
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 589
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1332
El canyoning y el puenting como alternativas para desarrollar
el turismo de aventura en el Cantón El Chaco provincia del
Napo-Ecuador
Canyoning and bungee jumping as alternatives for developing adventure tourism in the El
Chaco Canton, Napo province, Ecuador
Klever Hernan Pavón Mendoza
https://orcid.org/0009-0006-8103-4561
klever.pavon6032@utc.edu.ec
Universidad Técnica de Cotopaxi
Ecuador - La Mana
Jose Luis Núñez Muñoz
https://orcid.org/0000-0002-9237-8881
jose.nunez@utc.edu.ec
Universidad Técnica de Cotopaxi
Ecuador - La Mana
Artículo recibido: - Aceptado para publicación:
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
Los deportes extremos, al ofrecer experiencias únicas y cargadas de adrenalina, representan un
estímulo relevante para el impulso del sector turístico, además de generar beneficios económicos
y posibilidades laborales para las comunidades. El presente artículo tiene como propósito
fomentar el desarrollo del turismo de aventura a través de deportes extremos como el canyoning
y el puenting, presentando una alternativa para conocer atractivos naturales e impulsar el
desarrollo turístico y económico del cantón El Chaco. La metodología utilizada fue de carácter
cualitativo y cuantitativo, se empleó el tipo de investigación descriptiva y exploratoria y como
técnicas de recolección de datos la revisión bibliográfica y documental, además de la observación
directa y trabajo de campo ya que se recurrió al lugar de los hechos para aplicar la entrevista al
personal de turismo y las encuesta a los turistas nacionales e internacionales, recidentes y actores,
dando como resultado que el cantón El Chaco es considerado uno de los mejores sectores
turísticos, posee potencial natural y logístico para desarrollar deportes como el canyoning y el
puenting ya que cuenta con rutas y espacios adecuados con protocolos de seguridad y medidas de
protección ambiental, por ello se recomienda fortalecer su promoción e infraestructura para
fomentar el turismo y el desarrollo económico local y así posicionarse como destino de turismo
de aventura en el Ecuador.
Palabras clave: turismo de aventura, deportes extremos, canyoning, puenting,
desarrollo turístico y económico

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 590
ABSTRACT
Extreme sports, by offering unique and adrenaline-filled experiences, represent a significant
attraction for boosting the tourism sector, as well as bringing economic benefits and job
opportunities for local communities. This article aims to promote the development of adventure
tourism through extreme sports such as canyoning and bungee jumping, presenting an alternative
way to discover natural attractions and support the tourism and economic growth of El Chaco
canton. The methodology used was both qualitative and quantitative; It followed a descriptive
and exploratory research design. For data collection, a bibliographic and documentary review was
used, along with direct observation and fieldwork. Visits to the actual sites were made to conduct
interviews with tourism staff and surveys with national and international tourists. As a result of
the research, El Chaco canton is considered one of the best tourism areas, with natural and
logistical potential to develop sports such as canyoning and bungee jumping because this place
has the right routes and spaces with safety protocols and environmental protection measures.
Therefore, it is recommended to strengthen its promotion and infrastructure to support tourism
and local economic development, becoming an adventure tourism destination in Ecuador.
Keywords: adventure tourism, extreme sports, canyoning, bungee jumping, tourism and
economic development
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 591
INTRODUCCIÓN
El cantón El Chaco se encuentra ubicado en la provincia de Napo, en la región amazónica
del Ecuador. Su posición geográfica en las estribaciones orientales de la cordillera de los Andes,
le otorga un relieve montañoso y es un paso de transición entre la Sierra y la Amazonía, lo cual
la convierte en un territorio rico en biodiversidad, paisajes, ríos y cascadas. Se encuentra a una
altitud promedio de 1.200 metros sobre el nivel del mar.
El Chaco destaca por su riqueza natural y cultural, ideal para la práctica de deportes de
aventura, posee una red de quebradas y cañones con potencial para actividades como el
canyoning. De la misma manera, los puentes colgantes y de infraestructura vial sobre ríos
encañonados ofrecen escenarios propicios para la práctica de puenting. La abundante flora y fauna
del cantón también lo posicionan como un destino emergente para el ecoturismo y el aviturismo.
El Ecuador es una zona privilegiada para el desarrollo de actividades de aventura
y lo importante de la competitividad es que en la actualidad Ecuador cuenta con cuatro
regiones marcadas para el desarrollo y una planta turística que para el 2022 estuvo conformada
por 22629 empresas de las cuales el 62.8% son de alimentos y bebidas, el 20% alojamiento y el
11.6% de agencias turísticas mostrando un entorno adecuado para el desarrollo de las actividades
turísticas (Herrera, Hernandez, & Rea, 2023).
En términos socioeconómicos, El Chaco posee una población económicamente activa que
se dedica principalmente a la agricultura, ganadería y actividades forestales, sin embargo, en los
últimos años el cantón registra la presencia de turistas que han incentivado el desarrollo del
turismo como alternativa económica sostenible. La presencia de bosques y reservas naturales
relativamente conservadas, combinada con la cercanía a ciudades como Quito y Baeza,
características que le otorgan al cantón una ventaja competitiva para consolidarse como un polo
de turismo de aventura en la Amazonía ecuatoriana.
Este escenario plantea una oportunidad estratégica para introducir y consolidar actividades
como el canyoning y el puenting, deportes de aventura que responden a una creciente demanda
de experiencias llenas de adrenalina por parte de turistas nacionales e internacionales (Suarez,
2024 ).
El turismo de aventura es un tipo de turismo activo que incluye la organización de viajes
no convencionales a lugares exóticos, inaccesibles y a veces peligrosos del mundo. Muy a menudo
combinan varios tipos de recreación, incluyendo deportes extremos. De particular interés para los
turistas son las investigaciones de barcos hundidos, cuevas submarinas, ruinas antiguas, volcanes
extintos, entre otras.
Durante el presente trabajo se investigarán estas prácticas para contribuir a la
diversificación de la oferta turística del cantón el Chaco, dinamizar su economía y fortalecer los
vínculos entre conservación y desarrollo local (Polanco, 2017).

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 592
MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología utilizada para el presente trabajo combina enfoques de carácter cualitativo
y cuantitativo, cualitativo porque se pretende conocer el perfil del turista en cuanto a sus
preferencias y motivaciones y cuantitativo porque se basa en el análisis de datos estadísticos que
nos ayudaran a consolidar el trabajo.
El tipo de investigación es de tipo descriptiva y exploratoria. Es descriptiva porque busca
caracterizar el perfil del turista, las condiciones geográficas y los recursos turísticos del cantón El
Chaco. Es exploratoria porque se trata de un tema poco abordado localmente, como lo es el
análisis del canyoning y el puenting como actividades turísticas potenciales en esta área
específica.
Las técnicas de recolección de datos revisión bibliográfica y documental: Se analizarán
fuentes secundarias relacionadas con turismo de aventura, estudios de caso similares, normativas
del Ministerio de Turismo y antecedentes del desarrollo turístico en la Amazonía ecuatoriana.
Observación directa y trabajo de campo se realizarán visitas técnicas a sitios identificados
como viables para la práctica de canyoning y puenting, evaluando sus características físicas,
accesibilidad y condiciones.
Las entrevistas fueron enfocadas al personal de turismo y las encuestas a los turistas
nacionales e internacionales, residentes y actores para conocer su interés, expectativas y
disposición hacia la práctica de deportes de aventura, para evaluar su percepción y disposición
frente a este tipo de desarrollo. La población considerada para el cálculo muestral fue de 7.960
habitantes (INEC, 2010). A los mismos que se aplicó el instrumento de investigación (encuesta).
La población de estudio fue de 153 personas.
Tamaño de la muestra
Para el cálculo de la muestra se aplicó la siguiente fórmula y se consideró un margen de
error del 8%.
Datos:
n = Tamaño de la muestra = ?
N = Población = 7.960
E = Índice de error máximo admisible = 0.08
FÓRMULA
𝐧 = 𝐍
(𝑬)𝟐(𝑵 − 𝟏) + 𝟏
n = 7.960
(0,08)2(7.960 − 1) + 1
n = 7.960
(0,0064) (7.959)+1= 153.2
Total de personas a encuestar: n = 153

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 593
DESARROLLO
Sobre el área de estudio: El cantón el Chaco está ubicado al norte de la región amazónica
del Ecuador en las estribaciones de la cordillera de los Andes orientales, sus coordenadas
geográficas son: -0.33866° de latitud sur y -77.80985° de longitud occidental. Su altitud promedio
es de 1.545 msnm.
Figura 1
Mapa del cantón el Chaco, provincia de Napo
Canyoning
El canyoning es una emocionante actividad al aire libre que combina elementos de
senderismo, rapel y natación, consiste en el descenso de cascadas o cañones con la ayuda de
equipo especializado y el uso de técnicas de escalada siendo que esta actividad sea la más
preferida por turistas a nivel nacional e internacional (Verduga, 2024) .
Según Rosales (2023) actualmente el cantón el Chaco cuenta con tres rutas para realizar
canyoning entre estas se encuentran:
• El Río Salado nace de la unión de los ríos Azuela y Clavadero, en las proximidades del
límite provincial entre Napo y Sucumbíos, situándose aproximadamente en las coordenadas
UTM 851 852 E y 10 003 010 N (zona 17S). Su curso finaliza al desembocar en el río
Quijos, cerca de las coordenadas UTM 868 958 E y 9 977 051 N.
• El Río Malo, se encuentra aproximadamente en las coordenadas geográficas 0°13′0″ de
latitud sur y 77°39′0″ de longitud oeste. Este curso de agua discurre a una altitud estimada

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 594
que varía entre los 1 600 y 1 842 metros sobre el nivel del mar, ideal para realizar canyoning
en la famosa Cascada Mágica con una altura de caída de alrededor de 50–60 m.
• El río Moradillos, es un afluente del río Quijos. Su desembocadura se sitúa
aproximadamente en las coordenadas 0°14′29″ de latitud sur y 77°41′43″ de longitud oeste.
Además, uno de sus tributarios, el río Negro, confluye con el Moradillos cerca de las
coordenadas 0°15′49″ S y 77°41′27″ O.
Estos ríos poseen cañones profundos y permite navegar a través de cascadas con
formaciones rocosas, es perfecto para canyoning moderado especialmente para principiantes
siempre y cuando se tenga el acompañamiento de un guía especializado.
Perfil de los practicantes
Dependiendo del grado de dificultad vertical y acuático, el canyoning lo pueden realizar
hombres y mujeres entre 18 y 40 años, mismos que deben poseer buena condición física, agilidad,
e indispensable saber nadar. (Reglamento de operación turística de aventura 2022)
Riesgos físicos, ambientales y de equipo
Durante la práctica del canyoning pueden presentarse diversos riesgos físicos, como
torceduras, fracturas o golpes. También existen riesgos asociados al entorno natural, como
cambios repentinos en el caudal del agua y corrientes intensas, especialmente si las condiciones
climáticas no son favorables. Además, es fundamental contar con el equipo apropiado y guías
capacitados, ya que la falta de experiencia del personal o el uso de material inadecuado puede
incrementar significativamente el nivel de peligro.
Equipo a utilizar
Para realizar el canyoning se necesita un traje de neopreno cuyo espesor debe tener relación
con el riesgo de hipotermia reforzados con protecciones en codos, rodillas, un casco con
certificación EN 12492, cuerdas dinámicas con su respectivo mosquetón, arnés tipo C. El
operador deberá contar con arnés para niños, adultos y para personas con sobrepeso , guantes
goma o PVC de neopreno en caso de que las condiciones ambientales lo requieran, botas
antideslizantes, tener sistemas de frenado que permiten controlar la velocidad del descenso
dispositivos de anclaje y equipos de comunicación, estos materiales deben ser resistentes y
duraderos. (Reglamento de operación turística de aventura 2022)
Normas y certificaciones
El canyoning está catalogado como una actividad de turismo de aventura en medios
acuáticos. Solo pueden ofrecer este servicio las operadoras turísticas con licencia emitida por el
MINTUR, deben poseer seguro de accidentes para turistas y protocolos para actuar en caso de
emergencia. Los profesionales que dirigen esta actividad deben estar acreditados por el MINTUR
como Guías Especializados en Turismo de Aventura – Canyoning. (Reglamento de operación
turística de aventura 2022)

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 595
La actividad debe cumplir con las Normas Técnicas de Turismo de Aventura para
canyoning, las cuales exigen requisitos mínimos la operadora debe contar con una infraestructura
adecuada que incluya oficinas funcionales, sistemas de comunicación eficientes y una logística
bien organizada. Es fundamental que la comercialización del servicio sea transparente, ofreciendo
al cliente información clara y accesible, así como precios finales visibles. La prestación del
servicio debe garantizar la presencia de guías debidamente capacitados y el uso de equipos
seguros. Asimismo, se exige el uso de equipamiento técnico obligatorio, como cuerdas
semiestáticas, cascos, arneses certificados y dispositivos de aseguramiento, los cuales deben
encontrarse en óptimas condiciones y contar con su respectiva documentación. (Reglamento de
operación turística de aventura 2022)
Puenting
El puenting consiste en lanzarse de un puente o plataformas naturales desde 30m hasta
100m de altura (Mendoza, & Padilla, 2017). Siempre sujetado al cuerpo con un sistema de
seguridad con un punto pectoral y otro ventral. El otro extremo está debidamente asegurado en
los puntos de anclaje del puente. Cuando la persona salta (de cabeza, de espaldas, con rotaciones
o dos personas juntas) la cuerda se extiende durante la caída, y realizará un movimiento de
péndulo hasta que la energía inicial del salto desaparezca. (Reglamento de operación turística de
aventura 2022)
• Actualmente el cantón el Chaco cuenta con un puente sobre el Rio Sardinas específico para
realizar puenting el cual es de estructura sólida, tiene una altura de 47m con zona de caída
libre segura con un área totalmente despejada, la altura y su entorno selvático lo hacen un
candidato natural para la práctica de este deporte extremo (Rosales, 2023).
Perfil de los practicantes
De acuerdo al Ministerio de Turismo los menores de edad deberán contar con una
autorización escrita por parte de sus representantes. El puenting lo pueden realizar hombres y
mujeres entre 18 y 40 años es indispensable no tener problemas cardíacos o neurológicos, no estar
embarazada y no estar bajo el efecto de drogas o alcohol. (Reglamento de operación turística de
aventura 2022)
Riesgos físicos, ambientales y de equipo
Durante la realización del puenting, se pueden presentar diversos riesgos, entre ellos
lesiones físicas como fracturas, desgarros o contusiones. También existen riesgos ambientales,
tales como lluvias intensas o vientos fuertes que podrían afectar la estabilidad y seguridad del
salto. Además, el uso de equipos deteriorados o la falta de experiencia y conocimiento adecuado
por parte del instructor incrementan el nivel de peligro durante la actividad.
Equipo a utilizar
Según el Reglamento de operación turística de aventura 2022). El equipo de seguridad
utilizado en el puenting debe estar diseñado para soportar el peso y la fuerza del impacto en este

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 596
caso se utiliza un arnés de cuerpo o cintura que cumplan las normas EN 361, 813 o 12277, cuerdas
dinámicas mínimo de 10mm de acuerdo a la norma EN 892, casco homologado para actividades
deportivas de acuerdo a la norma EN 12492 y mosquetones en función de la necesidad de los
sistemas
Normas y certificaciones
El puenting está incluido en el Reglamento de Turismo de Aventura. Solo pueden ofrecer
este servicio las operadoras turísticas, con una licencia emitida por el MINTUR. Quienes dirigen
y supervisan el salto deben contar con licencia de guía de turismo emitida por el MINTUR,
certificación y formación específica en puenting o manejo de cuerdas (canyoning, rappel, etc.)
avalada por organismos reconocidos.
Los equipos usados en puenting deben cumplir con normas internacionales como las
europeas CE/EN o estándares UIAA (Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo), arnés
completo o pélvico (EN 12277), mosquetones (EN 362), cuerda dinámica (EN 892), casco para
deportes de montaña (EN 12492). Todos los equipos deben tener marcado CE/EN, indicando que
han pasado por pruebas de resistencia y seguridad
Protocolos de seguridad
El protocolo de seguridad para practicar tanto canyoning como puenting primero se debe
evaluar las condiciones climáticas y del equipo antes de realizar cualquiera de estos dos deportes
también se debe hacer una planificación y preparación de la ruta y la actividad para asegurarse de
que todos los participantes estén preparados y equipados adecuadamente, el equipo de seguridad
también debe de estar en buen estado como los arneses, cuerdas, cascos y mosquetones, el
instructor debe tener alta experiencia y la capacitación adecuada, todos deben seguir las
instrucciones encomendadas y también deben de tener un plan de emergencia en caso de
incidentes.
Impacto ambiental
Tanto el canyoning como el puenting pueden provocar efectos negativos en el medio
ambiente, como la alteración de los ecosistemas locales. La presencia constante de personas y el
uso de equipos en zonas delicadas pueden generar erosión del suelo y deterioro de la vegetación.
Asimismo, la acumulación de residuos sólidos puede contaminar el agua y perjudicar el entorno
natural. Para minimizar estos impactos, se implementan acciones responsables como
capacitaciones ambientales, planificación adecuada de las actividades, control del acceso a las
áreas más frágiles, protección de la biodiversidad y una gestión eficiente de los desechos.
El turismo de aventura en una de las principales fuentes de ingresos, muchos destinos
turísticos aprovechan el turismo como un motor para el crecimiento económico y la creación de
empleo, además, el turismo ofrece la oportunidad de mejorar la calidad de vida al proporcionar
acceso a actividades recreativas, educativas y emocionales que contribuyen al bienestar social se

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 597
asocia al intercambio cultural y está estrechamente ligado a la naturaleza (Mendoza, & Padilla,
2017)
Tabla 1
Otros datos de interés se pueden observar en el siguiente cuadro
Parroquia Altitud (msnm) Coordenadas (Lat,
Lon)
Zonas Turísticas
El Chaco 1650 (-0.472, -77.813) Reserva Ecológica
Antisana, balnearios
y miradores
Gonzalo Díaz de
Pineda
1800 (-0.509, -77.846) Senderos ecológicos
y zonas de pesca
deportiva
Linares 1600 (-0.435, -77.787) Cascadas y bosque
nublado
Oyacachi 3200 (-0.281, -78.093) Aguas termales,
comunidad kichwa y
trekking
Sardinas 1700 (-0.508, -77.732) Balnearios naturales
y ríos para rafting
Santa Rosa 1550 (-0.421, -77.729) Paisajes andinos y
caminatas rurales
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Instrumento de investigación (entrevista) aplicado al personal de turismo
Para la elaboración del presente artículo científico se aplicaron dos encuestas, la primera se
concentra principalmente en personal de turismo que se desempeña en varios sectores (seis
personas expertas en el ámbito turístico), incluyendo representantes de operadoras de turismo,
personal del GAD Municipal y guías turísticos. Y la segunda dirigida a los turistas que visitan el
cantón.
El personal de turismo afirma que el 50 % de los encuestados coincidió en que el río Salado
es la ruta más adecuada para la práctica de canyoning, ya que cumple con las condiciones óptimas
como el caudal apropiado, una altura favorable, un cañón bien conformado, así como
accesibilidad y niveles de seguridad que permiten el desarrollo de este deporte. Le siguen el río
Malo y el río Moradillas, que aunque presentan características naturales aceptables para esta
actividad, aún carecen de elementos esenciales como una mejor accesibilidad e infraestructura
adecuada.
De igual manera, el puente sobre el río Sardinas fue identificado como el más adecuado para
la práctica del puenting, las condiciones óptimas en cuanto a accesibilidad, altura y entorno físico,

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 598
garantizan una experiencia segura y controlada para quienes deciden aventurarse en estos deportes
extremos. Todos los encuestados coincidieron en que este puente representa la mejor opción
disponible en la zona. Además, la importancia de implementar protocolos estrictos de seguridad,
es importantes para su funcionamiento, así como en la utilización de equipos homologados y
certificados, que aseguren la correcta ejecución del deporte y minimicen los riesgos para los
participantes.
Instrumento de investigación (encuesta) aplicado a 153 turistas
Según los datos obtenidos a los 153 turistas encuestados las encuestas revelan datos
interesantes como que la mayoría de los turistas ha practicado solo un deporte de aventura en este
caso el canyoning (66,67 %), lo que sugiere que esta actividad es la más consolidada en el cantón.
Un 18,95 % ha practicado únicamente puenting, mientras que un 9,8 % ha participado en ambas
experiencias. Solo el 4,58 % no ha practicado ninguna de las dos, lo que indica una alta
receptividad hacia el turismo de aventura. Esto posiciona a El Chaco como un destino atractivo
para los amantes de deportes extremos, destacando al canyoning como su principal atractivo.
Un 78,43 % de los encuestados estaría dispuesto a participar en un paquete turístico que
incluya deportes de aventura, alimentación y hospedaje. Este dato revela una gran oportunidad
para el desarrollo de paquetes integrales, lo cual puede dinamizar la economía local y contribuir
a una estadía más prolongada del visitante, mayor gasto turístico y mejor aprovechamiento de los
servicios locales. Solo un pequeño porcentaje expresó dudas (22,88 %)
Las redes sociales son fundamentales para la promoción de éstas actividades a mayoría de
turistas (62,09 %) se informan sobre actividades como canyoning o puenting a través de éstas,
seguidas por recomendaciones de amigos (19,60 %) y páginas web de agencias (18,30 %). Esto
destaca la importancia del marketing digital y del uso estratégico de redes sociales como
herramientas clave para la difusión turística del cantón.
Para brindar un servicio adecuado al turista el GAD Municipal debe invertir en mejorar la
infraestructura de la zona. El 92,15 % de los encuestados considera que sin la ayuda de las
autoridades el turismo no puede ser desarrollado en su totalidad lo que indica un alto grado de
conciencia en que sin las autoridades es difícil desarrollar un turismo sostenible dentro del canto
con seguridad, equipamiento turístico y mantenimiento de espacios públicos.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que el canyoning tiene una presencia más consolidada en el
cantón, mientras que el puenting requiere mayor impulso y difusión para posicionarse, además,
existen zonas con menor visibilidad, como el Río Moradillas o el Puente del Río Salado, que
representan una buena oportunidad para ampliar la oferta turística con nuevas rutas.
Los principales practicantes de estas actividades son personas jóvenes, activas y con buena
salud física, este grupo no solo se interesa por la aventura, sino también por experiencias turísticas

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 599
más completas que incluyan actividades, alojamiento y gastronomía, lo cual refleja un tipo de
visitante con disposición a consumir paquetes turísticos organizados.
Es de gran importancia mejorar los caminos hacia las zonas turísticas, así como incorporar
medidas de seguridad, como señalización adecuada y espacios de atención médica, así como la
calidad del equipamiento y de los servicios ofrecidos, es indispensable invertir en infraestructura
básica y servicios complementarios que garanticen la seguridad, comodidad y buena experiencia
de quienes visitan y practican deportes extremos en la zona.
Las plataformas digitales, en especial las redes sociales, se posicionan como la fuente
principal de información para quienes buscan experiencias como canyoning y puenting, es crucial
reforzar la estrategia de comunicación y marketing digital, con contenido profesional y accesible,
aprovechando el alcance de las redes sociales como medio principal para atraer y fidelizar al
público interesado.
La experiencia turística es satisfactoria y segura, es importante mantener estándares de
calidad elevados, asegurar el cumplimiento de los protocolos y mejorar continuamente los
servicios ofrecidos.
La participación activa de las comunidades locales en el desarrollo turístico es valorada de
forma muy positiva, ya que se considera una vía efectiva para promover el crecimiento
económico, fortalecer la identidad cultural y fomentar un modelo inclusivo y sostenible.
Finalmente, se destaca un acuerdo amplio sobre la importancia de que el GAD destine
recursos para mejorar la infraestructura turística, al considerarse una estrategia fundamental para
impulsar el turismo de aventura y consolidar al cantón El Chaco como un destino atractivo y
competitivo.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 600
REFERENCIAS
Condo, Armando. (2018). Ruta de canyoning para el desarrollo del turismo de aventura en la
parroquia puela del cantón Penipe, provincia de Chimborazo. Universidad regional
autónoma de los Andes “Uniandes”
Cortez, Milton., Cortez, Hernán., Cortez, LivJois., Guevara, Cesar., & Ferrer, Lucio (2025). La
dinámica del deporte Bungee Jumping. Scielo. Vol.9 no.37.
Herrera, Roberto., Hernandez, Fausto., & Rea, Francia. (2023). Perfil de la demanda de Turismo
de Aventura en Ecuador con enfoque hacia la Sostenibilidad. Revista Internacional de
gestion, innovacion y sistenivilidad turistica. Vol. 3 N° 2.
INEC. (2010). Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. Datos cantonales censos 2010.
Mendoza, Julio., & Pasilla, William. (2017). Propuesta de implementacion de puenting y rapel
en la parroquia San Sebastian. Universidad de Cuenca.
Ministerio de turismo. (2016). Reglamento de operación turistica de aventura. Revista Lexis.
Ministerio de turismo. (2011). Propuesta de norma técnica de turismo de aventura. Norma
Técnica Cabalgata Final
Verduga, C. (2024). Diseño técnico de un producto turístico de cayoning para el recinto
Naranjapata Cantón Cumanda. Polo del Conocimiento. Vol 9, No 7.
Polanco, Daniela. (2017). Es el ecoturismo una alternativa al turismo de aventura en el cantón
El Chaco. Universidad Tecnológica Equinoccial Ecuador. Vol. 20.
Rosales, Rolando. (2023). Actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de El Chaco. Gobierno Municipal del
cantón El Chaco.
Suarez, Paúl. (2024 ). La práctica del canyoning y el turismo de aventura, caso de estudio:
Cascada Cashaurco, cantón Baños”. Universidad Tecnica de Ambato.