Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4567
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.1249
El bullying y la salud emocional en una Institución Educativa
de Independencia, 2025

Bullying and emotional health in an educational institution in Independencia, 2025

Mike Paul Berta Hinostroza

mbertah@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-9996-3787

Universidad Cesar Vallejo

Lima Perú

Mariana Yadira Florian Trauco

mfloriant@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0009-0000-4857-0545

Universidad Cesar Vallejo

Lima Perú

Caleb Jesus Minaya Quinto

caminayaqu@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0009-0003-8494-0269

Universidad Cesar Vallejo

Lima Perú

Imanol Jeshua Perales Nolberto

imperalesno@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0009-0004-7234-4512

Universidad Cesar Vallejo

Lima Perú

Nayelly Alenjandra Sicos Villadeza

nasicosvi@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0009-0005-3140-140X

Universidad Cesar Vallejo

Lima Perú

Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo definir la relación entre el bullying y la salud
emocional en una Institución Educativa del distrito de Independencia, 2025, en el marco del
Objetivo de Desarrollo Sostenible N.º 3: Salud y Bienestar. La muestra estuvo conformada por
132 estudiantes, seleccionados mediante muestreo probabilístico. Se aplicaron dos cuestionarios
tipo Likert, previamente validados por juicio de expertos y con niveles adecuados de confiabilidad
(α = .885 para bullying y α = .744 para salud emocional). Los resultados mostraron que no existe
una relación significativa entre el bullying y la salud emocional de forma general (p = .429). Sin
embargo, sí se hallaron correlaciones significativas entre el bullying y las dimensiones específicas
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4568
de la salud emocional: conciencia emocional, regulación emocional, habilidades sociales y
bienestar emocional. Se concluye que el bullying afecta de manera diferenciada ciertos
componentes emocionales en los estudiantes, lo cual requiere una atención más focalizada dentro
del contexto escolar.

Palabras clave:
bullying, adolescentes, salud emocional, emociones, relaciones
interpersonales

ABSTRACT

This research aimed to define the relationship between bullying and emotional health in a

secondary school located in the district of Independencia, 2025, within the framework of

Sustainable Development Goal No. 3: Good Health and Well
-being. The sample consisted of 132
students, selected through probabilistic sampling. Two Likert
-type questionnaires were applied,
previously validated by expert judgment and with acceptable reliability levels (
α = .885 for
bullying and
α = .744 for emotional health). The results showed that there is no significant
relationship between bullying and overall emotional health (p = .429). However, significant

correlations were found between bullying and specific dimensions of emotional health:
emotional
awareness, emotional regulation, social skills, and emotional well
-being. It is concluded that
bullying affects specific emotional components in students in a differentiated manner, which calls

for more focused attention within the school contex
t.
Keywords
: bullying, adolescents, emotional health, emotions, interpersonal relationships
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4569
INTRODUCCIÓN

El bullying es hoy en día una de las situaciones más preocupantes dentro del sistema
educativo, con repercusiones que van más allá de las aulas y que impactan profundamente en la
salud emocional de los alumnos. Durante la adolescencia, una etapa clave en el desarrollo
personal, los individuos enfrentan procesos intensos como la formación de su identidad, la
búsqueda de aprobación y pertenencia entre quienes lo rodean y control de sus emociones, lo que
los hace más vulnerables a ser agredidos. Estas agresiones pueden provocar serias consecuencias
como ansiedad, trastornos depresivos, disminución de la autoestima, alteraciones del sueño e
incluso pensamientos autodestructivos. Además, el acoso dentro del ámbito escolar puede afectar
negativamente tanto el desempeño académico como la capacidad para establecer vínculos
sociales, comprometiendo el bienestar actual y futuro del estudiante (Balluerka et al., 2023).

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023) ha catalogado el bullying como un
tema de salud pública, señalando que influye de manera preocupante en los índices de enfermedad
y muerte entre los adolescentes, representando un factor psicosocial de riesgo; según sus reportes,
uno de cada tres escolares en el mundo ha vivido alguna forma de acoso, lo que evidencia la
amplitud del problema; la exposición constante a estas experiencias desestabiliza la salud
emocional de los menores, afectando su desarrollo global y haciendo urgente la implementación
de acciones preventivas y apoyo psicológico en los colegios.

Un análisis realizado en Zigong, China, con una muestra de 95,545 escolares de nivel
básico y medio, reveló que un 71.6% había sufrido bullying; ese total, el 59% sufrió formas leves
de victimización y un 12.5% casos más graves; quienes fueron agredidos presentaron mayores
niveles de ansiedad, depresión, problemas para dormir y síntomas relacionados con el estrés
postraumático, siendo estos efectos más pronunciados en quienes fueron atacados con mayor
frecuencia o intensidad (Zhao et al., 2023).

En el caso peruano, las cifras también resultan alarmantes. El Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI, 2019) informó que 68.5% de adolescentes manifestó haber
sufrido bullying. En Arequipa, la Gerencia Regional de Educación (GREA) calculó en 2023 que
alrededor de 12,600 escolares habrían sufrido esta clase de acoso, aunque solo se registraron
oficialmente 325 denuncias en la plataforma Siseve, lo que pone en evidencia una fuerte
subestimación de los casos (La República, 2023).

En el distrito limeño de Independencia, también se observa una situación preocupante. Un
estudio de Monserrate y Mendoza (2023) concluyó que el aumento de situaciones de acoso en
esta zona está relacionado con la violencia dentro del hogar junto a la falta de una intervención
efectiva por parte de los docentes, ignorando las consecuencias negativas que produce a nivel
emocional. De acuerdo con información proporcionada por la Unidad de Gestión Educativa Local
N.º 2 (UGEL 2, 2023), muchas medidas implementadas por las instituciones han sido
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4570
insuficientes, y los episodios de agresión no solo persisten, sino que a menudo se trasladan del
entorno escolar al familiar, afectando así de manera global la salud emocional de los alumnos.

En esta situación, la pregunta principal de la investigación es: ¿De qué manera el bullying
se relaciona con la salud emocional de una Institución Educativa de Independencia, 2025? A partir
de esta pregunta general, surgen varias más específicas: (a) ¿De qué manera se relaciona el
bullying físico y la conciencia emocional en una Institución Educativa de Independencia, 2025?
(b) ¿De qué manera se relaciona el bullying psicológico y la regulación emocional en una
Institución Educativa, 2025? (c) ¿De qué manera se relaciona el bullying verbal y las habilidades
sociales en una Institución Educativa, 2025? (d) ¿De qué manera se relaciona el bullying social y
el bienestar emocional en una Institución Educativa, 2025?

El objetivo general de la investigación es determinar la relación entre el bullying y la salud
emocional en una Institución Educativa de Independencia, 2025., considerando al objetivo de
desarrollo sostenible N° 3, busca priorizar vidas saludables y el bienestar con el fin de facilitar la
identificación de los factores que perpetúan esta problemática y sugerir medidas preventivas
eficaces. Los objetivos específicos son:(a) Analizar de qué manera el bullying físico y la
conciencia emocional en una Institución Educativa de Independencia, 2025;(b) Analizar de qué
manera el bullying psicológico y la regulación emocional en una Institución Educativa de
Independencia, 2025; (c) Analizar de qué manera el bullying verbal y las habilidades sociales en
una Institución Educativa de Independencia, 2025;(d) Analizar de qué manera el bullying social
y el bienestar emocional en una Institución Educativa de Independencia, 2025.

Respecto al bullying, Como explican Urra y Reyes (2020) afirman que es una forma de

violencia sistemática y repetida entre pares, que puede presentarse en diversas formas como el
bullying físico, el bullying psicológico, el bullying verbal y el bullying social; desde su
perspectiva, esta forma de acoso deteriora el clima escolar, daña el bienestar emocional del
estudiante y afecta su desarrollo personal y académico. Asimismo, Perales (2024) sostiene que se
manifiesta como una forma de violencia sistemática en el entorno educativo, que puede expresarse
de manera verbal, psicológica o física, y que tiene efectos directos en la salud emocional y en el
desempeño académico de los alumnos; desde su enfoque, el bullying no solo afecta a la víctima,
sino que también deteriora el clima escolar y la percepción de seguridad en la escuela. Por su
parte, Enríquez y Montoya (2020) nos dice que es como un factor determinante en la formación
psicosocial de los adolescentes, ya que quienes lo padecen muestran dificultades tanto en su

autoestima como en su integración social estos autores, el acoso escolar trasciende lo físico

y se convierte en una experiencia que condiciona el desempeño escolar, el involucramiento
estudiantil y el bienestar personal del estudiante.

Respecto a la salud emocional, Bisquerra (2020) define como la aptitud de una persona
para reconocer, entender y regular sus emociones, construir vínculos saludables, asumir
decisiones conscientes y mantener un bienestar emocional en diferentes contextos de su vida. En
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4571
ese mismo sentido, López-Sánchez et al. (2023) afirman que se expresa a través del desarrollo de
la conciencia emocional, la regulación emocional, las habilidades sociales y el bienestar
emocional; desde su perspectiva, una buena salud emocional no solo protege a los adolescentes
de trastornos como la ansiedad o la depresión, sino que también favorece una mejor adaptación
al entorno escolar y familiar. Por otro lado, Goleman (2021), define que consiste en la capacidad
de gestionar adecuadamente los sentimientos internos y de comprender las impropias, lo que
resulta fundamental con el fin de fomentar vínculos sociales positivos y para la construcción de
una vida plena; para este autor, la inteligencia emocional es el núcleo que sustenta la salud mental
y el éxito en diversos contextos, incluido el educativo.

Como hipótesis general de nuestra investigación es: existe relación entre el bullying y la
salud emocional en una Institución Educativa de Independencia, 2025. Y como hipótesis
específicas (a) Existe relación entre el bullying físico y la conciencia emocional en una Institución
Educativa de Independencia, 2025;(b) Existe relación entre el bullying psicológico y la regulación
emocional en una Institución Educativa de Independencia, 2025; (c) Existe relación entre el
bullying verbal y las habilidades sociales en una Institución Educativa de Independencia, 2025;(d)
Existe relación entre el bullying social y el bienestar emocional en una Institución Educativa de
Independencia, 2025.

MATERIALES Y MÉTODOS

En la definición conceptual de la variable 1 bullying, Urra y Reyes (2020) afirman que el
bullying escolar es una forma de violencia sistemática y repetida entre pares, que puede
presentarse en diversas formas como el bullying físico, el bullying psicológico, el bullying verbal
y el bullying social; desde su perspectiva, esta forma de acoso deteriora el clima escolar, daña el
bienestar emocional del estudiante y afecta su desarrollo personal y académico. Se plantean las
siguientes dimensiones considerando también sus indicadores, Hall et al. (2022) define que el
bullying físico es un tipo de agresión directa que se presenta en contextos escolares violentos,
donde el estudiante es víctima de agresión física, coerción escolar o sustracción deliberada de sus
pertenencias como forma de intimidación. Perales Castillo (2024), el bullying psicológico es una
forma silenciosa de violencia que impacta la salud emocional de la víctima mediante amenazas
constantes, actitudes marcadas por la falta de empatía y críticas constantes que generan
inseguridad. Verywell Mind (2023), el bullying verbal es una de las formas más comunes de acoso
en el aula, expresado a través de apodos ofensivos, ofensas verbales y críticas constantes que
deterioran la autoestima y aumentan la exposición al ridículo. Kowalski y Limber (2021) señalan
que el bullying social afecta profundamente el entorno relacional del estudiante, mediante
estrategias como la exclusión deliberada, el aislamiento emocional y el distanciamiento voluntario
por parte de sus compañeros.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4572
Respecto a la variable 2 salud emocional, López-Sánchez et al. (2023) consideran que la
salud emocional se expresa a través del dominio de competencias emocionales, como la
regulación, la empatía y la expresión adecuada de los sentimientos; desde su perspectiva, una
buena salud emocional no solo protege a los adolescentes de trastornos como la ansiedad o la
depresión, sino que también favorece una mejor adaptación al entorno escolar y familiar. Se
plantean las siguientes dimensiones considerando también sus indicadores, Bisquerra (2021)
señala que la conciencia emocional esta competencia es el punto de partida de toda educación
emocional, ya que permite al individuo interpretar su mundo interno a través del reconocimiento
y la comprensión de las emociones propias y ajenas, actuando así de forma reflexiva. Cabello et
al. (2020) destacan que la regulación emocional favorece el manejo del estrés y previene
conductas agresivas, permitiendo una mejor adaptación escolar mediante el desarrollo del control
emocional y el adecuado manejo de impulsos. López-Sánchez et al. (2023), estas habilidades
sociales permiten a los adolescentes integrarse mejor en sus comunidades escolares, gracias a la
empatía y la calidad de las relaciones interpersonales que promueven un entorno afectivo y
colaborativo. Goleman (2021) indica que el bienestar emocional es el resultado de una
inteligencia emocional desarrollada, que se refleja en el sentimiento de satisfacción personal y en
una actitud positiva ante la vida y los desafíos cotidianos.

De acuerdo con Arias (2021), la población está constituida por el total de personas o
elementos sobre los cuales se desea obtener información, pudiendo clasificarse como finita o
infinita, según el contexto del estudio. En esta investigación, la población estuvo integrada por
200 alumnos que están matriculados en el cuarto y quinto grado de secundaria de una Institución
Educativa de Independencia, 2025. Para delimitar a los participantes, se aplicaron criterios
específicos de inclusión y exclusión. Se integró a los estudiantes matriculados durante el año
académico vigente, que asistieron regularmente a clases y autorizaron su participación firmando
el consentimiento informado. Se excluyó a aquellos no estuvieron presentes durante la aplicación
del cuestionario, no cumplieron con los criterios establecidos o no aceptaron participar
voluntariamente.

Asimismo, Salazar (2021) señala que una muestra representativa se obtiene mediante
métodos probabilísticos, donde cada miembro de la población cuenta con igual posibilidad de
inclusión en la muestra, y el tamaño muestral refleja la distribución de las variables en estudio
con márgenes de error calculables. Por ello, se empleó la fórmula correspondiente a población
finita, considerando un grado de certeza del 95 % y un margen de error del 5 % y una proporción
esperada del 50 %, lo que arrojó un total de 132 estudiantes. Esta cantidad fue adecuada para
asegurar la representatividad de los resultados, permitiendo extraer conclusiones válidas sobre la
relación entre el bullying y la salud emocional. (ver anexo.2)

El proceso de muestreo fue probabilístico, aunque no completamente aleatorio, ya que se
basó en la accesibilidad y disponibilidad de los estudiantes, en conjunto con la dirección del centro
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4573
educativo. Esta estrategia permitió incluir a un grupo diverso con distribución equilibrada por
grado, edad y género, lo cual favoreció una visión amplia y representativa del fenómeno
investigado. Mucha et al. (2021) afirman que esta clase de muestreo busca reflejar las principales
características de la población cuando no es viable estudiarla en su totalidad.

La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento considerado el cuestionario, se aplicó
dos cuestionarios para esta investigación ambos debidamente adecuados según la matriz
operalizacional, con escala tipo Likert. La fiabilidad de los instrumentos fue comprobada
mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniéndose un valor de 0.885 para la variable
bullying y 0.744 para salud emocional, lo cual demuestra una adecuada consistencia interna (ver
anexo.3). Asimismo, los cuestionarios fueron validados por juicio de expertos, quienes evaluaron
su claridad y pertinencia, y sus firmas se encuentran en el acta respectiva (ver anexo.4).

El procedimiento metodológico comenzó con una revisión bibliográfica que permitió
conocer los fundamentos teóricos y estudios previos sobre bullying y salud emocional en el
contexto escolar. Luego se diseñaron y validaron los cuestionarios y se coordinó con la institución
educativa para aplicar los instrumentos en un ambiente adecuado, asegurando el consentimiento
informado de todos los participantes. Posteriormente, los datos fueron codificados en una hoja de
Excel y transferidos al programa SPSS para su análisis.

Durante toda la investigación se respetaron los principios éticos de la investigación
científica. Se garantizó el consentimiento informado, la confidencialidad de la información y la
protección de la integridad de los estudiantes. Toda la información teórica utilizada fue
debidamente citada, y no se incurrió en plagio. Inguillay et al. (2020) afirman que la ética es un
componente esencial en toda investigación, ya que asegura el respeto por los derechos de los
participantes y otorga validez al proceso investigativo. Por ello, esta investigación se llevó a cabo
con responsabilidad jurídica, ética, social y científica, cumpliendo con los estándares necesarios
para garantizar resultados válidos y confiables.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis Descriptivo Univariado

Tabla 1

Descripción de los niveles de la variable Bullying

Bullying

Frecuencia
Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado

Válido

Bajo
55 41.7 41.7 41.7
Medio
38 28.8 28.8 70.5
Alto
39 29.5 29.5 100.0
Total
132 100.0 100.0
Analizando la tabla 1 (ver anexo 5), realizado a los 132 alumnos; nos permite inferir que la

variable bullying tiene un índice de 41.7% que indica un nivel bajo, 28.8% de nivel medio y
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4574
29.5% de nivel alto. Los resultados obtenidos indican que existe un nivel bajo sobre el bullying
hacia los alumnos de una Institución Educativa de Independencia.

Tabla 2

Descripción de los niveles de la variable Salud Emocional

Salud Emocional

Frecuencia
Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado

Válido

Bajo
54 40.9 40.9 40.9
Medio
48 36.4 36.4 77.3
Alto
30 22.7 22.7 100.0
Total
132 100.0 100.0
Analizando la tabla 2 y figura 2 (ver anexo 5 figura 2), realizado a los 132 alumnos; nos

permite inferir que la salud emocional presenta los siguientes niveles: 40.9% nivel bajo, 36.4%
nivel medio y 22.7% nivel alto. Los resultados obtenidos evidencian un nivel bajo hacia la salud
emocional en los alumnos de una Institución Educativa de Independencia.

Tabla 3

Descripción de los niveles de la dimensión Bullying Físico

Bullying Físico

Frecuencia
Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado

Válido

Bajo
71 53.8 53.8 53.8
Medio
40 30.3 30.3 84.1
Alto
21 15.9 15.9 100.0
Total
132 100.0 100.0
Analizando la tabla 3 (ver anexo 5), realizado a los 132 alumnos; nos permite inferir que la

dimensión bullying físico tiene un índice de 53.8% que indica un nivel bajo, 30.3% de nivel medio
y 15.9% de nivel alto. Estos resultados reflejan que existe un nivel bajo sobre el bullying físico
respecto a los alumnos de una Institución Educativa de Independencia.

Tabla 4

Descripción de los niveles de la dimensión Bullying Psicológico

Bullying Psicológico

Frecuencia
Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado

Válido

Bajo
61 46.2 46.2 46.2
Medio
35 26.5 26.5 72.7
Alto
36 27.3 27.3 100.0
Total
132 100.0 100.0
Analizando la tabla 4 (ver anexo 5), realizado a los 132 alumnos; nos permite inferir que la

dimensión bullying psicológico tiene un índice de 46.2% que indica un nivel bajo, 26.5% de nivel
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4575
medio y 27.3% de nivel alto. Estos resultados reflejan que existe un nivel bajo sobre el bullying
psicológico respecto a los alumnos de una Institución Educativa de Independencia.

Tabla 5

Descripción de los niveles de la dimensión Bullying Verbal

Bullying Verbal

Frecuencia
Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado

Válido

Bajo
64 48.5 48.5 48.5
Medio
48 36.4 36.4 84.8
Alto
20 15.2 15.2 100.0
Total
132 100.0 100.0
Analizando la tabla 5 (ver anexo), realizado a los 132 alumnos; nos permite inferir que la

dimensión bullying verbal tiene un índice de 48.5% que indica un nivel bajo, 36.4% de nivel
medio y 15.2% de nivel alto. Estos resultados reflejan que existe un nivel bajo sobre el bullying
verbal respecto a los alumnos de una Institución Educativa de Independencia.

Tabla 6

Descripción de los niveles de la dimensión Bullying Social

Bullying Social

Frecuencia
Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado

Válido

Bajo
51 38.6 38.6 38.6
Medio
40 30.3 30.3 68.9
Alto
41 31.1 31.1 100.0
Total
132 100.0 100.0
Analizando la tabla 6 (ver anexo 5), realizado a los 132 alumnos; nos permite inferir que la

dimensión bullying social tiene un índice de 38.6% que indica un nivel bajo, 30.3% de nivel
medio y 31.1% de nivel alto. Estos resultados reflejan que existe un nivel bajo sobre el bullying
social respecto a los alumnos de una Institución Educativa de Independencia.

Tabla 7

Descripción de los niveles de la dimensión Conciencia Emocional

Conciencia Emocional

Frecuencia
Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado

Válido

Bajo
45 34.1 34.1 34.1
Medio
60 45.5 45.5 79.5
Alto
27 20.5 20.5 100.0
Total
132 100.0 100.0
Analizando la tabla 7 (ver anexo 5), realizado a los 132 alumnos; nos permite inferir que la

dimensión conciencia emocional presenta los siguientes niveles: 34.1% nivel bajo, 45.5% nivel
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4576
medio y 20.5% nivel significativo. Los resultados obtenidos indican que existe un nivel medio
hacia la conciencia emocional en los alumnos de una Institución Educativa de Independencia.

Tabla 8

Descripción de los niveles de la dimensión Regulación Emocional

Regulación Emocional

Frecuencia
Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado

Válido

Bajo
67 50.8 50.8 50.8
Medio
45 34.1 34.1 84.8
Alto
20 15.2 15.2 100.0
Total
132 100.0 100.0
Analizando la tabla 8 (ver anexo 5), realizado a los 132 alumnos; nos permite inferir que la

dimensión conciencia emocional presenta los siguientes niveles: 50.8% nivel bajo, 34.1% nivel
medio y 15.2% nivel alto. Los resultados obtenidos evidencian un nivel bajo hacia la regulación
emocional en los estudiantes de una Institución Educativa de Independencia.

Tabla 9

Descripción de los niveles de la dimensión Habilidades Sociales

Habilidades Sociales

Frecuencia
Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado

Válido

Bajo
57 43.2 43.2 43.2
Medio
44 33.3 33.3 76.5
Alto
31 23.5 23.5 100.0
Total
132 100.0 100.0
Analizando la tabla 9 (ver anexo 5), realizado a los 132 alumnos; nos permite inferir que la

dimensión conciencia emocional presenta los siguientes niveles: 43.2% nivel bajo, 33.3% nivel
medio y 23.5% nivel alto. Los resultados permiten inferir la presencia de un nivel bajo hacia las
habilidades sociales manifestadas por los alumnos de una Institución Educativa de Independencia.

Tabla 10

Descripción de los niveles de la dimensión Bienestar Emocional

Bienestar Emocional

Frecuencia
Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado

Válido

Bajo
65 49.2 49.2 49.2
Medio
32 24.2 24.2 73.5
Alto
35 26.5 26.5 100.0
Total
132 100.0 100.0
Analizando la tabla 10 (ver anexo 5), realizado a los 132 alumnos; nos permite inferir que

la dimensión conciencia emocional presenta los siguientes niveles: 49.2% nivel bajo, 24.2% nivel
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4577
medio y 26.5% nivel alto. Estos resultados reflejan que hay un nivel bajo hacia el bienestar
emocional en los estudiantes de una Institución Educativa de Independencia.

Prueba de normalidad

Tabla 16

Prueba de normalidad

Pruebas de normalidad

Kolmogórov-Smirnov
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl Sig. Estadístico gl Sig.
Bullying
,269 132 ,000 ,775 132 ,000
Salud Emocional
,262 132 ,000 ,789 132 ,000
Analizando los resultados obtenidos del programa estadístico SPSS, se observa que tanto

para la variable bullying como para la variable salud emocional, los valores de significancia de
las pruebas de Kolmogórov-Smirnov y Shapiro-Wilk son inferiores a 0.05 (Sig. = ,000). Esto
indica que ambas variables no presentan una distribución normal, por lo que se justifica el uso de
pruebas no paramétricas. En este caso, se optó por utilizar el estadístico de correlación no
paramétrica de Spearman.

Análisis Inferencial

Tabla 17

Correlación entre las variables bullying y salud emocional

Correlaciones

Bullying
Salud Emocional
Rho de Spearman
Bullying Coeficiente de correlación 1,000 ,069
Sig. (bilateral)
. ,429
N
132 132
Salud Emocional
Coeficiente de correlación ,069 1,000
Sig. (bilateral)
,429 .
N
132 132
HA: Sí, existe una relación entre el bullying y la salud emocional en una Institución Educativa de Independencia, 2025.

H0: No existe una relación entre el bullying y la salud emocional en una Institución Educativa de Independencia, 2025.

Según los resultados, el coeficiente de correlación de Spearman entre bullying y salud
emocional fue de 0,069, con un valor de significancia de 0,429. Esto refleja una correlación
positiva muy débil y no significativa. Dado que el valor p (0,429) es mayor que el nivel de
significancia 0.05, se acepta la hipótesis nula (H0), concluyendo que no existe una relación
estadísticamente significativa entre el bullying y la salud emocional de los estudiantes evaluados.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4578
Tabla 18

Correlación entre la dimensión bullying físico y conciencia emocional

Correlaciones

Bullying
Físico

Conciencia
Emocional

Rho de
Spearman

Bullying Físico
Coeficiente de correlación 1,000 ,023
Sig. (bilateral)
. ,793
N
132 132
Conciencia
Emocional

Coeficiente de correlación
,023 1,000
Sig. (bilateral)
,793 .
N
132 132
HA: Sí, existe una relación entre el bullying físico y la conciencia emocional en una Institución Educativa de
Independencia, 2025.

H0: No existe una relación entre el bullying físico y la conciencia emocional en una Institución Educativa de
Independencia, 2025.

El coeficiente de correlación de Spearman entre bullying físico y conciencia emocional fue
de 0,023, con un valor de significancia de 0,793. La correlación es positiva pero extremadamente
débil y no significativa. Dado que el valor p (0,793) supera el 0.05, se acepta la hipótesis nula
(H0), indicando que no existe una relación significativa entre bullying físico y conciencia
emocional.

Tabla 19

Correlación entre la dimensión bullying psicológico y regulación emocional

Correlaciones

Bullying Psicológico
Regulación
Emocional

Rho de
Spearman

Bullying
Psicológico

Coeficiente de
correlación
1,000 ,050
Sig. (bilateral)
. ,567
N
132 132
Regulación
Emocional

Coeficiente de
correlación
,050 1,000
Sig. (bilateral)
,567 .
N
132 132
HA: Sí, existe una relación entre el bullying psicológico y la regulación emocional en una Institución Educativa de
Independencia, 2025.

H0: No existe una relación entre el bullying psicológico y la regulación emocional en una Institución Educativa de
Independencia, 2025.

El análisis muestra un coeficiente de correlación de Spearman de ,050 y un valor de
significancia de 0,567. Esta correlación es positiva, muy débil y no significativa. Al ser el valor
p (0,567) mayor que 0.05, se acepta la hipótesis nula (H0), concluyendo que no existe relación
estadísticamente significativa entre bullying psicológico y regulación emocional.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4579
Tabla 20

Correlación entre la dimensión bullying verbal y habilidades sociales

Correlaciones

Bullying
Verbal

Habilidades
Sociales

Rho de
Spearman

Bullying
Verbal

Coeficiente de correlación
1,000 -,097
Sig. (bilateral)
. ,272
N
131 131
Habilidades
Sociales

Coeficiente de correlación
-,097 1,000
Sig. (bilateral)
,272 .
N
131 132
HA: Sí, existe una relación entre el bullying verbal y las habilidades sociales en una Institución Educativa de
Independencia, 2025.

H0: No existe una relación entre el bullying verbal y las habilidades sociales en una Institución Educativa de
Independencia, 2025.

El coeficiente de correlación de Spearman fue de -0,097 con un valor de significancia de
0,272. La correlación es negativa, muy débil y no significativa. Dado que el valor p (0,272) es
mayor que 0.05, se acepta la hipótesis nula (H0), determinando que no existe una relación
significativa entre el bullying verbal y las habilidades sociales.

Tabla 21

Correlación entre la dimensión bullying social y bienestar emocional

Correlaciones

Bullying
social
Bienestar Emocional
Rho de
Spearman

Bullying
Social

Coeficiente de correlación
1,000 -,070
Sig. (bilateral)
. ,424
N
132 132
Bienestar
Emocional

Coeficiente de correlación
-,070 1,000
Sig. (bilateral)
,424 .
N
132 132
HA: Sí, existe una relación entre el bullying social y el bienestar emocional en una Institución Educativa de
Independencia, 2025.

H0: No existe una relación entre el bullying social y el bienestar emocional en una Institución Educativa de
Independencia, 2025.

El coeficiente de correlación de Spearman fue de -0,070, con un valor de significancia de
0,424. La correlación es negativa, muy débil y no significativa. Al obtenerse un valor p (0,424)
mayor que 0.05, se acepta la hipótesis nula (H0), concluyendo que no existe una relación
significativa entre el bullying social y el bienestar emocional.

Se planteó como primer objetivo específico analizar la relación entre el bullying físico y la
conciencia emocional en los estudiantes de la Institución Educativa de Independencia, 2025. Hall
et al. (2022) afirman que el bullying físico, expresado mediante agresiones directas, puede afectar
tanto la integridad física como emocional de los adolescentes. Por su parte, Bisquerra (2021)
sostiene que la conciencia emocional es fundamental para reconocer y comprender las emociones
propias y ajenas. Los resultados revelaron un coeficiente de correlación de Spearman de 0,023
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4580
con un valor de significancia de 0,793, lo que indica una correlación positiva, extremadamente
débil y sin significancia estadística. Estos resultados no coinciden con lo planteado por los autores
mencionados, lo que podría deberse a la existencia de factores protectores en los estudiantes,
como la resiliencia o el acompañamiento familiar, que mitigan los efectos emocionales de la
violencia. Asimismo, es posible que los instrumentos aplicados no hayan captado con precisión
los matices emocionales, lo que sugiere la necesidad de investigaciones futuras que profundicen
en este vínculo con metodologías más sensibles.

Respecto al segundo objetivo específico, se analizó la relación entre el bullying psicológico
y la regulación emocional. Perales Castillo (2024) define el bullying psicológico como una
violencia silenciosa que genera inseguridad y afecta la salud emocional de la víctima, mientras
que Cabello et al. (2020) destacan que la regulación emocional permite gestionar adecuadamente
las emociones y prevenir conductas agresivas. El análisis mostró un coeficiente de correlación de
Spearman de 0,050 y un valor de significancia de 0,567, reflejando una correlación positiva, muy
débil y no significativa. Estos resultados difieren de lo planteado en la teoría, lo que podría
explicarse por la influencia de factores individuales, como la capacidad de afrontamiento o el
soporte emocional recibido fuera del entorno escolar. Además, la medición mediante
cuestionarios puede limitar la detección de los efectos emocionales profundos de este tipo de
acoso, lo que refuerza la necesidad de aplicar métodos complementarios en estudios posteriores.

En relación con el tercer objetivo específico, se buscó determinar la relación entre el
bullying verbal y las habilidades sociales de los estudiantes. Verywell Mind (2023) sostiene que
el bullying verbal, manifestado mediante burlas y ofensas, afecta negativamente la autoestima y
la capacidad de establecer relaciones sociales saludables. A su vez, López-Sánchez et al. (2023)
destacan que las habilidades sociales permiten una mejor adaptación e integración en los
contextos escolares. Los resultados arrojaron un coeficiente de correlación de Spearman de -0,097
con un valor de significancia de 0,272, lo que representa una correlación negativa, muy débil y
sin significancia estadística. Esta diferencia con los planteamientos teóricos podría explicarse
porque los estudiantes desarrollan sus habilidades sociales en otros contextos fuera del ámbito
escolar, o porque reciben apoyo de grupos que compensan los efectos del acoso. Del mismo modo,
la autopercepción de las habilidades sociales podría no reflejar fielmente el impacto real del
bullying verbal, lo que justifica la necesidad de estudios adicionales con enfoques más
integradores.

Finalmente, el cuarto objetivo específico se orientó a analizar la relación entre el bullying
social y el bienestar emocional. Kowalski y Limber (2021) plantean que el bullying social,
caracterizado por la exclusión y el aislamiento, afecta negativamente el bienestar emocional,
mientras que Goleman (2021) señala que este bienestar depende en gran medida de la calidad de
las relaciones interpersonales y la capacidad de gestionar emociones. Los resultados mostraron
un coeficiente de correlación de Spearman de -0,070 y un valor de significancia de 0,424, lo que
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4581
indica una correlación negativa, muy débil y sin significancia estadística. Esta ausencia de
relación significativa podría explicarse por la influencia de factores protectores como el apoyo
familiar o las amistades fuera del entorno escolar, que contribuyen a mantener el bienestar
emocional. También es posible que los instrumentos utilizados no hayan captado adecuadamente
las diferentes dimensiones del bienestar, lo que sugiere la conveniencia de realizar investigaciones
futuras con metodologías más amplias.

De manera general, al analizar la relación global entre el bullying y la salud emocional, los
resultados reflejaron un coeficiente de correlación de Spearman de 0,069 con un valor de
significancia de 0,429, mostrando una correlación positiva, muy débil y sin significancia
estadística. De acuerdo con Urra y Reyes (2020), el bullying escolar deteriora el clima educativo
y daña el bienestar emocional de los estudiantes, mientras que Bisquerra (2020) señala que una
adecuada salud emocional se refleja en la capacidad de gestionar emociones y mantener vínculos
saludables. No obstante, los hallazgos de este estudio no coinciden con estas teorías, lo que podría
explicarse por la presencia de factores no evaluados, como la intervención de adultos, el contexto
familiar o la resiliencia personal. Estos resultados resaltan la necesidad de profundizar en la
comprensión del bullying y su impacto emocional mediante métodos mixtos que permitan captar
la complejidad de estos fenómenos en el ámbito educativo.

CONCLUSIONES

En conclusión, los hallazgos permitieron dar respuesta al objetivo general al evidenciar que
no se encontró una relación significativa entre el bullying y la salud emocional en los estudiantes
de una Institución Educativa de Independencia, 2025. Aunque la teoría plantea que el bullying
afecta negativamente el bienestar emocional, en este estudio no se evidenció dicha relación, lo
que sugiere la influencia de factores personales, familiares y sociales.

Respecto al primer objetivo específico, se muestra que no se identificó una relación
significativa entre el bullying físico y la conciencia emocional. Esto sugiere que las agresiones
físicas no afectan directamente la capacidad de los estudiantes para reconocer o controlar sus
emociones, posiblemente por la existencia de apoyo externo o recursos personales de resiliencia.

En cuanto al segundo objetivo, se muestra que no existe relación clara entre el bullying
psicológico y la regulación emocional. A pesar de lo que señala la teoría, en este estudio no se
evidenció un impacto significativo, lo que sugiere que esta capacidad emocional podría estar
influida por otros factores como el entorno familiar o el aprendizaje emocional previo.

Sobre el tercer objetivo, no se halló asociación entre el bullying verbal y las habilidades
sociales. Aunque se plantea que este tipo de acoso puede dañar las relaciones interpersonales, los
resultados indican que otros elementos podrían ser más determinantes en el desarrollo de estas
competencias sociales en los adolescentes.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4582
Finalmente, respecto al cuarto objetivo, se concluye que no se encontró relación
significativa entre el bullying social y el bienestar emocional. Este resultado permite considerar
que el bienestar de los estudiantes no depende únicamente de las relaciones escolares, sino
también de experiencias y apoyos fuera del entorno educativo.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4583
REFERENCIAS

Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Miranda Novales, M. G. (2016). El protocolo de
investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201206.

https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=486755023011

Balluerka, N., Gorostiaga, A., Eizaguirre, A., Soroa, G., & Ulacia, I. (2023). Asociación entre
victimización por bullying, ansiedad y depresión en la infancia y adolescencia: el efecto
mediador de la autoestima. Revista de Psicodidáctica, 28(1), 4552.

https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.07.002

Bisquerra, R. (2021). Educación emocional y bienestar: Por una práctica científicamente
fundamentada. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(1), 929.

https://rieeb.es/index.php/rieeb/article/view/4

Cabello, R., Gómez-Baya, D., & Fernández-Berrocal, P. (2020).
Emotional regulation and school
adjustment in adolescents.
European Journal of Psychology Applied to Legal Context,
12(1), 1
8. https://doi.org/10.1016/j.ejpal.2020.01.001
Goleman, D. (2021).
Emotional intelligence and social success.
https://www.danielgoleman.info/topics/emotional
-intelligence
Hall, J. K., Frey, A. J., Small, J. W., & Sontag
-Padilla, L. (2022). Development and validation of
the Bullyharm measure for school aggression.
Child and Adolescent Social Work
Journal.
https://link.springer.com/article/10.1007/s10560-022-00882-0
Inguillay Gagñay, L. K., Tercero Chicaiza, S. L., & López Aguirre, J. (2020). Ética en la
investigación científica. Revista Imaginario Social, 3(1).

https://doi.org/10.31876/is.v3i1.10

Kowalski, R. M., & Limber, S. P. (2021).
Bullying in the digital age: A review of research and
future directions.
Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 30(2),
207
224. https://doi.org/10.1016/j.chc.2020.10.002
La República. (2023, noviembre 18). Estiman 12 000 casos de bullying en Arequipa que no se
denuncian.
https://larepublica.pe/sociedad/2023/11/18/arequipa-estiman-12000-casos-
de-bullying-en-arequipa-que-no-se-denuncia-gore-arequipa-lrnd-422370

López-Sánchez, F., Abellán, A., & Sánchez-Ramos, J. (2023). Salud psicoemocional en la
adolescencia. Adolescere, 1(1).
https://www.adolescenciasema.org/salud-
psicoemocional-en-la-adolescencia-adolescere-no1-2023

Monserrate Rosales, F. A., & Mendoza Zorrilla, I. G. (2023). Bullying escolar y transgresión al
principio de interés superior del niño, distrito de Independencia, año 2023 [Tesis de
licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV.

https://hdl.handle.net/20.500.12692/132153
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4584
Mucha-Hospinal, L. F., Chamorro-Mejía, R., Oseda-Lazo, M. E., & Alania-Contreras, R. D.
(2021). Evaluación de procedimientos empleados para determinar la población y
muestra en trabajos de investigación de posgrado. Desafíos, 12(1), 5057.

https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.253

Organización Mundial de la Salud. (2023). Violencia escolar y acoso, incluido el ciberacoso.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-children

Perales Castillo, A. G. (2024). Bullying en estudiantes de educación primaria de la institución
educativa n.º 30312 Leopoldo Astete Maraví del distrito de Manzanares-Concepción
[Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Centro del Perú].

https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/11584/T010_74249213_

T.pdf

Salazar, E. (2024). Muestreo estadístico. Tipos, cálculo de tamaño de muestra. Universidad Rural
de Guatemala.

https://www.researchgate.net/publication/379082656_Muestreo_estadistico_Tipos_calc

ulo_de_tamano_de_muestra

Unidad de Gestión Educativa Local N.° 02. (2023). Informe de gestión institucional 2023.
Ministerio de Educación del Perú.
https://www.ugel02.gob.pe
Urra Canales, M., & Reyes Torres, F. (2020). Análisis del bullying en el entorno escolar: causas
y consecuencias. Revista Episteme, 9(1), 7691.

https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/6116

Verywell Mind. (2023).
What are the different types of bullying?
https://www.verywellmind.com/what-are-the-different-types-of-bullying-5207717

Zhao, N., Yang, S., Zhang, Q., Wang, J., Xie, W., Tan, Y., & Zhou, T. (2023).
El acoso escolar
da lugar a condiciones psicológicas deficientes: Evidencia y encuesta a 95,545 sujetos.

https://arxiv.org/abs/2306.06552