
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 783
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1345
Administración y su influencia en la productividad
veterinaria
Administration and its influence on veterinary productivity
Jorge Rodrigo Artieda Rojas
jr.artieda@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8915-3377
Universidad Técnica de Ambato
Ecuador – Ambato
Lourdes Anita Ulloa Ulloa
al.ulloa@utaedu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3793-2499
Universidad Técnica de Ambato
Ecuador – Ambato
Jorge Raul Tene Chinlli
jrtene@istlatroncal.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-1612-4740
Productora Tene
Ecuador – Ambato
Silvia Patricia Patarón Andino
spataron@itslatroncal.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7434-4162
Productora Tena
Ecuador – Ambato
Carlos Enrique Aroca izurieta
caroca@itslatroncal.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4626-8136
Productora Tene
Ecuador - Ambato
Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
Este trabajo se enfoca en el análisis de la productividad como una herramienta clave para la
veterinaria dentro del ámbito de la administración, considerando que las organizaciones
veterinarias enfrentan un entorno altamente competitivo que exige innovación para asegurar su
permanencia, se busca fomentar el uso de la administración como un recurso para evaluar y
alcanzar los objetivos y metas planteados, además, es fundamental la implementación de
herramientas de gestión administrativa para lograr un sistema eficiente que no solo permita
mejorar la satisfacción y fidelización de los clientes, la competitividad y la reducción de costos,
sino también medir el rendimiento global de la empresa, su productividad y rentabilidad, tanto

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 784
internamente como en comparación con otras empresas de su sector y para beneficio de la
comunidad
Palabras clave: administración, veterinaria, clientes, ventas, productividad
ABSTRACT
This work focuses on the analysis of productivity as a key tool for veterinary medicine within the
field of administration, considering that veterinary organizations face a highly competitive
environment that demands innovation to ensure their permanence, it seeks to promote the use of
administration as a resource to evaluate and achieve the objectives and goals set, in addition, the
implementation of administrative management tools is essential to achieve an efficient system
that not only allows improving customer satisfaction and loyalty, competitiveness and cost
reduction, but also measures the overall performance of the company, its productivity and
profitability, both internally and in comparison with other companies in its sector and for the
benefit of the community.
Keywords: administration, veterinary, customers, sales, productivity
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 785
INTRODUCCIÓN
En Ecuador, las empresas se enfrentan diariamente al desafío de identificar oportunidades
de mejora para expandirse en el mercado y generar utilidades sostenibles. Mantener una empresa
conlleva dificultades debido a los desafíos cotidianos. La eficiencia y excelencia operativa son
imperativos, la administración se convierte en un pilar fundamental para alcanzar objetivos.
(Chamba, 2023)
Esta relevancia se destaca especialmente en instituciones como hospitales veterinarios,
granjas y empresas que requieren servicios de un médico veterinario. La gestión administrativa
se convierte en una parte esencial de los procesos empresariales. Su función es supervisar recursos
y coordinar planes para el desarrollo institucional, buscando una utilización eficaz y eficiente de
los recursos disponibles. (VIN, 2019)
Leiva (2011) las empresas que adoptar un plan de gestión estructurado y eficaz para
garantizar el éxito, permitiendo el enfoque en objetivos y la utilización efectiva de recursos. Esto
proporciona una base para decisiones estratégicas informadas y evaluación del desempeño a lo
largo del tiempo (Robins, 2019).
La relevancia se centra en la eficiencia y calidad de los servicios veterinarios ofrecidos.
Identificar deficiencias en la gestión administrativa actual, como falta de protocolos
estandarizados y la subutilización de recursos. Este documento contiene información esencial
sobre la administración como mejoras productivas y económicas en servicios veterinarios.
(AVMA, 2022)
El presente trabajo se ha desarrollado en base a un estudio metódico de artículos de
revistas especializadas cuya finalidad es el ámbito de la administración en base a la producción
veterinaria, además se ha incluido información relevante relacionada con los problemas
administrativos comunes en la comercialización, esto permite una actualización de conocimientos
de forma vinculada mediante la utilización de técnicas de localización y fijación de información
y contenidos bibliográficos
DESARROLLO
Clínica veterinaria
Gestión
La gestión eficiente de una clínica veterinaria es fundamental para su éxito. Las prácticas
administrativas bien implementadas pueden contribuir significativamente a la eficiencia y calidad
de los servicios veterinarios, mejorando la satisfacción del cliente, la rentabilidad del negocio y
el bienestar animal. (Gomez, 2019)
1. Planificación estratégica: Definir la misión, visión y valores de la clínica, también
establecer objetivos y metas específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un plazo
determinad y desarrollar un plan de acción para alcanzar los objetivos.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 786
2. Gestión financiera: Llevar un control preciso de los ingresos y gastos, como desarrollar un
presupuesto anual y monitorizar su cumplimiento e implementar estrategias para optimizar
la rentabilidad.
3. Gestión del personal: Seleccionar y contratar personal calificado y motivado. Brindar
capacitación y desarrollo profesional continuo al personal y fomentar un ambiente de
trabajo positivo y colaborativo. (Valenzuela, 2021)
4. Gestión del inventario: Mantener un inventario adecuado de suministros y medicamentos,
también implementar un sistema de control de inventario eficiente, realizar pedidos de
forma oportuna para evitar desabastecimiento.
5. Gestión de la atención al cliente: Brindar un servicio al cliente amable, profesional y
eficiente, ofrecer una comunicación clara y efectiva con los clientes, finalmente
implementar un sistema de gestión de citas eficiente.
6. Marketing y promoción: Desarrollar una estrategia de marketing efectiva para atraer
nuevos clientes y fidelizar a los existentes, añadir diferentes canales de promoción, como
publicidad online, redes sociales y marketing directo.
7. Cumplimiento de la normativa: Cumplir con todas las leyes y regulaciones aplicables a la
actividad veterinaria, mantener la clínica en condiciones higiénicas y seguras finalmente
brindar un trato adecuado a los animales. (Jaramillo, 2028)
Eficiencia
Eficiencia de recursos, incluyendo tiempo, personal y equipos, es fundamental para la
productividad en el campo veterinario. Clínicas y hospitales veterinarios que optimizan estos
recursos pueden brindar una mejor atención a sus pacientes, aumentar la satisfacción de los
clientes y mejorar su rentabilidad. (DVM 360, 2018)
Estrategias para la Gestión Eficiente de Recursos
• Planificación: Es fundamental realizar una planificación estratégica que incluya la
definición de objetivos, la evaluación de recursos disponibles y la elaboración de un plan
de acción.
• Organización: Es importante establecer procesos claros, definir roles y responsabilidades.
• Comunicación: Establecer canales de comunicación claros y fomentar la comunicación
abierta y transparente. (Viana, 2006)
Actualización
La adopción de nuevas tecnologías, estrategias de gestión y enfoques centrados en el cliente
han impulsado mejoras significativas en la productividad y la eficiencia de las clínicas
veterinarias. (Ballesteros, 2016)

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 787
Software de gestión clínica
Beneficios: Agilización de la programación de citas, gestión de registros médicos,
facturación e inventario, precisión en la información y reducción del papeleo, finalmente análisis
de datos para la toma de decisiones estratégicas.
Telemedicina
Beneficios: Consultas a distancia para casos no urgentes, mejorando la accesibilidad a la
atención veterinaria, seguimiento de pacientes crónicos o también postoperatorios, finalmente
reducción del estrés y la ansiedad en las mascotas.
Plataformas: TeleVet, FirstVet, PetMD
Marketing digital
Beneficios: Aumento de la visibilidad online de la clínica y atracción de nuevos clientes,
fidelización de clientes a través de comunicaciones personalizadas, reputación online positiva
mediante reseñas y valoraciones.
Estrategias: SEO, SEM, Redes sociales, Email marketing (Larrañaga, 2016)
Especialización y formación continua
Beneficios: Mejora de la calidad de la atención veterinaria y satisfacción del cliente,
eficiencia en la atención de casos específicos y oportunidades de crecimiento profesional para el
equipo veterinario.
Áreas de especialización: Cardiología, Oncología, Dermatología, Comportamiento animal
(Jalil, 2018)
Pago móvil y gestión de citas online
Beneficios: Mayor comodidad y flexibilidad para los clientes, reducción del tiempo de espera
en la clínica, finalmente disminución de la morosidad y automatización de cobros.
Plataformas: PayPal, Deuna!, Transferencias (Cuellar, 2022)
Granjas
Gestión
Es fundamental para su éxito económico y la salud del ganado. La colaboración entre los
administradores de granjas y los veterinarios es crucial para optimizar la productividad y el
bienestar animal. Las prácticas administrativas eficientes pueden contribuir significativamente a
la calidad y eficiencia de los servicios veterinarios en las granjas. (Saavedra, 2017)
Implementación de un programa sanitario:
Diseño e implementación de un programa de vacunación y desparasitación: Reduce la
incidencia de enfermedades y mejora la salud del ganado, disminuye los costos asociados a la
atención veterinaria por enfermedades también optimiza el uso de antibióticos y otros
medicamentos.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 788
Establecimiento de protocolos de bioseguridad: Minimiza el riesgo de introducción y
propagación de enfermedades, protege la salud del ganado y la rentabilidad de la granja,
finalmente reduce la necesidad de intervención veterinaria por enfermedades contagiosas.
Registro y seguimiento de datos sanitarios: Permite la identificación temprana de
problemas de salud y la toma de decisiones estratégicas, facilita la evaluación de la eficacia del
programa sanitario y optimiza la gestión de la salud de la explotación. (Rojas, 2012)
Planificación y organización
Establecimiento de un calendario de visitas veterinarias: Garantiza la atención médica
preventiva y oportuna de los animales, permite la detección temprana de problemas de salud y la
implementación de medidas correctivas, finalmente optimiza el tiempo del veterinario y del
personal de la granja.
Gestión eficiente de inventarios de medicamentos y suministros veterinarios: Evita el
desabastecimiento y asegura la disponibilidad de recursos para la atención médica del ganado,
reduce los costos asociados a la compra de medicamentos y suministros, optimiza la gestión
financiera de la granja.
Capacitación del personal de la granja en primeros auxilios y manejo básico de
animales: Permite la atención primaria del ganado en caso de emergencia, reduce la necesidad
de intervención veterinaria inmediata., favorece el bienestar animal. (Arias, 2020)
Comunicación efectiva
Establecimiento de canales de comunicación claros y eficientes entre el administrador de
la granja, el veterinario y el personal: Facilita la transmisión de información sobre la salud del
ganado y las necesidades veterinarias, permite la coordinación efectiva de las actividades de
atención médica, promueve la confianza y la colaboración entre los diferentes actores.
Registro y documentación precisa de las actividades veterinarias: Permite la trazabilidad
de los tratamientos y la evaluación de su eficacia, facilita la toma de decisiones futuras sobre la
salud de los animales, cumple con las regulaciones sanitarias y de calidad. (Hurtado, 2021)
Eficiencia
Se enfrenta a un desafío constante: aumentar la eficiencia y la productividad para satisfacer
la creciente demanda de alimentos de origen animal. En este contexto, la gestión adecuada de los
recursos, incluyendo el tiempo, el personal y los equipos, se convierte en un factor crucial para el
éxito. (Carrillo, 2016)
Optimización del Tiempo: Implementar sistemas de gestión de tareas y horarios para
optimizar el trabajo del personal veterinario, priorizar las actividades y enfocarse en las tareas de
mayor impacto, minimizar el tiempo de inactividad y las interrupciones.
Eficiencia del Personal: Capacitar al personal en técnicas de manejo animal, prevención
de enfermedades y manejo de equipos, fomentar el trabajo en equipo y la comunicación efectiva

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 789
entre el personal veterinario y los demás trabajadores de la granja, delegar tareas de forma
eficiente según las habilidades y capacidades de cada miembro del equipo. (Rocha, 2017)
Actualización
Esta investigación destaca avances específicos en la gestión veterinaria que han tenido un
impacto notable en la industria.
1. Software de gestión ganadera: Programas como DairyComp, Agrible y Zoetis ayudan a
registrar datos de salud, producción, reproducción y alimentación. permiten un análisis
preciso para la toma de decisiones estratégicas, mejorando la eficiencia y la rentabilidad.
2. Monitoreo remoto de la salud animal: Sensores y dispositivos como collares inteligentes,
cámaras y biosensores recopilan datos en tiempo real, permiten la detección temprana de
enfermedades, prevención de problemas y atención médica oportuna.
3. Telemedicina veterinaria: Permite la consulta y diagnóstico a distancia por parte de
veterinarios expertos, facilita el acceso a atención médica especializada en zonas rurales o
con recursos limitados.
4. Análisis de datos y aprendizaje automático: Permiten identificar patrones y tendencias en
la salud, producción y comportamiento del ganado, yudan a predecir enfermedades,
optimizar la nutrición y mejorar el bienestar animal.
5. Automatización de tareas: Robots y sistemas automatizados realizan tareas como el ordeño,
la alimentación y la limpieza. (Gomez, 2008)
CONCLUSIONES
La eficacia de las prácticas administrativas resulta ser un elemento determinante para el
éxito de las clínicas veterinarias, ya que su correcta implementación impacta de manera positiva
en la eficiencia y calidad de los servicios, generando beneficios tanto para los clientes como para
el bienestar animal.
La gestión eficiente de recursos se consolida como una herramienta fundamental en el
ámbito veterinario, posibilitando que clínicas y hospitales mejoren la atención al paciente,
aumenten la satisfacción de los clientes y refuercen la rentabilidad del negocio mediante
estrategias que optimizan el tiempo, el personal y los equipos.
En el contexto de las granjas, las prácticas administrativas eficientes destacan como
contribuyentes significativos para mejorar la eficiencia y calidad de los servicios veterinarios. La
implementación de programas sanitarios, planificación, comunicación efectiva y tecnología son
elementos clave para la gestión exitosa de la salud del ganado y la rentabilidad de la granja.
La gestión adecuada de recursos se presenta como una herramienta esencial para
incrementar la productividad en las granjas de producción animal, obteniendo beneficios
económicos, ambientales y sociales mediante la optimización del tiempo, la eficiencia del
personal y el uso eficaz de equipos.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 790
La administración veterinaria de granjas está provocando una transformación en la
industria. Los avances tecnológicos, como el software, el monitoreo remoto, la telemedicina, el
análisis de datos y la automatización, están generando mejoras notables en la productividad,
rentabilidad y bienestar animal, marcando un cambio significativo en la gestión de los recursos y
la consecución de objetivos productivos en el sector pecuario.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 791
REFERENCIAS
Calderón, G. (2019). Tesis de Posgrado. Modelo de gestión administrativa para el sector
agropecuario asociativo con énfasis en la economía social y solidaria. Quito, Ecuador:
Administración de las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria. Universidad
Tecnológica Indoamérica.
Chávez, G., Delgado, D., & Yance, C. (2017). Los sistemas de información y la gestión del
proceso administrativo de las empresas agropecuarias del Ecuador. Milagro, Ecuador:
Universidad Estatal de Milagro.
Costa, R., Gómez, D., Bernd, A., Motta, A., & Almeida, R. (2015). Emisión de metano entérico
del ganado Nellore en pastoreo extensivo o sistemas integrados. Congreso Mundial de
Sistemas Integrados Cultivo-Ganadero-Forestal, 9(3), 76-110.
Espinosa, S., Agiova, J., Gado, E., & Campo, G. (2018). Sistemas Integrados de Producción
Agropecuaria - SIPA - La producción con sustentabilidad. Revista de Ganadería, 14(1), 1-7.
García, S. (2017). Las empresas agropecuarias y la administración financiera. Revsta Mexicana
de Agronegocios, 21(40), 583-594. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/141/14152127007/html/
Gibbon, D. (2006). Características de los sistemas de producción agropecuaria. En J. Dixon, A.
Gulliver, & D. Gibbon, Sistemas de Producción Agropecuaria y Pobreza. Washington. D. C,
Estados Unidos : FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura.
Guerra, G. (1992). Manual de Administración de Empresas Agropecuarias. San José, Costa Rica:
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. IICA. Obtenido de
http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A7386E/A7386E.PDF
Moreno, L. (2013). Diagnóstico de la complejidad de los diseños y manejos de la biodiversidad
en sistemas de producción agropecuaria en transición hacia la sostenibilidad y la resiliencia.
Revista de Agroecología, 8(1), 33-42.
Muñoz, L., & Vera, H. (2013). Proyección estratégica para la instalación de una empresa de
servicios técnicos-agropecuarios y administrativos para la zona central de Manabí. Calceta,
Ecuador: Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí. Obtenido de
http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/394/1/TAE34_1.pdf
Muñóz, M., Artieda, J., Espinoza, S., Curay, S., Pérez, M., Núñez, O., . . . Barros, M. (2016).
Granjas Sostenibles: Integración de sistemas agropecuarios. Tropical and Subtropical
Agroecosystems, 19(2), 93-99. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93946928013
Orellana, H. (2018). Propuesta y validación de dos modelos administrativos para agronegocios:
Estudio de caso hacienda bananera peña dorada. Machala, Ecuador: Unidad Académica de

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 792
Ciencias Agropecuarias. Universidad Técnica de Machalá. Obtenido de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12416/1/DE00003_TRABAJODETI
TULACION.pdf
Ramón, R. (2014). Tesis de Grado. Plan de mejoramiento de la unidad de producción
agropecuaria kingueado del cantón Saraguro. Loja, Ecuador: Carrera de Administración y
Producción Agropecuaria. Universidad Nacional de Loja. Obtenido de
http://dspace.unl.edu.ec:9001/jspui/bitstream/123456789/17327/1/TESIS%20FINAL.pdf
Salton, J., Kichel, A., Arantes, M., Kruker, J., Zimmer, A., Mercante, F., & Almeida, R. (2013).
Comunicado Técnico. Sistema de integración cultivo-ganadería para la región de Bolsão
Sul -Mato-grossense. Embrapa Agropecuária Oeste, 186(6), 2-12.
Sandoval, L. (2015). Modelo de gestión administrativa financiera para la asociación agrícola plaza
pallares del cantón Otavalo. Ibarra, Ecuador: Universidad Regional Autónoma de los
Andes. UNIANDES. Obtenido de
https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf
Scalone, M., & Dogglioti, D. (2007). El Enfoque de Sistemas de Producción Agropecuarios. En
M. Scalone, Sistemas Agarios Regionales (págs. 1-35). Montevideo, Uruguay: Instituto de
Agrimensura. Obtenido de
https://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2012/5922/Capitulo4.pdf
Vargas, V., & Pico, J. (2018). Caracterización de Sistemas de Producción Agropecuarios en el
proyecto de riego Guarguallá-Licto, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Revista
Ciencia y Tecnología, 11(1), 45-53. Arias, M. (Abril de Julio de 2020). Estrategias fiscales
dirigidas a profesionales en medicina veterinaria en Costa Rica. Costa Rica.
Artieda, J., Guarnizo, W., Caiza, M., & Vayas, G. (2021), Las habilidades gerenciales en la
gestión pública, Revista Investigación y Negocios, 14(24), 149-156.
Artieda Rojas, J. R., Guarnizo Ponce, W. J., Zúñiga Vásquez, F. G., Gavilanes Reinoso,. M. C.,
& Viera Guerrero, J. del P. (2023). Estrategias administrativas en las empresas familiares:
Sector calzado: Management Strategies in family-owned businesses: Footwear Sector.
LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 692–705.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.642
Artieda, J., Mera, R., Muñoz, M., Iraola, J., Barros-Rodríguez, M., Zarabia-Calero, R., Vega, V.,
& Romero, A., (2019) EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL
DESARROLLO DE SISTEMAS AGROPECUARIOS SUSTENTABLES (Revision
Breve the Balanced Scorecard for the Development of Sustainable Agricultural Systems:
A Short Review), Tropical and Subtropical Agroecosystems, 22 (2019): 827 - 832 ,
Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3521803
AVMA. (2022). AVMA PUBLICATIONS. Obtenido de
https://avmajournals.avma.org/view/journals/javma/javma-overview.xml

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 793
Ballesteros, A. (2016). Repositorio de la Universidad de la Salle MX. Obtenido de
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/104/
Carrillo, B. (2016). UAEMEX. Obtenido de
http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3492/Castanedo
_Carrillo_Benjamin.pdf?sequence=1
Chamba, L. (23 de Agosto de 2023). Repositorio de la Universidad Nacional de Loja. Obtenido
de
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/28573/1/LettyJaneth%20Chamba_C
hal%C3%A1n.pdf
Cuellar, A. (2022). Repositoro de innovación educativa CUAIEED. Obtenido de
https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/4939
DVM 360. (2018). DVM 360. Obtenido de https://www.dvm360.com/
Gomez, E. (2008). REDVET. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/636/63612775015.pdf
Gomez, F. (2019). Repositorio Institucional de la Universidad de Cordoba. Obtenido de
https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/0f2f7afb-bad3-4766-a4cf-
38176e1cc413
Hurtado, R. (18 de Febrero de 2021). Repositorio de la Unibersidad de la Sabana. Obtenido de
https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/47162
Jalil, G. (2018). Los directores de la facultad de medicina veterinaria y zootecnia de la universidad
autónoma del estado de méxico. Obtenido de los directores de la facultad de medicina
veterinaria y zootecnia de la universidad autónoma del estado de México.
Jaramillo, J. (2028). Repositorio de innovación Educativa. Obtenido de
https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/6765
Larrañaga, G. (2016). SEDICI. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129022
Robins. (Marzo de 2019). Redalyc. Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKE
wjzg8fYkY6EAxV8RjABHXOADHwQFnoECA8QAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.re
dalyc.org%2Fpdf%2F4259%2F425942331004.pdf&usg=AOvVaw1mikA2RTcp3AuZ3D
t7jBaS&opi=89978449
Rocha, R. (Noviembre de 2017). Revista Mexicana de Agronegocios,. Obtenido de
https://ageconsearch.umn.edu/record/53117/
Rojas, A. (2012). a certificación del Centro de Información “MV José de la Luz Gómez” de la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo. 50-60.
Saavedra, J. (2017). Repositorio de Innovación educativa CUDAIEED. Obtenido de
https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/5504
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 794
Valenzuela, C. (2021). Avances de Ciencias Veterinarias. Obtenido de
https://estudiosdeadministracion.uchile.cl/index.php/ACV/article/view/30207
Viana, G. (2006). Repositorio Uni Magdalena. Obtenido de
https://repositorio.unimagdalena.edu.co/items/5bf220f6-646a-4add-9fbe-8165bb1747fd
VIN. (2019). eterinary Information Network (VIN). Obtenido de https://www.vin.com/vin/66