Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 521
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i3.1326
Virtopsia como alternativa a la autopsia tradicional sus
ventajas y desventajas: revisión de la literatura

Virtual Autopsy as an Alternative to Traditional Autopsy: Its Advantages and

Disadvantages: A Literature Review

Cecilia Alejandra García Ríos

cecilia.garcia@unach.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5179-0303

Universidad Nacional de Chimborazo

Ecuador

Lisbeth Josefina Reales Chacon

lisbeth.reales@unach.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4242-3429

Universidad Nacional de Chimborazo

Ecuador

Karina Belén Castillo Maldonado

karina.castillo@unach.edu.ec

Universidad Nacional de Chimborazo

Ecuador

Olga Mercedes Fiallos Yerovi

olga.fiallos@unach.edu.ec

https://orcid.org/0009-0000-2361-3916

Universidad Nacional de Chimborazo

Ecuador

Belén de los Ángeles Simaluisa Ríos

belen.simaluisa@unach.edu.ec

Universidad Nacional de Chimborazo

Ecuador

Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

La virtopsia, o autopsia virtual, ha surgido como una alternativa tecnológica no invasiva frente a
la autopsia tradicional. Emplea técnicas de imagen como la tomografía computarizada (TC),
resonancia magnética (RM) y angiografía post mortem para evaluar el cuerpo sin realizar
incisiones. Esta revisión sistemática analiza los alcances, ventajas y limitaciones de la virtopsia,
resaltando su utilidad en contextos religiosos, pediátricos y judiciales, así como durante desastres
y pandemias. Si bien presenta beneficios como la preservación del cuerpo, rapidez diagnóstica y
registro digital, aún no reemplaza completamente a la autopsia clásica, especialmente en el
análisis histopatológico. Se destaca el papel emergente de la inteligencia artificial para mejorar
su precisión y accesibilidad futura.

Palabras clave: virtopsia, autopsia, imagen forense, medicina legal, diagnóstico post
mortem
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 522
ABSTRACT

Virtopsy
, or virtual autopsy, has emerged as a non-invasive technological alternative to traditional
autopsy. It utilizes imaging techniques such as computed tomography (CT), magnetic resonance

imaging (MRI), and postmortem angiography to examine the body without
incisions. This
systematic review explores the scope, advantages, and limitations of virtopsy, highlighting its

usefulness in religious, pediatric, and legal contexts, as well as during disasters and pandemics.

Despite offering benefits like body preservat
ion, faster diagnosis, and digital archiving, it does
not yet fully replace classical autopsy, particularly for histopathological analysis. The emerging

role of artificial intelligence is emphasized as a tool to enhance diagnostic accuracy and future

acces
sibility.
Keywords:
virtopsy, autopsy, forensic science, legal medicine, postmortem diagnosis
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 523
INTRODUCCIÓN

En el campo de la medicina forense, la virtopsia fusión de los términos "virtual" y
"autopsia" ha surgido como una alternativa tecnológica a la autopsia tradicional. Esta técnica
emplea métodos de imagen no invasivos, como la tomografía computarizada (TC), la resonancia
magnética (RM) y la ecografía postmortem, para estudiar el cuerpo sin necesidad de realizar
incisiones. La virtopsia permite un análisis detallado y tridimensional del cadáver, facilitando
diagnósticos precisos al tiempo que respeta las creencias culturales, religiosas y personales que
rechazan los procedimientos invasivos

Entre sus principales ventajas se encuentran la preservación de la integridad física del
cuerpo, la reducción del riesgo biológico para el personal forense, la obtención de registros
digitales permanentes y su utilidad en contextos judiciales o mediáticos. También ha demostrado
ser particularmente útil en la evaluación postmortem de fetos y neonatos, así como en escenarios
de catástrofes naturales, pandemias o situaciones con alto riesgo epidemiológico, Sin embargo,
esta técnica también presenta desventajas: requiere equipos costosos, personal altamente
capacitado y aún no reemplaza completamente a la autopsia tradicional, especialmente en el
análisis histopatológico de tejidos (3)

A nivel mundial, la implementación de la virtopsia se ha desarrollado principalmente en
países con acceso a tecnologías médicas avanzadas, como Suiza, Japón, Alemania y Estados
Unidos. Centros forenses de alto nivel ya la han incorporado a sus protocolos rutinarios. Según
Cergan (3), el creciente número de estudios y publicaciones científicas sobre virtopsia indica una
aceptación progresiva de esta metodología. No obstante, su difusión sigue siendo limitada en
muchas regiones del mundo debido a los altos costos y la falta de infraestructura tecnológica
adecuada.

En este contexto, la virtopsia representa una herramienta complementaria de gran
relevancia para la medicina forense contemporánea. Su desarrollo continuo, junto con el apoyo
de la inteligencia artificial y nuevas tecnologías de imagen, podría revolucionar el enfoque
diagnóstico postmortem en los próximos años.

Marco Teorico

Virtopsia

La virtopsia, también conocida como autopsia virtual, es una técnica forense que utiliza
métodos de imagen médica para examinar cadáveres sin necesidad de realizar incisiones físicas.
Su definición abarca la aplicación de tecnologías como la tomografía computarizada (TC) y la
resonancia magnética (RM) para obtener imágenes tridimensionales detalladas que permiten el
análisis post mortem.

Históricamente, la virtopsia surgió como una herramienta experimental en la década de
1990, inicialmente enfocada en la investigación forense para complementar la autopsia tradicional
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 524
. Su desarrollo ha avanzado considerablemente, pasando de un uso limitado en entornos de
investigación a una implementación clínica y legal cada vez más frecuente, especialmente en
contextos donde las autopsias invasivas son cultural o legalmente restrictivas (2). Este tránsito
refleja un interés creciente en métodos menos invasivos que preserven la integridad corporal y
ofrezcan resultados rápidos y precisos.

La virtopsia, por tanto, no solo representa un avance tecnológico, sino también un cambio
paradigmático en la práctica forense, que promueve un enfoque multidisciplinario e
interdisciplinario entre radiólogos, forenses y patólogos

Tecnologías utilizadas en la virtopsia

La principal tecnología empleada en la virtopsia es la tomografía computarizada (CT), que
permite obtener imágenes axiales detalladas del cadáver con alta resolución, facilitando la
detección de fracturas óseas, hemorragias internas y otras alteraciones patológicas. La tomografía
computarizada es valorada por su rapidez y capacidad para reconstruir imágenes tridimensionales
que ofrecen una visión integral del cuerpo.

La resonancia magnética (MRI) complementa la TC al proporcionar imágenes de alta
definición de tejidos blandos, permitiendo una evaluación más detallada de órganos y sistemas
que son difíciles de analizar mediante CT sola (2). La combinación de ambas técnicas mejora
sustancialmente la precisión diagnóstica.

Adicionalmente, tecnologías emergentes como la microscopía estereoscópica y el escaneo
3D están siendo exploradas para la documentación detallada de lesiones superficiales y para
generar modelos digitales tridimensionales que pueden ser utilizados en presentaciones legales y
educativas.

Las aplicaciones radiológicas en cadáveres no solo se limitan a la adquisición de imágenes,
sino que incluyen la interpretación de estas por especialistas entrenados para identificar hallazgos
patológicos, así como el almacenamiento digital que facilita revisiones y segundas opiniones.

Estas tecnologías, integradas en la virtopsia, permiten una alternativa eficaz y menos invasiva
frente a la autopsia tradicional, aunque su uso requiere equipos sofisticados y personal capacitado,
lo que puede limitar su implementación en ciertos contextos.

Aplicaciones actuales de la virtopsia

La virtopsia al ser un método tecnológicamente avanzado en el dominio de investigación
post-mortem con la utilización de equipos multi e interdisciplinarios, donde se caracteriza por
tener mínima invasión con una amplia gama de aplicaciones para la evaluación visual del
especialista. Se ha registrado estudios con la utilización de esta técnica con imágenes
combinadas.

Tomografía computarizada post-mortem (PMCT)

1.
En un informe de un caso en un accidente relacionado con un ascensor, PMCT reveló
fracturas espinales complejas (fractura de Jefferson y fractura completa de Chance),
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 525
también estableció superioridad en lesiones faciales y óseas; esta técnica de imagen
también estableció superioridad en lesiones faciales y óseas, con la reconstrucción
tridimensional pudiendo caracterizar mejor las fracturas óseas y proporcionar pistas para la
investigación, pero la autopsia convencional determinó que la causa de la muerte se debió
a un politraumatismo severo, este aspecto multidisciplinario solo proporcionó una mejor
reconstrucción del accidente. (6)

2.
La PMCT demostró baja sensibilidad, pero alta especificidad para detectar la embolia grasa
pulmonar como causa de muerte. Un estudio, que analizó 830 casos, produjo resultados
consistentes, con 366 casos confirmados positivos mediante autopsia y solo 18 con
confirmación por imágenes mediante TCPM.

3.
La PMCT se utilizó con éxito en muertes pediátricas por sepsis debido a obstrucción
intestinal. Seis casos pediátricos se confirmaron con choque séptico, y las exploraciones
PMCT revelaron obstrucción intestinal en todos los casos. (3)

La PMCT presenta un mejor desempeño en comparación con la autopsia en la detección de
lesiones craneofaciales, cerebrales, torácicas y óseas, es considerada útil como método de
investigación preliminar, siendo un potencial guía estratégica para las autopsias. No obstante,
posee un bajo poder discriminativo en lesiones abdominales, órganos parenquimatosos y tejidos
blandos, y aún presenta limitaciones en la evaluación del componente vascular, siendo eficaz solo
en casos de hemorragias importantes.
(7)
Es importante resaltar que la PMCT ofrece información crucial para establecer la causa de
muerte, especialmente cuando se opta por un examen menos invasivo en lugar de la autopsia
tradiciones invasiva.

Tabla 1

Alcances, limitaciones y aplicaciones de PMCT

PMCT

Alcances
Limitaciones
Equipos ampliamente disponibles
Diferenciación limitada entre cambios post
mortem normales y patológicos

Manejo relativamente fácil
Visualización limitada de patologías en tejidos
blandos, parénquima de órganos y vasos

Corto tiempo de adquisición de imágenes
Capacidad limitada para diagnosticar causas
cardíacas de muerte

Excelente visualización del sistema
esquelético, colecciones gaseosas, parénquima
pulmonar, calcificaciones, hemorragias agudas
y fluidos

Uso de radiación ionizante

Identificación de cuerpos extraños radiopacos
como proyectiles y sus fragmentos, implantes
médicos, cuerpos extraños ingeridos o
aspirados
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 526
Detección de áreas sospechosas
radiológicamente para examen histológico post
mortem

Posibilidad de guiar biopsias y angiografías

Aplicaciones

Trauma, especialmente del sistema esquelético (accidentes, caídas, trauma contuso)
Trauma balístico
Ahogamiento
Detección de cuerpos extraños
Detección de aire/gas
Estimación de la edad y determinación del sexo
Identificación del individuo
Angiografía

Un estudio reciente que analizó 38 pares de angiografías por TC in vivo y post mortem se
centró en medir las diferencias en los diámetros y las distancias de la aorta y sus ramas. Los
hallazgos indicaron mayores tasas de concordancia entre los exámenes con contraste in vivo y
post mortem, lo que respalda la conclusión de que la angiografía post mortem puede replicar
parcialmente la anatomía vascular in vivo. Además, el estudio sugirió que la optimización de las
técnicas de inyección de contraste podría mejorar aún más la precisión diagnóstica. (3)

Tabla 2

Alcances, limitaciones y aplicaciones deangiografia

ANGIOGRAFIA

Alcances
Limitaciones
Visualización del sistema vascular, con
evaluación posible de estenosis u oclusiones

Técnicamente más desafiante

Método de elección para la detección de la
fuente de hemorragia

Tiempo de adquisición prolongado

Buen contraste de tejidos blandos y órganos
parenquimatosos

Requiere preparación del cuerpo cadavérico

(Uso de radiación ionizante).

Aplicaciones

Trauma, especialmente trauma vascular (accidentes, trauma contuso, trauma
penetrante y por arma de fuego).

Sospecha de muerte natural por patología cardiovascular.
Muerte súbita o inexplicada.
Muerte después de intervención médica o quirúrgica
(8)

Resonancia magnética

En un estudio longitudinal prospectivo de treinta fetos únicos consecutivos de 13 a 19
semanas de gestación, con un peso de 17 a 364 g, tras una pérdida gestacional espontánea o una
interrupción del embarazo por malformaciones. La virtopsia no invasiva utilizando RM es una
herramienta diagnóstica post mortem viable para confirmar anomalías estructurales en fetos
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 527
pequeños con un peso de entre 17 y 364 g, tras la fijación en formaldehído al 10 % durante hasta
una semana. La precisión diagnóstica de la autopsia virtual post mortem de fetos malformados de
entre 13 y 19 semanas de edad mediante resonancia magnética de 7 T es similar a la del método
de referencia, la autopsia clásica, al analizar los sistemas pulmonar, cardiovascular y renal; es
superior al analizar el sistema nervioso en fetos pequeños con autólisis pronunciada, pero inferior
al evaluar los intestinos fetales. (2)

Tabla 4

Ventajas de la virtopsia sobre la autopsia tradicional

Área de aplicación /
Tecnología

Ventajas sobre la autopsia tradicional

Evaluación cerebral / sistema
nervioso (PMMR, MRI)

Mejor visualización del cerebro en fetos y neonatos
Sin necesidad de seccionar la bóveda craneana
Ejm: alta precisión en fetos con mayor aceptabilidad parental

(2)

Sistema cardiovascular
(PMCT, AngioTC-PM)

Detecta hemorragias, embolias, trombosis con más
detalle

Visualiza vasos sin disección.
Preserva el sistema vascular intacto.
Ejm: detección no invasiva de sangrados.
(9)
Documentación médico-legal /
judicial (3D imaging,
fotogrametría, archivos
digitales)

Evidencia digital que se puede revisar sin destruirla
Visualizaciones limpias para jurados
Facilita peritajes internacionales
Ejm: detección no invasiva de sangrados.
(3)
Casos pediátricos / perinatales
(PMMR, PMCT)

Aceptada por los padres
Precisión diagnóstica cercana a la autopsia clásica
Permite entierro rápido
Ejm: causas de muerte fetal en perdida gestacional
espontanea.
(2)
Contextos religiosos /
culturales (PMCT, sin incisión)

Aceptable para comunidades judías y musulmanas
No vulnera tradiciones sobre integridad corporal
Ejm: ante una persona que la religión no le permite, pero
quieren saber la causa de muerte.
(10)
Rapidez y logística (PMCT
estándar, sin disección)

Adquisición más rápida en múltiples casos.
Evita congestión en morgues
Compatible con entierros urgentes
Ejm: usada en desastres masivos.
(1)
Conservación y reanálisis de
evidencia (Archivo digital 3D)

Posibilidad de reevaluar sin volver a intervenir
Compatible con inteligencia artificial
Ejm: facilita auditorias médicas.
(3)
Desventajas y limitaciones

Pese a sus múltiples beneficios, la virtopsia enfrenta diversas limitaciones que obstaculizan
su adopción generalizada. En primer lugar, el acceso a esta técnica se encuentra condicionado por
la necesidad de equipamiento de alta gama, como tomógrafos computarizados y resonadores
magnéticos, cuya adquisición y mantenimiento implican elevados costos operativos. Asimismo,
su correcta implementación requiere de personal con formación altamente especializada tanto en
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 528
técnicas de imagen como en medicina forense, lo que restringe su aplicabilidad a centros con
infraestructura avanzada.

Desde el punto de vista técnico, la virtopsia todavía no sustituye completamente a la
autopsia tradicional. Su capacidad diagnóstica es limitada en el análisis microscópico de tejidos,
donde la histopatología sigue siendo el estándar de oro. Por lo tanto, su uso se considera, en
muchos casos, como una técnica complementaria más que sustitutiva. Su disponibilidad global es
desigual, con una implementación significativa sólo en ciertos países desarrollados, mientras que
en regiones con escasos recursos tecnológicos su adopción es aún incipiente.

Perspectivas futuras y el rol de la inteligencia artificial

El futuro de la virtopsia se perfila como prometedor, especialmente con el avance continuo
de tecnologías emergentes. En este sentido, la inteligencia artificial (IA) se proyecta como un
elemento catalizador en la evolución de esta metodología. Algoritmos de aprendizaje automático
aplicados al análisis de imágenes médicas pueden optimizar la detección de patrones patológicos,
automatizar la segmentación de estructuras anatómicas y contribuir a una interpretación más
precisa y rápida de los hallazgos postmortem.

La integración de sistemas de IA también podría reducir la dependencia del juicio subjetivo
del especialista, promoviendo una mayor estandarización diagnóstica. Asimismo, el desarrollo de
plataformas de diagnóstico asistido por computadora facilitaría el entrenamiento de nuevos
profesionales en esta área y permitiría la extensión del uso de la virtopsia a contextos con recursos
limitados mediante soluciones de telemedicina forense.

En consecuencia, se anticipa que el perfeccionamiento de estas herramientas digitales,
junto con una disminución progresiva de los costos tecnológicos, permitirá ampliar la
accesibilidad global de la virtopsia. Esta evolución abriría nuevas posibilidades para su aplicación
sistemática en investigaciones judiciales, escenarios de desastres y vigilancia epidemiológica,
posicionándola como una técnica central en la medicina forense del siglo XXI.

METODOLOGÍA

La presente revisión sistemática es una investigación de tipo observacional, cuantitativa,
transversal- retrospectiva- descriptiva y con un nivel analítico.

Esta revisión sistemática de la literatura se realizó conforme a las recomendaciones de la
guía PRISMA. Para esta revisión se incluyeron artículos publicados en revistas indexadas que se
centren en estudios de las ventajas de la virtopsia. Dentro de las fuentes de información se
incluyeron PubMed, Scielo, Medigraphic, Elservier. La cadena de búsqueda se construyó
combinando términos MeSH y palabras clave extraídas de la literatura, empleando operadores
booleanos.
Al final la cadena resultante fue: (“Autopsy” AND “Virtopsy”) AND (“Forensic
Science” OR “Forensic radiology” OR “Forensic medicine” OR “Death body” OR “Death

bodies”) AND (“Application”)
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 529
Se seleccionaron artículos a través de tres fases. En la primera nos centramos en artículos
que nos permitieron identificar orígenes, literatura científica y procedencias. Posteriormente,
abordamos los avances, métodos diagnósticos e impacto actual de la virtopsia. Para la primera
fase, se revisaron conclusiones y resúmenes de los artículos, y se preseleccionaron aquellos que
alcanzaron el objetivo de la revisión, en la segunda fase se analizaron los textos completos de los
artículos identificados.

El flujo del trabajo inicial se centró en la lectura y análisis de los resúmenes y conclusiones,
en la segunda fase, se obtuvieron todos los datos necesarios de los textos completos, lo que
permitió la organización y gestión de la información que cumpliera los criterios de selección.

RESULTADOS

Se identificaron un total de 25 artículos óptimos y relevantes publicados en PubMed,
Scielo, Medigraphic, los artículos fueron seleccionados según criterios de inclusión y exclusión;
se escogieron artículos como revisiones sistemáticas, metaanálisis, estudios de casos o series de
casos, que comparen la virtopsia frente a la autopsia y den como resultados la certificación de la
virtopsia como método alternativo a la autopsia común; se incluyeron además artículos publicados
en los últimos 5 años y en cualquier idioma, siempre que el estudio este en Full Text, Disponible
PDF, Open Access y se descartaron aquellos artículos que no cumplan con los requisitos
anteriores, adicionalmente se eliminan artículos que no hablen de la aplicación de la virtopsia en
ciencias humanas.

Gráfico 1

Bases de datos

Identificación de Estudios a través de las bases de datos

Artículos encontrados (n=25)

PubMed (n= 15)

Scielo (n=3)

Medigraphic (n=4)

Elsevier (n=3)

Artículos cribados (n=24)

Artículos recuperados (n=23)

Artículos leídos a texto completo
(n=23)

Artículos removidos antes del cribado

Repetidos removidos (n=1)

Artículos removidos (n=1)

No cumplen con el objetivo de la
investigación

Artículos no encontrados (n=0)

Artículos no cumplen los criterios de
inclusión (n=3)

-No cumplen los objetivos del estudio

-No son revisiones de los últimos 5
años

Estudios incluidos en la revisión
sistemática de la literatura

(n=20)

identificación
cribadoincluidos
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 530
DISCUSIÓN

La virtopsia emerge como aquella alternativa innovadora y útil frente a la autopsia
tradicional, sobre todo en el ámbito forense. Esta técnica combina modalidades de imagen mismas
que permiten realizar una evaluación no invasiva del cadáver, preservando la integridad del
cuerpo y aportando información de alta calidad para la identificación del fallecido, y así
determinar la causa y circunstancias de muerte.

Uno de los aspectos más destacados es la capacidad de la TC-PM de detectar lesiones óseas
complejas (mayor sensibilidad) especialmente en casos de traumatismos, heridas por arma de
fuego y fracturas todo esto gracias a la posibilidad de realizar reconstrucciones tridimensionales
que facilitan la visualización y documentación de hallazgos (3). Además, la RM-PM resulta
superior en el estudio de tejidos blandos, como el sistema nervioso central, aportando detalles que
a simple vista no son evidentes durante la autopsia convencional, siendo esto un aporte valioso
en la evaluación de patologías neurológicas y lesiones internas.

Comparativamente hablando la virtopsia debe entenderse como aquella herramienta
complementaria que puede ser usada como alternativa cuando la autopsia convencional no resulta
factible, esta contraindicada o los hallazgos son ineficientes. La virtopsia aporta beneficios
significativos en términos de bioseguridad como se evidencio durante la pandemia COVID-19
donde esta técnica se incrementó notablemente, adicional la gran capacidad de almacenar y
revisar imágenes digitales contribuyen a una documentación objetiva y reproducible, a pesar de
ello aún se pueden evidenciar limitaciones como ausencia de información histopatológica y
microbiológica limitando la identificación de muertes por enfermedades toxicológicas.

Según
Martin-Fumadó, Barbería-Marcalain y Arimany-Manso (13) coinciden en que la IA
está transformando múltiples áreas forenses, destaca aplicaciones específicas en patología y
odontología forense.
Vodanović, Subašić, Milošević, Galić, y Brkić (14)complementa esta visión,
señalando que la IA en odontología forense puede mejorar la identificación humana, pero requiere
validación continua.

En la utilización de la virtopsia y las técnicas de imagen
(15) presenta la virtopsia como
solución para muertes sospechosas, destacando su valor durante la pandemia COVID-19. En
contraste,
Liu y Song (16) analizo el uso combinado de autopsias tradicionales y muestras
cardíacas, mostrando que ambas aproximaciones son complementarias, y Li Zhu y Peng-Cao
(17)
introduce el análisis bioquímico post-mortem como herramienta adicional, demostrando cómo
puede complementar tanto a la autopsia tradicional como a las técnicas de imagen.

McDonald
, Taylor , Linacre (18) ofrece una revisión crítica de la PCR, mostrando su evolución
y limitaciones en el análisis de ADN degradado. Este trabajo contrasta con los demás al enfocarse
en métodos moleculares más que en técnicas de imagen o IA.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 531
El campo forense demuestra que está experimentando una transformación tecnológica
significativa con la convergencia de IA, técnicas de imagen avanzadas y métodos moleculares
está creando un paradigma más preciso pero complejo, que requiere colaboración
interdisciplinaria para su implementación óptima.

Se presenta una herramienta diagnóstica robusta y no invasiva que ha ampliado
significativamente las capacidades de la medicina forense moderna. A través del uso de técnicas
avanzadas de imagen como la tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM) y,
en algunos casos, angiografía postmortem, los autores resaltan su capacidad para detectar
lesiones estructurales, evaluar trayectorias de impacto y realizar reconstrucciones
tridimensionales del cuerpo con alto nivel de detalle. Se destacan que la virtopsia permite una
evaluación exhaustiva del cuerpo entero, especialmente de regiones a menudo omitidas en
autopsias convencionales, como cara, manos y piernas. Se enfatiza la utilidad de esta técnica en
identificar lesiones óseas, fracturas, cuerpos extraños y patrones traumáticos de manera más clara
y objetiva que el examen visual manual.

Reconstrucción y documentación precisa

Todos los trabajos resaltan la capacidad de realizar reconstrucciones 3D que no solo apoyan
el análisis forense, sino que también permiten revaluaciones posteriores con base en evidencia
digitalmente almacenada. Esta característica fortalece la trazabilidad y reproducibilidad del
diagnóstico, abordando una de las debilidades clave de la autopsia tradicional: la imposibilidad
de repetir el procedimiento tras la entrega del cuerpo.

Los artículos coinciden en señalar que la virtopsia es especialmente valiosa en casos donde
la autopsia convencional no puede aplicarse, como en cadáveres en avanzado estado de
descomposición, víctimas de desastres masivos, cuerpos calcinados, o cuando existen objeciones
religiosas. También se subraya su capacidad para identificar patrones de daño compatibles con
armas de fuego o blancas, lesiones cutáneas y daños viscerales, aunque se reconoce que todavía
existen áreas de mejora (p. ej., hemorragias internas sutiles o lesiones del sistema nervioso
central).

CONCLUSIONES

La virtopsia demuestra superioridad en la evaluación del sistema esquelético (fracturas
complejas), craneofacial y torácico, con la PMCT mostrando una precisión del 92-95% en estos
casos, pero presenta limitaciones significativas en el análisis de tejidos blandos, órganos
parenquimatosos y patologías vasculares menores, donde la autopsia tradicional mantiene
ventajas diagnósticas. La angiografía postmortem ha logrado una concordancia del 85-90% con
estudios in vivo en la evaluación vascular, aunque requiere protocolos estandarizados de contraste
y la RM muestra una precisión del 94% en evaluación fetal, superando a la autopsia tradicional
en análisis del SNC, pero con limitaciones en sistema digestivo.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 532
Reduce tiempos de procesamiento en un 40-60% comparado con autopsias tradicionales,
presenta una aceptación cultural del 92% en comunidades con restricciones religiosas y permite
la preservación digital de evidencia con posibilidad de reanálisis ilimitado. Su uso combinado con
autopsia selectiva en casos complejos ayuda al desarrollo de protocolos estandarizados para la
priorización en casos pediátricos, forenses y contextos culturales restrictivos.

La virtopsia ha pasado de ser una curiosidad tecnológica para integrarse en la práctica
forense diaria, es la autopsia clínica mínimamente invasiva y en escenarios sensibles como la
muerte fetal o las comunidades con objeciones religiosas donde la autopsia tradicional
simplemente no es viable. Estos hallazgos posicionan a la virtopsia como una herramienta
complementaria más que sustitutiva, en casos de trauma óseo, pediátricos y situaciones que
requieren rapidez/aceptación social, pero que aún requiere mejoras tecnológicas para igualar la
autopsia tradicional en evaluación de tejidos blandos y patología vascular menor.
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 533
REFERENCIAS

1.
Castaño Antolinez IC. Generalidades de la Virtopsia. Repositorio Institucional UNAD.
2022 Octubre;(
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52612).
2.
Staicu A, Albu C, Popa-Stanila R, Bondor C, Chiriac L, Eniu D, et al. Whole-body
non
-forensic fetal virtopsy using postmortem magnetic resonance imaging at 7 Tesla
vs classical autopsy. Ultrasound in obstetrics & gynecology : the official journal of the

In
ternational Society of Ultrasound in Obstetrics and Gynecology. 2024 Noviembre;
64(5 661-668).

3.
Cergan R, Taciuc IA, Dumitru M, Vrinceanu D, Manole F, Sanda N, et al. The Current
Status of Virtual Autopsy Using Combined Imaging Modalities: A Scoping Review.

Journal of Clinical Medicine. 2025; 14(3).

4.
Durán Campos K. Virtopsia: uso de la tecnología de imagen en el ámbito forense.
Gaceta Internacional de Ciencias Forenses. 2024;(50).

5.
Sacco MA, Tarzia P, Tarda L, La Russa R, Cordasco F, Aquila I. The artificial
intelligence in autopsy and crime scene analysis. La Clinica terapeutica. 2024 Julio-
Agosto; 2(4 192-195.).

6.
Cergan R, Taciuc IA, Dumitru M, Vrinceanu D, Manole F, Sanda N, et al. The Current
Status of Virtual Autopsy Using Combined Imaging Modalities: A Scoping Review.

Journal of clinical medicine. 2025 Enero; 14(3 782).

7.
Lopes MF, Corte Rea F, Pinto Monteiro C. Virtual Autopsies in the Forensic Field:
Achievements and Limitations.
ACTA RADIOLÓGICA PORTUGUESA. 2024.
8.
Figueiredo Lopes M, Corte Real F, Pinto Monteiro C. Virtual Autopsies in the Forensic
Field: Achievements and Limitations.
ACTA RADIOLÓGICA PORTUGUESA. 2024
Mayo; 36(2).

9.
Gisbert Monzón E, Aruquipa Cabezas E. Radiological implications in Forensic
Science. Rev Mex Med Forense.
2020; 5(2).
10.
GALLEGO LONDOÑO C, AFANADOR RESTREPO DF, DÁVILA CASTAÑEDA
MC, ANDRADE RAMÍREZ S. The evolution of Virtospy, its advantages over autopsy,

and its impact on the health: a scoping review.
J. health med. sci.. 2024; 10(3).
11.
García Pacheco JV. Virtopsia,Generalidadesde la RadiologíaForense. Tecnología en
Radiología e Imágenes Diagnósticas. 2023 Febrero.

12.
Rüegger CM, Gascho D, Bode PK, Bruder E, Haslinger C, Ross S, et al. Post-mortem
magnetic resonance imaging with computed tomography
-guided biopsy for foetuses
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 534
and infants: a prospective, multicentre, cross
-sectional study. BMC pediatrics. 2022
Agosto; 22(1).

13.
Martin-Fumadó C, Eneko BM, Arimany-Manso J. Inteligencia artificial en las ciencias
forenses: el futuro ya está aquí. Revista Española de Medicina Legal. 2023 Julio; 50(3).

14.
Vodanović M, Subašić M, Milošević DP, Galić I, Brkić H. Artificial intelligence in
forensic medicine and forensic dentistry..
The Journal of forensic odonto-stomatology.
2023; 41(2).

15.
Roshini K, Bisht S, Chauhan A, Jobi Xavier F. Virtopsy: A New Perspective of
Postmortem to Determine the.
International Journal of Medical Case Reports and
Reviews. 2024; 3(4).

16.
Liu X, Song J. The application of autopsy and explanted heart samples in scientific
research. Cardiovascular pathology : the official journal of the Society for

Cardiovascular Pathology.
10.1016/j.carpath.2022.107424. 2022; 59.
17.
Zhu BL, Cao ZP. Application of Postmortem Biochemistry Analysis in Forensic
Medicine.
Fa yi xue za zhi. 2021; 37(6).
18.
McDonald C, Taylor D, Adrian L. PCR in Forensic Science: A Critical Review. Genes
(Basel). 2024 Marzo; 15(4).

19.
Staicu A, Albu C, Popa-Stanila R, Bondor C, Chiriac L, Eniu D, et al. Whole-body
non
-forensic fetal virtopsy using post-mortem ultrasound: Diagnostic accuracy and
limitations..
Ultrasound in Obstetrics & Gynecology. 2024; 64(5).