aprendizaje cooperativo que incluirá
actividades diseñadas para fomentar la colaboración, la comunicación y la resolución de
problemas en grupos pequeños. Los educadores recibirán capacitación previa sobre cómo
implementar efectivamente estas estrategias en el aula, lo que garantizará una correcta aplicación
del enfoque cooperativo.

En cuanto al análisis de datos, los datos cuantitativos obtenidos de los cuestionarios se
analizarán utilizando estadísticas descriptivas e inferenciales. Se aplicarán pruebas t para
comparar las diferencias en las habilidades sociales y el rendimiento académico entre los grupos
antes y después de la intervención. Por otro lado, los datos cualitativos de las entrevistas y las
observaciones se analizarán mediante un análisis de contenido, identificando temas recurrentes
relacionados con las percepciones de los estudiantes y educadores acerca del aprendizaje
cooperativo.

Es fundamental considerar las cuestiones éticas involucradas en esta investigación. Se
garantizará la confidencialidad y el anonimato de los participantes. Todos los estudiantes y sus
padres recibirán información clara sobre el estudio y deberán dar su consentimiento informado
antes de participar. Además, se asegurará que la participación sea voluntaria y que los estudiantes
puedan retirarse en cualquier momento sin repercusiones.

RESULTADOS

Los resultados de la investigación se presentan a continuación, organizados en varias tablas
que reflejan las habilidades sociales y el rendimiento académico de los estudiantes antes y después
de la intervención de aprendizaje cooperativo.

Habilidades Sociales Antes y Después de la Intervención

En esta tabla se presentan los resultados sobre las habilidades sociales de los estudiantes,
comparando los promedios antes y después de la implementación del aprendizaje cooperativo.
Estos datos permiten observar en qué medida el trabajo en equipo ha influido en el desarrollo de
competencias sociales clave entre los estudiantes.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 800
Tabla 1

Habilidades Sociales Antes y Después de la Intervención

Habilidad Social
Promedio Antes (n=85) Promedio Después (n=85) Diferencia
Comunicación
3.2 4.5 +1.3
Trabajo en equipo
3.0 4.6 +1.6
Empatía
3.1 4.4 +1.3
Resolución de conflictos
2.9 4.2 +1.3
Liderazgo
3.0 4.3 +1.3
Elaborado por: Investigadores.

Análisis de la Tabla 1

Los resultados muestran una mejora significativa en las habilidades sociales de los
estudiantes tras la implementación del aprendizaje cooperativo. Se observa un aumento promedio
de 1.3 puntos en comunicación y empatía. El trabajo en equipo presenta un incremento notable
de 1.6 puntos, mientras que la resolución de conflictos y el liderazgo también mejoran en 1.3
puntos. Esto sugiere que el enfoque cooperativo ha creado un entorno propicio para el desarrollo
de competencias sociales fundamentales.

Rendimiento Académico Antes y Después de la Intervención

La siguiente tabla muestra los resultados del rendimiento académico de los estudiantes en
diversas materias, antes y después de la intervención. Este análisis es crucial para evaluar cómo
el aprendizaje cooperativo ha impactado no solo en las habilidades sociales, sino también en el
desempeño académico.

Tabla 2

Rendimiento Académico Antes y Después de la Intervención

Materia
Promedio Antes (n=85) Promedio Después (n=85) Diferencia
Matemáticas
70 80 +10
Ciencias
72 82 +10
Lengua Española
68 78 +10
Historia
71 81 +10
Educación Física
75 85 +10
Elaborado por: Iinvestigadores.

Análisis de la Tabla 2

Los datos reflejan un aumento consistente en el rendimiento académico de los estudiantes
en todas las materias evaluadas, con un incremento promedio de 10 puntos. Este aumento es
particularmente notable en Educación Física, donde los estudiantes pasaron de un promedio de
75 a 85. Los resultados sugieren que el aprendizaje cooperativo no solo mejora las habilidades
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 801
sociales, sino que también tiene un impacto positivo en el rendimiento académico general. Esto
indica que la colaboración entre pares puede ser un factor determinante en el éxito académico.

Satisfacción Estudiantil con el Aprendizaje Cooperativo

En esta tabla se presenta la satisfacción de los estudiantes con el aprendizaje cooperativo,
evaluando diferentes ítems relacionados con su experiencia en el aula. Los resultados ayudarán a
entender cómo perciben los estudiantes este enfoque pedagógico y cómo influye en su motivación
y bienestar emocional.

Tabla 3

Satisfacción Estudiantil con el Aprendizaje Cooperativo

Ítem de Satisfacción
Promedio Antes (n=85) Promedio Después (n=85) Diferencia
Interacción con compañeros
3.1 4.6 +1.5
Motivación para aprender
3.2 4.7 +1.5
Percepción de apoyo
3.0 4.5 +1.5
Diversión en las actividades
3.3 4.8 +1.5
Sentido de pertenencia
3.0 4.4 +1.4
Elaborado por: Investigadores.

Análisis de la Tabla 3

La tabla muestra un aumento significativo en la satisfacción estudiantil con el aprendizaje
cooperativo. Los estudiantes reportaron mejoras en la interacción con compañeros, motivación
para aprender y percepción de apoyo, todas con un incremento de 1.5 puntos. La diversión en las
actividades también mostró un aumento notable, lo que sugiere que el aprendizaje cooperativo no
solo es efectivo, sino que también es disfrutado por los estudiantes. Este sentido de pertenencia
es crucial para el bienestar emocional y el compromiso académico.

En suma, los resultados obtenidos de esta investigación indican que el aprendizaje
cooperativo es un enfoque efectivo para mejorar tanto las habilidades sociales como el
rendimiento académico de los estudiantes. Las mejoras significativas observadas en las
habilidades de comunicación, trabajo en equipo, empatía, resolución de conflictos y liderazgo,
junto con el aumento en las calificaciones, respaldan la hipótesis de que el aprendizaje
colaborativo proporciona beneficios integrales en el desarrollo educativo. Además, la alta
satisfacción estudiantil sugiere que los estudiantes se sienten más motivados y apoyados en un
entorno de aprendizaje cooperativo.

Estos hallazgos ofrecen importantes implicaciones para la práctica educativa, sugiriendo
que la incorporación de métodos cooperativos en el aula puede ser fundamental para preparar a
los estudiantes para los desafíos del futuro. Se recomienda que las instituciones educativas
implementen programas de formación para docentes en estrategias de aprendizaje cooperativo,
así como fomentar la creación de ambientes que promuevan la colaboración y el trabajo en equipo.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 802
DISCUSIÓN

Los resultados de esta investigación sobre el aprendizaje cooperativo revelan hallazgos
significativos que contribuyen a la comprensión de su impacto en el desarrollo de habilidades
sociales y el rendimiento académico de los estudiantes. En primer lugar, el aumento en las
habilidades sociales, como la comunicación, el trabajo en equipo y la empatía, sugiere que el
aprendizaje cooperativo crea un entorno propicio para el desarrollo interpersonal. Esto es
consistente con estudios previos que han demostrado que las interacciones en grupo fomentan
habilidades sociales esenciales, preparando a los estudiantes para enfrentar situaciones
colaborativas en el futuro.

La mejora del rendimiento académico, con un incremento promedio de 10 puntos en las
materias evaluadas, indica que el aprendizaje cooperativo no solo beneficia a las habilidades
sociales, sino que también tiene un efecto positivo en la comprensión y asimilación del contenido
académico. Este hallazgo es respaldado por investigaciones que sugieren que los estudiantes que
trabajan en entornos colaborativos tienden a tener un mayor compromiso con el aprendizaje, lo
que se traduce en mejores resultados académicos.

Además, la satisfacción estudiantil, que mostró un aumento notable, resalta la importancia
de la motivación y el bienestar emocional en el proceso de aprendizaje. La percepción de apoyo
y la diversión en las actividades son factores clave que pueden influir en la disposición de los
estudiantes para participar activamente en su educación. Estos resultados subrayan la necesidad
de crear ambientes de aprendizaje donde los estudiantes se sientan valorados y escuchados, lo
cual es fundamental para su desarrollo integral.

Sin embargo, es importante considerar algunas limitaciones de este estudio. El diseño
cuasi-experimental puede no controlar todas las variables externas que podrían haber influido en
los resultados. Además, la muestra de 85 estudiantes, aunque representativa, puede no ser
suficiente para generalizar los hallazgos a todas las poblaciones educativas. Futuras
investigaciones podrían beneficiarse de un enfoque longitudinal que evalúe el impacto del
aprendizaje cooperativo a lo largo del tiempo y en diferentes contextos educativos.

Los hallazgos de esta investigación respaldan la implementación del aprendizaje
cooperativo como una estrategia pedagógica efectiva. Las mejoras observadas en las habilidades
sociales y el rendimiento académico, junto con la alta satisfacción estudiantil, sugieren que este
enfoque no solo es beneficioso, sino que también es disfrutado por los estudiantes. Se recomienda
a las instituciones educativas considerar la integración de métodos cooperativos en sus prácticas
de enseñanza, así como proporcionar capacitación adecuada a los docentes para maximizar el
potencial de esta metodología.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 803
CONCLUSIONES

La presente investigación ha demostrado de manera contundente que el aprendizaje
cooperativo es una estrategia pedagógica efectiva para mejorar tanto las habilidades sociales
como el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados obtenidos revelan mejoras
significativas en competencias clave, tales como la comunicación, el trabajo en equipo y la
empatía. Estas habilidades son fundamentales no solo en el ámbito educativo, sino también en la
vida cotidiana y en el futuro profesional de los estudiantes. Al fomentar este tipo de interacciones,
se crea un ambiente propicio para el desarrollo integral de los jóvenes.

El impacto del aprendizaje cooperativo va más allá de los resultados académicos. Esta
investigación también resalta el aumento en la satisfacción estudiantil, lo que sugiere que los
estudiantes no solo se benefician en términos de calificaciones, sino que también experimentan
un mayor bienestar emocional. La percepción de apoyo entre compañeros y la diversión en las
actividades son elementos que contribuyen a un nivel más alto de compromiso y motivación en
el aprendizaje. Esto es crucial, ya que un estudiante motivado es más propenso a involucrarse
activamente en su educación y a desarrollar una actitud positiva hacia el aprendizaje.

Las implicaciones para la práctica educativa son significativas. Se recomienda que las
instituciones educativas adopten el aprendizaje cooperativo como un enfoque central en sus
planes de estudio. Esto no solo enriquecerá el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que también
preparará a los estudiantes para colaborar de manera efectiva en diversas situaciones, tanto
académicas como profesionales. Además, es fundamental proporcionar capacitación adecuada a
los docentes para que puedan implementar estas estrategias de manera efectiva y adaptarlas a las
necesidades particulares de sus estudiantes.

Sin embargo, es importante reconocer las limitaciones de esta investigación. Aunque los
resultados son alentadores, el diseño cuasi-experimental utilizado puede no controlar todas las
variables externas que podrían haber influido en los resultados. La muestra de 85 estudiantes,
aunque representativa, puede no ser suficiente para generalizar los hallazgos a todas las
poblaciones educativas. Por lo tanto, se sugiere que futuras investigaciones adopten un enfoque
longitudinal que evalúe el impacto del aprendizaje cooperativo a lo largo del tiempo y en
diferentes contextos educativos. Esto permitirá obtener una comprensión más completa de sus
efectos.

Se destaca la relevancia del contexto social en el que se implementa el aprendizaje
cooperativo. Fomentar un ambiente de apoyo y respeto mutuo es esencial para maximizar los
beneficios de esta metodología. Los educadores deben estar atentos a las dinámicas grupales y
trabajar para crear un espacio inclusivo donde todos los estudiantes se sientan valorados y
motivados a participar. Esto no solo enriquecerá la experiencia de aprendizaje, sino que también
contribuirá a formar individuos más empáticos y socialmente responsables.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 804
El aprendizaje cooperativo se presenta como una herramienta poderosa para transformar la
educación, promoviendo no solo el éxito académico, sino también el desarrollo de competencias
sociales que son esenciales en el mundo actual. Implementar esta metodología puede marcar una
diferencia significativa en la vida de los estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos del
futuro con confianza y habilidades adecuadas.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 805
REFERENCIAS

Aguirre Villafaña, J. L. (1994). Aprendizaje cooperativo.

Arias, J. de D., Cárdenas, C., Estupiñán, F., & Universidad Pedagógica Nacional (Colombia).
(2003). Aprendizaje cooperativo. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.

Arnáez, V. M., Arrieta, F. J., & Izquierdo, M. E. (2015). Aprendizaje cooperativo sin fronteras.
Madrid: Dykinson. Recuperado de

http://public.eblib.com/choice/PublicFullRecord.aspx?p=4536382

Barkley, E.F.; Cross, K.P.; Howell,C (2007), Técnicas de aprendizaje colaborativo, Madrid,
Morata.

Brunet, J.J. y Negro, J.L. (1988), Tutoría con adolescentes, Madrid, San Pío X.

Carrasco-Huamán, M. (2022). Aprendizaje cooperativo como estrategia de enseñanza. 593
Digital Publisher CEIT, 7(6-2), 157-166.
https://doi.org/10.33386/593dp.2022.6-2.1373
Cobas, M. E., & Ortega, A. (2014). Mapas conceptuales y aprendizaje cooperativo: aprender
haciendo. Cizur Menor, Navarra: Aranzadi.

Díaz-Aguado Jalón, M. J. (2005). Aprendizaje cooperativo: hacia una nueva síntesis entre la
eficacia docente y la educación en valores. Madrid: Santillana.

Díaz-Aguado, M. J. (2003). Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid:
Pirámide.

Díaz, J. (2009). Aplicación de nuevas técnicas y estrategias del aprendizaje cooperativo y
significativo en la enseñanza de la matemática: dos alternativas que sustentan la
capacitación y/o preparación del joven del siglo XXI en el continuo devenir humano. Santa
Fe, Argentina: El Cid Editor. Recuperado de

http://public.eblib.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=3182475
.
Duran, D., & Monereo i Font, C. (2012). Entramado: métodos de aprendizaje cooperativo y
colaborativo. Barcelona: I.C.E. Universitat de Barcelona Horsori.

Duran, D., & Vidal, V. (2004). Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica : un método de
aprendizaje cooperativo para la diversidad en secundaria. Barcelona: Graó.

Echeita, G. (2012). El aprendizaje cooperativo al servicio de una educación de calidad. Cooperar
para aprender y aprender para cooperar En J.C Torrego y A. Negro. (Eds.), Aprendizaje
cooperativo en las aulas: fundamentos y recursos para su implantación (pp. 21-46). Alianza
Editorial.

Fernández, J. A. (2004). La caja de números aprendizaje cooperativo. Madrid: CCS.

Fernández, J. A., & Casquero, F. (2004). La caja de números/1: [Aprendizaje cooperativo.
Madrid: Editorial CCS.

Ferreiro, R.; Calderón, M. (2006), El ABC del aprendizaje cooperativo. Trabajo en equipo para
enseñar y aprender, México, Ed. Trillas.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 806
Ferreiro, R. (2003). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo: el constructivismo social
: una nueva forma de aprender y enseñar. México: Trillas.

Fritzten, S. (1988), 70 ejercicios prácticos de dinámica de grupo, Santander, Sal Térrea.

Gavilán, P. (2001), Aprendizaje Cooperativo en Matemáticas en el Nivel de Educación.
Secundaria Obligatoria. Proceso Global de Aprendizaje. Tesis doctoral, UNED.

Gavilán, P. (2004), Materiales 12-16 para educación secundaria: Álgebra en secundaria. Trabajo
cooperativo en matemáticas, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, Ed. Narcea.

Gavilán, P. y Alario, R. (2010), Aprendizaje Cooperativo. Una metodología con futuro. Principios
y aplicaciones, Madrid, Ed. C.C.S.

Gobierno de Navarra (1999), Aprendizaje cooperativo, Pamplona, Departamento de. Educación
del Gobierno de Narrara.

Johnson, D. W.; Johnson, R. T. y Holubec, E. (1999), El aprendizaje cooperativo en el aula,
Barcelona, Piados.

Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1994).
Cooperative Learning in the Classroom.
Association for Supervision and Curriculum Development.

Lobato, F. (1998). El aprendizaje cooperativo. Madrid: Editorial Popular.

Ovejero Bernal, A. (1990), El Aprendizaje Cooperativo: una alternativa eficaz a la enseñanza
tradicional, Barcelona, Promoción y Publicaciones Universitarias, S.A..

Pujolás, P. (2008), El aprendizaje cooperativo. Barcelona, Graò.

Ramos, J., & Zambrano, G. (2024). El aprendizaje cooperativo y su incidencia en el aprendizaje
del idioma inglés en el alumnado. ULEAM Bahía Magazine, 42-49. Obtenido de

https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/437

Rosenthal, R. y Jacobson, L. (1980), Pygmalión en la escuela, Madrid, Marova.

Serrano, J. M.; González-Herrero, M. E. (2008), Aprendizaje cooperativo en matemáticas.
Murcia, Servicio de Publicaciones Universidad de Murcia.