
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4786
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1278
Evaluación del impacto de las exportaciones en el crecimiento
económico del Ecuador, periodo 2012-2022
Evaluation of the impact of exports on Ecuador's economic growth, period 2012-2022
Edam Patricio Ortiz Zamora
eortizz@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-4973-269X
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras
Quevedo – Ecuador
María Yamilet Cevallos Menéndez
mcevallosm4@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-5386-2074
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras
Quevedo – Ecuador
José Luis Rivera Velasco
jrivera@uteq.edu.ec
http://orcid.org/0000-0001-7564-8934
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras
Quevedo – Ecuador
Jaime Leonardo Estrada Aguilar
jestradaa2@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras
Quevedo – Ecuador
Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
Las exportaciones primarias cumplen un papel esencial en el crecimiento económico del Ecuador,
debido a su impacto directo en el Producto Interno Bruto (PIB), principal indicador de la actividad
económica nacional. Este estudio analiza cómo las exportaciones de bienes primarios influyeron
en el PIB ecuatoriano entre 2012 y 2022, utilizando datos oficiales de la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL). Con un enfoque cuantitativo, se examinó la evolución
del PIB y de las exportaciones primarias durante una década marcada por crisis internacionales y
recuperación económica. Los resultados evidencian una relación positiva moderada entre ambas
variables, con un coeficiente de correlación de 0.594. Durante este período, eventos como la caída
del precio del petróleo y la pandemia de COVID-19 provocaron una fuerte contracción de las
exportaciones, lo que se reflejó en una reducción del PIB. No obstante, a partir de 2021, se observó
una recuperación impulsada por el aumento de la demanda internacional y el fortalecimiento de

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4787
sectores no petroleros, como el camarón y el banano. Esta tendencia confirma que el comercio
exterior, particularmente de bienes primarios, sigue siendo un motor clave de la economía
ecuatoriana. Sin embargo, también se identificaron limitaciones estructurales, como la alta
concentración exportadora, la falta de valor agregado y la baja inversión en innovación. En
consecuencia, se concluye que para fortalecer el crecimiento económico y mitigar la
vulnerabilidad externa, es indispensable implementar políticas que diversifiquen la oferta
exportable, impulsen la tecnología y mejoren la competitividad del país a largo plazo.
Palabras clave: exportaciones primarias, crecimiento económico, producto interno bruto,
comercio exterior
ABSTRACT
Primary exports play an essential role in Ecuador's economic growth due to their direct impact on
the Gross Domestic Product (GDP), the main indicator of national economic activity. This study
analyzes how primary goods exports influenced Ecuadorian GDP between 2012 and 2022, using
official data from the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
Using a quantitative approach, the study examined the evolution of GDP and primary exports
during a decade marked by international crises and economic recovery. The results show a
moderate positive relationship between the two variables, with a correlation coefficient of 0.594.
During this period, events such as the fall in oil prices and the COVID-19 pandemic caused a
sharp contraction in exports, which was reflected in a reduction in GDP. However, starting in
2021, a recovery was observed, driven by increased international demand and the strengthening
of non-oil sectors, such as shrimp and bananas. This trend confirms that foreign trade, particularly
in primary goods, remains a key driver of the Ecuadorian economy. However, structural
limitations were also identified, such as high export concentration, lack of added value, and low
investment in innovation. Consequently, it is concluded that to strengthen economic growth and
mitigate external vulnerability, it is essential to implement policies that diversify the export
market, promote technology, and improve the country's long-term competitiveness.
Keywords: primary exports, economic growth, gross domestic product, foreign trade
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4788
INTRODUCCIÓN
A lo largo del tiempo, la inserción de los países en la economía global ha cobrado mayor
relevancia, siendo las exportaciones una herramienta fundamental para impulsar el crecimiento
económico, generar divisas y fortalecer la balanza de pagos. En las economías en desarrollo, como
la ecuatoriana, el sector exportador ha desempeñado un papel clave como motor externo del
dinamismo productivo, facilitando la conexión con mercados internacionales y generando
ingresos esenciales para sostener el equilibrio macroeconómico (Alvarado Mora, 2020). En el
caso de Ecuador, la orientación hacia el comercio exterior, en combinación con el gasto público,
ha configurado un modelo económico que depende de factores tanto internos como externos,
donde las exportaciones de bienes primarios han tenido un papel protagónico en la evolución del
Producto Interno Bruto (PIB) (Zambrano Valverde, 2023).
Durante el período 2012–2022, Ecuador enfrentó múltiples eventos que marcaron
profundamente su desempeño económico. En primer lugar, la drástica caída de los precios del
petróleo en 2015 y 2016 impactó directamente las exportaciones, reduciendo los ingresos por
ventas externas de 23.207,9 millones USD en 2014 a apenas 15.294,1 millones USD en 2016, una
caída cercana al 34 % en tan solo dos años (BCE, Informe de la evolución de la economía
ecuatoriana en 2022 y perspectivas 2023, 2023). Esta contracción afectó directamente al PIB, que
también descendió en ese mismo período, reflejando la fuerte dependencia del país de las materias
primas, especialmente el petróleo (Aguilar, 2020).
A ello se sumaron los efectos de la pandemia de COVID-19 en 2020, que provocó una
contracción del PIB a 95.865,473 millones USD, y una caída en las exportaciones de bienes
primarios a 18.723,6 millones USD, lo que representó apenas el 19,5 % del PIB, uno de los niveles
más bajos del período. Las restricciones sanitarias, la paralización de actividades productivas y la
caída del comercio internacional afectaron de manera severa tanto la producción como las ventas
externas del país.
No obstante, en los años siguientes se evidenció una fuerte recuperación. Para 2022, el
PIB alcanzó los 116.133,121 millones USD, mientras que las exportaciones de bienes primarios
crecieron hasta 33.511,3 millones USD, representando aproximadamente un 30,1 % del PIB, el
nivel más alto del decenio. Este repunte respondió tanto a una mejora en los precios
internacionales como al fortalecimiento de la demanda externa y al dinamismo de productos no
tradicionales como el camarón, cuya importancia ha crecido de manera sostenida.
A pesar de esta recuperación, el perfil exportador de Ecuador se mantiene altamente
concentrado en bienes primarios, lo que implica una alta vulnerabilidad ante shocks externos. El
país ha avanzado de forma limitada en la diversificación de su oferta exportable y enfrenta
desafíos estructurales como la baja competitividad, la escasa inversión en innovación y
tecnología, y las barreras logísticas que limitan el valor agregado nacional. Estos factores

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4789
condicionan el verdadero impacto del comercio exterior sobre el desarrollo económico y la
generación de empleo de calidad (Alvarado Mora, 2020).
Así, el crecimiento económico de Ecuador, entendido como el incremento sostenido de
bienes y servicios producidos en la economía, ha estado estrechamente vinculado al
comportamiento del sector externo. La evolución de las exportaciones, especialmente de
productos primarios, se ha constituido en una variable crítica para sostener el crecimiento del PIB
en un contexto donde el país no cuenta con política monetaria propia debido al régimen de
dolarización vigente desde el año 2000. Esta limitación refuerza la importancia de fortalecer
sectores exportadores como estrategia para compensar la falta de instrumentos de ajuste
económico (Zambrano Valverde, 2023).
En este marco, el presente trabajo tiene como finalidad analizar la incidencia de las
exportaciones de bienes primarios en el crecimiento económico del Ecuador durante el período
2012–2022. El objetivo es comprender cómo esta relación ha evolucionado en una década
marcada por volatilidad global, choques externos y transformaciones internas, y qué tipo de
efectos ha generado sobre la economía nacional. En un escenario de recursos limitados y creciente
competencia internacional, resulta indispensable identificar qué estrategias han resultado más
efectivas para impulsar un desarrollo económico sostenible, inclusivo y resiliente.
Importancia de las Exportaciones en la Economía Ecuatoriana
Las exportaciones constituyen una fuente esencial de ingresos para la economía
ecuatoriana, especialmente en sectores primarios como el petróleo, banano, camarón y flores.
Durante el período 2012–2022, Ecuador mantuvo una alta concentración en exportaciones
primarias. Según datos del Banco Central del Ecuador, en 2012 las exportaciones petroleras
representaron el 66,1% del total de las ventas externas, con el petróleo crudo aportando el 94,3%
de ese porcentaje. Esta dependencia implica una vulnerabilidad frente a las fluctuaciones de
precios internacionales y a eventos externos como crisis sanitarias o geopolíticas.
Producto Interno Bruto (PIB)
El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor total de los bienes y servicios finales
producidos en un país durante un período determinado. Es uno de los principales indicadores para
medir la actividad económica y el crecimiento económico de una nación. Puede calcularse desde
tres enfoques: el del gasto, el de la producción y el del ingreso. El enfoque del gasto considera
componentes como el consumo, la inversión, el gasto público y las exportaciones netas.
Exportaciones del Ecuador entre 2012 y 2022
Composición Exportadora
Durante el período 2012–2022, Ecuador mantuvo una alta concentración en
exportaciones primarias, destacando productos como petróleo crudo, banano, camarón y flores.
Esta dependencia implica una vulnerabilidad frente a las fluctuaciones de precios internacionales
y a eventos externos como crisis sanitarias o geopolíticas.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4790
Eventos Históricos Relevantes
• Caída de los precios del petróleo (2014–2016): El desplome de los precios
internacionales del crudo redujo drásticamente los ingresos por exportaciones petroleras,
provocando una desaceleración económica.
• Crisis por COVID-19 (2020): Las exportaciones petroleras se contrajeron
significativamente, pero el sector no petrolero, especialmente el camarón y el banano,
mostró resiliencia, destacando su rol contracíclico.
• Recuperación pospandemia (2021–2022): Se observó un repunte de las exportaciones
no petroleras, impulsado por la apertura de mercados, mejora de precios internacionales
y acuerdos comerciales bilaterales.
Teorías del Comercio Internacional y del Crecimiento Económico
Teoría de la Ventaja Comparativa
Propuesta por David Ricardo, esta teoría sostiene que los países deben especializarse en
la producción de aquellos bienes para los que tienen una ventaja relativa en costos. En el caso de
Ecuador, la abundancia de recursos naturales ha favorecido la especialización en productos
agrícolas y energéticos.
Modelo de Crecimiento Export-Led
El modelo de crecimiento basado en exportaciones (export-led growth) plantea que el
fomento de las exportaciones puede impulsar el crecimiento económico al generar divisas,
mejorar la balanza de pagos, fomentar la inversión extranjera y estimular la innovación
tecnológica y la productividad.
Relación entre Exportaciones y PIB
Contribución Directa al PIB
Las exportaciones forman parte del componente externo del PIB desde el enfoque del
gasto (PIB = C + I + G + X – M). Un aumento en las exportaciones netas (X – M) implica un
incremento directo en el producto interno bruto.
Efectos Multiplicadores
Además del efecto directo, el crecimiento del sector exportador puede tener impactos
indirectos en sectores relacionados como transporte, manufactura, servicios logísticos y
financieros. Estos efectos multiplicadores fortalecen la estructura productiva y dinamizan el
empleo.
Limitaciones Estructurales
La alta dependencia de exportaciones primarias limita la generación de valor agregado,
restringe la capacidad de innovación y expone al país a choques externos. Asimismo, el déficit de
infraestructura logística y la limitada diversificación de mercados constituyen barreras para
aprovechar plenamente el potencial exportador.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4791
MATERIALES Y MÉTODOS
Enfoque, alcance y diseño
La investigación adopta un enfoque cuantitativo, ya que este permite analizar relaciones
entre variables mediante el uso de datos numéricos, aplicar técnicas estadísticas objetivas, seguir
un proceso estructurado y obtener resultados generalizables. Este enfoque es congruente con los
objetivos del estudio, orientado a evaluar la interacción entre el Producto Interno Bruto (PIB) y
las exportaciones primarias del Ecuador.
El alcance de la investigación es correlacional y descriptivo. Se busca identificar y
describir la relación entre el comportamiento de las exportaciones primarias (variable
independiente) y el PIB (variable dependiente), utilizando series temporales oficiales provistas
por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). A través del análisis de
estas series se examina cómo han evolucionado ambas variables y cómo se relacionan entre sí a
lo largo del tiempo.
El diseño metodológico es no experimental, dado que no se manipulan las variables de
forma deliberada, sino que se analizan en su forma original según los datos reportados por la
CEPAL. Asimismo, se trata de un estudio longitudinal, ya que se examinan datos recogidos en
intervalos regulares durante el período 2012–2022, lo que permite observar tendencias, ciclos y
posibles vínculos causales entre las variables a lo largo del tiempo.
Para la investigación, los datos fueron obtenidos exclusivamente de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), una fuente oficial y confiable que
proporciona información estadística validada y comparable para los países de la región. En el caso
de Ecuador, se utilizaron registros históricos del Producto Interno Bruto (PIB) y de las
exportaciones primarias, disponibles en los sistemas de información estadística de la CEPAL,
como el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe y la base de datos CEPALSTAT.
Estos datos permitieron analizar la evolución y el comportamiento de ambos indicadores
en el contexto ecuatoriano, asegurando la validez y pertinencia de la información empleada. Dado
el enfoque cuantitativo del estudio y el propósito de evaluar la relación entre el PIB y las
exportaciones primarias, se recurrió a representaciones gráficas como diagramas de dispersión y
gráficos de barras para facilitar la visualización de los resultados.
El análisis fue realizado mediante técnicas estadísticas y econométricas, con el apoyo de
los programas SPSS de IBM y Microsoft Excel, herramientas que permitieron una adecuada
organización, procesamiento e interpretación de los datos, contribuyendo a una presentación clara
y precisa de los hallazgos de la investigación.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4792
RESULTADOS
Modelo Económico
PIB = f (Exportaciones primarias)
Estimación del modelo
y = 𝛽0 + 𝛽1𝑋1 + 𝜇
En donde:
𝑦: Producto Interno Bruto
𝛽0: constante
𝛽1: pendiente de la variable
𝑋1: Exportaciones primarias
𝜇: error
Ecuación de regresión estimada
𝑦̂ = 𝛽0 + 𝛽1𝑋1
Tabla 1
Evidencia empírica de las variables
Variable Evidencia Empírica
Producto Interno Bruto Banco Central del Ecuador (BCE), 2025.
Exportaciones primarias Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe
(CEPALSTAT), 2025.
Nota. La tabla fue elaborada con evidencia empírica recolectada para la construcción del modelo econométrico
previamente expuesto.
Tabla 2
Descripción de Variables del Modelo de Regresión Lineal Simple
Elaborado por los autores
Variable Descripción Tipo de
variable
Unidad de
medida
Fuente
PIB Producto Interno Bruto
del Ecuador
Dependiente Millones de
USD
Banco Central
del Ecuador
Exportaciones
primarias
Exportaciones bienes
primarios
Independiente Millones de
USD
CEPALSTAT

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4793
Tabla 3
Estadísticos Descriptivos de las Variables del Modelo
Variable Observación Media Desviación
estándar Mínimo Máximo
PIB 11 87735,04 7788,576 87735,047 116133,121
Exportaciones
primarias 11 15294,1 4972,546 15294,1 33511,3
Elaborado por los autores
Se observa que el Producto Interno Bruto (PIB) presenta un valor promedio de 87,735.04
millones de USD, lo que refleja el nivel de producción económica general del país durante el
período analizado. La desviación estándar es de 7,788.58 millones, lo que indica una variabilidad
moderada en los niveles de producción, posiblemente influenciada por factores
macroeconómicos, políticas públicas y cambios en los precios internacionales de productos clave.
El valor mínimo registrado fue de 87,735.05 millones, mientras que el máximo alcanzó los
116,133.12 millones, evidenciando una diferencia significativa entre los años de menor y mayor
dinamismo económico.
Por otro lado, las exportaciones primarias muestran un valor promedio de 15,294.1
millones de USD, representando una parte importante de la economía nacional, particularmente
en sectores como el petrolero, bananero y acuícola. La desviación estándar de 4,972.55 millones
indica una alta variabilidad, lo que sugiere que las exportaciones han sido sensibles a factores
externos como la demanda internacional, los precios de materias primas y las condiciones
logísticas. El valor mínimo fue de 15,294.1 millones, mientras que el máximo llegó a 33,511.3
millones, mostrando un rango amplio en la dinámica exportadora del país.
Tabla 4
Valores del Producto Interno Bruto y Exportaciones primarias. (millones de dólares)
Años PIB (Millones $) Exportaciones bienes
primarios (Millones $)
2012 87735,04774 21357,4
2013 96570,33473 22841,6
2014 102717,7934 23207,9
2015 97209,5571 16295,7
2016 97671,43267 15294,1
2017 104467,4857 17734,1
2018 107478,961 20173,9
2019 107595,83 20896,2
2020 95865,473 18723,6
2021 107179,074 24498,9
2022 116133,121 33511,3
Fuente: Banco Central del Ecuador y Cepalstat
En el periodo analizado, el PIB muestra una tendencia general de crecimiento, con
excepción de los años 2016 y 2020. En 2016, se evidencia una leve contracción del PIB (97.671

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4794
millones) en comparación con el año anterior, posiblemente debido a los efectos del terremoto
del 16 de abril y la caída de los precios del petróleo. Asimismo, en 2020, el PIB cae
significativamente a 95.865 millones, lo cual se explica claramente por el impacto económico
generado por la pandemia del COVID-19.
El año con el PIB más bajo fue en 2012 (87.735 millones), mientras que el PIB más alto
se alcanzó en 2022, con 116.133 millones, lo que refleja una recuperación económica importante
tras la crisis sanitaria, así como un posible repunte en la inversión y la demanda interna.
En cuanto a las exportaciones de bienes primarios, se observa una evolución menos
constante. El valor más bajo se registró en 2016 con 15.294 millones, año que coincide con un
bajo rendimiento económico general. En contraste, el valor más alto se alcanzó en 2022 con
33.511 millones, más del doble de lo registrado en los años de menor exportación, lo que
evidencia una notable recuperación del sector externo, influenciado probablemente por la mejora
en los precios internacionales de los productos de exportación y una mayor demanda externa.
Figura 1
Evolución del Producto Interno Bruto durante el período el período 2012 al 2022, en millones de
dólares
Elaboración por Autores
Entre 2012 y 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador mostró una evolución
irregular. Comenzó con un valor aproximado de $87.735 millones en 2012 y creció de manera
sostenida hasta alcanzar más de $102.000 millones en 2014. Esta tendencia se interrumpió en
2015 y 2016, cuando el PIB disminuyó, influido por factores como el terremoto de abril de 2016
y la baja en los precios del petróleo. A partir de 2017, se evidenció una recuperación paulatina,
superando los $107.000 millones en 2018 y 2019. En 2020, la economía se contrajo nuevamente
hasta los $95.865 millones, reflejando el impacto de la pandemia del COVID-19 (BCE,

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4795
EVALUACIÓN IMPACTO MACROECONÓMICO DEL COVID-19 EN LA ECONOMÍA
ECUATORIANA, 2020). No obstante, en los años siguientes se observa una reactivación,
culminando en 2022 con el mayor valor del periodo, $116.133 millones, lo cual pone de
manifiesto tanto la exposición de la economía ecuatoriana a factores externos como su capacidad
de respuesta ante escenarios críticos.
Figura 2
Evolución de las Exportaciones primarias durante el período 2012 al 2022, en millones de
dólares
Elaboradora por Autores
Los resultados del análisis cuantitativo evidencian una asociación positiva entre el
comportamiento de las exportaciones primarias y la evolución del Producto Interno Bruto (PIB)
en el Ecuador durante el período 2012–2022. Esta relación se manifiesta en una trayectoria
fluctuante de las exportaciones, con un notable crecimiento hasta 2014, seguido por una caída
hacia 2016, influida por factores adversos como la baja en los precios internacionales del crudo y
condiciones internas desfavorables. Posteriormente, entre 2017 y 2019 se observó una
estabilización relativa, antes de una nueva contracción en 2020 como resultado de la pandemia, y
una recuperación destacada en 2021 y 2022, siendo este último el año con el mayor valor
exportado del período. Esta evolución sugiere que el sector externo tiene capacidad de respuesta
en contextos favorables, aunque su desempeño sigue condicionado por vulnerabilidades
estructurales y el entorno global (Alvarado Mora, 2020).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4796
Análisis económico de las variables
Tabla 5
Correlación entre el Producto Interno Bruto y las Exportaciones
Exportaciones primarias y el Producto Interno Bruto
Correlación de Pearson 0.594
Sig. (bilateral) 0.054
Número de Observaciones 11
Elaborado por Autores
Los resultados del análisis cuantitativo evidencian una correlación moderada entre el
comportamiento de las exportaciones primarias y la evolución del Producto Interno Bruto (PIB)
en el Ecuador durante el período 2012–2022. Con un coeficiente de Pearson de 0.594 y un p-valor
de 0.054, la relación identificada sugiere una asociación positiva, aunque no estadísticamente
significativa al nivel del 5 %. Esto refleja que, si bien existe una tendencia paralela entre ambas
variables, esta no permite confirmar con certeza un impacto directo de las exportaciones primarias
sobre el PIB. No obstante, en línea con lo planteado por (Alvarado Mora, 2020), las exportaciones
continúan cumpliendo un papel relevante como mecanismo de generación de divisas y como
motor exógeno de crecimiento económico.
Tabla 6
Resultados principales del modelo
Modelo R R cuadrado R cuadrado
ajustado
Error estándar de la
estimación
1 ,594a 0,352 0,280 6606,804584
a. Predictores: (Constante), Exportaciones primarias (millones $)
Elaboración por Autores
Desde el enfoque econométrico, estudios como los de (Aguilar, 2020) y (Zambrano
Valverde, 2023), basados también en el modelo de producción Cobb-Douglas, han identificado
relaciones significativas entre exportaciones primarias y crecimiento económico en contextos de
estabilidad externa. En el presente análisis, aunque el R² obtenido (0.352) indica que solo el 35,2
% de la variación del PIB se explica por las exportaciones, los años 2021 y 2022 mostraron una
recuperación destacada tanto del PIB como de las ventas externas, lo que sugiere que, en
escenarios favorables, el sector exportador puede ejercer una influencia importante, aunque aún
centrada en productos tradicionales de bajo valor agregado.
Tabla 7
Resultados de los Coeficientes del Modelo
Modelo
Coeficientes no
estandarizados
Coeficientes
estandarizados
t Sig.B Desv. Error Beta
1 (Constante) 82050,092 9177,136 8,940 0,000
Exportaciones
primarias
(millones $)
0,930 0,420 0,594 2,213 0,054
a. Variable dependiente: PIB (millones de USD)
Elaborado por Autores

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4797
A pesar de que el modelo de regresión utilizado en el análisis no arroja una significancia
estadística concluyente con un p-valor de 0.054, apenas por encima del umbral convencional de
0.05, los indicadores asociados, como el valor t (2.213) y el coeficiente estandarizado Beta
(0.594), sugieren una relación moderadamente significativa y una influencia considerable de las
exportaciones primarias sobre el Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador. Esto coincide con lo
planteado por (Aguilar, 2020) y (Zambrano Valverde, 2023), quienes destacan que, si bien el
vínculo entre ambos factores puede variar en función del entorno externo, existe una tendencia
clara a que el desempeño exportador, especialmente en bienes primarios, impacte de manera
relevante en la dinámica del crecimiento económico nacional.
CONCLUSIONES
A partir del análisis del comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) y las
exportaciones primarias del Ecuador en el período 2012–2022, se evidencia una relación
significativa entre ambas variables. Las exportaciones, especialmente las de bienes primarios
como petróleo, banano, camarón y flores, han constituido un motor clave para el crecimiento
económico del país, en un contexto donde la economía ecuatoriana se encuentra dolarizada y, por
tanto, carece de instrumentos de política monetaria propios.
Durante el período analizado, se observaron eventos externos que impactaron
directamente la dinámica económica nacional. La caída de los precios del petróleo entre 2014 y
2016 y la crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19 en 2020 causaron una
reducción importante tanto en el valor de las exportaciones como en el PIB. Sin embargo, en los
años posteriores, el país experimentó una recuperación notable, impulsada por la mejora de los
precios internacionales y el fortalecimiento de las exportaciones no petroleras.
La investigación, de carácter cuantitativo y longitudinal, permitió identificar una estrecha
vinculación entre las exportaciones primarias y el crecimiento económico, lo que ratifica la
importancia del sector externo como fuente de ingresos, generación de divisas y estímulo para
otras actividades productivas. No obstante, también se confirma la persistente concentración
exportadora en bienes primarios, lo cual constituye una vulnerabilidad estructural frente a choques
externos y limita el potencial de generación de valor agregado.
En este sentido, si bien las exportaciones han contribuido al dinamismo del PIB
ecuatoriano, su impacto se ve condicionado por factores como la limitada diversificación de
mercados, las barreras logísticas, la baja inversión en innovación y la escasa transformación
industrial. Por tanto, fortalecer la capacidad exportadora del país requiere avanzar hacia una
estrategia de desarrollo más integral, que combine la especialización en sectores competitivos con
políticas orientadas a la diversificación productiva, la sostenibilidad ambiental y la inclusión
social.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4798
REFERENCIAS
Acosta-Ascuntar, E. S.-V.-V. (2024). Diversificación de las exportaciones de bienes de Ecuador.
¿Se han producido cambios?. Obtenido de https://doi.org/10.51247/st.v7i1.404
Aguilar, P. M. (2020). Incidencia de la balanza comercial en el crecimiento económico del
Ecuador: análisis econométrico desde Cobb Douglas, período 1980-2017. Obtenido de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/14915
Alvarado Mora, M. U. (2020). Impacto de exportaciones primarias en el crecimiento económico
del Ecuador. Obtenido de https://doi.org/10.33890/innova.v5.n1.2020.1140
Armijos, Y. L. (2017). El rol de las exportaciones en el crecimiento: una comparación entre
países primario-exportadores y manufacturero-exportadores. Obtenido de
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/213
BCE. (2020). EVALUACIÓN IMPACTO MACROECONÓMICO DEL COVID-19 EN LA
ECONOMÍA ECUATORIANA. Obtenido de
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/ImpMacCovid_122020.pdf
BCE. (2023). Informe de la evolución de la economía ecuatoriana en 2022 y perspectivas 2023.
Obtenido de
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Administracion/EvolEconEcu_2022pers2023.p
df
CEPALSTAT. (2025). CEPALSTAT Portal de Datos y Publicaciones Estadísticas. Obtenido de
https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?theme=2&lang=es
Córdova, K. S. (2021). Análisis económico de la exportación del cacao en el Ecuador durante el
periodo 2014–2019. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926903
Crespin, Á. N. (2021). Análisis de la producción de camarón en el Ecuador para su exportación
a la Unión Europea en el período 2015-2020. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8094522
Donoso Donoso, V. &. (2009). Exportaciones y crecimiento económico: estudios empíricos.
Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.14352/56711
Gómez Sánchez, C. S. (2023). Comercio Internacional Post Covid: Análisis del Comercio
Exterior de Ecuador. Revista De investigación, formación Y Desarrollo: Generando
Productividad Institucional. Obtenido de https://doi.org/10.34070/rif.v11i2.416
Guamán Rivadeneira, I. E. (2013). Análisis de la evolución del nivel de sofisticación de la canasta
de exportaciones del Ecuador en el período 1990 – 2010, y su relación con el PIB Per
Cápita. Obtenido de https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/33326
Guijarro Mata, M. (2023). Análisis coyuntural de importaciones y exportaciones, PIB y la
inversión pública; para determinar la competitividad del Ecuador en relación con Perú

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4799
y Colombia en base a la información del banco mundial periodo 2018 – 2020. Obtenido
de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/28626
Ramírez Samaniego, K. C. (2022). Modelo matemático de exportaciones primarias y su impacto
en el PIB del Ecuador. Periodo 2000-2022. Obtenido de
https://repositorio.puce.edu.ec/items/41f27755-a601-4f24-b1f7-0baff148e69d
Santillán, D. &. (2019). Políticas comerciales y exportaciones agrícolas del Ecuador. Periodo
2010-2016. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/304895613.pdf
Suárez, M. M. (2017). ANÁLISIS DEL SECTOR CAMARONERO ECUATORIANO Y SUS
VENTAJAS COMPETITIVAS Y COMPARATIVAS PARA ENCARAR UN MERCADO
INTERNACIONAL COMPETITIVO. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/319176245_ANALISIS_DEL_SECTOR_CA
MARONERO_ECUATORIANO_Y_SUS_VENTAJAS_COMPETITIVAS_Y_COMP
ARATIVAS_PARA_ENCARAR_UN_MERCADO_INTERNACIONAL_COMPETIT
IVO_ECUADORIAN_SHRIMP_SECTOR_STUDY_AND_COMPETITIVE_ADVAN
TAGES_AND_CO
Vallejo Galárraga, M. C. (2015). Perfiles metabólicos de tres economías andinas: Colombia,
Ecuador y Perú. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56208.pdf
Velásquez, A. I. (2020). Análisis de las exportaciones de banano en el marco comercial
múltipartes entre Ecuador y la Unión Europea. Obtenido de
https://ojs.observatoriolatinoamericano.com/ojs/index.php/olel/article/view/105
Vos, R. &. (2003). Dolarización, dinámica de exportaciones y equidad: ¿cómo compatibilizarlas
en el caso de Ecuador? Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/267681919_Dolarizacion_dinamica_de_expor
taciones_y_equidad_como_compatibilizarlas_en_el_caso_de_Ecuador
Zambrano Troya, I. (2022). Análisis del Impacto del Covid-19 en las Exportaciones de Pequeños
Productores, en Ecuador Año 2020. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/23763/1/UPS-GT004054.pdf
Zambrano Valverde, K. V. (2023). El crecimiento económico del Ecuador: efecto de las
exportaciones primarias no petroleras basado en el enfoque de COBB-DOUGLAS,
periodo 2012-2022. Obtenido de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/25474