
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 654
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1336
Caso Clínico: Gestante con VIH y Coinfección de
Tuberculosis
Clinical Case: Pregnant Woman with HIV and Tuberculosis Coinfection
María Teresa Zambrano Cabrera
mzambrano13@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1011-3290
Universidad Técnica de Machala
Ecuador – Machala
Genesis Andrea Salinas Colcha
gsalinas3@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1838-5194
Universidad Técnica de Machala
Ecuador – Machala
Marlene Johana Chamba Tandazo
mchamba@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6687-4569
Universidad Técnica de Machala
Machala – Ecuador
Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El Virus de inmunodeficiencia humana (VIH), es una infección que se caracteriza por atacar al
sistema inmunitario, en donde lo vuelve inmunodeficiente, ya que altera o anula su función.
Destruye los glóbulos blancos, específicamente las células CD4. La presente investigación tiene
como objetivo analizar y determinar las intervenciones de enfermería más pertinentes y adecuadas
en un paciente con virus de inmunodeficiencia humana más tuberculosis, con el propósito de
mejorar su calidad de vida proporcionando de manera efectiva cuidados para el alivio de los
síntomas presentados por la enfermedad, se realizará mediante un estudio es de tipo descriptivo,
analítico y explicativo, mediante el análisis de la historia clínica, entrevista a la paciente y
artículos científicos. Como resultado obtuvimos una paciente de sexo femenino 23 años de edad
con 34 semanas de gestación, con diagnóstico de VIH, tuberculosis, citomegalovirus y linfoma
no Hodgkin. Por último, concluimos con la importancia de conocer las complicaciones asociadas
a la patología y aplicar cuidados de enfermería acorde a las necesidades y la clínica de la paciente.
Palabras clave: embarazada, vih, tuberculosis, enfermería
ABSTRACT
The Human Immunodeficiency Virus (HIV) is an infection characterized by attacking the immune
system, rendering it immunodeficient by altering or nullifying its function. It destroys white blood

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 655
cells, specifically CD4 cells. This research aims to analyze and determine the most relevant and
appropriate nursing interventions for a patient with human immunodeficiency virus plus
tuberculosis, with the goal of improving their quality of life by effectively providing care to
relieve the symptoms presented by the disease. This will be carried out through a descriptive,
analytical, and explanatory study, through the analysis of medical history, patient interviews, and
scientific articles. The result was a 23-year-old female patient with 34 weeks of gestation,
diagnosed with HIV, tuberculosis, cytomegalovirus, and non-Hodgkin's lymphoma. Finally, we
conclude with the importance of understanding the complications associated with the disease and
applying nursing care according to the patient's needs and clinical presentation.
Keywords: pregnant, hiv, tuberculosis, nursing
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 656
INTRODUCCIÓN
El Virus de inmunodeficiencia humana (VIH), es una infección que se caracteriza por
atacar al sistema inmunitario, en donde lo vuelve inmunodeficiente, ya que altera o anula su
función. Destruye los glóbulos blancos, específicamente las células CD4, encargados de combatir
las infecciones en el cuerpo, por lo cual, lo vuelve más susceptible a contraer enfermedades como
la tuberculosis, neumonía, citomegalovirus otras infecciones y algunos tipos de cáncer como
linfoma de No hodgkin. (Garay, Reynoso, Llamo, & Toro, 2024)
La evolución de la infección por VIH es de desarrollo lento. Una vez que el VIH penetra
en el organismo, la infección evoluciona por lo cual se la divide en tres fases: Fase precoz, la
infección aguda, manifestándose de 2 a 10 semanas después de contraer el virus, se reproduce
rápidamente y se propaga por todo el organismo. Al cabo de días o semanas ceden los síntomas
de forma espontánea y se pasa a la siguiente fase; Fase intermedia, infección crónica por el VIH
(también llamada infección asintomática o de latencia clínica) los linfocitos CD4 son destruidas
por el VIH, pero el organismo es capaz de reponerlas, por lo que las personas con VIH pueden
permanecer años sin tener manifestaciones de la infección; y la fase avanzada, El Sindrome de
inmunodeficiencia humana (SIDA) es la fase final de la infección por el VIH tiene un recuento
de linfocitos CD4 inferior a 200/mm3 y/o una o más infecciones oportunistas. (Publica, 2012)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año, alrededor de 1,4 millones de
mujeres infectadas con VIH quedan embarazadas en el mundo. Si no reciben tratamiento
antirretroviral, tienen entre 15% y 45% de posibilidades de transmitir el virus a sus hijos, pero
con intervenciones eficaces permiten reducir esas cifras a niveles inferiores al 5%. En base a las
estimaciones realizadas por el Ministerio de Salud Pública (MSP) con la ayuda técnica de El
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), en el Ecuador, en
2017 se notificaron 433 casos de VIH en mujeres embarazadas, mientras que en el primer
semestre del 2018 se han notificado 191 casos de mujeres embarazadas viviendo con VIH. La
prevalencia de VIH en mujeres embarazadas en el Ecuador es del 0,16; la proyección de mujeres
embarazadas para el año 2018 es de 415.631. (Loyola, Ramirez, & Varas, 2021)
Los principales factores asociados que incrementan el riesgo de transmisión de la infección
por el VIH de madre a hijo incluyen un aumento de la carga viral en la gestante, falta o
interrupción de terapia antirretroviral (TAR) durante el embarazo y lactancia, infección aguda por
VIH en el embarazo o lactancia, lactancia materna o mixta, infecciones del tracto genital,
secreciones cervicovaginales, trabajo de parto prolongado, ruptura de membranas amnióticas,
embarazos múltiples, monitoreo invasivo y partos instrumentados, así como también el estadio
de la infección de VIH en la gestación, recuento de linfocitos CD4, infección reciente en la
gestación, infecciones concomitantes y realización de técnicas invasivas. Además de, parto vía
vaginal o vía cesárea, ruptura prematura de membranas y lactancia materna. (Wen & He, 2024)

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 657
La OMS nos indica que existen múltiples factores que vuelve a una persona susceptible a
contraer VIH, entre los cuales tenemos: tener relaciones sexuales, sin preservativo con una
persona que padezca VIH; padecer otras infecciones de transmisión sexual como sífilis, herpes,
clamidiasis, gonorrea o vaginosis bacteriana; tener varias parejas sexuales simultáneas (o
concurrentes), hacer un consumo nocivo de bebidas alcohólicas o drogas en el contexto de las
relaciones sexuales; compartir soluciones de drogas, agujas, jeringuillas u otro material
contaminados; recibir inyecciones, transfusiones o trasplantes sin garantías de seguridad, o ser
objeto de procedimientos médicos con instrumental no esterilizado; pincharse accidentalmente
con una aguja contaminada, hecho particularmente frecuente en el personal de salud. (Y.
Stroeken, 2023)
La etiología del VIH, está estrechamente relacionado con sus factores de riesgo, puesto que
son los que condicionan el por qué una persona puede padecer la enfermedad, entre los cuales
podemos mencionar que puede originar por contagiarse a través del contacto sexual, consumo de
drogas ilícitas o la acción de compartir agujas, contacto con sangre infectada. Además, puede
transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, al momento del parto debido a que se ha
demostrado que el factor de riesgo más importante asociado con la transmisión materno infantil
es la carga viral; a mayor carga viral de la gestante, mayor riesgo de transmisión; o durante la
lactancia, puesto que la sangre, el semen, los fluidos vaginales y la leche materna transmiten la
infección. (Wen & He, 2024)
Debido a que debilita el sistema inmunitario, las complicaciones asociadas al VIH son muy
numerosos, entre las cuales podemos mencionar infecciones como Neumonía por pneumocystis
carinii, candidiasis, tuberculosis, citomegalovirus, meningitis criptocócica, toxoplasmosis; tipos
de cánceres como el Linfoma de Hodking, y aquellos relacionados con el virus del papiloma
humano; otras como enfermedades renales, hepáticas, entre otras. En el periodo de gestación, hay
un mayor de riesgo de desarrollar complicaciones maternas-fetales, como, preeclampsia,
eclampsia, abortos espontáneos, oligohidramnios, vaginosis, IVU, rotura prematura de
membranas, muerte fetal intraútero, prematurez, transmisión vertical, óbito fetal y retraso del
crecimiento intrauterino; Complicaciones post-cesárea, tales como la anemia, fiebre posparto, y
otras como atonía uterina, sepsis, además de las implicancias psicosociales. (Acquah, Holland,
Daniels, & Furin, 2021)
Los signos y síntomas del VIH varían según el estadio de la infección, sin embargo, cabe
recalcar que al inicio de la enfermedad no se presentan síntomas característicos de la misma, y en
muchas ocasiones suele confundirse con un cuadro gripal, pueden pasar incluso años para que la
enfermedad manifieste características clínicas; en una fase aguda pueden presentar fiebre, dolor
de cabeza, dolores musculares, inflamación de ganglios linfáticos y erupción cutánea, algunos
pueden no presentar síntomas; En una fase crónica pueden no sentirse enfermos, y mantenerse
en esta etapa durante años hasta pasar a desarrollarse el SIDA, sin embargo tienden a desarrollarse

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 658
otras enfermedades, infecciones o cánceres oportunistas de la condición de la enfermedad, por lo
cual los signos y síntomas característicos serán propios de las enfermedades que se desarrollen.
(Garay, Reynoso, Llamo, & Toro, 2024)
Toda gestante debe realizarse examen de serología VIH en la primera consulta, sea cual
sea el momento del embarazo (nivel de evidencia Ib, grado de recomendación A). Se repetirá la
serología VIH durante el tercer trimestre de embarazo a todas las gestantes, con el fin de
identificar las seroconversiones producidas durante el embarazo. A las gestantes con conductas
de riesgo, se les realizará serología frente al VIH en cada trimestre. En caso de sospecha de
primoinfección, se realizará la determinación de una PCR cuantitativa del VIH. Se ofrecerá la
realización de una prueba rápida de VIH a toda gestante que llegue en trabajo de parto sin una
serología VIH previa durante la gestación. Las pruebas rápidas deben confirmarse posteriormente
por una determinación de ELISA y Western-blot. (Unidas, 2024)
El inicio del tratamiento antirretroviral debe proponerse a todas las personas tras el
diagnóstico de la infección por VIH, existen varias clases de medicamentos y se clasifican según
su mecanismo de actuación; Inhibidores de transcriptasa inversa análogos de
nucleósidos/nucleotidos; Inhibidores de transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos;
Inhibidores de la proteasa; Inhibidores de la integrasa. Los medicamentos antirretrovirales pueden
usarse sin peligro durante el embarazo, además que no aumentan el riesgo de defectos congénitos,
si alguno de los fármacos no pudiera usarse durante el embarazo, particularmente durante el
primer trimestre, se modificará por otro más seguro. Una cesárea programada puede reducir el
riesgo de transmisión perinatal del VIH en las mujeres que tienen una carga viral alta (más de
1.000 copias/ml) o desconocida en fecha cercana al parto. (H M Rickman, 2022)
La teoría de las transiciones propuesta por Afaf Ibrahim Meleis, propone que el cuidado de
la enfermería debería ser orientado durante el proceso de transición de la vida ya sea por una
enfermedad, condición o situación. Dentro de nuestro marco contextual, el embarazo y la
maternidad son etapas importantes para la mujer, que implican un transición extrema en el rol
diario de la mujer, generando emociones y cambios desconocidos, por lo cual una transición
positiva permitirá contribuir al mejoramiento de la, comunicación con la familia y la adaptación
al nuevo estilo de vida; el papel de enfermería está encaminado a la promoción de salud,
facilitando la transición y apoyo de la búsqueda de solución a las necesidades que se presentan a
lo largo del proceso. (Schaaf, Bekker, & Rabie, 2023)
Durante el embarazo, maternidad y lactancia, el rol de enfermería es de suma importancia,
ya que mediante este lograremos tomar las medidas necesarias para poder salvaguardar el estado
de salud del recién nacido, y contribuir al mejoramiento de la condición de la madre. Dentro de
estas actividades está la promoción de la salud, mejoramiento de la alimentación y el sueño, apoyo
psicológico, prevención y educación en salud, y seguimiento al paciente, realizar controles
prenatales, tanto a la madre como al hijo; Se debe realizar un plan de cuidados acorde a los

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 659
resultados de la valoración de las necesidades que presente en el momento de la valoración médica
y enfermera. (Amanda , Mathad , Dooley ,& Eke , 2022)
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio es de tipo descriptivo, analítico y explicativo, mediante el análisis de la
historia clínica, entrevista al paciente y artículos científicos, aplicando aspectos y principios éticos
y legales como la confidencialidad, por medio del consentimiento informado, en donde se
respalda que la información obtenida es de carácter investigativo, además, se ha realizado un
análisis profundo de fuentes bibliográficas en inglés y español, provenientes de diversos países
como Ecuador, Chile, México, Perú, Estados Unidos, África, Países Bajos, entre otros, así como
revisión bibliográficas de artículos científicos de diferentes bases de datos con código ISSN o
DOI publicados entre los años 2020 - 2024, como OMS, Scielo, Dialnet, Scopus, y revistas
médicas relacionadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y tuberculosis (TB) en el
embarazo. Los aspectos abordados incluyen factores de riesgo, signos y síntomas, diagnóstico,
tratamiento complicaciones e intervenciones de enfermería. Además, se aplicó el Proceso de
Atención de Enfermería aplicando la teoría de las transiciones propuesta por Afaf Ibrahim Meleis.
DESCRIPCIÓN DEL CASO
Gestante de 23 años de edad con 34 semanas de gestación, con diagnóstico de VIH,
tuberculosis, citomegalovirus y linfoma no Hodgkin. Residente de una zona urbana, pertenece a
la etnia mestiza, es soltera y vive con su madre. Completó la educación secundaria. Refiere haber
sido víctima de maltrato por parte de su pareja. Sus controles médicos y vacunas están
incompletos, y presenta baja adherencia a los tratamientos indicados. Inició como trabajadora
sexual a los 15 años, teniendo más de 15 parejas sexuales desde entonces. En esa misma etapa de
su vida, comenzó el consumo de alcohol y marihuana, llegando a fumar tres cigarrillos de
marihuana al día hasta las 15 semanas de gestación, momento en el que se enteró de su embarazo.
No obstante, refiere haber tenido recaídas en estos hábitos a lo largo de la gestación.".
En cuanto a sus antecedentes familiares, tiene una abuela paterna que falleció con cáncer
de colon y su abuelo materno es diabético; en sus antecedentes obstetricia, tuvo gestación anterior
en el año 2018 en la cual a través de un parto normal el resultado fue un óbito fetal, en sus
antecedentes personales, no refiere ninguna alergia, ha sido diagnosticada con VIH al momento
de realizar pruebas de VIH en su primer control prenatal para lo cual se indica tratamiento
antirretroviral tdf-3tc-dtg 1 tableta vía oral cada dia + dolutegravir 1 tableta vía oral cada dia hasta
antes de las 36 semanas de gestación, para poder controlar el proceso de la enfermedad de VIH y
prevenir la transmisión vertical en el recién nacido; Posterior a ello fue diagnosticado con
tuberculosis pulmonar para lo cual fue indicado tratamiento antifímico con isoniacida 300
miligramos, rifampicina 600 miligramos, etambutol 1200 miligramos. Cuando tenía 16 semanas
de gestación presentó colitis y gastroenteritis para lo cual se le indico enterogermina 2000

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 660
unidades internacionales vía oral. para mejorar su flora intestinal, a las 15 semanas de gestación
presentó infección de vías urinarios que con el tratamiento adecuado pudo recuperarse, con 29
semanas de gestación se le detectó linfoma de No Hodking debido a la presencia de inflamación
de ganglios linfáticos y nódulo a nivel izquierdo del cuello, además de anemia moderada con una
hemoglobina 9.8 hematocrito 29.3 para la cual se indicaron 3 ampollas de Hierro en 100 ml/hora
y eritropoyetina 2000 unidades internacionales vía subcutánea de la cual pudo recuperarse.
Para la cual también se refiere a atención primaria en salud para la programación de parto
por cesárea, además de seguimiento del estado de la madre y el feto. Se programa cesárea en el
hospital general de la ciudad, el 22 de mayo del 2024 con 38.5 semanas de gestación, para lo cual
acude al hospital un día antes a la fecha programada, y es ingresada al área ginecología, en donde
es valorada y monitorizada, se realiza monitoreo del movimiento fetal y la frecuencia cardiaca
fetal además de realizarse visita preanestésica, firma de consentimiento informado y llenado de
formulario de cirugía segura, se indica administrarse profilaxis antibiótica con cefazolina 2
gramos intravenosa 30 min antes de la cirugía, e indicaciones médicas de cloruro de sodio al 0.9%
1000cc pasar intravenosa a 30 gotas por minuto, Dextrosa al 5% en agua 100 cc + 14 ml de
Azidotimidina pasar en la primera hora, Dextrosa al 5% en agua 100 cc + 7 ml de Azidotimidina
pasar en la segunda hora, Dextrosa al 5% en agua 100 cc + 7 ml de Azidotimidina pasar en la
tercera hora, continuar tratamiento antifímico, 3 TC/TDF/DTG 1 tableta vía oral, y Dolutegravir
50 miligramos vía oral cada dia. Se indica el paso a centro obstétrico para cesárea segmentaria.
Durante la cesárea se realiza anestesia local, presenta constantes vitales de 110/70, FC 85x’, FR
21x’, SATO2 98%. T° 36 y FR de 22, liquido amniótico en cantidad normal, placenta fúndica
normal, presenta atonía uterina transitoria para lo cual se administra acido tranexámico STAT y
misoprostol 800 microgramos vía rectal, dando como resultado un producto único de sexo
femenino con un Apgar de 8 al primer minutos y de 9 a los 5 minutos, peso de 2790 gr, talla de
46 cm, perímetro cefálico de 34 cm, perímetro abdominal de 31 cm, Perímetro torácico de 52 cm,
Perímetro braquial de 10 cm, Perímetro plantar de 8 cm, temperatura de 36.8°C, y al test de
Capurro un resultado de 38 semanas de gestación, se le administró profilaxis con vitamina K y
ocular. Posteriormente es ingresada al área de ginecología en donde recibe la debida educación
en cuanto a cuidados postparto y del recién nacido, así como indicaciones en cuanto a su
alimentación, en donde se excluye la lactancia materna y se indica alimentación con fórmula. Es
referida al centro de salud más cercano a su lugar de vivienda para control.
Actualmente, se logra evidenciar que ha existido una mejoría significativa en cuanto a la
percepción de la salud de la paciente, demostrando resultados positivos en cuanto su mejoría y
recuperación respecto al consumo de drogas y adherencia al tratamiento indicado para las
múltiples enfermedades que padece. De igual manera, se ha adaptado al rol de madre de manera
exitosa logrando mejorar el vínculo madre-hija, y aplicando todas las medidas necesarias para
sobrellevar una maternidad saludable.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 661
RESULTADOS
Tabla 1
Proceso de Atención de Enfermería
Plan de cuidados de enfermería
Diagnóstico de Enfermería: Conocimiento deficiente sobre el manejo de enfermedades crónicas
relacionado con falta de información y comprensión de su diagnóstico manifestado por baja
adherencia al tratamiento, comportamiento inapropiado e información inadecuada.
✓ Mejorar el conocimiento de la paciente sobre el manejo de sus enfermedades crónicas,
fomentando la adherencia al tratamiento y la modificación de comportamientos de riesgo.
✓ Proveer información clara y precisa sobre el proceso de sus enfermedades y los beneficios
de cumplir el tratamiento prescrito.
✓ Desarrollar habilidades de autocontrol y autocuidado para lograr mejorar su bienestar
físico, fortalecer su autoestima y confianza dentro del proceso de la enfermedad.
✓ Mejorar conductas de riesgo asociadas al consumo de sustancias.
✓ Promover el manejo adecuado del estrés y el fortalecimiento del apoyo familiar
✓ Brindar orientación accesible y continua sobre planificación familiar, enfocándose en
métodos seguros y adecuados a su condición de salud
Intervenciones
✓ Evaluar el nivel de conocimiento actual de la paciente sobre sus enfermedades crónicas y
el tratamiento indicado.
✓ Explicar de manera clara y sencilla la fisiopatología de sus enfermedades (VIH,
tuberculosis y linfoma de No Hodgkin) y cómo estas afectan su salud.
✓ Proporcionar información sobre los beneficios del tratamiento antirretroviral y antifímico,
así como los riesgos de no cumplir con las indicaciones médicas.
✓ Instruir sobre los efectos secundarios comunes de los medicamentos y cómo manejarlos de
manera adecuada.
✓ Identificar los factores que dificultan la adherencia al tratamiento y trabajar en estrategias
para superarlos.
✓ Reforzar la importancia de mantener controles médicos regulares y cumplir con las citas
programadas.
✓ Fomentar hábitos saludables, como una dieta equilibrada y el adecuado descanso.
✓ Educar sobre las medidas para prevenir infecciones, como el lavado de manos frecuente y
evitar el contacto con personas enfermas.
✓ Proporcionar apoyo emocional y fomentar la expresión de sentimientos relacionados con
su diagnóstico y tratamiento.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 662
✓ Explorar con la paciente estrategias para reducir el estrés y prevenir recaídas en el consumo
de sustancias.
✓ Facilitar el desarrollo de un plan de apoyo familiar, promoviendo la participación activa de
su madre y otros miembros del entorno cercano.
✓ Supervisar el uso correcto de los medicamentos prescritos, verificando dosis y horarios.
✓ Realizar un seguimiento continuo para evaluar el progreso y ajustar las intervenciones
según sea necesario.
✓ Remitir a servicios de asesoramiento psicológico, si se identifica necesidad de apoyo
adicional.
✓ Promover la autoeficacia, alentando a la paciente a asumir un rol activo en el manejo de su
salud.
✓ Brindar información clara sobre métodos anticonceptivos seguros para personas con VIH
y TB.
✓ Orientar sobre la importancia de evitar embarazos no planificados para proteger su salud y
la del futuro bebé.
✓ Coordinar con el equipo de salud la entrega de métodos anticonceptivos adecuados y
aceptados por la paciente.
✓ Educar sobre los riesgos de la lactancia materna en madres con VIH y ofrecer alternativas
seguras como fórmula láctea, según las recomendaciones del equipo médico.
✓ Informar sobre las medidas necesarias para prevenir la transmisión vertical del VIH durante
el embarazo, parto y post-parto.
✓ Brindar orientación sobre el cuidado del recién nacido, incluyendo señales de alarma y la
importancia de los controles pediátricos
Evaluación
La paciente ha identificado con claridad los beneficios asociados a la adherencia al
tratamiento antirretroviral y antifímico, evidenciándose una notable reducción en las recaídas
relacionadas con el consumo de sustancias. Asimismo, demuestra un incremento significativo
en el conocimiento sobre sus patologías y las medidas necesarias para mantenerlas bajo control,
lo cual ha favorecido su capacidad para tomar decisiones informadas respecto a su salud. Su
participación activa en el plan de cuidados, sumada al cumplimiento puntual de las citas de
seguimiento, refleja su sólido compromiso con el tratamiento. Por otra parte, se observa una
mejora sustancial en la comunicación y el apoyo familiar, factores clave que han contribuido
positivamente en su proceso de recuperación.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 663
Tabla 2
Teoría de las Transiciones de Meleis
Componente
Teórico
Concepto General Aplicación en el Caso Clínico
Tipo de
Transición
Se refiere a los cambios significativos
en la vida de una persona que pueden
ser de salud, de rol, del entorno o de
desarrollo.
La paciente experimenta múltiples
transiciones: de salud por el
diagnóstico de VIH y tuberculosis; de
rol, al asumir la maternidad; y
psicosocial, debido a su contexto de
violencia y el impacto emocional.
Condiciones que
Influyen la
Transición
Son los factores personales, sociales o
contextuales que pueden facilitar o
dificultar el proceso de adaptación a
los cambios.
En este caso influyen de forma
negativa: la juventud de la paciente,
antecedentes de consumo, maltrato y
falta de apoyo de su pareja. Como
factores que favorecen: la presencia
de su madre como soporte y el
seguimiento del equipo de salud.
Respuesta o
Experiencia de la
Transición
Hace alusión a cómo la persona
percibe y enfrenta los cambios, y
cómo esto impacta en su adaptación,
salud y bienestar.
Inicialmente, la paciente presentó
negación, ansiedad y poca adherencia
al tratamiento. Con el
acompañamiento profesional, ha
logrado mayor aceptación, mejor
comprensión de su estado de salud y
compromiso en el cuidado de su bebé
y de ella misma.
Intervenciones de
Enfermería
Las acciones de enfermería deben
enfocarse en apoyar al paciente,
educarlo y fortalecer sus capacidades
para afrontar la transición.
Se aplicaron intervenciones
educativas sobre VIH, tuberculosis y
autocuidado; acompañamiento
emocional para reducir la ansiedad;
promoción de adherencia al
tratamiento; fortalecimiento del rol
materno y abordaje de los factores
sociales adversos que enfrenta.
Indicadores de
Transición
Saludable
Son los signos que evidencian que la
persona ha logrado adaptarse a los
cambios y retomar su equilibrio
personal y social.
La paciente ha mostrado avances:
fortalecimiento del vínculo con su
hija, mayor adherencia terapéutica,
disminución de conductas de riesgo y
apertura hacia la red de apoyo, lo que
indica un proceso de transición
positivo.
DISCUSIÓN
La coinfección por VIH y tuberculosis (TB) en mujeres embarazadas representa uno de los
retos más complejos para los sistemas de salud en América Latina. Según la OPS, en 2020 el 29 %
de las muertes por TB en la región se registraron en personas coinfectadas con VIH. Además, las
gestantes con coinfección enfrentan riesgos elevados de complicaciones maternas y perinatales.
(Salud O. P., 2022)
Según un estudio publicado en Journal of Immunology en el año 2020, el VIH es un virus
que ataca el sistema inmunológico al destruir las células CD4, importantes en nuestro organismo
para la defensa contra infecciones. Esta destrucción compromete la capacidad del organismo para

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 664
combatir otras infecciones como la TB, que, al ser una infección oportunista, afecta gravemente
a las personas inmunodeficientes. En el caso clínico presentado, la paciente de 23 años,
embarazada de 34 semanas, enfrenta una coinfección por VIH y TB, lo que complica aún más su
pronóstico debido a las múltiples comorbilidades asociadas, como el linfoma de No Hodgkin y la
anemia moderada. (Kurepina, 2020)
De acuerdo con Grace Simpson y colaboradores en el año 2023, quienes realizaron una
revisión sistemática sobre TB en el embarazo, los síntomas más comunes incluyen tos con
expectoración (73 %), tos en general (68 %), disnea (54 %), fatiga (48 %) y fiebre (46 %). En el
caso presentado, la paciente exhibió tos crónica, infecciones urinarias recurrentes y
complicaciones gastrointestinales, compatibles con el alto impacto multisistémico observado en
coinfecciones VIH/TB durante el embarazo. Además, la interacción entre estas enfermedades y
el estado avanzado del VIH complican la evolución clínica, exacerbando el riesgo de
complicaciones maternas y fetales. (Grace Simpson, 2023)
Dentro de la Guía de Práctica Clínica para el manejo del VIH/SIDA en Ecuador (2019) se
abordan los resultados clínicos y el manejo de mujeres embarazadas coinfectadas con tuberculosis
sensible y VIH, incluyendo el uso de terapia antirretroviral (TAR). En este caso, la paciente
recibió tratamiento TAR antirretroviral (TDF-3TC-DTG) y un régimen antifímico estándar
(isoniazida, rifampicina y etambutol), conforme mencionado en las guías. (Ecuador, 2019)
Otros estudios como el de Goodluck Willey Lyatuu y colaboradores 2023 han demostrado
que la combinación de estos tratamientos en mujeres embarazadas en Tanzania reducido
significativamente la transmisión vertical del VIH, logrando tasas de transmisión inferiores al 2%
hasta 18 meses después del parto, pero las interacciones entre los medicamentos y los efectos
secundarios, como el síndrome de reconstitución inmune (SIRI), requieren un seguimiento
constante para detectar y manejar posibles complicaciones como la mencionada. (Goodluck
Willey Lyatuu, 2023)
La aplicación de la terapia combinada (TAR y tratamiento antifímico) permite controlar la
progresión de ambas enfermedades y reducir la carga viral. Sin embargo, el caso refleja los
desafíos en la adherencia terapéutica debido a factores sociales y psicológicos como el maltrato
y el consumo de sustancias. El contexto social y psicológico de la paciente tal como trabajo sexual
desde temprana edad, consumo de marihuana y maltrato afecta su capacidad para adherirse al
tratamiento. Esto coincide con hallazgos de Dora (2020), que reportaron que fumar duplica el
riesgo de incumplimiento del TAR en embarazadas sudafricanas. La Organización Panamericana
de la Salud (2023) señala que las mujeres en contextos vulnerables, expuestas a situaciones como
violencia, consumo de drogas o maltrato, corren un riesgo hasta tres veces mayor de abandonar
el tratamiento, principalmente debido al estigma y a la limitada disponibilidad de servicios de
atención integral, tal como se presenta en el caso descrito, que presenta un perfil similar. (Salud.,
2023 )

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 665
El personal de enfermería desempeña un rol central en la prevención de complicaciones y
el manejo de este tipo de pacientes. La teoría de las transiciones de Meléis aplicada al caso permite
enfocar la atención en facilitar la adaptación de la paciente a su nueva condición como madre,
mientras enfrenta las restricciones asociadas con sus enfermedades. En un estudio de Tuthill en
el año 2024 demuestra que la teoría de las transiciones de Meléis para comprender y mejorar los
cuidados de enfermería en mujeres que enfrentan cambios significativos en su salud y condición
social, como se evidencia en el presente estudio de caso, permitiendo fortalecer la resiliencia de
la paciente y reducir las barreras sociales que limitan su adherencia terapéutica y su bienestar
durante la maternidad.
CONCLUSIÓN
La coinfección por VIH y tuberculosis en mujeres embarazadas representa un desafío
significativo para los sistemas de salud, especialmente en poblaciones con alta vulnerabilidad
social y limitada accesibilidad a los servicios médicos. La interacción entre ambas enfermedades
deteriora el sistema inmunológico, aumentando el riesgo de complicaciones maternas como
anemia, infecciones oportunistas y enfermedades hematológicas, al mismo tiempo que
compromete el desarrollo fetal y eleva la posibilidad de transmisión vertical del VIH. A pesar de
los avances en el tratamiento antirretroviral y antifímico, la adherencia terapéutica continúa
siendo un problema crítico, ya que factores como el estigma social, la falta de redes de apoyo, el
consumo de sustancias y antecedentes de maltrato afectan directamente la continuidad del
tratamiento y la asistencia a controles prenatales. En este contexto, la atención integral basada en
un enfoque multidisciplinario es necesario para garantizar el bienestar materno-fetal, destacando
el rol del personal de enfermería en la promoción de la adherencia al tratamiento, el seguimiento
clínico y la educación en salud. La aplicación de modelos teóricos como la teoría de las
transiciones de Meleis permite comprender mejor las necesidades emocionales y sociales de estas
pacientes, facilitando estrategias que contribuyan a su adaptación y mejorando los resultados
clínicos. Es imprescindible fortalecer los programas de salud pública con un enfoque preventivo
y educativo, asegurando un acceso equitativo a los tratamientos y promoviendo la detección
temprana de estas patologías, con el objetivo de reducir la morbimortalidad materno infantil y
mejorar la calidad de vida de las gestantes afectadas por esta carga de enfermedad.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 666
REFERENCIAS
Acquah, R., Holland, M., Daniels, J., & Furin, J. (2021). Outcomes of Children Born to Pregnant
Women With Drug-resistant Tuberculosis Treated With Novel Drugs in Khayelitsha, South
Africa: A Report of Five Patients. The Pediatric Infectious Disease Journal, 40(5), 191-
192. doi:10.1097/INF.0000000000003069
Addis, Y., Bailey, H., Karakousis, P., & Karanika, S. (29 de September de 2023).
HIV/Tuberculosis Coinfection in Pregnancy and the Postpartum Period. Journal of clinical
medicine, 12(19). doi: https://doi.org/10.3390/jcm12196302
Adriana Coelho, C. L. (2024). Meleis's Transition Theory in Gerontogeriatric Nursing and the
Future Need for Specialized Care. Journal of ageing and longevity , 127.
Amanda , J., Mathad , J., Dooley , K., & Eke , A. (2022). Evidence for Implementation:
Management of TB in HIV and Pregnancy. Pub Med, 19(6), 455-470. doi:10.1007/s11904-
022-00641-x.
Cuzco, P. D.-H.-P.-D.-G.-M.-E. (2023). Transitions and empowerment theory: A framework for
nursing interventions during intensive care unit patient transition. Pub Med.
doi:10.1016/j.enfie.2022.10.003
Daniella Cancino-Jiménez, N. F.-N. (2024). Critical evaluation of Afaf Meleis´s Transition
Theory: strengths, limitations and applications in nursing education. SALUD CIENCIA Y
TECNOLOGIA . doi:10.56294/saludcyt2024.950
Ecuador, M. d. (2019). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección por el virus de
inmunodeficiencia humana (VIH) en embarazadas, niños, adolescentes y adultos: Guía de
práctica clínica. Quito: Dirección Nacional de Normatización. Obtenido de
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/gpc_VIH_acuerdo_ministerial05-
07-2019.pdf
Emily L Tuthill, A. E.-R. (2024). Resilient Mothering: An Application of Transitions Theory
From Pregnancy to Motherhood Among Women Living With HIV in Western Kenya.
Journal of Advanced Nursing, 79(1), 357–366. doi:10.1097/ANS.0000000000000478
Garay, N., Reynoso, L., Llamo, A., & Toro, C. (2024). Tuberculosis in pregnancy and adverse
neonatal outcomes in two peruvian hospitals. PubMed Central, 26(22). doi:
https://doi.org/10.1016/j.eurox.2024.100304
Goodluck Willey Lyatuu, R. U. (2023). Vertical HIV transmission within 18 months post partum
among women on lifelong antiretroviral therapy for HIV in Dar es Salaam, Tanzania: a
prospective cohort study. The Lancet HIV, e28–e37. doi:10.1016/S2352-3018(22)00289-2
Grace Simpson, M. P. (2023). The clinical presentation and detection of tuberculosis during
pregnancy and in the postpartum period in low- and middle-income countries: A systematic
review and meta-analysis. PLOS Global Public Health. doi:10.1371/journal.pgph.0002222

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 667
Rickman, S. C.-A. (2022). Subclinical tuberculosis and adverse infant outcomes in pregnant
women with HIV. PubMed, 24(7), 681-685. doi:10.5588/ijtld.19.0500.
Heidy Jamileth Lalangui Bustamante, D. C. (2024). Proceso de atención de enfermería en un
paciente de coinfección con Tuberculosis-VIH-SIDA, a propósito de un caso. Polo del
Conocimiento, 9. doi: https://doi.org/10.23857/pc.v9i3.6912
Helga Martins, S. C. (2021). Disclosing and discussing the role of spirituality in the transition
theory of Afaf Meleis. PUB MED. doi:10.1111/nup.12348
Jyoti S. Mathad, S. Y. (2022). Tuberculosis Infection in Pregnant People: Current Practices and
Research Priorities. Multidisciplinary Digital Publishing Institute, 14-81. doi:
https://doi.org/10.3390/pathogens11121481
Kurepina, N. E. (2020). Pregnancy suppresses Mycobacterium tuberculosis-specific Th1, but not
Th2, cell-mediated functional immune responses during HIV/latent TB co-infection.
Journal of Immunology, 205, 345–356. doi:
https://doi.org/10.1016/j.jimmunol.2020.05.004
Loyola, F., Ramirez, A., & Varas, A. (2021). Pregnancy and the effects it produces on the health
of HIV positive women. Revista chilena obstetra ginecologica, 86(6), 554-562. doi:
http://dx.doi.org/10.24875/rechog.m21000035
Publica, M. d. (Septiembre de 2012). Guía de prevención y control de la transmisión materno
infantil del vih y sífilis congénita, y de atención integral de niños/as. Ecuador.
Ramírez, K., Ramírez, G., & Requelme, M. (2023). Tuberculosis más coinfección de VIH
orientado en el cuidado de enfermería: a propósito de un caso. Polo del Conocimiento, 8(8).
doi: https://doi.org/10.23857/pc.v8i8.5888
Rao Aditi, K. C. (20220). Patient acceptance of HIV testing services in rural emergency
departments in South Africa. Revista Sudafricana de Medicina del VIH, 21. doi:
https://doi.org/10.4102/sajhivmed.v21i1.1105
Røysland, I. Ø. (2023). Moving from one state to another among patients experiencing
unexplained chest pain during physical activity: a secondary qualitative analysis by Meleis
transition theory. Pub Med. doi:10.1111/scs.13153
Salud, O. M. S (13 de Julio de 2023). VIH y sida. Obtenido de https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/hiv-aids
Salud, O. P.S (2022). Coinfección TB-VIH en las Américas: Hoja informativa 2022. Washington,
D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
Salud., O. P. S(2023 ). Mejorando la salud de las mujeres y las adolescentes en situaciones de
vulnerabilidad 2021-2025. Washington, D.C.
Schaaf, S., Bekker, A., & Rabie, H. (2023). Perinatal tuberculosis—An approach to an under-
recognized diagnosis. Frontiers in Public Health, 11. doi:
https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1239734
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 668
Shuk Yi Annie Hui, T. T. (2022). Tuberculosis in pregnancy. PubMed, 34-44.
doi:10.1016/j.bpobgyn.2022.07.006.
Unidas, O. D. (2024). ONUSIDA. Obtenido de
https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS_FactSheet_es.pdf
Viviana Rofriguez, D. A. (2020). Manejo y tratamiento de gestante joven con HIV positivo.
Reporte de un caso. Dominio de las ciencias , 6. doi:
http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1309
Wen, J., & He, J.-Q. (2024). Clinical characteristics and pregnancy outcomes in pregnant women
with TB: a retrospective cohort study. PubMed Central, 13;56. doi:
https://doi.org/10.1080/07853890.2024.2401108
Stroeken, Y. K. B. (2023). Case Report: Subfertility and Pregnancy Loss due to Genital
Tuberculosis. SN Comprehensive Clinical Medicine, 5(164). doi:
https://doi.org/10.1007/s42399-023-01492-2