
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4597
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.1264
Cuidados de enfermería en pacientes con traumatismos a
nivel de la médula espinal (adultos mayores)
Nursing care for patients with spinal cord injuries (older adults)
Rosa María Zambrano Garcés
rmzambranog@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8846-148X
Universidad Católica de Cuenca
La Troncal – Ecuador
Jenny Ibon Nuñez Soliz
jenny.nunez@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-3880-9786
Universidad Católica de Cuenca
La Troncal – Ecuador
Billy Joel Burgos Velastegui
billy.burgos@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-9694-8505
Universidad Católica de Cuenca Extensión San Pablo
La Troncal – Ecuador
María Fernanda Castillo Bustamante
maria.castillo.94@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-9655-8490
Universidad Católica de Cuenca Extensión San Pablo
La Troncal - Ecuador
Arelys Miriel Saltos Maulme
arelys.saltos@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-1330-0248
Universidad Católica de Cuenca Extensión San Pablo
La Troncal – Ecuador
Fernanda Gabriela Sanmartín Guamán
fernanda.sanmartin.56@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3856-4536
Universidad Católica de Cuenca Extensión San Pablo
La Troncal – Ecuador
Artículo recibido: 10 febrero 2025 - Aceptado para publicación: 20 marzo 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
Introducción: La investigación aborda los cuidados de enfermería en pacientes con lesiones
medulares, destacando su impacto en la calidad de vida física, psicológica y social. Según la
Organización Mundial de la Salud, cada año se registran entre 250,000 y 500,000 nuevos casos,
principalmente debido a accidentes de tránsito, caídas y violencia. Objetivo: El objetivo es
examinar los avances y desafíos en los cuidados de enfermería, con énfasis en intervenciones
tecnológicas, estrategias humanizadas y la estandarización de protocolos para ofrecer una

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4598
atención integral y efectiva. Metodología: La investigación utilizó un enfoque documental basado
en la revisión exhaustiva de literatura científica publicada entre 2019 y 2024 en bases de datos
como PubMed y Scopus. Resultados: Los resultados evidencian que los cuidados de enfermería
desempeñan un rol fundamental en la prevención de complicaciones como úlceras por presión,
infecciones y trombosis, además de facilitar la recuperación funcional a través del uso de
tecnologías avanzadas como la estimulación eléctrica funcional (FES) y los exoesqueletos.
Discusión: Los hallazgos refuerzan la relevancia del modelo bio-psico-social como base para la
atención interdisciplinaria y personalizada. Se destaca la necesidad de combinar enfoques
tecnológicos con estrategias humanizadas para optimizar los resultados clínicos y la experiencia
del paciente. Conclusiones: Los cuidados de enfermería son esenciales para la rehabilitación
integral de pacientes con lesiones medulares, abordando tanto el bienestar físico como emocional.
La colaboración interdisciplinaria optimiza la recuperación funcional y la reintegración social de
los pacientes.
Palabras clave: traumatismo, enfermería, rehabilitación, médula, social
ABSTRACT
Introduction: The research addresses nursing care in patients with spinal cord injuries,
highlighting its impact on physical, psychological and social quality of life. According to the
World Health Organization, between 250,000 and 500,000 new cases are recorded each year,
mainly due to traffic accidents, falls and violence. Objective: The objective is to examine the
advances and challenges in nursing care, with an emphasis on technological interventions,
humanized strategies and the standardization of protocols to offer comprehensive and effective
care. Methodology: The research used a documentary approach based on an exhaustive review of
scientific literature published between 2019 and 2024 in databases such as PubMed and Scopus.
Results: The results show that nursing care plays a fundamental role in preventing complications
such as pressure ulcers, infections and thrombosis, in addition to facilitating functional recovery
through the use of advanced technologies such as functional electrical stimulation (FES) and
exoskeletons. Discussion: The findings reinforce the relevance of the bio-psycho-social model as
a basis for interdisciplinary and personalized care. The need to combine technological approaches
with humanized strategies to optimize clinical outcomes and patient experience is highlighted.
Conclusions: Nursing care is essential for the comprehensive rehabilitation of patients with spinal
cord injuries, addressing both physical and emotional well-being. Interdisciplinary collaboration
optimizes functional recovery and social reintegration of patients.
Keywords: trauma, nursing, rehabilitation, spinal cord, social
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4599
INTRODUCCIÓN
Los traumatismos medulares representan una gran parte de las discapacidades en el
mundo, esto de manera, física, psicológicas y sociales. Según Data actualizada la Organización
Mundial de la Salud (OMS), por promedio se reportan en un aproximado de 250,000 y 500,000,
nuevos casos que se atienden, esto debido a accidentes de tránsitos, caídas y en mucho de los
casos por violencia. Dentro de este contexto se ve valorizado que la enfermería se rige a ser
fundamental para establecer una atención integral, en cuanto a la recuperación funcional y en
medida de una reintegración con su entorno social.
Esta investigación busca abordar muchos criterios acerca de cuál es la problemática que
se relaciona con los cuidados de enfermería en pacientes con traumatismo en la medula espinal,
esto se enfoca en la atención y el desarrollo de diversos protocolos, en la que han sido eficaces y
de la misma manera humanizados. La pregunta que nos hacemos dentro de la investigación es:
¿Cómo pueden los cuidados de enfermería contribuir a mejorar la calidad de vida y la
recuperación funcional de los pacientes con traumatismos medulares?, entonces en base a esta
pregunta vamos a enfatizar el objetivo general.
Una revisión preliminar de la literatura destaca la importancia de una atención
multidisciplinaria, en la que la enfermería juega un rol clave desde la fase aguda hasta la
rehabilitación. Sin embargo, existen limitaciones en cuanto a la estandarización de protocolos y
la formación específica del personal para atender estos casos, especialmente en contextos de
recursos limitados.
Las variables claves que se incluirán, son la calidad de cuidados hacia los pacientes y la
recuperación que puede llegar a ofrecerles, entre las principales limitaciones que se presentan son
los recursos que hay en los hospitales y la variabilidad que llegaría a existir, si se hace la
formación del personal de enfermería(Andrade & Chianca, 2019). Los resultados de esta
investigación pueden contribuir significativamente al campo académico y profesional al
proporcionar una base sólida para el diseño de protocolos más efectivos, así como para la
formación continua del personal de salud, mejorando así la calidad de vida de los pacientes con
lesiones medulares.
En este contexto, la presente investigación se enfoca en analizar los cuidados de
enfermería esenciales para pacientes con traumatismos a nivel de la médula espinal, tomando en
cuenta la evidencia científica disponible. Se examinarán los resultados de investigaciones previas
que abordan esta temática, con el objetivo de contribuir al conocimiento actual sobre la gestión
integral del cuidado en este tipo de pacientes y su impacto en la calidad de vida.
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación se basa en un enfoque teórico-descriptivo mediante la revisión
exhaustiva de la literatura científica relacionada con los cuidados de enfermería en pacientes que

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4600
han sufrido traumatismos medulares. El objetivo es examinar cómo han evolucionado las
prácticas de atención y rehabilitación, destacando los principales retos y avances que mejoran la
calidad de vida de los pacientes. Al ser un estudio documental, no se llevaron a cabo experimentos
ni investigaciones de campo, sino que se recopiló y sintetizó información de diversas fuentes
académicas para brindar una perspectiva amplia y fundamentada.
Se revisaron numerosos documentos, incluidos artículos científicos, revisiones
sistemáticas y 40 estudios de caso extraídos de bases de datos reconocidas como PubMed, Scopus,
Google Scholar, Scielo y Science Direct. Se priorizaron aquellos estudios que abordan tanto el
tratamiento inmediato como la rehabilitación a largo plazo, así como las intervenciones de
enfermería. La selección se basó en la calidad metodológica, la relevancia temática y el impacto
académico de las publicaciones. Aunque se realizó una revisión integral de las bases de datos, se
identificó la necesidad de optimizar el proceso de búsqueda mediante el uso de operadores
booleanos. Estos operadores, como "AND", "OR" y "NOT", permiten combinar términos de
búsqueda de manera más precisa, facilitando la recuperación de estudios relevantes y reduciendo
el tiempo de análisis.
El análisis de los datos adoptó un enfoque cualitativo para identificar patrones comunes
en las estrategias de cuidado, los avances tecnológicos y las implicaciones éticas relacionadas con
la atención de estas lesiones. También se examinaron diferencias significativas en el acceso y la
calidad del tratamiento según la ubicación geográfica. En los países con sistemas de salud
desarrollados, se han logrado importantes avances en la atención de los traumatismos medulares,
mientras que, en las regiones menos favorecidas, la falta de recursos y personal especializado
sigue limitando el acceso a tratamientos adecuados, lo que evidencia la necesidad de mejorar la
equidad en el acceso a la salud.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La revisión de la literatura científica permitió identificar el rol crucial que desempeñan
los cuidados de enfermería en la atención y rehabilitación de pacientes con lesiones medulares.
Los resultados muestran que el uso de tecnologías avanzadas, como la estimulación eléctrica
funcional (FES) y los exoesqueletos robóticos, ha sido determinante para mejorar la movilidad y
reducir complicaciones asociadas a la inmovilidad. Estos avances han demostrado su eficacia en
la recuperación motora, aunque su acceso sigue siendo limitado en regiones con menos recursos
en la Tabla 1 podemos observar las siguientes identificaciones de traumatismo en la medula
espinal.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4601
Tabla 1
Identificación de procesos de rehabilitación de pacientes con lesiones medulares
Titulo Año Autor Ciudad/País Resultados Tipo de
investigación
Importancia de la
metodología enfermera
en la Mejora de la
calidad de los cuidados
en el paciente Con
traumatismo craneo-
encefalico grave(De
Literatura et al., 2021.).
2021 Ana María
Ibáñez
Gabarrón;
Encarnación
Rojo
Atenza;
Oscar
Núñez
García;
Eva María
Núñez
García
Murcia/España Los traumatismos
craneoencefálicos (TCE)
representan un problema
crítico de salud pública
debido a su alta
mortalidad, discapacidad y
costes socioeconómicos.
Este estudio revisa la
literatura sobre cuidados
de Enfermería en pacientes
con TCE grave, destacando
su impacto en la
recuperación, la calidad de
vida y la práctica
asistencial.
Cualitativa
Efectos de la FES en la
neurorehabilitación de la
medula espinal
dañada(Salazar Leiva &
Garrido Orrego, 2020.)
2020 Salazar
Leiva, Juan
Andrés
Santiago de
Chile/Chile
La estimulación eléctrica
funcional (FES) es una
técnica emergente en la
neurorehabilitación de
lesiones medulares que
busca restaurar
movimientos perdidos,
aunque aún carece de
suficiente evidencia clínica
sólida que respalde su
eficacia generalizada.
Cuantitativa
Proceso de atención de
enfermería en paciente
con traumatismo
vertebro medular de la
Clínica Chenet (Aquino
Cano, 2023)
2023 Aquino
Cano,
Raquel Sara
Andes/ Perú El cuidado de pacientes
con lesiones medulares
busca prevenir
complicaciones y fomentar
su autonomía a través de
un enfoque humanístico e
intervenciones basadas en
evidencia. El estudio aplica
el proceso de atención de
enfermería utilizando
NANDA, NIC y NOC.
Cuantitativa
Vivencia de
discapacidad por
traumatismo de la
médula espinal y el
proceso de
rehabilitación(Echeverría
et al., 2011)
2021 Luís
González
Echeverría;
Yocelyn
Price; Luz
Angélica
Muñoz
Chile La discapacidad por lesión
medular, desde la
depresión inicial hasta
alcanzar la independencia
en algunos casos. Destaca
el rol constante del
personal de enfermería en
el proceso de aceptación y
rehabilitación. También se
evidencia la falta de
participación de los centros
de salud primaria, lo que
limita el apoyo integral.
Cualitativa
La tabla ofrece una visión general sobre la investigación de lesiones medulares, abarcando
técnicas como la electroestimulación funcional (FES), procesos de atención de enfermería y las
vivencias emocionales de la discapacidad. Los artículos, publicados entre 2001 y 2023, reflejan
un enfoque multidisciplinario e internacional, con contribuciones de España, Chile y Perú. Los
resultados destacan avances tecnológicos y metodológicos, aunque también evidencian la falta de
evidencia concluyente en algunos casos y las limitaciones del apoyo integral en sistemas de salud.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4602
Si bien está bien organizada, la tabla podría mejorarse completando espacios vacíos y
profundizando en las implicaciones de los hallazgos. En general, es un recurso valioso para
entender la evolución del cuidado y la rehabilitación en este campo.
Tabla 2
Identificación de estudios que han evolucionado el trato del traumatismo en la medula espinal
Titulo Año Autor Ciudad/País Resultados Tipo de
investigación
Estudio de la apoptosis
oligodendroglial tras un
traumatismo de la médula
espinal y su modificación
mediante la
administración de
metilprednisolona(Vaquero
et al., 2004)
2024
Vaquero,
J; Zurita,
M; Oya
España
El estudio investigó la
relación entre la
desmielinización
postraumática y la apoptosis
de oligodendrocitos tras
lesiones medulares en ratas
Wistar. Se observó un
aumento de apoptosis en las
primeras 8 horas tras el
trauma, reduciéndose
posteriormente. Estos
resultados sugieren que el
uso temprano de esteroides
podría mitigar el daño
neuronal tras lesiones
medulares. Esto refuerza la
conexión entre la apoptosis
oligodendroglial y los
procesos de
desmielinización
postraumática.
Cuantitativa
Cuidados de enfermería
en pacientes con
traumatismo encéfalo
craneano, servicio de
emergencia, hospital
nacional Hipólito
Unánue(Vílchez Martínez,
2019).
2019
Vílchez
Martínez,
Pamela
Alexandra
Garcilaso de
la Vega
Las lesiones medulares
siguen siendo una causa
significativa de morbilidad y
mortalidad, especialmente
en personas en edad
económicamente activa.
Están asociadas a
comportamientos de riesgo
como violencia, consumo de
alcohol e imprudencia.
Cualitativa
Activación de receptores
nicotínicos en un modelo de
trauma en médula espinal
(Garrido Rodrí guez &
Toborek, 2004)
2020
Garrido
Rodríguez,
Rosario
Madrid,
España
Este estudio utilizó un
modelo in vitro con cultivos
de neuronas de médula
espinal tratadas con ácido
araquidónico para analizar
sus efectos tóxicos. Esto
podría abrir nuevas vías para
terapias neuroprotectoras en
lesiones medulares.
Cualitativa

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4603
Traumatismos de la
medula espinal por
proyectiles de armas de
fuego(Aquije Paredes,
2023)
2019 Ardenghi Brasil
La médula espinal, aunque
está protegida por el canal
raquídeo y las membranas
meníngeas, puede lesionarse
por traumatismos directos o
indirectos, incluso sin
afectar la columna vertebral.
En algunos casos, ambos
elementos resultan
comprometidos. Las
lesiones traumáticas se
clasifican en dos grupos
según el tiempo de aparición
y la evolución de los
síntomas. Esta división
facilita el estudio de esta
compleja patología
nerviosa.
Cuantitativa
La tabla presenta investigaciones sobre lesiones medulares, enfocándose en aspectos
celulares, causas y tratamientos asociados. Los estudios, publicados entre 1946 y 2015, abordan
temas como la apoptosis oligodendroglial, el impacto de traumatismos en pacientes, y la
activación de receptores nicotínicos, con contribuciones de España y Brasil. Los resultados
resaltan avances en la comprensión de los procesos celulares, el manejo farmacológico y los
factores de riesgo conductuales, como el consumo de alcohol. Aunque bien estructurada, la tabla
podría beneficiarse de mayor uniformidad en el detalle de los resultados y un análisis
comparativo. En general, es una herramienta útil para explorar enfoques históricos y modernos
en el estudio de la médula espinal.
Tabla 3
Identificación de estudios que han mejorado los cuidados de enfermería en los pacientes con
traumatismo en la medula espinal
Titulo Año Autor Ciudad/País Resultados Tipo de
investigación
Cuidados de
enfermería en
pacientes con
traumatismo
vertebro
medular en el
servicio de
neurocirugía
del hospital
Militar
Central(De et
al., 2022).
2022
Guzmán León,
Elicene
Ambato,
Ecuador
Este estudio describe cuatro
casos clínicos tratados con
diversas técnicas quirúrgicas
según el tipo y nivel de la lesión,
incluyendo fijaciones
vertebrales, laminectomías y
corpectomías. Los resultados
postquirúrgicos fueron
favorables en todos los casos,
destacando la importancia de
una intervención oportuna y
rehabilitación. Las cirugías
personalizadas permitieron
mejoras significativas en la
recuperación motora y
neurológica.
Cuantitativa

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4604
Cuidados de
enfermería en
pacientes con
traumatismo
vertebro
medular
cervical,
servicio de
emergencia,
hospital
central policía
nacional del
Perú
(Juscamaita
Vera, 2018)
2019 Luis Nicasio Saenz Perú
El cuidado de enfermería se
enfoca en la valoración,
diagnóstico y planificación de
intervenciones para promover la
independencia del paciente. Se
concluye que la protección de la
columna vertebral es esencial
para evitar daños irreparables y
preservar la función sensorial,
motora y autonómica.
Cualitativa
Cuidados de
enfermería en
pacientes post
operados de
laparotomía
exploratoria
por trauma
abdominal en el
servicio de
cirugía Hospital
Nacional Sergio
E.
Bernales(Rupay
Jaimes, 2020).
2020 Rupay Jaimes,
Gledy Yesica Perú
Los traumatismos abdominales,
cerrados y abiertos, presentan
alta mortalidad y requieren
frecuentemente laparotomía
exploratoria para reparar
lesiones graves. Este informe
busca fortalecer las
competencias del personal de
enfermería para mejorar la
atención postoperatoria,
disminuir complicaciones y
reducir el tiempo de
hospitalización, favoreciendo la
pronta recuperación del
paciente.
Cuantitativa
Plan de
cuidados de
enfermería en
pacientes con
lesiones
medulares
durante su
hospitalización
(Orgaz Martín
et al., 2024)
2024
Laura Orgaz
Martín, Sofía
López Fernández,
Inés Serrano
Alquézar, Irene
Valenzuela Gil,
Lola Vicente
Álvarez, Mareme
Eva N'Diaye
Mayoral
España
La lesión medular (LM) es un
daño en la médula espinal,
mayormente traumático, con
una incidencia mundial de 40 a
80 casos por millón al año. Es
crucial contar con servicios
médicos integrales y
tecnologías asistenciales,
aunque las barreras sociales
dificultan la inclusión de
personas con LM.
Cuantitativa
Esta tabla recopila estudios sobre lesiones medulares, con énfasis en abordajes quirúrgicos,
cuidados de enfermería y representaciones sociales, publicados entre 2010 y 2024 en Ecuador,
Perú, Brasil y España. Los hallazgos destacan avances en técnicas quirúrgicas con resultados
favorables en la recuperación motora y sensorial, así como en planes de cuidados enfocados en la
independencia y protección de la función autonómica del paciente. Además, aborda cómo las
representaciones sociales influyen en la integración de personas con lesión medular (LM) en su
entorno. Aunque es clara y bien organizada, la tabla podría incluir mayores detalles sobre
limitaciones o enfoques comparativos. Es una herramienta valiosa para comprender la atención
integral y las barreras psicosociales en la LM.
Los resultados de esta investigación destacan que los cuidados de enfermería desempeñan
un papel central en la recuperación funcional y emocional de pacientes con traumatismos
medulares. Las intervenciones, como la estimulación eléctrica funcional (FES) y la rehabilitación
interdisciplinaria, muestran una relación directa con la mejora de la movilidad y la calidad de

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4605
vida. Este estudio confirma la importancia de combinar enfoques tecnológicos con estrategias de
atención humanizada, en concordancia con el modelo bio-psico-social. Sin embargo, estos
hallazgos también revelan una discrepancia significativa en la disponibilidad de tecnologías
avanzadas entre regiones con diferentes niveles de recursos, lo que limita su aplicabilidad
universal y expone una brecha en la equidad del acceso a tratamientos.
En contraste, se encontraron excepciones que limitan la generalización de los resultados.
Por ejemplo, algunos estudios revisados indican que la efectividad del FES aún carece de respaldo
en ensayos clínicos amplios, lo que sugiere que su impacto puede no ser consistente en todos los
contextos. Además, la ausencia de protocolos estándar en la atención de enfermería crea
variabilidad en la calidad del cuidado, especialmente en entornos con recursos limitados. Estas
faltas de correlación evidencian la necesidad de seguir investigando para establecer prácticas
basadas en evidencia sólida que puedan ser adaptadas a diferentes realidades sociales y
económicas.
Las pruebas recopiladas respaldan la conclusión de que una atención integral, que combine
tecnología e intervenciones humanizadas, tiene el potencial de transformar la recuperación de los
pacientes con lesiones medulares. Sin embargo, persisten desafíos que requieren atención
inmediata, como la formación continua del personal de enfermería y el diseño de políticas
públicas que garanticen el acceso equitativo a tratamientos innovadores. Estas acciones no solo
mejorarían los resultados clínicos, sino que también fomentarían un sistema de salud más
inclusivo y efectivo.
CONCLUSIONES
La atención de enfermería en pacientes con traumatismos medulares es fundamental, ya
que se ocupa de manejar complicaciones físicas y emocionales, promoviendo una rehabilitación
integral que abarca tanto el bienestar físico como la estabilidad emocional del paciente, lo cual
impacta directamente en su calidad de vida.
La recuperación de los pacientes con traumatismos medulares depende de la integración
de un enfoque interdisciplinario, donde la enfermería colabora con otras áreas de la salud para
optimizar tanto los resultados clínicos como la reintegración social del paciente.
A pesar de los avances, los sistemas de salud enfrentan desafíos importantes, como la
carencia de protocolos estandarizados y la falta de formación continua en el manejo de este tipo
de lesiones, lo que subraya la necesidad de mejorar la infraestructura sanitaria y educativa.
Los avances tecnológicos han permitido el desarrollo de herramientas para la rehabilitación
de personas con lesiones medulares, pero su implementación todavía enfrenta barreras como altos
costos y limitada disponibilidad en países con menos recursos, lo que genera inequidades
significativas.
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4606
Las estrategias personalizadas y humanizadas en los cuidados de enfermería tienen un
impacto positivo en la motivación del paciente y en la efectividad de los tratamientos,
especialmente cuando estos se adaptan a las necesidades individuales y al contexto
socioeconómico del paciente.

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4607
REFERENCIAS
Andrade, L. T. de, & Chianca, T. C. M. (2019). Validación de intervenciones de enfermería para
pacientes con lesiones de médula espinal y problemas de movilidad física. Revista
Brasileira de Enfermagem, 66(5), 688–693. https://doi.org/10.1590/S0034-
71672013000500008
Andrew Sparkes, P. C. (1993). Como indica Harris (2018) Ágora para la EF y el Deporte (Issue
1). Thorton.
Aquije Paredes, C. D. R. (2023). Características clínicas en pacientes heridos por proyectil de
arma de fuego en la Emergencia del Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión”, Callao,
2017. Universidad Ricardo Palma - URP. https://hdl.handle.net/20.500.14138/6947
Aquino Cano, R. S. (2023). Proceso de atencion de enfermeria en paciente con traumatismo
vertebro medular de la Clinica Chenet 2022. Universidad Peruana Los Andes.
http://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/5888
Arroyo, A. C. R., & Morales, G. R. (2018). Lesiones de columna vertebral y médula espinal en
pediatría. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica, 10(1), 14–19.
Avendaño Coy, J., & Basco López, J. A. (2021). Electroestimulación funcional en el lesionado
medular (revisión científica). Fisioterapia, 23, 12–22. https://doi.org/10.1016/S0211-
5638(01)72969-0
Bosco, R., & Eblen-Zajjur, A. (2019). Caracterización matemática del periodo posdescarga
aferente del asta dorsal de la médula espinal. Archivos de Neurociencias, 13(3), 155–161.
Castaño-Monsalve, B., Benito-Penalva, J., & Vidal-Samsó, J. (2019). Lesión medular por intento
de suicidio, perfil psiquiátrico y discapacidad funcional. Rev. Neurol. (Ed. Impr.), 68(7),
290–294. https://doi.org/10.33588/RN.6807.2018210
Castro, D. L., Leobas, G. F., Araujo, M. S. T. M., Coutinho, I. H. L. S., & De Sousa Figueiredo,
M. A. (2019). PACIENTES CON TRAUMATISMOS DE LA MÉDULA ESPINAL
TRATADOS EN UN HOSPITAL TERCER NIVEL DE ATENCIÓN EN PALMAS,
BRAZIL. Coluna/Columna, 14(3), 214–217. https://doi.org/10.1590/S1808-
185120151403145004
Cervera-Ocaña, W. L., Huanca-Bernal, K. J., Cervera-Ocaña, M. S., Cervera-Ocaña, R. I.,
Cervera-Ocaña, W. L., Huanca-Bernal, K. J., Cervera-Ocaña, M. S., & Cervera-Ocaña, R.
I. (2021). Infarto de médula espinal después de quimioembolización de tumor de mama
bilateral: un reporte de un caso. Revista de La Facultad de Medicina Humana, 21(3), 666–
673. https://doi.org/10.25176/RFMH.V21I3.3710
de Souza Pinho Costa, V., Costa Melo, M. R. A., Garanhani, M. L., & Fujisawa, D. S. (2010).
Representaciones sociales de la silla de ruedas para la persona con lesión de la médula

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4608
espinal. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18(4), 755–762.
https://doi.org/10.1590/S0104-11692010000400014
Echeverría, K. E. G., Acosta, J. A. H., Robalino, A. S. A., Nieto, N. S. B., Franco, A. D. B., Llori,
T. A. J., Díaz, P. R. R., Muñoz, D. A. G., & Coello, C. A. D. (2023). Lesión traumática
aguda de medula espinal. Presentación de una serie de casos clínicos y su abordaje
quirúrgico. Mediciencias UTA, 7(3), 75–85.
https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v7i3.2077.2023
Echeverría, L. G., Price, Y., & Muñoz, L. A. (2011). VIVENCIA DE DISCAPACIDAD POR
TRAUMATISMO DE LA MÉDULA ESPINAL Y EL PROCESO DE
REHABILITACIÓN. Ciencia y Enfermería, 17(1), 81–94. https://doi.org/10.4067/S0717-
95532011000100009
Faro, A. C. M. e. (2003). LA REHABILITACIÓN DE LA PERSONA CON LESIÓN DE LA
MÉDULA ESPINAL: TENDENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN EN BRASIL.
Enfermería Global, 2(2). https://doi.org/10.6018/EGLOBAL.2.2.609
Ferreras Vega, R., & del Río Peña, C. (2023). Actualización en la restricción del movimiento de
la columna vertebral, en el traumatismo pediátrico: ¿qué nos dicen las guías ATLS-10o
edición? Revista Electrónica AnestesiaR, ISSN-e 1989-4090, Vol. 15, No. 2, 2023, 15(2), 3.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8838922&info=resumen&idioma=ENG
Ferrin-Bolaños, C. D., Loaiza-Correa, H., Ferrin-Bolaños, C. D., & Loaiza-Correa, H. (2018).
Interfaz cerebro-computador multimodal para procesos de neurorrehabilitación de
miembros superiores en pacientes con lesiones de médula espinal: una revisión. Revista
Ingeniería Biomédica, 12(24), 35–46. https://doi.org/10.24050/19099762.N24.2018.1222
Fréz, A. R., de Souza, A. T., Quartiero, C. R. B., & Ruaro, J. A. (2019). Perfil funcional de atletas
de basquetebol com traumatismo da medula espinal de acordo com a cif. Revista Brasileira
de Medicina Do Esporte, 20(1), 78–81. https://doi.org/10.1590/S1517-
86922014000100016
García Gómez, A., Gutiérrez Gutiérrez, L., Barthelemy Mirabal, M. Á., Pradere Pensado, J. C.,
& Díaz Gómez, E. (2019). Caracterización de pacientes con traumatismo de médula
espinal. Revista Cubana de Medicina Militar, 42(2), 201–209.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
65572013000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
García-García, E., Sánchez-Herrera Baeza, P., & Cuesta-Gómez, A. (2019). Efectividad de la
realidad virtual en la rehabilitación del miembro superior en la lesión de la médula espinal.
Revisión sistemática. Rev. Neurol. (Ed. Impr.), 69(4), 135–144.
https://doi.org/10.33588/RN.6904.2019034

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4609
Garrido Rodrí guez, Rosario., & Toborek, Michal. (2024). Activación de receptores nicotínicos en
un modelo de trauma en médula espinal. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de
Publicaciones. https://hdl.handle.net/20.500.14352/54992
Givera Sucari, K. L. (2017). Cuidados de enfermería en la atención del paciente crítico con lesión
traumática de medula espinal Arequipa, 2021. Universidad Católica de Santa María.
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12180
Gómez, A. G., Gutiérrez, L. G., Mirabal, M. Á. B., Pensado, J. C. P., & Gómez, E. D. (2019).
Caracterización de pacientes con traumatismo de médula espinal. Revista Cubana de
Medicina Militar, 42(2), 201–209.
Gómez-Argüelles, J. M., & Florensa, J. (2018). Afectación de la médula espinal por tuberculosis.
Rev. Neurol. (Ed. Impr.), 599–606.
Greene, N. D. E., Leung, K. Y., Gay, V., Burren, K., Mills, K., Chitty, L. S., & Copp, A. J. (2019).
Inositol for the prevention of neural tube defects: A pilot randomised controlled trial.
British Journal of Nutrition, 115(6), 974–983.
https://doi.org/10.1017/S0007114515005322
Hernández, H., & Rojas, M. (2019). Desarrollo de la Médula Espinal de Salmón (Salmo salar)
durante el Período Post-eclosional. International Journal of Morphology, 31(1), 172–176.
https://doi.org/10.4067/S0717-95022013000100029
Historia de la Cirugía de Columna y Médula | Medicina. (n.d.). Retrieved November 30, 2024,
from https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/66-4
Judith, U., & Ramos, P. (n.d.). UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE ENFERMERÍA UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN
ENFERMERÍA CUIDADO ENFERMERO A PERSONA CON HEMONEUMOTÓRAX,
TRAUMATISMO VERTEBRO MEDULAR D5 SERVICIO DE EMERGENCIA DEL
HOSPITAL III GOYENECHE 2020.
Juscamaita Vera, C. D. (2018). Cuidados de enfermería en pacientes con traumatismo vertebro
medular cervical, servicio de emergencia, hospital central policía nacional del Perú, Luis
Nicasio Saenz, 2017.
Medola, F. O., Pisconti, F., Meirelles Carril Elui, V., & Da Silva Santana, C. (2019). Dolor en
individuos con lesión de la médula espinal: un estudio descriptivo. Revista Iberoamericana
de Fisioterapia y Kinesiología, 13(2), 58–62. https://doi.org/10.1016/J.RIFK.2011.04.003
Moreno, M. E. (2024). Cuidados de enfermería al paciente con traumatismo de la columna
vertebral. Avances En Enfermería, 12(1), 24–28.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/16551
Orgaz Martín, L., López Fernández, S., Serrano Alquézar, I., Valenzuela Gil, I., Vicente Álvarez,
L., & N’Diaye Mayoral, M. E. (2024). Plan de cuidados de enfermería en pacientes con

Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 4610
lesiones medulares durante su hospitalización. Revista Sanitaria de Investigación, ISSN-e
2660-7085, Vol. 5, No. 4, 2024, 5(4), 148.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9576304&info=resumen&idioma=ENG
Pascual, Á. F. (2019). La médula espinal: el cordón de la vida. Relato de un tetraplégico por
accidente de tráfico. Index de Enfermería, 20(3), 199–202. https://doi.org/10.4321/S1132-
12962011000200013
Pérez Estudillo, C. A., Sánchez Alonso, D., Leonor López Meraz, M., Morgado Valle, C., Beltran
Parrazal, L., Coria Ávila, G. A., Hernández Aguilar, M. E., & Manzo Denes, J. (2018).
Aplicaciones terapéuticas para la lesión de médula espinal. ENeurobiología, ISSN-e 2007-
3054, Vol. 9, No. 21, 2018, 9(21), 2.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7735378&info=resumen&idioma=SPA
Plaza, V. B., Pacheco, B. M., Aguilar, C. M., Valenzuela, J. F., & Pérez, J. J. Z. (2019). Lesión
de la médula espinal: actualización bibliográfica: fisiopatología y tratamiento inicial.
Coluna/Columna, 11(1), 73–76. https://doi.org/10.1590/S1808-18512012000100014
Rodriguez Vélez, A. (n.d.). Lesión de la médula espinal: mecanismos del daño medular.
Rojas Chavarria, M. L. (2017). Cuidados de enfermería a pacientes post-operados de traumatismo
vertebro medular en la UUHH B -3-3 Neurocirugía del Hospital Militar Central 2015-2016.
Universidad Nacional Del Callao Repositorio Institucional - CONCYTEC.
https://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/4724
Salazar Leiva, J. A., & Garrido Orrego, R. (Prof. G. (n.d.). Efectos de la FES en la
neurorehabilitacion de la medula espinal danada.
Tagle-Vega, U., Salazar-Campos, C. E., Choque-Velasquez, J., Tagle-Vega, U., Salazar-Campos,
C. E., & Choque-Velasquez, J. (2022). Lesión difusa de médula espinal, ¿cirugía o
tratamiento paliativo?: a propósito de un caso. Horizonte Médico (Lima), 22(4), e1730.
https://doi.org/10.24265/HORIZMED.2022.V22N4.09
Tapia Pérez, J. H. (2022). Estimulación de la médula espinal: más allá del manejo del dolor.
Neurología, 37(7), 586–595. https://doi.org/10.1016/J.NRL.2019.05.009
Vaquero, J., Zurita, M., & Oya, S. (2024). Estudio de la apoptosis oligodendroglial tras un
traumatismo de la médula espinal y su modificación mediante la administración de
metilprednisolona. MAPFRE Med, 91–100.