
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4604
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1252
Caracterización de la población canina y felina, y el
conocimiento de los pobladores sobre enfermedades zoonóticas
en el sector La Ecuatoriana del sur de Quito
Characterization of the canine and feline population, and residents' knowledge of zoonotic
diseases in the La Ecuatoriana sector of southern Quito
Escarleth Pamela Salazar Ríos
salazarescarleth3@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-7129-6159
Universidad Técnica de Babahoyo
Mercy Alexandra Salinas López
msalinas@mailes.ueb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-9367-5205
Universidad Estatal de Bolívar
Clínica Veterinaria ROYAL HOUND
John Javier Arellano Gómez
jarellano@utb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5279-9315
Universitaria por la Universidad Agraria del Ecuador
Universidad Técnica de Babahoyo
Ecuador
Rogelio Romario Zurita Navarrete
romariozurita8@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-0130-6242
Universidad Estatal de Bolívar
Director Vetamarket
César Augusto Guano Gualpa
csar0o155@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-4621-7782
Universidad Estatal de Bolívar
Director Dogtor Collie” Consultorio Veterinario
Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar la población canina y felina, y el
conocimiento de los pobladores sobre enfermedades zoonóticas en el sector La Ecuatoriana del sur de
Quito. Se aplicaron 200 encuestas a viviendas de manera aleatoria, los parámetros en el sector indican
una relación canino-persona, felino- persona con un total de 260 caninos y 86 felinos, en el caso de
caninos el 31.5 % son hembras, 68.5 % son machos, en felinos el 83 % son hembras y el 17 % son
machos, de los cuales el 90.35 % en caninos están vacunados contra la rabia, en felinos el 63.9 %

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4605
tienen la vacuna de la rabia. La raza que predomina tanto en caninos 33.4 % y felinos 58.1 %, son
los mestizos, en cuanto a la esterilización de caninos el 90.3 % no están esterilizados y esterilizados
9.6 %, en los felinos el 81.3 % no están esterilizados y esterilizados 18.6 %. El 95 % de caninos cuentan
con una desparasitación interna, y en felinos 86 %. Los niveles de conocimiento de la población
indica que el 68 % no conoce la definición de la zoonosis, el 35 % no conoce ninguna enfermedad
zoonótica, el 41.5 % atribuye la mordedura o saliva como mecanismo de transmisión. Tras las
encuestas realizadas y el análisis de datos, se concluyó que la mayor parte de la población del sector
La Ecuatoriana tiene un bajo porcentaje de conocimientos acerca de la zoonosis, de ciertas
enfermedades zoonóticas, y sus formas de transmisión, lo que hace que sea un factor de riesgo para
la población. Por este motivo es primordial reforzar sus conocimientos acerca de la zoonosis trasmitida
por mascotas a los propietarios.
Palabras clave: zoonosis, salud pública, canino, felino, encuesta
ABSTRACT
This research aimed to characterize the canine and feline population and residents' knowledge of
zoonotic diseases in the La Ecuatoriana sector of southern Quito. Two hundred household surveys were
randomly administered. The parameters in the sector indicate a dog-to-person and feline-to-person
ratio, with a total of 260 canines and 86 felines. In the case of canines, 31.5% are female, 68.5% are
male, and in felines, 83% are female, and 17% are male. Of these, 90.35% of canines are vaccinated
against rabies, and 63.9% of felines are vaccinated against rabies. The predominant breed in both
canines (33.4%) and felines (58.1%) are mixed breeds. Regarding the sterilization of canines, 90.3%
are not sterilized and 9.6% are sterilized. In felines, 81.3% are not sterilized and 18.6% are sterilized.
Ninety-five percent of canines receive internal deworming, and 86% of felines. The population's
awareness levels indicate that 68% do not know the definition of zoonosis, 35% are unaware of any
zoonotic diseases, and 41.5% attribute bites or saliva as a transmission mechanism. Following surveys
and data analysis, it was concluded that the majority of the population in the La Ecuatoriana sector has
a low level of awareness about zoonoses, certain zoonotic diseases, and their modes of transmission,
which makes them a risk factor for the population. For this reason, it is essential to strengthen their
knowledge about zoonoses transmitted by pets.
Keywords: zoonosis, public health, canine, feline, survey
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo licencia
Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4606
INTRODUCCIÓN
En el mundo actual y particularmente en nuestra sociedad el contacto entre humanos y
mascotas es una constante. Cada día son más las familias que optan por adquirir una mascota para
compañía y compañía de todos los miembros del hogar. Así mismo, este incremento en el número de
caninos y felinos ha llevado a que los parques públicos y areneros, lugares de distracción sean un
sitio donde la transmisión de enfermedades zoonóticas pueda existir, riesgo también presente en los
hogares. Considerando la situación anterior, son diferentes los estudios e investigaciones que han
descrito virus, parásitos, bacterias y hongos que puedan afectar la salud del ser humano. En términos
de salud pública es importante el identificar, prevenir y controlar los posibles agentes con potencial
zoonótico de caninos y felinos que puedan afectar la salud del ser humano (Delgado, 2022).
El escaso conocimiento de los propietarios sobre enfermedades zoonóticas en mascotas es una
de las principales causas que influye en la emergencia de las enfermedades zoonóticas, entre ellas la
rabia como la más transcendental por ser altamente letal, siguiendo la sarna, y toxoplasmosis como
las más resaltantes (Delgado, 2022).
El sector La Ecuatoriana es el más vulnerable del sur de Quito, es preciso adquirir datos
estadísticos con el propósito de obtener la información necesaria que beneficien a la ejecución de
planes de enseñanza acerca del control de enfermedades zoonóticas (Delgado, 2022).
La población es el estudio de la distribución geográfica, el tamaño, la forma y la composición
de una población en particular, que cambia de acuerdo con otras variables, como las tasas de
mortalidad, las tasas de natalidad y la inmigración. En el caso de los animales domésticos, se necesita
información sobre diferentes métodos que apoyen la información sobre las relaciones humano-
animal, calidad de vida, etc. En la sociedad, la tenencia de mascotas ha aumentado de forma
espectacular y, con ella, el número de perros y gatos. la población cobra mucha importancia en la
implementación del régimen sanitario, aunado a las necesidades reales de su distribución geográfica
(Delgado, 2022).
Una encuesta a perros y gatos realizada en instituciones públicas del distrito de Ventanilla en
la provincia de Lima arrojó que 40 familias tienen gatos y 61.9 niños tienen una expectativa de vida
de 4 años para el perro y 2 años,5 para el gato, lo cual 66,7 es 66,7. % son hombres. y 33,3% de
mujeres; Del total de la población, el 92% son especies no limitadas y el 8% son puras, solo el 3,5%
de los animales no han sido eliminados. (Sosa, 2021).
En Chile, en 2008, una encuesta en la zona de Santiago encontró un promedio de 0,48 perros
por hogar, 37,38 perros fueron registrados por el propietario de la comunidad (Delgado, 2022).
Colombia, 2016, en el sureste de Bucaramanga, la proporción de hombres por perros fue de

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4607
1:4.7 y relación gato/persona de 10,5. La relación relacionada con la popularidad de estos animales
estuvo en la forma de manejo, y dentro de los límites de las señales encontradas, se registró una
mayor proporción de machos que de hembras (Sosa, 2021).
Algunas investigaciones han sido realizadas sobre la fauna urbana del distrito metropolitano
de Quito (DMQ). En la parroquia de San Bartolo en el año 2015, se realizó un censo mediante 4276
encuestas donde se dio a conocer que la población total de mascotas en dicho lugar fue de 3691
individuos, de los cuales el 88% (3256) eran caninos y el 8% (286) felinos. De los perros y gatos del
estudio, el 20% y 36% respectivamente deambulaban libremente en el espacio público, siendo
considerados un riesgo para la salud y seguridad de las personas (Paredes, 2020).
Existen diversas maneras de clasificar a los caninos y felinos conforme a la edad, y dichos
conjuntos se pueden caracterizar de forma diferente en términos de esperanza de vida, es decir; año
y mes (Marreros, 2023).
El incremento poblacional de animales de compañía tiene un efecto directo en la salud humana,
ya que pueden transmitir enfermedades zoonóticas, contaminar el ambiente y causar accidentes por
mordedura de perros, un método de control en la reproducción canina y felina seria la orquiectomía
en machos, ovariohisterectomía en hembras (Pelaez, 2019).
Los seres humanos son expuestos a las enfermedades zoonóticas como la parasitosis pueden
propagarse en parques y jardines. Existen más de 65 enfermedades zoonóticas, y alrededor del 40%
de ellas son transmitidas por animales domésticos., por esta razón es necesario que los tutores de las
mascotas tengan presente la importancia de una tenencia responsable y asistan a un profesional, en
este caso al médico veterinario para que les pueda manifestar una correcta información y de esa
manera evitar un riesgo en la salud, tanto en las mascotas como en los propietarios (Paredes, 2020).
El desconocimiento sobre la tenencia responsable de animales de compañía es la principal
problemática asociada con la salud pública, así tenemos riesgo de enfermedades zoonóticas
bacterianas, parasitarias, virales. Tener mascotas se entiende como una serie de deberes y derechos
que una persona adquiere como responsabilidad desde el momento en que decide tener una mascota;
incluida la prevención de posibles daños a la sociedad o al medio ambiente, como la ira, la infección
o el daño físico a otras personas o animales (Zapata, 2021).
La alimentación brinda fuentes de nutrientes y energía a los animales para que puedan formar
una vida saludable, otorgando todo tipo de satisfacción tanto para la mascota como para el dueño,
esto se obtendrá si se maneja una dieta equilibrada, ya que una de las preocupaciones constantes que
tienen los dueños es mantener a sus mascotas sanos, buscando encontrar el alimento más apropiado
(Biourge, 2021).
En menos de 20 años la gran mayoría de fabricantes iniciaron la comercialización de aperitivos

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4608
para mascotas siendo este tipo de alimentos apetecibles, donde los tutores de las mascotas no los
adquieren por su valor nutricional, generalmente los compran para demostrar amor y afecto hacia sus
mascotas, otra de las razones por las cuales se les da este tipo de alimentos es para reforzar conductas
buenas de tal forma se los premia con estos aperitivos (Acuña, 2022).
Pertenece al área donde la mascota podrá desarrollarse libremente de riegos, dentro de ella
tendrá un lugar de descanso, que será cómoda, iluminada con una temperatura controlada y también
dispondrá un lugar específico donde la mascota realizará sus deposiciones, de esa manera lograr
precautelar el bienestar de nuestro perro o gato, y evitar que el hábitat de nuestra mascota sea un
posible agente de transmisión a enfermedades zoonóticas (Hazel, 2018).
La vacunación es ampliamente utilizada en medicina veterinaria para la prevención de ciertas
enfermedades infecciosas en animales de compañía. Es una suspensión en un medio liquido de
microorganismos vivos atenuados, inactivados o muertos, polisacáridos o ácidos nucleicos de
patógenos, que al ser aplicadas se esparcen en el sistema inmunológico, destruyendo, inactivando al
patógeno que ocasiona la enfermedad contra la que está dirigida (Puentes, 2020).
En el momento que una madre ya sea canina o felina se encuentre en estado de gestación
previamente debe estar desparasitada, de manera que no se puedan transmitir los parásitos hacia las
crías, mediante la lactancia. En el periodo del destete se debe desparasitar a la camada, a la madre y
a todas las mascotas que hay en su entorno (Alfaro et al., 2021).
Dentro de los parásitos externos se encuentra una diversidad de artrópodos: clase Acari (ácaros
y garrapatas) y clase Insecta (moscas, piojos, mosquitos y pulgas). Si no se tiene un adecuado control
de ectoparásitos podrían generar lesiones cutáneas, transmisiones de agentes patógenos y en algunos
casos de carácter zoonótico, por esta razón es de gran importancia la desparasitación en nuestras
mascotas (Alfaro et al., 2021).
La desparasitación interna en perros y gatos inicia dentro de los 15 días, repitiéndose cada 15
días hasta los 90 días, posteriormente se dará tratamiento cada 3 o 6 meses, esto dependerá de la salud
de la mascota y las indicaciones del médico veterinario (Alfaro et al., 2021).
En la desparasitación externa los productos que son aplicados tienen una duración entre 1 o 2
meses, los formatos que se presentan suelen ser: spray, pipetas, y collares (Alfaro-Mora et al., 2021).
El perro doméstico es el resultado de la evolución del lobo hace unos 14 mil cientos de miles
de años, y en la actualidad, existen perros con las mismas características de sus antepasados, los perros
han favorecido a los humanos en distintas actividades, como en la caza, el pastoreo, el rescate, el
rastreo, los deportes, entre otras. La convivencia de los perros con los humanos juega un papel
sumamente significativo para el bienestar psicológico de varios humanos afectados, en donde la salud
y el bienestar de los mismos, requiere de dichos animales para lograr hacer frente a sus molestias

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4609
(Barroso, 2023)
La interacción entre humanos y gatos se remonta desde la antigüedad. Sin embargo, algunas
culturas excluían a los felinos porque creían que se sentían atraídos por la magia negra o el infortunio,
en tiempos medievales pensaban o tenían el mito que los gatos eran poseídos por demonios y al
eliminarlos, el número de ratas aumentó, causando la propagación de la peste bubónica. Actualmente,
la cumbre de esta especie como mascota ha aumentado (Barroso, 2023).
El término de SPV se empleó por primera vez en el año 1946 en la Organización Mundial de
la Salud (OMS), se concibe como una disciplina que busca prevenir y controlar las zoonosis, mejorar
el saneamiento básico y la higiene, promover alimentos inocuos mediante la producción animal
(Villamil & Romero, 2003). La salud publica veterinaria tiene como objetivo proteger la salud
humana, previniendo y controlando enfermedades zoonóticas (Dieste et al., 2018).
La zoonosis en la actualidad es de gran interés por parte de la medicina veterinaria y salud
pública, las enfermedades zoonóticas son infecciones transmitidas desde los animales al ser humano
y viceversa, los agentes transmisibles son: bacterias, virus, hongos, parásitos (Troncoso, 2017).
Cerca de 1.400 especies de organismos infecciosos son reconocidos como patógenos para el
ser humano y de ellas el 60% son enfermedades zoonóticas, el poco conocimiento acerca de la
zoonosis pone en riesgo al ser humano (Troncoso, 2017).
La función del Médico Veterinario Zootecnista es estudiar constantemente acerca de las
enfermedades zoonóticas, para poder informar a los tutores de los pacientes sobre todas las
enfermedades a las cuales están expuestos con el fin de llevar un control de estas enfermedades y a
su vez prevenirlas (Cabrera, 2022).
No es necesario tener contacto con la mascota las veinticuatro horas del día una simple caricia
puede bastar para establecer un contacto contaminante. Este puede ser voluntario (acariciar) o
involuntario (mordedura). Las personas más susceptibles a la transmisión por contacto son sobre
todos los niños, en casos de mordedura o arañazos, los virus o las bacterias transmitidas por los
animales se propagan por vía sanguínea (Cabrera, 2022).
METODOLOGÍA
La presente investigación fue realizada en el sector La Ecuatoriana del sur de Quito provincia
de Pichincha, con una elevación de 2850 msnm con una distancia de 799 km La muestra fue tomada
de manzanas y viviendas seleccionadas de manera aleatoria, considerando como base el número total
de viviendas a encuestar 200 viviendas, en el barrio la ecuatoriana al Sur de Quito. Se usó la siguiente
fórmula para el cálculo de la población canina y felina total, considerando 200 viviendas a encuestar
y la relación persona/can, persona/ felino, donde el margen de acierto es de 95% y un error de 5%, y

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4610
la probabilidad de éxito y la probabilidad de fracaso del 50%. El cálculo del tamaño de muestra para
una población finita, fue:
n= N∗𝑧2∗p∗q
𝑒2∗(𝑁−1)+𝑧2∗𝑝∗𝑞
N = Tamaño de la población o
universo.
n = Tamaño de muestra
Z = Parámetro estadístico que depende el NC.
e = Error de estimación máximo aceptado.
p = Probabilidad de éxito.
q = Probabilidad de fracaso.
La presente investigación fue un estudio descriptivo, la unidad de estudio fue la caracterización
de la población canina y felina y el conocimiento de los pobladores sobre las enfermedades zoonóticas.
Los animales analizados fueron todos los caninos y felinos presentes en las 200 viviendas encuestadas
en el sector La Ecuatoriana del sur de Quito, la información se obtuvo mediante una encuesta en lo
cual se evaluaron las siguientes variables: sexo, edad, raza, vacunación, desparasitación interna-
externa, esterilización, grado de confinamiento, tipo de alimentación, tipo de agua, y preguntas
relacionadas sobre la zoonosis.
En la ejecución de las encuestas se utilizó un formulario de preguntas precisas y sencillas. Las
encuestas se realizaron en horas de la mañana de 8 am a 13 pm, se ejecutó 50 encuestas por cuatro
días, fue una entrevista directa puerta a puerta con el tutor de la mascota o la persona encargada del
cuidado del canino o felino, se encuestaron alrededor de 200 viviendas del sector La Ecuatoriana.
Los datos de las encuestas fueron representados en porcentajes, y analizados en el programa Microsoft
Excel 2016, serán graficados en tablas para detallar cada variable.
RESULTADOS
Durante la elaboración de esta investigación se realizaron procedimientos estadísticos,
representados en tabulaciones graficas en el que se pudo validar los resultados adquiridos mediante
las encuestas realizadas (200 viviendas).
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4611
Tamaño de muestra
Fórmula para el cálculo de la población canina y felina total, considerando 200 viviendas a
encuestar y la relación persona/can, persona/ felino. Tamaño de muestra de las 200 viviendas
encuestadas para una población finita, será:
n = N∗𝑧2∗p∗q
𝑒2∗(𝑁−1)+𝑧2∗𝑝∗𝑞
200*1.962*0.5*0.5
0.052 (200-1) + 1.962 * 0.5* 0.5
200*3.8*0.5
0.0025(199) + 3.8*0.5*0.5
190
1.4
“n” = 135.7
260*1.962*0.5*0.5
0.052 (260-1) + 1.962 * 0.5* 0.5
260*3.8*0.5*0.5
0.0025(259) + 3.8*0.50*0.50
247
1.5
“n” = 164.6
Tamaño de muestra en relación persona/ felino
86*1.962*0.5*0.5
0.0052 (80-1) + 1.962 * 0.5* 0.5
86*3.8*0.50*0.50
0.0025(85) + 3.8*0.5*0.5
81.7
1.2
“n” = 68
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4612
Tabla 1
Tipo de vivienda de los pobladores del sector La Ecuatoriana; 200 viviendas encuestadas
Nombre Cantidad Porcentaje
Casa 171 85.5%
Departamento 29 14.5%
De las 200 viviendas encuestadas, 85% (171) vive en una casa mientras que el 15% (29) vive
en un departamento.
Tabla 2
Número de personas que viven en la vivienda
Número Cantidad Porcentaje
1 8 4%
2 35 17.5%
3 26 13%
4 120 60%
5 5 2.5%
6 4 2%
7 1 0.5%
8 0 0%
9 0 0%
10 1 0.5%
En el sector La Ecuatoriana el rango de números de personas que viven en una vivienda es de
1 (4%), 2 (17.5%), 3 (13%), 4 (60%), 5 (2.5%), 6 (2%), 7 (0.5%), 8 (0%), 9 (0%), 10 (0.5%).
Tabla 3
¿Cuántos perros tiene en su vivienda?
Número Cantidad Porcentaje
0 50 19.2%
1 80 30.7%
2 95 37%
3 25 9.6%
4 4 1.5%
5 1 0.3%
6 4 1.5%
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4613
7 1 0.3%
El rango de la cantidad de perros en una vivienda es de 0 (19.2%), 1 (30.7%), 2 (37%), 3
(9.6%), 4 (1.5%), 5 (0.3%), 6 (1.5%), 7 (0.3%).
Tabla 4
¿Cuántos gatos tiene en su vivienda?
Número Cantidad Porcentaje
0 30 34.8%
1 15 17.4%
2 32 37.2%
3 4 4.7%
4 5 5.8%
El rango de la cantidad de gatos en una vivienda es de 0 (34.8%), 1 (17.4%), 2 (37.2%), 3(4.7),
4(5.8%).
Tabla 5
Total, de caninos y felinos en el sector La Ecuatoriana
Especie Cantidad
Caninos 260
Felinos 86
Durante la realización de esta investigación en el sector La Ecuatoriana del sur de Quito se
encontraron 260 caninos y 86 felinos.
Tabla 6
Cantidad de caninos y felinos por género
Especie Género Cantidad Porcentaje
Caninos Hembra 82 31.5%
Macho 178 68.5%
Felinos Hembra 71 83%
Macho 15 17%

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4614
Durante esta investigación en el sector La Ecuatoriana del sur de Quito, se encontraron 260
caninos y 86 felinos (Tabla 7). En el caso de los caninos se encontró que la cantidad de hembras fue
inferior a la de los machos con un total de 82 (31.5%) y machos de 178 (68.5%). En los felinos la
cantidad de hembras fue superior a la de los machos con un total de 71(83%) y macho de 15(17%).
Tabla 7
Rango de edad de caninos
Cantidad de
caninos
Edad de
caninos Porcentaje
37 1 año 14.2%
70 2 años 26.9%
55 3 años 21.2%
50 4 años 19.3%
20 5 años 7.6%
15 6 años 5.8%
10 7 años 3.8%
3 8 años 1.2%
Tabla 8
Rango de edad de felinos
Cantidad Edad de
felinos
Porcentaje
5 1 año 5.8%
7 2 años 8.1%
34 3 años 39.5%
40 4 años 46.5%
Para el rango de la edad de los caninos es la siguiente: 1 año con el 14.2%, 2 años (26,9%),
3 años (21.2%), 4 años (19.3%), 5 años (7.6%), 6 años (5.8%), 7 años (3.8%), 8 años (1.2%).
Mientras que para los felinos el rango es de 1 año (5.8%), 2 años (8.1%), 3 años (39.5%), 4 años
(46.5%).
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4615
Tabla 9
Razas de caninos del sector La Ecuatoriana
Raza De Caninos Cantidad
Pitbull 10
Pequinés 24
Husky siberiano 3
Chihuahua 50
Schnauzer 75
Shih Tzu 5
Pinscher miniatura 3
Mestizo 87
French Poodle 3
Tabla 10
Razas de felinos del sector La Ecuatoriana
Raza De Felinos Cantidad
Siamés 25
Angora 11
Mestizo 50
La categorización en las razas caninas y felinas se dio a través de la observación visual de cada
mascota, mediante el criterio del encuestador. La raza más encontrada tanto para los caninos y felinos
fueron los mestizos.
Estado de vacunación antirrábica
El estado de la vacuna antirrábica en caninos y felinos del sector La Ecuatoriana, se evidencio
en las dos especies que el estado vigente en caninos es de 235 (90.3%), y en felinos 55 (63.9%).
Mientras que el estado no vigente en caninos es de 25(9.6%), y en felinos 31 (36,0%).
Tabla 11
Estado de vacunación vigente de caninos y felinos
Especie Cantidad Porcentaje
Canino 235 90.3%
Felino 55 63.9%

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4616
Tabla 12
Estado de vacuna no vigente de caninos y felinos
Especie Cantidad Porcentaje
Canino 25 9.6%
Felino 31 36.0%
Desparasitación interno y externo en caninos y felinos
Se considera que la desparasitación interna (solución liquida o comprimidos para parásitos
gastrointestinales) en perros y gatos inicia dentro de los 30 días de nacidos, repitiéndose cada 15 días
hasta los 90 días, posteriormente se dará tratamiento cada 3 o 6 meses, en la desparasitación externa
los productos que son aplicados tienen una duración entre 1 o 2 meses, los formatos que se presentan
suelen ser: spray, pipetas, y collares.
Tabla 13
Método de desparasitación interno y externo en caninos y felinos del sector La Ecuatoriana
Especie Cantidad Desparasitacitación Porcentaje
Canino 247 Interna 95%
Felino 74 Interno 86.0%
Canino 13 Externo 5%
Felino 12 Externo 14%
Esterilización de caninos y felinos
Tabla 14
Número de caninos y felinos esterilizados, y no esterilizados en el sector La Ecuatoriana
Especie Cantidad Esterilización Porcentaje
Canino 25 SI 9.6%
Felino 16 SI 18.6%
Canino 235 NO 90.3%
Felino 70 NO 81.3%
En cuento a la esterilización de caninos y felinos del sector La Ecuatoriana del sur de Quito, se
estableció que, para los caninos con un total de 260 caninos, donde la mayoría 235 (90.3%)
presentaron el estado de no estar esterilizados, y el 25 (9.6%) esta esterilizado. En el caso de los felinos
con un total de 86 felinos, de igual forma la mayoría no estaba esterilizado 70 (81.3%), y esterilizados
16 (18.6%).
Rutinas del propietario
Esta sección trata sobre los hábitos del propietario en relación a su mascota (canino,
felino), las respuestas están tabuladas en las siguientes tablas.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4617
Tabla 15.
¿Dónde pasa la mayor parte del tiempo su perro?
Lugar Cantidad Porcentaje
Dentro del hogar 120 46.1%
En la azotea o el patio 90 34.6%
Lugar acondicionado,
propio 50 19.2%
En cuanto a la pegunta ¿Dónde pasa la mayor parte del tiempo su perro?, 120 (46.1%) dentro
del hogar, 90 (34.6%) en la azotea o el patio, 50 (19.2%) lugar acondicionado, propio.
Tabla 16
¿Dónde pasa la mayor parte del tiempo su gato?
Lugar Cantidad Porcentaje
Dentro del hogar 75 87.2%
En la azotea o el patio 11 12.7%
En cuanto a la pegunta ¿Dónde pasa la mayor parte del tiempo su gato?, 75 (85.2%) dentro
del hogar, 11 (12.7%) en la azotea o el patio.
Tabla 17
¿Cuál es el alimento principal de su perro?
Tipo de comida Cantidad Porcentaje
Comercial 197 75.7%
Casero 50 19.2%
Desperdicios de comida 10 3.8%
Premium (de prescripción) 3 1.2%
Tabla 18
¿Cuál es el alimento principal de su gato?
Tipo de comida Cantidad Porcentaje
Comercial 65 75.5%
Casero 13 15.1%
Desperdicios de comida 3 3.5%
Premium (de prescripción) 5 5.8%
El rango en caninos es de 197 (75.7%) prefiere la comida comercial, 50 (19.2%) casero,
10(3.8%) desperdicios de comida, 3 (1.2%) Premium (de prescripción). En felinos el 65 (75.5%)

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4618
escoge comida comercial, 13 (15,1%) casero, 3 (3.5%) desperdicios de comida, 5 (5.8%) Premium
(de prescripción).
Tabla 19
El agua que usted le ofrece a su perro ¿de dónde proviene?
Tipo de agua Cantidad Porcentaje
De la llaves 242 93%
Del garrafón 5 1.9%
Purificada 13 5%
Tabla 20
El agua que usted le ofrece a su gato ¿de dónde proviene?
Tipo de agua Cantidad Porcentaje
De las llaves 66 76.7%
Del garrafón 16 18.6%
Purificada 4 4.7%
Para el caso de la pregunta, el agua que usted le ofrece a su perro ¿de dónde proviene?, el 242
(93%) de las llaves, 5 (1.9%) del garrafón, 13 (5%) purificada. Mientras que en gatos 66 (76.7%) de las
llaves, 16 (18.6%) del garrafón, 4 (4.7%) purificada.
Tabla 21
¿Dónde duerme habitualmente su perro?
Lugar de descanso Cantidad Porcentaje
En su cama 173 66.5%
Fuera de la casa 48 18.4%
En su habitación 15 5.8%
En otro sitio dentro de la casa 24 9.2%
Tabla 22
¿Dónde duerme habitualmente su gato?
Lugar de descanso Cantidad Porcentaje
En su cama 49 56.9%
Fuera de la casa 7 8.1%
En su habitación 16 18.6%
En otro sitio dentro de la casa 14 16.3%

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4619
En cuanto ¿Dónde duerme habitualmente su perro?, 173 (66.5%) en su cama, 48 (18.4%) fuera
de la casa, 15 (5.8%) en su habitación, 24 (9.2%) en otro sitio dentro de la casa. En felinos 49 (56.9%)
en su cama, 7 (8.1%) fuera de la casa, 16 (18.6%) en su habitación, 14 (16.3%) en otro sitio dentro
de la casa.
Conocimiento sobre la zoonosis
Esta sección trata sobre los conocimientos que tienen los pobladores acerca de las
enfermedades zoonóticas del sector La Ecuatoriana del sur de Quito.
Tabla 23
¿Cómo define usted el término Zoonosis?
¿Cómo define usted el término Zoonosis? Cantidad Porcentaje
Enfermedad transmitida entre animales 15 7.5%
Enfermedad transmitida animal - hombre,
viceversa 49 24.5%
No sabe 136 68%
El 7.5% de los pobladores sabe que la enfermedad solo se puede transmitir entre animales,
mientas que el 24.5% conoce que existe un riesgo de contagio por medio de su mascota, el mayor
porcentaje de la población 68% no tiene conocimiento acerca de la definición de la zoonosis.
Tabla 24
¿Conoce alguna enfermedad transmitida de animal a persona?
Enfermedad Cantidad Porcentaje
Rabia 45 22.5%
Sarna sarcóptica 20 10%
Toxocaríasis 7 3.5%
Leptospirosis 10 5%
Toxoplasmosis 48 24%
No conoce 70 35%
Solo el 22.5% sabe que se han dado casos de rabia, el 10% de sarna sarcóptica, 3.5%
toxocaríasis, 5% leptospirosis, 24% toxoplasmosis, y el 35% no conocen acerca de ninguna
enfermedad zoonótica.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4620
Tabla 25
¿Cuáles son las formas de transmisión que usted conoce de las enfermedades zoonóticas?
Formas Cantidad Porcentaje
Mordedura o saliva 83 41.5%
Heces y orina 33 16.5%
Pulgas y garrapatas 15 7.5%
Heridas cutáneas 7 3.5%
No conoce 62 31%
El 41.5% mordedura o saliva, conocen más sobre esa forma de transmisión, el 16.5% heces y
orina, 7.5% pulgas y garrapatas, 3,5 heridas cutáneas, mientras que el 31% no conoce ninguna forma
de transmisión acerca de las enfermedades zoonóticas.
Tabla 26
¿Quién cree usted que sea el responsable de brindar información acerca de estas
enfermedades?
Personal Encargado Cantidad Porcentaje
Médico Veterinario
Zootecnista 64 32%
Establecimiento de
Salud 34 17%
Ambos 102 51%
El 32% considera que el responsable para impartir una información correcta acerca de la
zoonosis es el Médico Veterinario Zootecnista, el 17% los establecimientos de salud, la mayor parte
51% piensa que ambas partes debería impartir información acerca del tema mencionado.
Tabla 27
¿A recibido charlas informativas sobre enfermedades transmitidas de animal a persona?
Charlas Informativas Cantidad Porcentaje
SI 43 21.5%
NO 157 78.5%

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4621
El 21.5 % de la población ha recibido charlas informativas sobre la zoonosis, mientras
que el 78.5 % no ha recibido charlas informativas acerca de la zoonosis.
DISCUSIÓN
Investigaciones similares elaboradas en diferentes ciudades de Ecuador y diferentes países
como: Loja, Cuenca, Ambato, Guayaquil, Perú, Chile, tienen la finalidad de conocer las diferentes
razas caninas, si están esterilizados o son enteros, desparasitación, vacunación antirrábica y preguntas
relacionadas con la zoonosis, dejando un antecedente para futuras investigaciones. La presente
investigación muestra que la cantidad de domicilios encuestados fue de 200 viviendas, estas encuestas
se realizaron en el sector La Ecuatoriana del sur de Quito, en el cual se obtuvo una relación de canino-
persona, felino-persona. El promedio de mascotas por domicilio con caninos es de 260, mientas que
el promedio por domicilio con felinos es de 86, lo que difiere con los estudios realizados por Delgado
(2022), quienes señalan que encontraron 109 caninos y 50 felinos. Los resultados obtenidos en cuanto
al sexo de los caninos, en el sector La Ecuatoriana es de 31.5% hembras y 68.5% machos, En el caso
de los felinos es de 83% hembras y machos 17%. Difiere con el estudio de (Vinicio, 2019) quien en su
investigación la preferencia fueron los machos tanto nena felinos como en caninos. En relación a la
raza, tanto en caninos como en felinos son mestizos, lo que difiere con los estudios realizados con
(Delgado, 2022); Troncozo (2017) señala que la mayoría son de raza definida. El estado de la vacuna
antirrábica en caninos y felinos del sector La Ecuatoriana, se evidencio en las dos especies, que el estado
vigente en caninos es de 90.3%, y en felinos 63.9%. Mientras que el estado no vigente en caninos es de
9.6%, y en felinos 36,0%, dato que asemeja con (Delgado, 2022). La atención veterinaria se encuentra
directamente influenciada por el nivel socio-económico, cultural de cada sector, ciudad o país
(Villamil y Romero, 2023).
CONCLUSIONES
Se concluye que, en las 200 viviendas encuestadas del sector La Ecuatoriana del sur de Quito
se encontró 260 caninos, y 86 felinos, se determina que este sector tiene más afinidad por los caninos.
De acuerdo a los datos obtenidos referente al sexo, predomina el macho en caninos con un total
de 68.5 %, y en los felinos las hembras con un total de 83 %.
Referente a la raza se evidencio que tanto en caninos y felinos predomina la raza mestiza, lo
cual puede significar que la gente está tomando conciencia acerca de la importancia de adoptar.
Se comprobó que la mayoría de caninos 90.3 % y felinos 63.9 %, cumple con la vacuna
antirrábica.
Se observó que la desparasitación interna es la que más se aplica tanto en caninos 95 %, y
felinos 86 %, mientras que la desparasitación externa en caninos es de 5 %, y felinos 14 %.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4622
La mayor parte de la población del sector La Ecuatoriana tiene un bajo porcentaje de
conocimiento acerca de la definición de la zoonosis, de ciertas enfermedades o patologías zoonóticas,
y sus formas de transmisión, lo que hace que sea un factor de riesgo para su identificación, control, y
prevención, además no han recibido charlas informativas sobre las enfermedades zoonóticas.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4623
REFERENCIAS
Acuña, O. (2022). Nuevas tecnologías de alimentación de mascotas para satisfacer requerimientos
nutricionales de canes y mejorar su salud. UAP. https://hdl.handle.net/20.500.12990/10484
Alfaro-Mora, R., Román-Hernández, A. I., Tames-Jiménez, P., Sánchez- Mora, F., & Fuentes-
Espinoza, T. (2021). Percepción universitaria sobre el cuidado responsable de animales de
compañía en Costa Rica. Revista Medicina Veterinaria, 1(42), 59-66.
https://doi.org/10.19052/mv.vol1.iss42.7
Barroso, A. (2023). Parámetros demográficos de la población canina y felina con dueño del distrito
de Laredo – Trujillo - La Libertad – Perú. https://orcid.org/0000-0001-9398-3613
Biourge, V. (2014). Nutrición en el perro y el gato. Veterinary Focus, Vol 24 n°3.
https://file:///C:/Users/HP/Downloads/Veterinary%20Focus%20%202014%20%20243es.pdf
Cabrera, K. (2022). Caracterización demográfica de la población canina y felina con propietario y la
percepción de los pobladores sobre enfermedades zoonóticas de los distritos Simbal y Poroto,
provincia Trujillo, Perú.
https://file:///C:/Users/HP/OneDrive/Escritorio/REP_ARANTZA.DELGADO_CARACTERI
ZACION.DEMOGRAFICA.pdf
Delgado, B. R. (2022). Caracterización demográfica de la población canina y felina. Scielo, 5.
Dieste, V. B., Garrido, J., & Sánchez, J. (2018). Concepto y contenidos actuales de Salud Pública y
Política Sanitaria veterinarias. Revista Espanola De Salud Pública, 92(92), 1-5.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7020697.pdf
Hazel, S. R. (2018). Pautas de Bienestar Animal. Global Veterinary Community.
http://www.veterinaryforensics.com/forms/
Marreros, A. (2023). ¨Parámetros demográficos de la población canina y felina con dueño del
distrito de Laredo – Trujillo - La Libertad – Perú”. Epidemiología y Control de
Enfermedades En Animales.
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/10143/1/REP_ANA.BARROSO_PAR
%c3%81METROS.DEMOGRAFICOS.pdf
Paredes, J. D. (2020). Estimación del número de caninos domésticos encontrados en las calles de
ocho parroquias del centro de Quito, utilizando el método de captura y recaptura.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/10792/1/T-UCE-0014-072-2017.pdf
Pelaez, M. (2019). Métodos de contracepción en el control poblacional de perros: un punto de vista
de los médicos veterinarios de clínica de animales de compañía. Salud Tecnol. Vet,
Vol.6(Núm.2). https://file:///C:/Users/HP/Downloads/3459-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-9585-1-10-20190219%20(1).pdf

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4624
Puentes, F. G. (2020). Pautas para la vacunación en caninos y felinos en Uruguay. Veterinaria
(Montevideo), 56(213). https://doi.org/10.29155/vet.56.213.5
Sosa, R. A. (2021). Tenencia Responsable de Mascotas y Enfermedades Zoonóticas en el Valle
Medio. Revista Académica de Investigación, Docencia y Extensión de Las Ciencias
Veterinarias, Volumen 3, N<sup>o 1, E- ISSN 2683-9237. <span>
https://repo.unlpam.edu.ar/bitstream/handle/unlpam/7919/v03n1a02sosa.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
Troncoso, I. (2017). Enfermedades zoonóticas en la clínica de animales de compañía. RIL editores.
Villamil, C. J. L., & Romero, R. P. J. (2023). Retos y Perspectivas de la Salud Pública Veterinaria.
Revista de salud pública, 5(2), 109-122.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/18412
Zapata, E. R. (2021). Conocimiento de tenencia responsable de mascotas y su relación con la salud
pública.
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/7206/TMV00341R23.pdf?s
equence=1&isAllowed=