
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4687
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1257
Análisis del estrés crónico y la carga mental para reducir el
impacto de los riesgos silenciosos
Analysis of chronic stress and mental load to reduce the impact of silent risks
Graciela Celedonia Sosa Bueno
gsosa5882@upse.edu.ec
celesosabueno53@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1236-0997
Universidad Península de Santa Elena
La Libertad - Ecuador
Evelin Anabel Beltrán Borbor
norybltran@gmail.com
Evelyn.beltranborbor6954@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-0008-0917
Universidad Península de Santa Elena
La Libertad - Ecuador
Luis Miguel Asencio Suarez
luismiguelasenciosuarez@gmail.com
luis.asenciosuarez4771@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-8685-9858
Universidad Península de Santa Elena
La Libertad - Ecuador
Aguilera Suárez Jessenia Maritza
jesaguil2003@hotmail.com
jesseniaaguilera4915@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-0990-0522
Universidad Península de Santa Elena
La Libertad - Ecuador
Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El estrés crónico y la carga mental son riesgos laborales “silenciosos” que afectan significativamente la
salud y la productividad de los trabajadores. El primero, entendido como una respuesta sostenida ante
estímulos estresantes, puede desregular el organismo, impactando en los sistemas cardiovascular e
inmunológico, y provocando síntomas como ansiedad y agotamiento. En este estudio, el 40 % de los
encuestados reportó experimentar estrés frecuente, y un 25 % percibió demandas laborales que superan
su capacidad, sumando un 65 % con percepción alta de desequilibrio. La carga mental, asociada a la
exigencia cognitiva de las tareas, fue percibida como moderada por el 40 %, pero se reportaron síntomas
frecuentes como dificultad para concentrarse, fatiga constante, irritabilidad, ansiedad y problemas de
sueño. Respecto al apoyo institucional, el 80 % de los docentes considera inexistentes o limitadas las
acciones para promover la salud mental, mientras que solo el 15 % percibe una promoción activa. La

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4688
interacción entre alta demanda y escasos recursos intensifica el estrés y reduce la capacidad para
gestionar la carga mental, cuya naturaleza silenciosa retrasa la intervención. Se plantea la necesidad de
implementar estrategias de evaluación y prevención, tales como el monitoreo de indicadores de estrés,
el rediseño de tareas, la promoción del apoyo social y la autonomía, así como programas educativos
sobre gestión del estrés y carga mental para fomentar el bienestar individual y la eficiencia
organizacional.
Palabras clave: estrés crónico, carga mental, riesgos silenciosos, bienestar individual,
sostenibilidad y la eficiencia organizacional
ABSTRACT
Chronic stress and mental workload are “silent” occupational risks that significantly affect workers’
health and productivity. Chronic stress, understood as a sustained response to stressful stimuli, can
deregulate the body, impacting the cardiovascular and immune systems, and causing symptoms such as
anxiety and exhaustion. In this study, 40% of respondents reported experiencing frequent stress, and
25% perceived that job demands exceeded their capacity—totaling 65% with a high perception of
imbalance. Mental workload, associated with the cognitive demands of tasks, was perceived as moderate
by 40% of participants, yet frequent symptoms such as difficulty concentrating, constant fatigue,
irritability, anxiety, and sleep problems were reported. Regarding institutional support, 80% of surveyed
teachers consider actions to promote mental or emotional health to be nonexistent or limited, while only
15% perceive active promotion. The interaction between high demands and limited resources intensifies
stress and reduces the ability to manage mental workload, whose silent nature delays timely intervention.
This highlights the need to implement evaluation and prevention strategies, including stress indicator
monitoring, task redesign, the promotion of social support and autonomy, and educational programs on
stress and mental workload management to enhance individual well-being and organizational efficiency.
Keywords: chronic stress, mental workload, silent risks, individual well-being, sustainability
and organizational efficiency
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo licencia
Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4689
INTRODUCCIÓN
En el ámbito laboral moderno, existen múltiples factores que afectan la salud y el bienestar de los
trabajadores.(Palencia Gutierrez & Coronel, 2019) Algunos de estos factores son evidentes y fácilmente
identificables, como los accidentes físicos o los entornos peligrosos (Garay et al., 2020). Sin embargo,
existen otros riesgos menos visibles, pero igualmente perjudiciales, conocidos como riesgos silenciosos.
Estos son agentes que afectan de manera progresiva y discreta la salud física o mental de las personas
sin manifestarse de forma inmediata, lo que dificulta su detección y prevención. Entre los riesgos
silenciosos,(Garay et al., 2020) (Europea, 2005) más comunes en el entorno laboral se encuentran el
estrés crónico y la carga mental. Estos fenómenos pueden desarrollarse debido a la presión constante, el
exceso de responsabilidades, la falta de pausas adecuadas, el aislamiento laboral (Morillo Cano et al.,
2021), (Moirano et al., 2021)o la necesidad de mantener altos niveles de concentración durante largos
periodos. Su impacto no solo repercute en la salud del trabajador, sino también en la productividad y el
clima organizacional.
El estrés crónico y la carga mental se han convertido en factores críticos en el estudio de la salud
ocupacional (M. Moscoso & Delgado, 2016),(MINSA, 2005) al estar estrechamente asociados con
trastornos físicos y psicológicos de largo plazo,(Venegas Tresierra & Leyva Pozo, 2020) .(Fernández
Felipe et al., 2015) El concepto de carga alostática, a carga alostática ,(Gaytán Ramírez, 2021) (Pilnik,
2010)surge cuando los mecanismos de adaptación del cuerpo ante el estrés conocidos como sistemas
alostática, que incluyen el sistema nervioso autónomo, el eje hipotálamo-hipófiso-adrenal, el sistema
cardiovascular, el metabolismo y el sistema inmunitario se activan de forma sostenida, inadecuada o
ineficaz debido a una exposición prolongada a factores estresantes..
Este estudio se enfoca particularmente en los empleados administrativos, un grupo que suele
enfrentar estos riesgos con frecuencia debido a la naturaleza repetitiva, exigente y muchas veces poco
valorada de sus funciones. A pesar de que no están expuestos a peligros físicos evidentes, suelen
experimentar altos niveles de tensión psicológica,(Figueroa, 2006); (Olmedilla Zafra et al., 2010) y
agotamiento mental. Por ello, es fundamental visibilizar esta problemática y analizarla en profundidad
para generar estrategias de mejora en el ambiente laboral y en la calidad de vida de este sector. (Murillo
Moreira et al., 2022)
En la actualidad, el entorno laboral está lleno de desafíos que van más allá de los riesgos físicos
evidentes. Entre estos, los riesgos silenciosos constituyen una amenaza invisible pero constante,
afectando la salud física y mental de los empleados de manera insidiosa (Europea, 2005)(Dalmau Pons,
2008) . Estos riesgos son difíciles de identificar debido a su desarrollo gradual y a menudo no producen
síntomas inmediatos, lo que permite que los trabajadores sigan desempeñando sus funciones mientras
su bienestar se deteriora poco a poco.
Uno de los principales riesgos silenciosos en el ámbito laboral es el estrés crónico,(Moscoso,
2014) que puede ser causado por una sobrecarga de trabajo, plazos de entrega constantes, o la presión

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4690
por alcanzar objetivos sin los recursos adecuados. Este estrés, si no se gestiona a tiempo, puede
desencadenar en problemas de salud mental y física, como ansiedad, depresión, trastornos del sueño,
hipertensión e incluso enfermedades cardiovasculares.
Otro riesgo silencioso es la carga mental, que hace referencia al agotamiento psicológico que
sufren los trabajadores debido a la constante toma de decisiones, el manejo de múltiples tareas a la
vez y la necesidad de mantener altos niveles de concentración y eficiencia.(Nestorovich et al., 2006)
Esto genera un desgaste cognitivo que, con el tiempo, puede afectar la calidad del trabajo, aumentar
la tasa de errores y disminuir la productividad, sin que los empleados sean completamente conscientes
de sus efectos.
Frente a esta problemática, varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos
por la Organización de las Naciones Unidas ofrecen un marco útil para reflexionar, actuar y generar
cambios reales (Alvarez, 2021). El Objetivo 3, que busca garantizar una vida sana y promover el
bienestar para todos, es el punto de partida para entender la importancia de atender la salud mental como
una prioridad (Arenales, 2020) , (América Latina y Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Análisis de
Su Viabilidad,” 2019). (Ministerio del Ambiente, 2016) Más allá del acceso a medicamentos o
tratamientos médicos, este objetivo reconoce la necesidad de crear entornos que favorezcan el equilibrio
emocional y reduzcan el sufrimiento mental innecesario. Identificar enales y tratar a tiempo el estrés
crónico contribuye a prevenir enfermedades graves como la depresión, la ansiedad y los
trastornos cardiovasculares, todos ellos altamente vinculados a una sobrecarga emocional sostenida.
Por otro lado, el Objetivo 8, relacionado con el trabajo decente y el crecimiento económico
sostenible, plantea la importancia de generar condiciones laborales dignas, seguras y
saludables(Ministerio del Ambiente, 2016), .(García Navarro & Granda Revilla, 2020) Aquí entra en
juego la carga mental que muchas personas enfrentan a diario en sus espacios de trabajo: largas
jornadas, presiones constantes, falta de reconocimiento, o entornos tóxicos que desgastan
psicológicamente. Promover un ambiente laboral equilibrado, donde se respeten los límites y se
priorice el bienestar emocional, es esencial para construir una economía verdaderamente sostenible y
humana. (Arenales, 2020)
En esta misma línea, el Objetivo 4, que se enfoca en la educación de calidad, invita a reflexionar
sobre la necesidad de incluir la salud mental y emocional como parte de la formación integral desde
edades tempranas.(Barrero-Barrero & Baquero-Valdés, 2020) Enseñar a niños, jóvenes y adultos a
identificar sus emociones, manejar el estrés y cuidar su equilibrio interior no solo mejora su bienestar,
sino que también forma ciudadanos más conscientes y empáticos, capaces de contribuir positivamente
a la sociedad.
Además, el Objetivo 10, que promueve la reducción de desigualdades, nos recuerda que no todos
tienen las mismas condiciones para afrontar el estrés o acceder a servicios de salud mental. La carga
emocional suele ser mayor en personas que viven en contextos de pobreza, exclusión o
discriminación(Arenales, 2020), .(Barrero-Barrero & Baquero-Valdés, 2020) Por eso, trabajar en

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4691
políticas públicas que reconozcan esta desigualdad y garanticen el acceso a recursos psicológicos es una
forma de justicia social. Por último, el Objetivo 16, que busca promover sociedades pacíficas e
inclusivas, subraya la necesidad de fortalecer las instituciones y sistemas que protegen el bienestar
colectivo. En este sentido, atender el estrés crónico y la carga mental no es solo una responsabilidad
individual, sino también un deber del Estado y de la sociedad en su conjunto. Crear espacios de escucha,
implementar programas de prevención y facilitar el acceso a apoyo emocional son pasos necesarios para
construir comunidades más sanas, justas y cohesionadas (ONU, 2015).
Frente a este panorama, es imprescindible promover estrategias preventivas de intervención
psicosocial,(Mensorio et al., 2009), (Moral Jiménez et al., 2006) identificar los factores de riesgo
cognitivo y emocional, y fomentar ambientes laborales saludables con pausas activas, apoyo
organizacional y entrenamiento en gestión del estrés. La mitigación de estos riesgos invisibles exige
un abordaje multidisciplinario, basado en evidencia científica, que permita preservar la salud mental
y física de los trabajadores, especialmente en contextos de alta exigencia (De Jesús Dávila, 2021).
MATERIALES Y MÉTODOS
El diseño de esta investigación sigue un enfoque cuantitativo, centrado en el análisis y la
validación de información clave a través de datos numéricos. Este enfoque sirve para identificar
relaciones entre variables empleando instrumentos específicamente diseñados para la recolección y
análisis estadístico, (Mousalli-Kayat, 2015). El estudio integra dimensiones operativas, técnicas,
conductuales y culturales, ofreciendo una visión holística del problema. Al considerar conocimientos,
actitudes y valores que moldean el comportamiento humano, se aborda de forma integral tanto el ámbito
social como el empresarial.
Con una orientación claramente cuantitativa, se emplea un diseño no experimental (en el que no
se manipulan variables deliberadamente, descrito por (Hernández Sampieri et al., 2014), como aquel en
el que las variables no se manipulan deliberadamente. Además, este diseño es transversal, ya que la
información se recolectó en un único momento temporal, lo cual facilita la recolección y procesamiento
eficiente de datos, aportando resultados significativos para el estudio (Alvarez, 2021). El alcance del
trabajo es descriptivo-correlacional, pues examina la relación entre la implementación de herramientas
de manufactura esbelta y la mejora del proceso operacional. Se pone especial atención en la reducción
de desperdicios y el aumento de eficiencia, así como en los elementos que influyen en esta relación.
Area de estudio
El presente estudio se enfoca en el personal docente de la escuela de Educación Básica
DROUET, ubicada en la provincia de Santa Elena, Ecuador.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4692
Figura 1
Ubicación geográfica de la escuela de Educación Básica DROUET
Nota: Elaborado por autor
Esta institución brinda servicios educativos en los niveles de educación básica y bachillerato,
siendo reconocida por su compromiso con la formación integral de niños y adolescentes en la región.
Sin embargo, al igual que muchas instituciones educativas del país, enfrenta desafíos significativos
relacionados con las condiciones laborales del profesorado, especialmente en lo que respecta al
incremento de la carga mental y el estrés crónico.
En el contexto actual, caracterizado por demandas académicas elevadas, sobrecarga
administrativa, presión por resultados, adaptación constante a nuevas tecnologías y atención a
situaciones socioemocionales del estudiantado, el personal administrativo se ven expuestos a factores
de riesgo silenciosos que no siempre son identificados a tiempo ,(Cárdenas-Vélez et al., 2013) .(Engels
Durán Urón & Meléndez Serrano, 2019) Estos factores inciden directamente en su bienestar físico,
emocional y cognitivo, afectando su desempeño profesional y, en consecuencia, la calidad del proceso
educativo.
METODOLOGIA
El presente estudio adopta un diseño no experimental de tipo transversal (Centeno-Díaz &
Napán-Yactayo, 2021) (Shuttleworth, 2008)ya que se limita a observar y analizar la realidad tal como
se presenta, sin-manipular intencionalmente las variables objeto de estudio. El diseño transversal
permite recolectar información en un único momento del tiempo, lo que resulta adecuado para
identificar y describir los niveles de estrés crónico y carga mental actuales en el personal administrativo
de la Unidad Educativa, proporcionando una visión puntual del fenómeno en su contexto real.
La investigación se clasifica como descriptiva(Van Dalen y Meyer, 2006) ,(Muguira, 2018)
pues tiene como propósito principal caracterizar las condiciones de estrés laboral y carga mental que
experimentan los trabajadores administrativos de la institución (Ávila Baray, 2006). Esta tipología

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4693
permite detallar las particularidades del fenómeno sin buscar establecer relaciones causales entre
variables, limitándose a ofrecer un diagnóstico claro y preciso de la situación actual en función de los
indicadores evaluados.
El estudio se sustenta en un enfoque cuantitativo,(Mata, 2019) ya que emplea técnicas e
instrumentos estandarizados para la recolección de datos, los cuales serán
posteriormenteprocesados mediante herramientas estadísticas. Este enfoque permite medir de manera
objetiva los niveles de estrés y carga mental, facilitando el análisis numérico y la interpretación de los
resultados para identificar patrones y tendencias en la población estudiada.
También se sustenta en un enfoque cuantitativo [38](Mata, 2019), ya que emplea técnicas e
instrumentos estandarizados para la recolección de datos, los cuales serán posteriormente procesados
mediante herramientas estadísticas. Este enfoque permite medir de manera objetiva los niveles de estrés
y carga mental ,(Israel et al., 2011) ,(Bedoya-Lau et al., 2014) ,(Vélez, 2021) facilitando el análisis
numérico y la interpretación de los resultados para identificar patrones y tendencias en la población
estudiada, (Diaz-García et al., 2021) ,(Rubio et al., 2007) (Diaz-García et al., 2021), , (Vizcaíno-
Cárdenas et al., 2022).(Champutiz-Ortiz & Asimbaya-Alvarado, 2024)
Figura 1
Diagrama de la metodologia aplicada
.
Nota: Elaborado por el autor
La población objeto de estudio está compuesta por el personal administrativo de la Unidad
Educativa DROUET, (Serrano Angulo, 2017) ubicada en el cantón Santa Elena, provincia de Santa
Elena, Ecuador. Este grupo desempeña funciones esenciales en la gestión institucional, como la
planificación, control y apoyo logístico, siendo susceptible a factores de estrés derivados de las
responsabilidades administrativas. En total, la población considerada está constituida por 20 personas,
que laboran de manera permanente en las distintas áreas administrativas del plantel, (Wigodski, 2014)
(P. López, 2004). Dado el tamaño reducido y accesible de la población, se ha optado por trabajar con
una muestra no probabilística, (Salgado Vega, 2019),(Salgado Vega, 2019), (Salgado Vega, 2019) lo
que implica que se incluirá al 100% del personal administrativo de la unidad educativa en el estudio.
recopilación de información cualitativa y
cuantitativas
Se emplearon herramientas
estadísticas y técnicas de análisis
cualitativo
Se interpretan los resultados
con el fin de comprender como
el estrés crónico la carga
mental se manifiestan
Evaluación de la
Propuesta

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4694
Esta estrategia permite obtener resultados representativos y confiables sin necesidad de aplicar técnicas
de muestreo, asegurando una cobertura completa del fenómeno dentro del contexto institucional
evaluado (Salgado Vega, 2019).
FASE I. Recopilación de datos
Esta fase se realizará una recopilación rigurosa de información cualitativa y cuantitativa
mediante entrevistas, encuestas anónimas, observación directa y revisión documental (V. López
& Pérez, 2011), (Javiera Villagrán, 2020)El objetivo es captar de manera sensible y respetuosa la
percepción de los individuos sobre su bienestar emocional, las condiciones de trabajo, las exigencias
cognitivas y el nivel de apoyo psicosocial con el que cuentan. Este paso permitirá construir una base
sólida que refleje la realidad humana detrás de los números.
FASE II. Análisis de datos
Se emplearán herramientas estadísticas y técnicas de análisis cualitativo para identificar
patrones, correlaciones y factores de riesgo vinculados al estrés crónico y la carga mental, (Pulido-
Rojano et al., 2020) (Lascano L. et al., 2022). Más allá de los valores numéricos, se analizará el impacto
emocional y psicológico que estas condiciones generan en la vida de las personas. Se pondrá especial
atención a los "riesgos silenciosos", aquellos que no son visibles a simple vista pero que, acumulados,
pueden deteriorar la salud mental y física. El análisis será profundo y empático, reconociendo la
complejidad individual de cada experiencia.
FASE III. Interpretación de resultados
La última fase busca dar sentido a los hallazgos obtenidos, no solo desde una perspectiva
técnica, sino también humana. Se interpretarán los resultados con el fin de comprender cómo el estrés
crónico y la carga mental se manifiestan, cuáles son sus detonantes y de qué manera afectan el
desempeño, la motivación y la salud general de las personas. Esta interpretación servirá como base para
proponer estrategias concretas de intervención, sensibilización y prevención, orientadas a reducir el
impacto de estos riesgos invisibles.(Sánchez Carrión, 2024), (García Garmendia & Maroto Monserrat,
2018)
RESULTADOS
Pregunta 1.- ¿Con qué frecuencia siente que las demandas laborales superan su capacidad física
o emocional para responder adecuadamente?
Tabla 1
Resultados de la pregunta 1
# ÍTEMS FRECUENCIA %
1 Aveces 6 30%
2 Frecuentemente 8 40%
3 Rara vez 1 5%
4 Siempre 5 25%
TOTAL 20 100%
Nota: Elaborado por autor

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4695
Figura 3
Resultados de la pregunta 1
Nota: Elaborado por autor
En la figura 3, la mayoría de los docentes encuestados experimenta con frecuencia niveles altos
de carga emocional o física derivados de sus responsabilidades laborales: el 40% (8 personas) afirma
sentirse así “frecuentemente” y un 25% (8 personas) “siempre”, lo que indica que dos de cada tres
docentes enfrentan una presión laboral constante que supera su capacidad de respuesta. En contraste, un
30% (6 personas) lo siente “a veces” y solo un 5% (1 personas) “rara vez”, lo que demuestra que el 65%
de los docentes sienten sobrecarga frecuente o constante, indicando estrés crónico. Estos son eventos
esporádicos, una realidad persistente para la mayoría de los docentes. Esta situación evidencia la
urgencia de implementar estrategias institucionales que mitiguen el impacto de estos riesgos silenciosos
sobre el bienestar docente.
Pregunta 2.- ¿Qué nivel de carga mental percibe en su jornada laboral (preparación de clases,
atención a estudiantes, reuniones, tareas administrativas, etc.)?
Tabla 2
Resultados de la pregunta 2
# ÍTEMS FRECUENCIA %
1 Alta 4 20%
2 baja 3 15%
3 Moderada 8 40%
4 Muy alta 5 25%
TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta directa
9% 19%
17%7%
48%
% Problema Carga emocional o física
1 Pregunta 1: Frecuencia de que las demandas superan su capacidad

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4696
Figura 4
Resultados de la pregunta 2
Nota: Elaborado por autor
En la figura 4, se evidencia 40% (9) de los encuestados manifiesta experimentar una carga
mental “moderada”, seguida por un 25% (9) que la califica como “muy alta”, lo cual evidencia que
dos tercios del personal docente perciben una presión mental significativa o severa en el desarrollo de
sus actividades. Esto pone en evidencia una problemática estructural 65%, presenta carga mental
moderada a muy alta, revelando fatiga cognitiva severa, que compromete el bienestar psicológico de
los profesionales de la educación, también puede incidir negativamente en su desempeño pedagógico,
en la toma de decisiones y en la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Si bien un 20% (7)
reporta una carga “alta”, solo un 15%(7) indica una carga “baja”, confirmando que el agotamiento
mental constituye un riesgo psicosocial latente y sostenido en el entorno educativo.
Pregunta 3.- ¿Ha experimentado alguno de los siguientes síntomas en el último mes de
manera frecuente? (puede marcar más de una opción)
a) Irritabilidad o ansiedad, Problemas de sueño, Fatiga constante
b) Dificultad para concentrarse, Fatiga constante
c) Dificultad para concentrarse, Fatiga constante, Irritabilidad o ansiedad
d) Dificultad para concentrarse, Ninguno de los anteriores
e) Dificultad para concentrarse, Problemas de sueño
f) Fatiga constante, Ninguno de los anteriores
g) Fatiga constante, Problemas de sueño, Irritabilidad o ansiedad
h) Irritabilidad o ansiedad
i) Irritabilidad o ansiedad, Dificultad para concentrarse
j) Irritabilidad o ansiedad, Ninguno de los anteriores
k) Irritabilidad o ansiedad, Problemas de sueño, Fatiga constante
20%
15%
40%
25%
% Problema carga mental
1 Pregunta 1: Frecuencia de que las demandas superan su capacidad
2 Pregunta 2: Nivel de carga mental percibida
3 Pregunta 3: Síntomas frecuentes del último mes
4 Pregunta 4: Percepción del apoyo institucional a la salud mental

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4697
Tabla 3
Pregunta 3
# ÍTEMS FRECUENCIA %
1 Alta 4 20%
2 baja 3 15%
3 Moderada 8 40%
4 Muy alta 5 25%
TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta directa
Figura 5
Resultados de la pregunta 3
Nota: Elaborado por autor
En la figura 5, se observa la dificultad concentración (9), Ansiedad (9), Fatiga (7), Sueño
(7), una alta prevalencia de síntomas vinculados al estrés crónico entre los docentes encuestados.
Los síntomas más comunes son dificultad para concentrarse y ansiedad, con alta recurrencia.
Asimismo, la irritabilidad o ansiedad aparece en 9 respuestas, lo cual evidencia un componente
emocional afectado por la presión laboral. Los problemas de sueño también fueron frecuentes, con
7 menciones, reflejando cómo el malestar mental se extiende incluso fuera del horario de trabajo.
Solo un pequeño grupo reportó “ninguno de los anteriores”, lo cual confirma que la gran mayoría
ha experimentado uno o más síntomas de manera constante en el último mes.
20%
15%
40%
25%
% problema ESTRÉS
1 Pregunta 1: Frecuencia de que las demandas superan su capacidad
2 Pregunta 2: Nivel de carga mental percibida
3 Pregunta 3: Síntomas frecuentes del último mes
4 Pregunta 4: Percepción del apoyo institucional a la salud mental

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4698
Pregunta 4.- ¿Siente que su lugar de trabajo promueve el cuidado de la salud mental y emocional
del personal docente?
Tabla 4
Pregunta 3
# ÍTEMS FRECUENCIA %
1 No estoy seguro/a 4 20%
2 No, no se abordan estos temas 8 40%
3 Si, de forma activ y constante 7 35%
4 Si, pero de manera limitada 3 15%
TOTAL 20 100%
Fuente: Encuesta directa
Figura 6
Resultados de la pregunta 4
Nota: Elaborado por autor
En la tabla 4, figura 6, se evidencia una percepción predominantemente crítica respecto al cuidado
de la salud mental en el ámbito educativo. De los 20 docentes encuestados, 8 afirmaron que estos temas
no se abordan en absoluto, mientras que 7 reconocen que sí se los trata, pero de forma limitada, lo que
suma un 75% que percibe acciones inexistentes o insuficientes en esta área. Solo 3 docentes sienten que
se promueve activamente el bienestar emocional, y 2 expresan incertidumbre al respecto. Lo cual
acentúa la vulnerabilidad del personal docente ante el estrés crónico y la carga mental, y subraya la
urgencia de implementar del políticas efectivas y visibles para proteger su salud integral.
20%
15%40%
25%
FRECUENCIA
1 Pregunta 1: Frecuencia de que las demandas superan su capacidad
2 Pregunta 2: Nivel de carga mental percibida
3 Pregunta 3: Síntomas frecuentes del último mes
4 Pregunta 4: Percepción del apoyo institucional a la salud mental

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4699
Diagrama de Paretto
Tabla 5
Resultados de la Problemática
Aspecto Evaluado Resultado Principal Implicación
Sobrecarga
emocional y física
65% siente que las demandas laborales
superan su capacidad
Indica presencia de estrés crónico
persistente
Carga mental
percibida
90% reporta carga mental de moderada a
muy alta
Fatiga cognitiva severa que afecta
el desempeño
Síntomas de estrés
crónico
65% Síntomas frecuentes: ansiedad,
fatiga, falta de concentración
Confirma deterioro del bienestar
psicológico
Apoyo institucional 75% considera inexistente o limitado el
apoyo a la salud mental
Aumenta la vulnerabilidad
psicosocial del personal
Nota: Elaborado por autor
Tabla 6
Resultados de la Problemática Diagrama de Paretto
Aspecto Evaluado Resultado Principal Implicación
Carga mental
percibida
90% reporta carga mental de moderada a
muy alta
Fatiga cognitiva severa que afecta
el desempeño
Apoyo institucional 75% considera inexistente o limitado el
apoyo a la salud mental
Aumenta la vulnerabilidad
psicosocial del personal
Sobrecarga
emocional y física
65% siente que las demandas laborales
superan su capacidad
Indica presencia de estrés crónico
persistente
Síntomas de estrés
crónico
65% Síntomas frecuentes: ansiedad,
fatiga, falta de concentración
Confirma deterioro del bienestar
psicológico
Nota: Elaborado por autor
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4700
Gráfico 1
Resultados del Problema
Nota: Elaborado por autor
En la tabla 5-6, gráfico 1, observamos que en el diagrama de Pareto muestra que el 90 % de los
factores de riesgo se concentran en tres aspectos prioritarios: carga mental, déficit de apoyo institucional
y sobrecarga emocional, los cuales generan un círculo vicioso que se manifiesta en síntomas de estrés
crónico. Se requiere intervención estratégica y urgente en políticas institucionales, rediseño del entorno
laboral y programas de salud mental preventivos.
Diagrama de Ishikawa: Causas del Estrés Crónico y Carga Mental en Docentes
Gráfico 2
Diagrama Ishikawa
Nota: Elaborado por autor
Carga mental percibida
Apoyo institucional
Sobrecarga emocional y…
Síntomas de estrés crónico
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Título del gráfico

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4701
En el gráfico 2, el diagrama Ishikawa reveló que el estrés crónico docente se origina
principalmente en factores organizacionales y laborales, con elementos psicosociales y personales que
amplifican su impacto. Este enfoque gráfico permite identificar causas raíz como ausencia de políticas
institucionales y sobrecarga laboral, clave para orientar intervenciones efectivas. Su uso sistemático
facilita el diseño de soluciones enfocadas y colaborativas para mejorar el bienestar docente.
Propuesta plan de mejora
Tabla 6
Resultados de la Problemática Diagrama de Paretto
Fase Acciones Responsable(s) Indicador de éxito
Diagnóstico
• Aplicar encuesta de bienestar y
grupos focales sobre estrés docente.•
Identificar triggers organizacionales.
Dirección,
Recursos
Humanos
100% docentes
encuestados; informe de
necesidades completado.
Planificación
• Crear plan de salud mental
institucional (WAP/EAP)
• Diseñar políticas de apoyo y pausas
activas. | Comité directivo + docentes
líderes | Documento formal aprobado;
políticas publicadas y conocidas por
el 100% del personal. |
Capacitación
• Talleres en gestión emocional,
mindfulness y manejo del tiempo .•
Formación para directivos en
liderazgo empático
RRHH + expertos
externos
80% asistencia; nivel
básico de capacitación +
encuestas pre/post.
Implementación
• Establecer pausas activas diarias.•
Crear red de apoyo entre pares
(mentoría).• Habilitar acceso a
consejería confidencial (EAP).
Directores de área
y docentes mentor
3 pausas activas/día;
50% participación en
mentorías; 100%
personal con enlace
EAP.
Monitoreo
• Medir satisfacción y estrés cada 3
meses.• Reuniones trimestrales para
evaluar el plan .
Comité de
bienestar + RRHH
Disminución del estrés
≥ 20 % tras 6 meses;
mejora en satisfacción
laboral.
Ajustes
• Revisar y mejorar acciones según
resultados.• Actualizar políticas
anualmente.
Comité y
dirección
Documentación de
revisiones; plan
actualizado anualmente.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4702
Fase Acciones Responsable(s) Indicador de éxito
Sostenibilidad
• Integrar el bienestar en el Plan
Institucional.• Promover cultura de
apoyo y autonomía docente .
Dirección y
gestión
institucional
Registro de bienestar
incluido; rutina cultural
consolidada.
Nota: Elaborado por autor
Justificación basada en evidencia
a) Wellness Action Plans (WAP/EAP) ayudan a anticipar y reparar el estrés mediante acuerdos
entre empleado y organización .
b) Talleres de mindfulness y gestión emocional reducen síntomas psicosociales, mejorando
bienestar docente.
c) Capacitación en liderazgo empático fomenta un entorno abierto y reduce estigma, como
recomienda la APA .
d) Pausas activas y redes de apoyo comunitarias mejoran el clima laboral y la resiliencia
emocional.
e) Monitoreo continuo garantiza adaptaciones efectivas, siguiendo un modelo de intervención
sistémica .
f) Integración en el plan institucional asegura sostenibilidad y liderazgo desde la estructura .
Este plan integral por fases permite enfrentar de manera estratégica el problema identificado y
establecer una cultura institucional de cuidado, prevención y mejora continua en beneficio del
bienestar docente y educativo.
DISCUSIÓN
El Alta prevalencia de estrés y síntomas físicos en los resultados muestran que el 65 % de los
docentes percibe una sobrecarga constante, y una mayoría también presenta síntomas como fatiga,
ansiedad y problemas de sueño. Esto concuerda con investigaciones que reportan prevalencias de estrés
laboral docente entre 8 % y 87 %, con un promedio alrededor de 32 % y niveles moderados a graves
ligados a burnout. Además, la conexión entre estrés, agotamiento emocional y quejas somáticas (p. ej.,
cefaleas, enfermedades recurrentes) ha sido documentada. La Carga mental y deterioro cognitivo con el
65 % de docentes reporta cargas mentales moderadas a muy altas, reflejando una fatiga mental severa.
Estudios previos vinculan estas condiciones con deterioro en funciones ejecutivas, como atención y
toma de decisiones, y con un aumento en el riesgo de burnout . Las exigencias cognitivas crónicas
requieren soluciones organizacionales focalizadas, no solo individuales.
Entre las causas del déficit de apoyo institucional como factor agravante el 75 % percibe ausencia
o debilidad en el apoyo institucional. Evidence shows that when job demands exceed available
resources—especially institutional ones—stress and burnout escalate. En contextos educativos, la
carencia de respaldo emocional y profesional genera un círculo vicioso que impacta tanto el bienestar
del docente como su desempeño en el aula. Las Repercusiones en calidad educativa y retención

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4703
profesional, el estrés docente no solo afecta al profesional, sino también a la calidad de la enseñanza y
al compromiso estudiantil . Además, niveles elevados de burnout están relacionados con la intención de
abandonar la profesión, especialmente en escenarios con apoyo institucional insuficiente. Esto puede
tener consecuencias graves para la estabilidad y efectividad del sistema educativo.
Reconocer el estrés crónico y la carga mental revelan una problemática significativa en el
bienestar de los docentes, diversos estudios a nivel mundial y regional confirma la alta prevalencia de
estrés y carga mental en la población decente. Una investigación realizada en Ecuador encontró que el
85.2% presento estrés leve mientras que el 7.4% presento el estrés moderado y severo (Dialnet 2024).
Esta investigación propone diversas estrategias que aborden tanto las causa como los efectos de estos
riesgos, este pilar se enfoca en el rediseño de tareas y gestión de la carga laboral: Autores con Juárez
García (2024) y estudios como los mencionados en Dialnet (2024), enfatizar la necesidad de modificar
los factores en el ambiente laboral que generan estrés. Esto incluye estables cargas de trabajo realistas,
mejorar los procesos de planificación y evaluación y desarrollar políticas organizacionales de apoyo.
Programas de apoyo emocional y bienestar: Se propone la implementación de programas que brinden
herramientas para una adecuada gestión del tiempo y del estrés. Elsevier (2024), describe un programa
para mejorar un afrontamiento del estrés la reestructuración cognitiva y el manejo del tiempo.
Promoción de estilo de vida y auto cuidado; Modulo formativos sobre hábitos saludables como
alimentación, ejercicios y sueño reparador, así como la importancia de sueños placenteros, son cruciales
para la resiliencia individual. Formación de la salud mental para lideres: Capacitar, coordinar a
directivos de área para que así puedan identificar los primeros signos de agotamiento y estrés en sus
quipos, y saber cuando y como derivar a un profesional de la salud siempre con empatía y buen juicio.
Estas propuestas buscan no solo visualizar un problema crucial sino también ofrecer soluciones practicas
y respaldadas por la investigación, contribuyendo al bienestar de los docentes y, por ende, a la calidad
educativa
CONCLUSIONES
Tras la pandemia, los profesores están asumiendo tareas adicionales relacionadas con la salud
mental y conflictos familiares de sus alumnos, roles que van más allá de su formación y
responsabilidades docentes tradicionales
La sobrecarga derivada de estas nuevas responsabilidades está generando un aumento del
agotamiento, contribuyendo a la alta tasa de abandono de la profesión, aumentando la presión sobre un
sistema ya afectado por la escasez de personal
Los MPs instan a mejorar los servicios locales de salud mental, revertir recortes en incentivos y
asegurar una estrategia a largo plazo para combatir la escasez de docentes y garantizar recursos
adecuados, incluyendo financiamiento para políticas de bienestar en las escuelas

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4704
REFERENCIAS
América Latina y los objetivos de desarrollo sostenible: Análisis de su viabilidad. (2019). Revista de
Ciencias Sociales. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29591
Arenales, M. M. R. (2020). LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: In Los objetivos de
desarrollo sostenible. https://doi.org/10.2307/j.ctv14t4706.8
Ávila Baray, H. (2006). La Investigación Descriptiva. Introducción a La Metodología de La
Investigación.
Barrero-Barrero, D., & Baquero-Valdés, F. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista
Científica General José María Córdova, 18(29). https://doi.org/10.21830/19006586.562
Bedoya-Lau, F. N., Matos, L. J., & Zelaya, E. C. (2014). Niveles de estrés académico, manifestaciones
psicosomáticas y estrategias de afrontamiento en alumnos de la facultad de medicina de una
universidad privada de Lima en el año 2012. Revista de Neuro-Psiquiatria, 77(4).
https://doi.org/10.20453/rnp.v77i4.2195
Bilbao Quintana, N., Romero Andonegui, A., López de la Serna, A., & Garay Ruiz, U. (2023).
Consecuencias de la COVID19 en educación: niveles de carga mental del profesorado en el
desarrollo de la enseñanza remota de emergencia. Revista Complutense de Educación, 34(4).
https://doi.org/10.5209/rced.80218
Cárdenas-Vélez, D., Perales, J. C., Chirosa, L. J., Conde-González, J., Aguilar-Martínez, D., & Araya,
S. (2013). El efecto de la carga de trabajo mental en la intensidad y la dinámica emocional del
esfuerzo percibido. Anales de Psicología, 29(3). https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.175801
Centeno-Díaz, C. L., & Napán-Yactayo, A. C. (2021). E-commerce y su relación con el comportamiento
del consumidor de la empresa la casa artesanal. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía,
6(1). https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.1213
Champutiz-Ortiz, E., & Asimbaya-Alvarado, D. (2024). Régimen alimentario y actividad física en
estudiantes universitarios - Dietary Regimen and Physical Activity in University Students. Revista
de La Facultad de Ciencias Médicas (Quito), 49(1). https://doi.org/10.29166/rfcmq.v49i1.6016
Dalmau Pons, I. (2008). Evaluación de la carga mental en tareas de control: técnicas subjetivas y
medidas de exigencia. TDX (Tesis Doctorals En Xarxa).
De Jesús Dávila, A. Y. (2021). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: AnálisiS, 17(1).
https://doi.org/10.54114/revanlisis.v17i1.17556
Diaz-García, J., González-Ponce, I., Ponce-Bordón, J. C., López-Gajardo, M. Á., & Garcia-Calvo, T.
(2021). Diseño y validación del Cuestionario para valorar la Carga Mental en los Deportes de
Equipo (CCMDE). Cuadernos de Psicología Del Deporte, 21(2).
https://doi.org/10.6018/cpd.464951

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4705
Engels Durán Urón, A., & Meléndez Serrano, A. I. (2019). Una aproximación de la evaluación del
ambiente físico, la carga física y mental de los conductores de bus urbano de pasajeros. Revista
Investigaciones Andina, 21(39). https://doi.org/10.33132/01248146.1566
Europea, A. (2005). Reducción y control del ruido. Agencia Europea Para La Seguridad y La Salud En
El Trabajo, 1(58).
Fernández Felipe, M. a C., Cruz Cantos, M. a L. de la, Gayoso Doldan, M., & Rodríguez Tupayachi, S.
(2015). Carga mental en la mujer trabajadora: desigualdad de género y prevalencia. Medicina y
Seguridad Del Trabajo, 61(238). https://doi.org/10.4321/s0465-546x2015000100003
Garay, J., Faya Salas, A. J. F. S., & Venturo Orbegoso, C. O. (2020). Factores de riesgos y accidentes
laborales en empresas de construcción, Lima. Espíritu Emprendedor TES, 4(1).
https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.191
García Garmendia, J. L., & Maroto Monserrat, F. (2018). Interpretación de resultados estadísticos.
Medicina Intensiva, 42(6). https://doi.org/10.1016/j.medin.2017.12.013
García Navarro, V., & Granda Revilla, G. (2020). La incorporación de los objetivos de desarrollo
sostenible como factor de competitividad empresarial. ICE, Revista de Economía, 912.
https://doi.org/10.32796/ice.2020.912.6963
Gaytán Ramírez, E. (2021). La respuesta alostática al ambiente. El medio social como factor regulador
de la fisiología y la salud humana. Revista Chilena de Antropología, 43.
https://doi.org/10.5354/0719-1472.2021.64437
Hernández Sampieri, R., Feránadez Collado, C., & Baptista Lucio, M. D. P. (2014). Metodología de la
investigación. Metodología de La Investigación, 91.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008&info=resumen&idioma=SPA
Israel, M. M., Clemente, F. J., & Eduardo, J. M. (2011). Reducción de los Niveles de Estrés Docente y
los Días de Baja Laboral por Enfermedad en Profesores de Educación Secundaria Obligatoria a
través de un Programa de Entrenamiento en Mindfulness. Clínica y Salud, 22(2).
https://doi.org/10.5093/cl2011v22n2a3
Javiera Villagrán. (2020). Todo sobre las técnicas de recopilación de datos. Todo Sobre Las Técnicas
de Recopilación de Datos, 1(1).
Lascano L., E., Real Cotto, J. J., Romero Urréa, H., Jaramillo Feijoo, L. E., Haro Alvarado, J. I., Real
Roby, R. A., & Arbeláez Rodríguez, G. del R. (2022). Herramientas Estadísticas Aplicadas a la
Investigación Científica 1era Edición. ACVENISPROH Académico.
https://doi.org/10.47606/acven/aclib0018
Leibovich de Figueroa, N. (2006). Percepción de la inestabilidad laboral en una muestra de psicólogos.
Orientación y Sociedad, 6(1).
López, P. (2004). Población Muestra Y Muestreo. Punto Cero, 09(08).
López, V., & Pérez, J. (2011). Técnicas de recopilación de datos en la investigación científica. Revista
de Actualización Clínica, 10.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4706
Mata, L. (2019). El enfoque cuantitativo de investigación. Investigalia, 2014.
Mensorio, M. S., Kohlsdorf, M., & Junior, Á. L. C. (2009). Cuidadores de crianças e adolescentes com
leucemia: análise de estratégias de enfrentamento. Psicologia Em Revista, 15(1).
Ministerio del Ambiente. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible e Indicadores. In Dirección
General de Investigación e Información Ambiental.
MINSA. (2005). Manual De Salud Ocupacional. Dirección General de Salud Ambiental, Dirección
Ejecutiva de Salud Ocupacional y Auspiciada Por La OPS/OMS.
Moirano, R., Ibarra, L., Riera, V., & Baritoli, F. (2021). Impacto del teletrabajo y el aislamiento social
en el estrés laboral: un diagnóstico preliminar para la Argentina. Escritos Contables y de
Administración, 12(1). https://doi.org/10.52292/j.eca.2021.2109
Moore, R., Gupta, P., & Duval Neto, G. F. (2013). Fatiga Ocupacional: Impacto en la Salud de los
Anestesiólogos y en la Seguridad Quirúrgica de los Pacientes. Brazilian Journal of Anesthesiology
(Edicion En Espanol), 63(2). https://doi.org/10.1016/j.bjanes.2013.04.001
Moral Jiménez, M. de la V., Rodríguez Díaz, F. J., & Sirvent Ruiz, C. (2006). Actitudes y percepción
de riesgo ante el consumo de alcohol en adolescentes: efectos diferenciales respecto a jóvenes
consumidores de alcohol y cocaína. Revista Española de Drogodependencias, 31(3–4).
Moreno-Nichols, Aìda; Alvarado-Borrego, J. (2020). Hacia la sostenibilidad empresarial. El cambio
obligado en la cultura organizacional. Sapienza Organizacional, 0(14).
Morillo Cano, J. R., Gómez Martínez, N., & Laguna Delgada, D. V. (2021). Costos por ausentismo
laboral por COVID-19 en trabajadores del distrito San Pedro de Huaca- Tulcán Salud, 2020.
Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2710
Moscoso, M., & Delgado, E. (2016). La teoría del estrés crónico como modelo científico en neurociencia
cognitiva. Revista de Investigación En Psicología, 18(1).
https://doi.org/10.15381/rinvp.v18i1.11786
Moscoso, M. S. (2014). El estudio científico del estrés crónico en neurociencias y psicooncología.
Persona, 0(017). https://doi.org/10.26439/persona2014.n017.288
Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. Mérida, June, 1–39.
https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2633.9446
Muguira, A. (2018). ¿Qué es la investigación descriptiva? Questionpro.Com.
Murillo Moreira, K. X., Delgado Arteaga, L. J., Olmedo Vera, J. H., & Cantos Santana, E. M. (2022).
Evaluación de la carga mental en personal administrativo de empresa atunera. RECIMUNDO, 6(4).
https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.610-615
Nestorovich, E. M., Sugawara, E., Nikaido, H., & Bezrukov, S. M. (2006). Pseudomonas aeruginosa
porin OprF. Properties of the channel. Journal of Biological Chemistry, 281(24).
https://doi.org/10.1074/jbc.M600650200

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4707
Olmedilla Zafra, A., Prieto Andreu, J. M., & Blas Redondo, A. (2010). Relaciones entre estrés
psicosocial y lesiones deportivas en tenistas. Universitas Psychologica, 10(3).
https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy10-3.repl
ONU. (2015). Metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 25 Septiembre.
Palencia Gutierrez, E. M., & Coronel, A. C. (2019). El estrés crónico coadyuvante de los problemas de
salud sexual de los adolescentes en Ecuador. Revista Científica UISRAEL, 6(2).
https://doi.org/10.35290/rcui.v6n2.2019.105
Pilnik, S. D. (2010). El concepto de alostasis: un paso más allá del estrés y la homeostasis. Revista Del
Hospital Italiano , 30(1).
Pulido-Rojano, A. D., Ruiz-Lázaro, A., & Ortiz-Ospino, L. E. (2020). Mejora de procesos de producción
a través de la gestión de riesgos y herramientas estadísticas. Ingeniare. Revista Chilena de
Ingeniería, 28(1). https://doi.org/10.4067/s0718-33052020000100056
Rubio, S., Lourdes, V., Moreno, L., Martín, J., Marian, G., & Díaz, J. (2007). Modelos y procedimientos
de evaluación de la carga mental de trabajo. EduPsykhé, 6(1).
Salgado Vega, M. del C. (2019). Muestra Probabilística Y No Probabilística. Universidad Autónoma
Del Estado de México.
Sánchez Carrión, J. J. (2024). Introducción al análisis multidimensional no-métrico. Revista Española
de Investigaciones Sociológicas, 29. https://doi.org/10.5477/cis/reis.29.187
Serrano Angulo, J. (2017). Sobre la población y muestra en investigaciones empíricas. Blog Aula Magna
2.0. Revistas Científicas de Educación En Red., 2.0.
Shuttleworth, M. (2008). Diseño Cuasi-Experimental. Articulo Cientifico.
Van Dalen y Meyer. (2006). La Investigación Descriptiva. Introducción a La Metodología de La
Investigación.
Vélez, M. (2021). Niveles de estrés laboral en trabajadores de una empresa de artículos tecnológicos.
Quito 2021. Universidad Internacional SEK, 3974800.
Venegas Tresierra, C. E., & Leyva Pozo, A. C. (2020). Fatigue and mental workload among workers:
about social distancing | La fatiga y la carga mental en los teletrabajadores: a propósito del
distanciamiento social. Revista Espanola de Salud Publica, 94(May).
Vizcaíno-Cárdenas, G. S., Rojas-Conde, L. G., & Vizcaíno-Cárdenas, T. A. (2022). Factores Asociados
a la Carga Mental en Docentes de Instituciones Educativas Ecuatorianas. Mediciencias UTA, 6(2).
https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i2.1631.2022
Wigodski, J. (2014). Metodología de la Investigación: Población y muestra. In Miercoles 14 De Julio.