Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 681
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1338

La Formación del Pensamiento Pedagógico: Un Análisis de la
Historia de Vida y la Trayectoria de maestros de la facultad
de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional

The Formation of Pedagogical Thinking: An Analysis of the Life History and Trajectory
of Teachers of the Physical Education Faculty of the Universidad Pedagogical
Nacional

Libardo Mosquera Mateus

Imosquera@pedagogica.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-5785-1629

Universidad Pedagógica Nacional

Bogotá, Colombia

Vladimir Reyes Romero

Imosquera@pedagogica.edu.co

https://orcid.org/0009-0005-9616-3916

Universidad Pedagógica Nacional

Bogotá, Colombia

Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

Este artículo, es el resultado de una investigación sobre: la Historia de vida de los maestros de la
Facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional, que tuvo como propósito
reconstruir la historia de vida desde el pensamiento pedagógico y disciplinar de maestros de la
Facultad de Educación física de la Universidad Pedagógica Nacional. La Investigación que
avanza en su tercera fase; realiza la historia de vida de seis maestros e identifica sus aportes más
significativos a la Educación Física desde el pensamiento pedagógico y disciplinar. A partir de la
historia de vida como método de investigación cualitativo, se establecieron como categorías de
análisis: el proceso de formación; el desarrollo profesional y los campos de desempeño; el
pensamiento pedagógico y el pensamiento disciplinar. El documento, identifica las relaciones
encontradas en las seis historias de vida, de la categoría pensamiento pedagógico, analizando el
sentido y significado asignado a la pedagogía. El artículo, contribuye a identificar el vacío
conceptual y teórico que existía en el componente pedagógico en la licenciatura en Educación
Física, y cómo se fue consolidando por los aportes de los maestros sujetos de la investigación.
Para lograr esta apuesta académica, se recurrió a su relato biográfico; así como al análisis de sus
textos publicados o inéditos, además de las conferencias e intervenciones en diferentes eventos
académico, entrevistas a familiares, estudiantes y colegas que se relacionaron con los maestros.

Palabras claves: historia de vida, pensamiento pedagógico, educación física
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 682
ABSTRACT

The article is part of the research project: Life history of teachers of the Faculty of Physical
Education of the National Pedagogical University, which aims to reconstruct the life history from
the pedagogical and disciplinary thinking of teachers of the Faculty of Physical Education of the
National Pedagogical University (UPN). The research, which is advancing in its third phase, is
carrying out the life history of six teachers, and identifies their most significant contributions to
Physical Education from a pedagogical and disciplinary point of view. Based on the use of life
history as a qualitative research method, the following categories of analysis were established:
the training process; professional development and performance fields; pedagogical thinking and
disciplinary thinking. In a transversal manner to these categories, the time line of each of the
teachers to whom the study was carried out was made. This article identifies in particular the
relationships found in the category of pedagogical thinking, understanding the importance of
analyzing the sense and meaning assigned to pedagogy on the part of the teachers in the study
because they are trainers of several generations of physical education graduates. The information
developed contributes to identify the conceptual and theoretical gap that existed in the
pedagogical component in the degree in Physical Education at the UPN, and how this was
consolidated by the contributions of the teachers who were the subjects of the research. In order
to achieve this academic bet, we resorted to their biographical account; as well as to the analysis
of their published or unpublished texts, in addition to the conferences and interventions in
different academic events, interviews to family members, students and colleagues who were
related to the teachers.

Keywords: life history, pedagogical thinking, physical education

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 683
INTRODUCCIÓN

La historia de vida como método investigativo cualitativo (Ferraroti, 2011; Chárriez,
2012; Macías, 2020), en el estudio que nos ocupa, ha sido implementada para describir, interpretar
y analizar algunos de los acontecimientos y hechos más relevantes por los que trasegó la vida de
cada uno de los maestros que han hecho parte del presente estudio.

Dentro del ámbito educativo la historia de vida de maestros puede tener diversos
propósitos (Pascual, 2003; Mendoza, 2008; Domínguez, 2011; Martí-Puig, 2020; Frases et al.,
2023), se pueden identificar sus prácticas, también sus procesos educativos, sus principales
aportes a la disciplina o los temas por los cuales se destacó la obra de los maestros, entre otros.
Para los investigadores del presente estudio recobró importancia enfocar el análisis de los
hallazgos en la categoría de pensamiento pedagógico y la ausencia del mismo en los primeros
años de funcionamiento de la licenciatura en Educación Física en la Universidad Pedagógica
Nacional (en adelante UPN). Esto reviste una importancia si se tiene en cuenta que, la mayoría
de los docentes a los que se les realizó la historia de vida laboraron por más de 30 años en la UPN
1
y en particular en la Facultad de Educación Física; es decir, que incidieron de manera directa en
la formación de cientos de profesionales de la educación física. Otro aspecto importante tiene
relación con la necesidad de comprender que en este caso particular los desarrollos y apuestas
pedagógicas instauradas por los maestros universitarios tienen influencia directa en los futuros
docentes, no solo desde la praxis educativa sino desde la concepción y el valor asignado a su
profesión.

En la investigación sobre historia de vida de maestros de la Facultad de Educación Física
de la UPN, se establecieron categorías de análisis para organizar y sistematizar la información
relevante de la vida de cada uno de ellos, a partir de esto, el presente artículo se enfoca de manera
específica en la categoría denominada pensamiento pedagógico.

Lo anterior surge al formular la pregunta: ¿cuál es la importancia de dialogar sobre el
componente pedagógico desde la historia de vida de maestros? para esta pregunta hay diversidad
de respuestas, pero tratándose de la UPN, que tiene como eje articulador la pedagogía, y por ser
una institución formadora de docentes, es una necesidad preguntarse por el aspecto pedagógico.

Por ejemplo, el docente # 5, al compartir sus experiencias y reflexiones sobre sus primeros
años como docente de la Facultad de Educación Física, señala:

la aplicación de la ley que decía que, si el objeto de esa universidad era la formación de
maestros, tenía que hablarse de pedagogía. Y al tenerse que hablar de pedagogía empezó la
reforma, la primera reforma que yo viví, seria, a lo que se llamaba Plan de Estudios”. (Docente #
5, comunicación personal, 20 de septiembre 2024)

1 La Universidad Pedagógica Nacional por su constitución, solo forma un tipo de profesional,

“Licenciados”
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 684
En esa misma entrevista, el docente manifiesta que, cuando estudió la Licenciatura en
Educación Física solo había un maestro de pedagogía, mientras que en la normal en donde cursó
su bachillerato normalista la formación como docente tenía varias etapas.

la educación pedagógica iniciaba en cuarto grado, luego quinto y sexto, todas esas tres
materias contribuían a formar la maestra que iba a salir de la escuela normal. Eso me permitió
comparar con lo superficial y escaso de la formación recibida en la UPN; (docente # 5,
comunicación personal; 20 de septiembre 2024)

En las normales se relacionaba la formación pedagógica con las prácticas educativas, estas
las hacían por lo general en las escuelas anexas a las instituciones de secundaria. Jaramillo señala:

Uno de los fundamentos esenciales para los docentes en formación era las prácticas
educativas que se realizaban en la escuela anexa a la normal que iniciaban en el primer y
segundo año de bachillerato, con un proceso de observación guiado por la maestra titular,
que pretendía que las estudiantes comprendieran el significado de la escuela y la docencia.
(Jaramillo, 2023, como se citó en, Mosquera; 2024, p. 49)

Por la década de los sesenta y setenta del siglo pasado, que fue la época en que la mayoría
de los maestros del estudio inician sus estudios universitarios en Educación Física, era frecuente
que los estudiantes fueran egresados de una institución normalistas, de ahí que, hicieran críticas
sobre la falta de profundidad académica en el aspecto pedagógico.

Intentar definir o incluso delimitar el concepto de pedagogía puede resultar un ejercicio
improductivo, ya que, como señalan Mosquera y Riaño (2022):

Una breve revisión en la web permitiría evidenciar como la pedagogía se ha vuelto un tema
recurrente en medios de divulgación científica, políticas y planes gubernamentales, medios
de comunicación, campañas publicitarias y casi cualquier colectivo que tenga una
intervención educativa de cualquier tipo (p. 196).

Sin duda, no solo basta con señalar que la pedagogía está relacionada con el acto educativo,
puesto que, no se puede desligar el pensamiento pedagógico del contexto o del momento histórico
en el cual se edifican determinados paradigmas educativos; Para Gadotti (2013) “El estudio de la
teoría educacional nos invita a la acción individual y colectiva. Por eso nos damos cuenta de que
ninguna cuestión debe ser trivializada; al contrario, todos los aspectos de la realidad necesitan ser
trabajados, elaborados” (p. 2).

En este sentido, se debe entender la importancia de analizar el sentido y significado
asignado a la pedagogía de parte de los docentes en cada momento histórico, por las implicaciones
incuestionables que tienen sobre las prácticas y desde allí su incidencia sobre la formación de los
futuros docentes; “La noción de pedagogía está ligada al clima social, cultural y educativo de cada
momento histórico, así como a contextos en los que surgen nuevas concepciones y enfoques”
(Díaz, 2019, p. 13).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 685
Esto reviste importancia porque los maestros sujetos de la investigación iniciaron su carrera
como docentes universitarios por la década de los setenta del siglo pasado, pero algunos de ellos,
estuvieron laborando por más de 40 años. Es decir, que vivieron transformaciones culturales,
sociales y educativas, que de alguna manera influyeron en los cambios de paradigmas sobre la
propia Educación Física.

Como señala Santos (2017):

Es urgente, por ello, que las universidades promuevan iniciativas de encuentro entre sus
profesores, centradas en el desarrollo de la reflexión como pauta de mejora docente. En
pocas palabras, lo que algunos echamos de menos es una nueva bildung universitaria. (p.
213)

Todo ello, permite suscitar la discusión y son el punto de partida para otros estudios,
disertaciones o investigaciones sobre la historia de vida en el contexto educativo y el pensamiento
pedagógico desde el escenario universitario.

MATERIALES Y MÉTODOS

El abordaje metodológico de la historia de vida (Chárriez 2012; Hernández y Sancho 2019;
Silva y Mendoza 2019;) se orienta desde diferentes enfoques, sin embargo, en este artículo se
describe algunos aspectos particulares que determinaron la ruta metodológica de la presente
investigación que permitieron abordar los análisis de los resultados de la categoría de pensamiento
pedagógico. Uno de ellos tiene que ver con establecer ¿a cuáles maestros reconstruirles la historia
de vida?; para resolver este interrogante el grupo de investigación, consideró las condiciones que
constituían un marco referente para establecer la pertinencia de realizar la historia de vida de
algunos maestros.

Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios para la escogencia de los docentes para el
estudio: el primero, que fueran maestros jubilados con estudios en Educación Física. El segundo
criterio de selección fue maestros distinguidos, es decir que durante su permanencia como
docentes universitarios se hayan desatacado en los campos de la docencia, la investigación o la
proyección social de la Educación Física, contribuyendo en el posicionamiento y empoderamiento
de la Disciplina. Además de esas dos razones se tuvo en cuenta la edad, el estado de salud tanto
física como mental, su deterioro físico-motriz y cognitivo. Es de resaltar, que los maestros del
estudio como sujetos históricos, vivieron determinados momentos coyunturales del mundo, el
país y la región; aportando al campo de desempeño de la Educación Física, a partir de sus acciones
y prácticas profesionales desarrollada en cada momento histórico. Asumiendo así, la vanguardia
en cuanto a la innovación, al desarrollo epistemológico, y como formadores integrales, aportando
en la construcción de la identidad de la Educación Física. En el presente cuadro se presenta el
perfil de los seis maestros a los cuales se le realizó la historia de vida para determinar los
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 686
principales hallazgos frente a las relaciones encontradas en cuanto a sus concepciones y aportes
en el aspecto pedagógico.

Tabla 1

Perfil de los maestros del estudio

Participante
Perfil
Docente 1
(1952-2021); Graduado de la Universidad Pedagógica
Nacional en el año 1978. Maestro de la facultad de Educación
Física de la UPN desde el año 1989 hasta el 2021) Retirado de
la facultad de Educación Física a la edad de 69 años.

Docente 2
(1955-2021); Graduado de la Universidad Pedagógica
Nacional en el año 1978. Maestro de la facultad de Educación

Física de la UPN desde el año 1996 hasta el 2021) Retirado de

la facultad de Educación Física a la edad de 66 años.

Docente 3
(1937-); Graduada de la Escuela Nacional de educación Física
en el año 1959. Maestra de la facultad de Educación Física de
la Universidad Pedagógica

Nacional, desde el año 1962 hasta el año 2018. Retirada de la
Facultad de Educación Física a la edad de 81 años.

Docente 4
(1938-2024); Graduado de la Escuela Nacional de Educación
Física en el año 1961. Maestro de la facultad de Educación
Física de la UPN desde el año 1969 hasta el 2007) Retirado de
la facultad de Educación Física a la edad de 69 años.

Docente 5
(1946-); Graduada de la Escuela Nacional de educación Física
en el año 1959. Maestra de la facultad de Educación Física de
la Universidad Pedagógica Nacional, desde el año 1979 hasta
el año 2011. Retirada de la Facultad de Educación Física a la
edad de 65 años.

Docente 6
Graduado de la Escuela Nacional de Educación Física en el año
1959. Maestra de la facultad de Educación Física de la
Universidad Pedagógica Nacional, desde 1981 hasta el año
1995. Retirada de la facultad de Educación Física a la edad de
59 años.

Nota. Elaboración propia

Categorías de análisis

Después de identificar los maestros que serían parte del estudio se realizaron las categorías
de análisis de tipo apriorísticas (Cisterna, 2005) que determinarían los hallazgos para la
organización de la información recolectada.

Una de ellas es la línea de tiempo que, como categoría, es transversal y recoge la

identificación de quiebres o disrupciones temporales presentes en los enunciados del discurso o
relato, se describen momentos particulares en la historia de vida, delimitando ciclos de estudio, o
acontecimientos que marcan saltos cualitativos en el proceso como seres históricos.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 687
La segunda categoría se denomina proceso de formación y se refiere a datos biográficos

sobre aspectos de la historia de vida de los maestros, que lo llevaron a tomar la decisión de ser
profesionales de la Educación Física (Estudios escolares, prácticas corporales vivenciadas,
reflexiones personales, influencia de maestros entre otros). Se incluyen en esta categoría, de
manera particular la formación en estudios superiores, descripciones de sus planes de estudios, el
carácter de su formación profesional, las tendencias abordadas e intereses particulares en la
disciplina.

Otra de las categorías analizadas es el desarrollo profesional y los campos de desempeño

de los maestros, esta hace referencia a los escenarios en los que desempeñaron su labor
profesional y en los cuales, fueron capaces de lograr transformaciones y desarrollos para la
Educación Física.

Las categorías centrales tratándose de hacer un análisis histórico en el sector educativo

tienen que ver con el pensamiento pedagógico entendido como, la construcción del pensamiento
del maestro, en torno al deber ser de la educación, sus criterios pedagógicos respecto a la
formación del estudiante, así como sus planteamientos didácticos y metodológicos en relación
con los procesos de enseñanza aprendizaje, además de los autores y maestros referentes y las
fuentes teóricas que incidieron en su concepción del deber ser de la pedagogía en la formación de
los futuros profesionales de la Educación Física.

En la categoría pensamiento disciplinar se enfatizó en las reflexiones del maestro sujeto de

investigación sobre el campo de relaciones Cuerpo Practicas Corporales Desarrollo humano,
su construcción personal (o de otras fuentes) igualmente en conceptos propios de ese campo, tales
como corporalidad, corporeidad, juego, deporte, recreación, lúdica, entre otros. También se
encuentran en esta categoría, sus planteamientos enmarcados en tendencias de la Educación,
Física, así como los enunciados con respecto a sus campos de desempeño y realizaciones
profesionales. Fuentes o autores que incidieron en su pensamiento.

En el proceso metodológico una vez seleccionado los maestros a los que se les reescribiría

su historia y la estructuración de las categorías de análisis se determinó valerse de la entrevista a
profundidad (Varguillas y Ribot, 2007; Sierra, 2019) como técnica cualitativa para la recolección
de información, que consiste en acoplarse a la narrativa de los entrevistados permitiendo
adentrarse y entablar una conversación más exhaustiva en pro de establecer relaciones profundas
entre los enunciados emitidos por el sujeto entrevistado. Como señala Sierra (2019):

En la entrevista a profundidad, la experiencia no es una experiencia individualizada.
Puesto que la narración es una narración dialógica, la mirada holo-gramática va más allá
del yo atomizado, es decir, se trata de una narración abierta y pluralmente rica en sus
matices. El sujeto no está anclado en un territorio, el habla que busca el entrevistador le
desterritorializa. Interesa el sujeto como actor en su radical diferencia, más allá del orden
del decir que le interpela como sujeto. (p. 328).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 688
Es de resaltar que, para alcanzar el objetivo del proyecto investigación, reconstruir el
pensamiento pedagógico y disciplinar de los maestros sujetos de estudio, en el marco de su
ejercicio de la profesión, se trianguló esta información (Denzin y Lincoln, 2011) con entrevistas
semiestructuradas realizadas a algunos profesores y estudiantes que estuvieron relacionados con
los maestros y se complementó con las principales tesis desarrolladas en textos escritos, ya fuesen
publicados o inéditos, de los sujetos de la investigación. De esta manera, al establecer estas
relaciones posibilitó una comprensión más específica del pensamiento pedagógico y disciplinar
de los maestros.

Establecer estas relaciones posibilitó una comprensión más específica del pensamiento
pedagógico y disciplinar de los distintos maestros; pero ¿por qué un estudio de este tipo se enfoca
en aspectos disciplinares de la Educación Física y en su componente pedagógico?

La historia de vida como método investigativo supera la visión instrumental que la reduce
a narrar desde una temporalidad algunos de los hechos y acontecimientos que determinaron
decisiones y formas de asumir la vida de parte de las personas. Por el contrario, comprende que
los sujetos desde su historia, están en constante relación con el contexto y las condiciones
políticas, económicas, sociales y culturales, que en algunos casos determinan tensiones con el
medio, que lo llevan a una postura crítica y posibilita una toma de decisiones frente a adaptarse o
transformar el contexto. En este sentido, cuando se reconstruye la historia de vida de maestros es
necesario comprender las circunstancias que lo llevaron a asumir determinada perspectiva
educativa y cómo ésta, estuvo influida por el momento histórico, además se logra identificar los
cambios de paradigmas y concepciones sobre Educación Física por las cuales transitaron los
maestros sujetos del estudio.

Como ya se nombró, los maestros laboraron por varios años en la Facultad de Educación
Física de la UPN y fueron determinantes en la formación de varias generaciones. Desde esta
perspectiva y tratándose de un estudio específico en una institución que en su denominación lleva
la impronta de la pedagogía; además, desde el presente estudio se entiende que la disciplina, se
construye desde los discursos y prácticas desarrollados por aquellos que la profesan, en sus
relaciones con las condiciones de contexto y los paradigmas o epistemes vigentes en el periodo
de tiempo de su labor docente. Por ello, el punto de partida del presente estudio es la historia de
vida, como un ejercicio de reflexión sobre un conjunto de interacciones sociales propias de un
contexto que, para el caso presente, es la comunidad académica de la Facultad de Educación
Física, tomando como punto de partida el relato personal de los sujetos implicados en el proceso
investigativo. Este enfoque, Mallimaci y Giménez, (2006) lo explican de la siguiente manera:

Las ciencias sociales recurren a la historia de vida no solo interesadas por la información
que esta pueda proporcionar acerca de un sujeto individual, sino que buscan expresar, a
través del relato de una vida, problemáticas y temas de la sociedad, o de un sector de esta.
Hablar de la vida de una persona significa mostrar las sociabilidades en la que esta
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 689
persona está inserta, y que contribuye a generar con sus acciones; es hablar de las familias,
de los grupos sociales, de las instituciones a las que está ligada, y que forman parte, más
o menos intensamente, de la experiencia de vida del sujeto (p. 177).

Es por estas razones que el grupo de investigación desarrolló estudios en Educación a
partir del relato biográfico, es decir, la historia narrada por los maestros sujetos de la
investigación, pero además integrada a los hallazgos a partir de lo expresado de forma escrita por
ellos, así como, de las impresiones y comprensiones realizadas por algunos de sus colegas y
estudiantes. La historia de vida estructurada a partir de la triangulación de la información
(Benavides y Gómez-Restrepo, 2005; Forni y De Grande, 2020) de diversas fuentes se acerca de
una manera más fiel a develar el pensamiento pedagógico y disciplinar de los maestros objetos de
la investigación.

El pensamiento pedagógico

Para hacer un análisis del pensamiento pedagógica de maestros, a partir de su historia de
vida, implica caracterizar cómo se asume este concepto, por ejemplo, en un estudio realizado por
Jiménez (2018) sobre la historia del pensamiento pedagógico colombiano, señala que:

El pensamiento pedagógico, en la presente propuesta de análisis, se define como el
conjunto de ideas y representaciones de la escuela, de los procesos de enseñanza y aprendizaje,
de la labor del maestro, de la concepción del niño como sujeto educativo, como también del papel
político que ha jugado la pedagogía en nuestro país. (pp. 17-18)

Lo señalado por el maestro Jiménez, sobre el pensamiento pedagógico es pertinente para
la presente investigación; porque aporta en la comprensión del sentido y significado que
caracteriza el pensamiento pedagógico de los maestros sujetos del estudio. Además, tratándose
del escenario universitario, es insuficiente para esta investigación centrar sus ideas y concepciones
solo en la escuela, fue necesario ampliar el espectro sobre al contexto de la educación superior,
esto permitió ampliar las apuestas pedagógicas a estudiantes de pregrado quienes fueron sus
estudiantes en gran parte de su vida profesional en una institución formadora de licenciados.

El Dr. Herrán señala que la educación encierra el todo social y cultural, es de
transcendental importancia, de ahí que sea importante preguntarse por la pedagogía en relación
directa con todos los procesos formativos, este autor afirma que:

Siendo la educación tan relevante, debería serlo la Pedagogía, al ser la ciencia que
principalmente la estudia. La sangre de la Pedagogía es la utopía o búsqueda de algo mejor
permanentemente. El reconocimiento de la Pedagogía es algo práctico y del máximo interés: con
una Pedagogía fuerte, la sociedad entera gana. Debería ser una de las ciencias más populares e
incluirse en el interés de la cultura general. Los primeros que deberíamos reconocerla somos los
pedagogos (2009, p. 24).

Touriñán, en una entrevista realizada por Thoilliez (2019), distingue dos formas de
entender en el ámbito educativo la pedagogía, como carrera universitaria o como disciplina
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 690
científica que investiga y teoriza en torno a la propia pedagogía en relación con la educación, una
de sus respuestas apunta a manifestar que, “a día de hoy, seguimos avanzando hacia la Pedagogía
como disciplina con autonomía funcional que valora como educativo cada medio que utiliza:
avanzamos en perspectiva mesoaxiológica de la Pedagogía como disciplina” (p. 30).

Estas son algunas referencias de la importancia de la Pedagogía como disciplina que se
encarga de los diversos y complejos procesos de la educación. Por esa razón cuando se señala el
pensamiento de un maestro frente a su concepción y apuestas académicas sobre la propia
disciplina y su pedagogía, es insuficiente con lo que el docente puede plantear a partir desde su
oralidad resultante de unas preguntas realizadas por un investigador-entrevistador; se necesita
además de esta narrativa, apoyarse en sus textos escritos, o en lo que otros escribieron de estos
maestros; así como, de lo que otros interpretan de sus posiciones educativas. Esto conduce a
afirmar que la historia de vida, sin desconocer que es un método investigativo valioso en tanto
logra descifrar aspectos relevantes de vida (Gil, 2010; Desatnik, 2010), se apoya en aspectos
subjetivos-interpretativos, válidos para un estudio histórico tanto en ciencias sociales, como en
esta investigación, ya que permitió el encuentro de dos subjetividades, entre el maestro sujeto de
la investigación y el propio investigador que interpreta concepciones en torno al aspecto
pedagógico.

Desde esta perspectiva lo pedagógico es una praxis que trasciende lo discursivo y se
instaura en las formas de comprensión del acto educativo y su relación con las acciones del
maestro en pro de fortalecer procesos de enseñanza y formación. Investigaciones y estudios sobre
historias de vida de maestros (Sánchez, 2015; Martí-Puig y Balaguer, 2015; Jiménez, 2017)
evidencian la relación directa entre las condiciones socio-políticas de las distintas épocas y su
influencia en el sentido y significado asignado por cada maestro del deber ser del proceso
educativo, ya sea desde posturas contra hegemónicas de corte socio-político o de propuestas
enfocadas de manera particular al componente disciplinar y pedagógico que influye sobre los
saberes y conocimientos propios de la disciplina. Martí-Puig y Balaguer (2015), al referirse a
historias de vida en educación, señalan que “No investigamos únicamente para conocer su historia
sino para desvelar las conexiones que existen entre sus experiencias y el contexto socioeducativo”
(p. 56). El pensamiento pedagógico no solo puede ser entendido como una reflexión sobre la
educación, sino que estos pedagogos con sus actos defendieron una postura política frente al
acontecer educativo de cada uno de los contextos.A su vez, la pedagogía para Gadotti (2013)

más que posibilitar un conocimiento teórico sobre la educación, tal estudio forma en
nosotros, educadores, una postura que penetra toda la práctica pedagógica. Y esta postura nos
induce a una actitud de reflexión radical frente a los problemas educativos, llevándonos a tratarlos
de manera seria y cuidadosa (p. 1).

Otro de los aspectos frente al componente pedagógico que se fue develando en este proceso
investigativo, es que el pensamiento no puede desligarse de la praxis, es decir, las acciones, las
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 691
formas y métodos incluso didácticos, las reflexiones, sus prácticas educativas y de manera
particular las maneras de orientar los espacios académicos dan cuenta de lo que fue el pensamiento
pedagógico de cada uno de los maestros.

Es por esta razón que, para identificar el pensamiento pedagógico, además del relato
biográfico y el análisis de los textos escritos por los maestros de la investigación, fue pertinente
utilizar como técnica de recolección de información entrevistas a algunos colegas y sobre todo
estudiantes porque en particular estos últimos estuvieron inmersos en sus posturas, posiciones,
apuestas formativas, estilos de enseñanza y sobre todo al sentido y significado que cada uno de
estos maestros asignó a sus espacios académicos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La investigación realizada sobre la “reconstrucción del pensamiento pedagógico y
disciplinar de los maestros sujetos de estudio, en el marco de su ejercicio de la profesión” arrojó
resultados significativos y relevantes que permiten comprender la importancia de analizar el
sentido y significado asignado a la pedagogía en cada momento histórico. Estos hallazgos
contribuyen de manera sustancial a la comprensión de la complejidad del proceso educativo,
destacando la necesidad de considerar la influencia el contexto social, cultural y político en
desarrolla el pensamiento pedagógico de cada uno de los maestros del estudio.

En el marco de la investigación, los maestros cuyas historias de vida fueron estudiadas,
desarrollaron trayectorias profesionales en la Educación Física de la UPN y del país, destacándose
en diversos campos de desempeño, en donde fueron pioneros. Entre estos campos se encuentran
la administración deportiva, la docencia escolar y universitaria, el deporte social-comunitario, y
la combinación de algunas de estas áreas. A partir de este análisis, surgió al interior del grupo de
investigación, la pregunta sobre el papel que ha desempeñado la pedagogía en cada uno de estos
maestros y en cada uno de estos campos.

La investigación develo al respecto que, existen maestros universitarios expertos en
Pedagogía y otros que, sin tener grandes desarrollos conceptuales en el tema, con sus prácticas y
acciones demuestran ser grandes pedagogos. Es decir que los hallazgos del presente estudio
revelaron dos tipos de maestros: aquellos especialistas en Pedagogía, quienes han desarrollado
conocimientos a través de estudios complementarios, autodidactismo o porque impartieron
espacios académicos relacionados con la Pedagogía. Otros que, sin tener una formación explícita
en pedagogía, demuestran ser grandes pedagogos a través de sus prácticas y acciones.

Los maestros participantes en la investigación, quienes iniciaron su carrera docente en la
década de los 60s y 70s del siglo pasado, vivieron transformaciones culturales, sociales y
educativas que influyeron de manera significativa en sus prácticas y concepciones pedagógicas.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 692
Por otra parte, los hallazgos sugieren que el pensamiento pedagógico no puede desligarse del
contexto histórico y social en el que se formaron
2 y ejercieron su ejercicio profesional.
La investigación también destacó la importancia de la vocación en ellos, los seis se
motivaron por estudios de la Educación Física, por el gusto y valor asignado a la profesión de
educador. Desde su formación en primaria y en secundaria tuvieron la firme decisión de ser
docentes, cinco de ellos estudiaron en normales en donde, fortalecieron sus habilidades en
aspectos de programación y didácticas.

Se identificó que, existe diversas formas de manifestar el carácter pedagógico; de ello, los
seis maestros en su ejercicio docente de su época, fueron contra hegemónicos y propusieron
métodos alternativos que no se centraban de manera exclusiva en los aprendizajes de contenidos
disciplinares sino en la formación en valores. Igualmente, aportaron en la reflexión pedagógica a
partir de proponer currículos educativos y comprensiones del sentido y significado que debería
tener la práctica pedagógica y educativa, desde esta perspectiva el componente didáctico fue
prioritario dentro de la formación de los futuros docentes.

A partir de la investigación realizada, se establecen otros enunciados sobre el pensamiento
pedagógico, su carácter personal que involucra al ser. Al respecto, el docente #3 establece una
diferencia entre los contenidos específicos o disciplinares de la Educación Física y el componente
pedagógico, lo disciplinar permite acceder a conocimientos externo a las situaciones, en cuanto a
lo pedagógico genera procesos reflexivos y formativos que generan cambios significativos en los
sujetos.

La comprensión de lo pedagógico como lo señala la maestra Judith, tiene que ver con las
experiencias que van construyendo una perspectiva del deber ser del proyecto educativo, por
ejemplo, para el docente # 4 sus vivencias tanto en su formación escolar como universitaria le
hicieron transformar sus prácticas, que en un principio eran de exigencia física y orgánica, pero
que en años posteriores dejo de ser lo prioritario para otorgar sentido a lo incluyente, como
manifiesta:

Todos adentro, nadie afuera. La inclusión de lo diverso, de lo diferente en la clase. Esto
conlleva a que todos somos responsables de todos, donde el cuidado del otro, la ayuda mutua, la
enseñanza mutua sean alimento del proceso de formación.

Hágalo como pueda, pero hágalo. Este principio nos indica, por un lado, la apertura a la
posibilidad, a la diversidad en las condiciones iniciales, pero, por otro lado, se presenta como un
imperativo. Enfrente la situación, dese la oportunidad de intentarlo, de lograrlo. (Docente # 4,
comunicación personal, noviembre 30 de 2023)

2 Los seis maestros estudiaron en épocas diferentes, tres de ellos ya fallecidos, pero se podría señalar que

la formación como licenciados se dio en las décadas de los 60s y 70s del siglo pasado.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 693
Para el docente # 1, la pedagogía estaba en relación con los contextos sociales y culturales,
de ahí, la necesidad que los maestros debían preocuparse por conocerlos para poder aportar en su
transformación.

Como se aprecia en apartes de las entrevistas realizadas a los maestros del estudio, sin
desconocer que cada uno tiene enfoques distintos frente al significado de lo pedagógico en la
educación, coinciden en que debe aportar en la formación del ser humano en relación con el
contexto social y cultural.

Uno de los hallazgos, que parece obvio pero que determina un proceso en constante flujo
es que los maestros, en algún momento de su vida fueron estudiantes influenciados por sus
profesores y prácticas como estudiantes; como señalan López et al; (2004), en un estudio
realizado a partir de la Historia de Vida de profesores en formación de educación física, una de
sus finalidades es que:

Permite que el profesorado en formación tome conciencia de cómo nuestra experiencia
como alumnos de Educación Física a lo largo de todo el sistema educativo (fundamentalmente
primaria y secundaria) y, sobre todo, nuestra experiencia como deportistas y como técnicos
deportivos, marca nuestra forma de entender y plantear la Educación Física. (p. 47)

Además, ya en el oficio de estudiantes de pregrado, también fueron consolidando sus
convicciones a partir de las enseñanzas de algunos de los maestros que desde sus apuestas
académicas vanguardistas de la época en la cual se formaron influyeron en el tipo de profesional
que y la concepción del deber ser de la disciplina.

Por último, la investigación también destacó la importancia de considerar la praxis como
un componente fundamental del pensamiento pedagógico. Las acciones, formas y métodos
didácticos, así como las reflexiones y prácticas educativas, dan cuenta de lo que fue el
pensamiento pedagógico de cada uno de los maestros. Esta investigación resalta la importancia
de considerar la praxis como un componente fundamental de la reflexión pedagógica y cómo esto
influye en la forma en que los docentes abordan su práctica educativa.

CONCLUSIONES

Los resultados de esta investigación subrayan la importancia de analizar el pensamiento
pedagógico en su contexto histórico y social y de considerar la praxis como un componente
fundamental de la reflexión pedagógica. Esto puede contribuir a una mejor comprensión de la
complejidad del proceso educativo y a la formación de docentes más reflexivos y críticos.
Además, esta investigación puede servir como base para futuras investigaciones que busquen
comprender mejor el pensamiento pedagógico y su relación con la práctica educativa.

La investigación destaca la importancia de reconocer la influencia de la vocación y la
pasión en la formación de docentes y cómo estas son fundamentales para desarrollar una práctica
pedagógica efectiva y significativa. Es de resaltar que la investigación subraya la necesidad de
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 694
considerar la historia de vida y la trayectoria profesional de los docentes como una fuente valiosa
de conocimiento y experiencia, que puede ser aprovechada para mejorar la formación y el
desarrollo profesional de los docentes.

Los resultados del estudio, en lo relacionado con la categoría de análisis del pensamiento
pedagógico, permitieron identificar que este es un constructo dinámico y contextual que se nutre
de la experiencia, la reflexión y la práctica, y se relaciona con la formación de la identidad docente
y la construcción de la práctica educativa. Por lo tanto, es fundamental considerar el pensamiento
pedagógico como un aspecto clave en la formación y el desarrollo profesional de los docentes, y
promover su reflexión y análisis crítico para mejorar la calidad de la educación.

Por último, y en relación con lo enunciado por Martí-Puig (2000), como se ha manifestado
a lo largo del artículo, los maestros sujetos del estudio influenciaron a un centenar de estudiantes
que son en la actualidad profesionales de la educación física y también de la investigación. Pero
lo destacable en ellos, es que fueron de manera particular pioneros junto a otros docentes de la
época, de propuestas disciplinares y de concepciones pedagógicos, que con el tiempo
consolidaron a partir de su ejercicio docente, en los primeros años en que ejercieron como
profesores universitarios, no existía la investigación pedagógica, ni se podía acceder a libros sobre
esta temática, así que fueron transformando sus prácticas por una convicción del deber ser de la
Educación Física.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 695
REFERENCIAS

Benavides, M. y. Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa:
triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124.,

http://ref.scielo.org/tz5rn4
Cisterna C, F. (2005) Categorización y triangulación como
procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14-(1); 61-
71;
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107
Denzin, N. y Lincoln. Y. (2011). Manual de investigación cualitativa. Volumen I. Gedisa.

Desatnik, M, O. (2010). La historia de vida. El encuentro con nuestra subjetividad. Acta
Sociológica, (53), 175 -180.
https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2010.53.24305
Domínguez, C; (2011) El maestro como persona y sus historias de docencia. Conocer y
comprender al maestro. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 33, 2, 24-45;

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545093003

Chárriez, C, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista
Griot, 5(1), 5067.
https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775
Chaves, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista
de investigaciones Cesmag, 11(11), 113-118.

https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_famili

ar/Investigacion%20I/Material/37_Romero_Categorizaci%c3%b3n_Inv_cualitativa.pdf

Díaz, M. (2019). ¿Qué es eso que se llama pedagogía? Pedagogía y Saberes, 50, 11-28.

http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n50/0121-2494-pys-50-11.pdf

Ferrarotti, F. (2011). Las Historias de Vida como Método. Acta Sociológica, 1(56); 95-119.

https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.56.29459

Forni, P, y De Grande, P. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales
contemporáneas. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 159-189.

https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.1.58064

Frasés, M.T., Iglesias, M.J. y Lozano, I. (2023). Historia de vida profesional en tres etapas
educativas de una maestra de Educación Infantil. Márgenes, Revista de Educación de la
Universidad de Málaga, 4(1), 35-52.
https://doi.org/10.24310/mgnmar. v4i1.13915
Gadotti, M. (2013). Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI.

Gil, N. E. (2010). La historia de vida como una forma de expresión de la subjetividad. Pensando
Psicología, 6 (11) 87-93.

https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/369

González C, A. M, y González C, C.H (2010). Educación Física Desde La Corporeidad Y La
Motricidad. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 15(2), 173-187.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126694012
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 696
Hernández, F. y Sancho, J.M. (2019). Sobre los sentidos y lugares del aprender en la vida de los
docentes y sus consecuencias para la formación. Profesorado, Revista De Currículum Y
Formación Del Profesorado, 23 (4), 68-87

https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i4.11510

Herrán, A. De la. (2019) Para una pedagogía futura más compleja y consciente. Apuntes de
Pedagogía 284, p.p 24-26.
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-
pedagogica-nacional-francisco-morazan/pedagogia/apuntes-de-pedagogia-javier-m-valle-

y-jesus-manso/104982956

Jiménez, B A., (2017). Pensamiento pedagógico colombiano Martín Restrepo Mejía. Una mirada
a sus conceptos de pedagogía, infancia, maestro y escuela. Revista Historia de la Educación
Latinoamericana, 19 (29), 245-269.
https://doi.org/10.19053/01227238.7578
Jiménez, A., (2018) Historia del pensamiento pedagógico colombiano: una mirada desde los
maestros e intelectuales de la Educación. Editorial Universidad Distrital Francisco José de
Caldas.

Jiménez, D, J. F. (2012). Reflexiones sobre la metodología biográfica en perspectiva sociológica.
Interacción Y Perspectiva, 2 (1); 27-45.

https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/492

López, P, V.M; García-Peñuela, A.; Pérez B, D.; López, P, E. y Monjas, A, R. (2004). Las
historias de vida en la formación inicial del profesorado de Educación Física. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 4 (13), 45-57.

http://hdl.handle.net/10486/3696

Macías, R. (2020). Historia de vida. Reflexiones teóricas y metodológicas desde la práctica en la
maestría en desarrollo cultural comunitario. Didáctica y Educación. 11(3) 185-205.

https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/999

Mallimaci, F. y Giménez, V. (2006). Historia de vida y Método Biográfico. En Vasilachis, I.
(coord.) Estrategias de Investigación cualitativa. (pp. 175-212). Gedisa.

Martí-Puig, M. (2020). Las Historias de Vida: Identidad docente e Historia de la Educación.
Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 314-325

https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.8216

Martí-Puig, M. y, Balaguer, R, P. (2015). Historias de vida: experiencia polifónica a cuatro voces.
La experiencia docente para futuros docentes. Tendencias Pedagógicas, 24, 55 - 70.

https://doi.org/10.15366/tp2014.24.004

Mendoza, C, C. (2008). Historia de vida de maestros en el currículo escolar. Revista Educación y
Humanismo, 10 (15) 143-164.

https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2159

Mosquera, L. (2024). Relatos de vida de la maestra Judith Jaramillo, en perspectiva rizomática.
Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social (INIS).
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 697
Mosquera, L. y, Riaño, W. (2022) Educación Física ¿Disciplina, Académico, Pedagógica? En
Díaz, A., Riaño, W. y Sarmiento, E. (Eds) ¿Qué es eso de Educación Física?
Consideraciones sobre la propuesta epistemológica de la Universidad Pedagógica (pp.
163-219). Kinesis.

Pascual, B, C. (2003). La historia de vida de una educadora de profesores de Educación Física:
su desarrollo personal y profesional. Ágora para la Educación Física y el deporte 2-3,
23-38.
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/23636
Sánchez-Castañeda, A. y Morales-Ramírez, M. (2018). Derechos de las personas pensionadas y
jubiladas. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones en México.
Universidad Nacional Autónoma de México.

Sánchez, S, M. (2015). Historia De Vida De Una Maestra. Reconstruyendo La Identidad
Profesional Docente. Universidad de Valladolid.
http://uvadoc.uva.es/handle/10324/22991
Santos, R. M. A. (2017). La calidad del profesorado en el futuro de la universidad. El desafío de
la formación pedagógica. Edetania. Estudios Y Propuestas Socioeducativos, (52), 197 217.

https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/328

Sanz, A. (2005). El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de
las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio. Revista de historia de la medicina
y de la ciencia, 99-116.
https://doi.org/10.3989/asclepio.2005.v57.i1.32
Sierra, C, F. (2019). La entrevista en profundidad. Función, sentido y técnica. En González, J. y
C; M Krohling, C (Eds), Arte y oficio de la investigación científica: cuestiones
epistemológicas y metodológicas (pp 301-379). Ediciones Ciespal.

Silva, Y. y; Mendoza, L. (2019) Métodos para reconstruir las historias de vida a través de la
Fenomenología. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, (13), 83-95.

https://hdl.handle.net/11441/98760

Thoilliez, B. (2019). Entrevista al profesor José Manuel Touriñán. En Valle, J. y, Manzo, J
(Coords) Apuntes de Pedagogía 284, 28-35.

https://www.studocu.com/latam/document/universidad-pedagogica-nacional-francisco-

morazan/pedagogia/apuntes-de-pedagogia-javier-m-valle-y-jesus-manso/104982956

Varguillas, C, C. S., y Ribot de Flores, S. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en
la aplicación de la entrevista en profundidad. Revista Laurus, 13(23), 249-262.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102313