Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4544
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.1247
Rol de la Clínica Médica en la Estratificación del Riesgo
Quirúrgico en Pacientes Politraumatizados mediante
Integración de Dermatología, Ortopedia y Traumatología y la
Implicancia de la Imagenología Avanzada

The Role of Clinical Medicine in Surgical Risk Stratification in Multiple Trauma

Patients through the Integration of Dermatology, Orthopedics, and Traumatology, and

the Implication of Advanced Imaging

Emma Janneth Gual n Quishpi

emitagualan34@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-9753-5542

Investigador Independiente

Quito, Ecuador

Miguel Angel Leon Jimenez

miguelleonj0@gamail.com

https://orcid.org/0009-0009-7022-2104

Investigador Independiente

Cuenca, Ecuador

Ricardo Gabriel Pincay Lombeida

ricargabrielpin@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0001-4842-6647

Salud familiar Durán

Duran, Ecuador

Miguel Antonio Cóndor Salazar

miguelcondor199416@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-4195-8788

Clínica San Francisco

Quito Ecuador

Santos Antonio Murillo Rivera

tonyrivera1984@hotmail.es

https://orcid.org/0009-0008-7689-2224

Secretaría de Salud Pública de Honduras

San Pedro Sula- Honduras

Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
.
RESUMEN

La estratificación del riesgo quirúrgico en pacientes politraumatizados es fundamental para
mejorar la seguridad y eficacia de los procedimientos quirúrgicos. La integración de
dermatología, ortopedia y traumatología permite una evaluación multidisciplinaria del paciente,
mientras que la imagenología avanzada optimiza la identificación de lesiones ocultas y la
planificación quirúrgica. Este artículo explora el papel de la clínica médica en la valoración del
riesgo quirúrgico y la importancia de la imagenología en la toma de decisiones
. Este artículo
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4545
tiene como objetivos: Analizar el papel de la clínica médica en la estratificación del riesgo
quirúrgico en pacientes politraumatizados; Evaluar la integración de dermatología, ortopedia y
traumatología en la valoración preoperatoria y Explorar la implicancia de la imagenología
avanzada en la toma de decisiones quirúrgicas. La identificación temprana de factores de riesgo
quirúrgico permite reducir complicaciones postoperatorias y mejorar la recuperación del
paciente. La imagenología avanzada ha demostrado ser una herramienta clave en la evaluación
prequirúrgica.

Palabras clave: riesgo quirúrgico, politraumatismo, imagenología avanzada,
dermatología, ortopedia

ABSTRACT

Surgical risk stratification in polytrauma patients is essential to improve the safety and efficacy

of surgical procedures. The integration of dermatology, orthopedics, and traumatology allows

for a multidisciplinary patient assessment, while advanced imaging optimizes the identification

of occult injuries and surgical planning. This article explores the role of clinical practice in

surgical risk assessment and the importance of imaging in decision
-making. This article aims to:
Analyze the role of clinical practice in surgical risk stratification in polytrauma patients; to

evaluate the integration of dermatology, orthopedics, and traumatology in preoperative

assessment; and Explore the implications of advanced imaging in surgical decision
-making.
Early identification of surgical risk factors can reduce postoperative complications and improve

patient recovery. Advanced imaging has proven to be a key tool in preoperative assessment.

Keywords
: surgical risk, multiple trauma, advanced imaging, dermatology, orthopedics
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4546
INTRODUCCIÓN

El politraumatismo continúa siendo un desafío para la salud a nivel global, y la
Organización Mundial de la Salud (OMS) lo ha reconocido como un asunto fundamental para el
futuro de la atención médica. A pesar de los progresos en los algoritmos para diagnóstico y
tratamiento, el traumatismo continúa siendo una de las principales razones de muerte y
discapacidad en el mundo. Cooperación de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial.

Los pacientes con múltiples traumatismos tienen diversas lesiones que necesitan un
examen completo para evaluar el riesgo de cirugía. La integración de diversas especialidades
médicas junto con la aplicación de técnicas de imagenología avanzada ha aumentado la
exactitud en los diagnósticos y la preparación de procedimientos quirúrgicos. (González
Berrocal, S. , Olivero Moreno, M. , Flórez Julio, W. ) R. , y Rincón Torres, J. Por favor,
proporcione el texto que desea que se parafrasee.

Este artículo tiene como objetivos:

-
Analizar el papel de la clínica médica en la estratificación del riesgo quirúrgico en
pacientes politraumatizados.

-
Evaluar la integración de dermatología, ortopedia y traumatología en la valoración
preoperatoria.

-
Explorar la implicancia de la imagenología avanzada en la toma de decisiones
quirúrgicas.

La detección temprana de factores de riesgo en cirugía facilita la disminución de
complicaciones luego de la operación y optimiza la recuperación del paciente. La imagenología
avanzada se ha establecido como una herramienta fundamental en la valoración previa a la
cirugía.

MATERIALES Y MÉTODOS

Este artículo se basa en una revisión sistemática de la literatura científica sobre
estratificación del riesgo quirúrgico en pacientes politraumatizados.

Las fuentes utilizadas incluyen:

-
Bases de datos científicas: PubMed, Scopus, SciELO, Medline.
-
Estudios clínicos recientes en revistas especializada en cirugía, ortopedia y dermatología.
-
Guías de práctica clínica sobre evaluación preoperatoria en pacientes politraumatizados.
Métodos de análisis

-
Comparación de estudios clínicos sobre la integración de dermatología, ortopedia y
traumatología en la evaluación prequirúrgica.

-
Evaluación del impacto de la imagenología avanzada en la planificación quirúrgica.
-
Análisis de modelos predictivos de riesgo quirúrgico en pacientes politraumatizados.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4547
Criterios de inclusión y exclusión

-
Se incluyen estudios con muestras superiores a 100 pacientes politraumatizados
sometidos a cirugía.

-
Se excluyen ensayos con muestras pequeñas, estudios sin seguimiento clínico y
revisiones sin suficiente sustento científico.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La definición exacta de politrauma ha sido mejorada en los últimos años gracias a la
identificación de patrones clínicos, el impacto en los sistemas orgánicos y las alteraciones
fisicoquímicas relacionadas. Border y colaboradores, en 1975, presentaron la primera definición
formal de "Politrauma", en la que se describe a un paciente politraumatizado como aquel que
presenta dos o más lesiones importantes. (Border JR, y otros. 1975. ). No obstante, por un
tiempo significativo, las definiciones de politraumatismo se fundamentaron en la Escala de
Severidad de la Lesión (ISS) y sus alteraciones. (Baker SP, y otros. 1974). La Escala de Lesión
Abreviada (AIS), que detalla el daño en múltiples áreas del cuerpo dentro del contexto de la
ISS, ha sido reconocida por su contribución a la mejor identificación de pacientes con
politraumatismo. (Carnero N, Balogh ZJ. ) 2012). El politraumatismo se definió como una
lesión con puntuación AIS superior a 2 en al menos dos áreas del cuerpo según la ISS. Después
de una solicitud para establecer una definición que sea aceptada en todo el mundo sobre
politraumatismo, se ha llevado a cabo un proceso de consenso a nivel internacional con el
objetivo de crear una definición de politraumatismo que cuente con el apoyo de una base de
datos. (Butcher N, Balogh ZJ. Según la reciente "definición de Berlín", el politraumatismo se
describe como aquellos pacientes que presentan una Escala de Lesiones Abreviada (AIS) de 3 o
más en al menos dos áreas corporales distintas, junto con una o más características adicionales
de cinco parámetros fisiológicos: edad, estado de conciencia, hipotensión, coagulopatía y
acidosis. Rau CS, Wu SC, Kuo PJ, y otros. (2017)

La atención a pacientes con múltiples traumas inicia en el lugar del accidente y debe
seguir un proceso ininterrumpido que abarca la fase prehospitalaria, la Unidad de Accidentes y
Emergencias, así como las intervenciones quirúrgicas necesarias para el control de daños. Payal
P, Sonu G, K GA, Prachi V. Desde 2013, el tiempo de las intervenciones y las estrategias en el
tratamiento ha cambiado gracias a una mayor comprensión de las respuestas clínicas,
fisiopatológicas e inmunológicas relacionadas con el trauma. (Moore TA, Simske NM, Vallier
HA). Esto ha provocado una transformación en la forma de ofrecer atención traumatológica,
pasando de “Atención Total Temprana” y “Ortopedia de Control de Daños” a la filosofía actual
de “Atención Temprana Apropiada” y “Manejo Seguro Individualizado Rápido (PRISM)”.
Giannoudis PV, Giannoudis VP, Horwitz DS. 2017.)
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4548
Los propósitos de un grupo de trauma son documentar las dificultades del paciente,
determinar las prioridades para salvar vidas utilizando el protocolo de Soporte Vital Avanzado
en Trauma (ATLS) y asegurar la estabilidad del paciente antes de trasladarlo a atención
especializada.

Se ha evidenciado que la estrategia multimodal en el tratamiento del politraumatismo
disminuye de manera considerable la tasa de mortalidad. No obstante, existen varios riesgos
presentes en cada fase de la atención al paciente con politraumatismo.

Manejo del politraumatismo: Fases y peligros relacionados con cada fase en el
tratamiento de pacientes con politraumatismo.

El recorrido de un paciente con Politraumatismo se puede resaltar en las etapas que se
describen a continuación de manera individual, aunque algunas o varias de estas fases pueden
presentarse de manera simultánea.

Las etapas que representan la atención del politrauma incluyen

1)
Atención prehospitalaria
2)
Reanimación y manejo del Servicio de Urgencias y Accidentes
3)
Modelos de atención de politraumatismos, ortopedia de control de daños (DCO) y
fijación definitiva de fracturas

4)
Fase de rehabilitación
Atención prehospitalaria

La atención médica antes de llegar al hospital ha cambiado de manera importante debido
a los momentos de guerra. La introducción del ATLS en 1978 fue pronto complementada por el
Soporte Vital Prehospitalario para Traumas en 1984, cuyo propósito era entrenar a los
profesionales prehospitalarios en un método organizado para atender a pacientes con lesiones.
(Brown J, Sajankila N, Claridge JA. La atención prehospitalaria ha transformado
significativamente el pronóstico de los pacientes con múltiples traumatismos en todo el mundo
gracias al uso del PHTLS (Soporte Vital Prehospitalario para Lesiones). El PHTLS es un
conjunto de procedimientos estandarizados que tiene como objetivo mejorar el pronóstico de los
pacientes con múltiples lesiones al dar prioridad a sus necesidades médicas. Teuben M, Löhr N,
Jensen KO, y otros. Como se sugiere en la distribución trimodal de fallecimientos debido a un
politraumatismo según Baker et al. , el primer aumento ocurre en el sitio de la lesión; por lo
tanto, es esencial que el paciente reciba atención definitiva para reducir la morbilidad y la
mortalidad. (Baker CC, y otros, 1980).

La atención prehospitalaria ha cambiado desde su creación y abarca la evaluación
continua del paciente para la aplicación de medicamentos vasoactivos. En el año 2019, Teuben
y otros. Se evaluó la efectividad de la atención prehospitalaria a través de los siguientes criterios
de valoración: porcentaje de participación del médico de urgencias, tiempo total de la
intervención (diferencia temporal entre la llegada del personal sanitario al lugar y la salida de
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4549
los paramédicos) y tiempo de traslado (diferencia temporal entre la salida del equipo de trauma
del lugar del incidente y la llegada del equipo al hospital). Los tres elementos han mostrado una
mejor efectividad mediante la aplicación de PHTLS.

El ámbito prehospitalario enfrenta múltiples retos, que van desde pacientes agresivos
hasta un entorno difícil. La atención brindada antes de llegar al hospital se fundamenta en los
principios del ATLS.

Estrategias para reducir riesgos en la atención prehospitalaria

El aseguramiento de la vía aérea con la estabilización de la columna cervical es la primera
acción a llevar a cabo en la etapa prehospitalaria.

La administración de fluidos antes de llegar al hospital en pacientes con múltiples
traumatismos: Es crucial comenzar el tratamiento del shock hipovolémico después de
establecer las vías intravenosas, con el fin de reducir la tasa de mortalidad en el hospital en
pacientes con lesiones traumáticas. (Hampton DA, et al. , 2013. ) La administración de líquidos
por vía intravenosa (IV) ha sido un elemento esencial en el tratamiento prehospitalario de
pacientes que han sufrido trauma desde la implementación de los sistemas de emergencias
médicas (SEM). Su meta es lograr la estabilidad hemodinámica en pacientes con lesiones
mediante la restauración del volumen de sangre en los vasos y la preservación del flujo hacia los
órganos esenciales. No obstante, hay cada vez más pruebas de que la aplicación de líquidos por
vía intravenosa podría provocar más daños que ventajas, por lo que se sugiere no recomendarla.
Klein MK, Tsihlis ND, Pritts TA, Kibbe MR. El año dos mil veinte. Algunas teorías que
respaldan esta afirmación comprenden demoras en el envío inmediato a la unidad de cuidados
intensivos y, como otro factor fundamental, un incremento de la presión sistólica después de la
administración de líquidos intravenosos, lo que conduce a hipertensión y vasodilatación,
afectando así el efecto de taponamiento y aumentando el sangrado. En pacientes que han sufrido
un traumatismo craneoencefálico, es fundamental evitar la aparición de una lesión cerebral
secundaria; por ello, se debe tener cuidado al administrar líquidos por vía intravenosa. En
conclusión, la gestión de líquidos intravenosos antes de llegar al hospital debe limitarse a casos
de lesiones penetrantes, traumatismos cerebrales severos y aquellos pacientes que necesiten una
intervención quirúrgica urgente. Se debe recomendar evitar la colocación y el uso habitual de
líquidos intravenosos en todos los pacientes que padecen traumatismos.

Manejo de hemorragia en el entorno prehospitalario: En esta fase, es necesario
detener la hemorragia externa, estabilizar al paciente y trasladarlo con rapidez a la instalación
más próxima. La pérdida de sangre es la principal razón de muerte que se puede evitar en
heridas de combate (90%) y la segunda causa de muerte en heridas civiles (30-40%). La
hemorragia externa es una de las causas de muerte que se pueden prevenir en pacientes con
múltiples lesiones, según las directrices basadas en evidencias que se han publicado en la
literatura. Bulger EM, Snyder D, Schoelles K y otros. La hemorragia puede ser controlada
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4550
mediante la aplicación de presión directa o el uso de un vendaje que ejerza compresión. Si la
presión directa no logra controlar la hemorragia, se puede aplicar un torniquete, con o sin el uso
de un agente hemostático, para detenerla. Se llevan a cabo estudios y pruebas detalladas en todo
el mundo para analizar la efectividad de los agentes que ayudan a detener el sangrado, los
adyuvantes utilizados en cirugía y los productos derivados de sangre para la reanimación
hemostática en situaciones previas a la hospitalización. Los agentes hemostáticos se dividen en
dos categorías principales: agentes que actúan en todo el cuerpo y agentes que se aplican
directamente en el lugar de la herida. Se ha comprobado que el ácido tranexámico puede
aumentar la supervivencia en pacientes con lesiones severas cuando se administra en un plazo
de 3 horas después de la lesión. (Fischer PE, Bulger EM, Perina DG, y colaboradores. 2016. ).
Aunque los agentes hemostáticos locales pueden acortar el tiempo de tratamiento y disminuir
los efectos negativos, su efectividad es limitada en situaciones de hemorragia severa. Klein y
otros. En su estudio del año 2020 sobre tratamientos nuevos para manejar hemorragias antes de
llegar al hospital, explicaron las terapias inyectables a nanoescala y las placas artificiales. No
obstante, se requieren más pruebas en personas con estos productos para su aplicación efectiva
tanto en situaciones de combate como en casos de traumas civiles.

La atención se dirige hacia la recolección de datos antecedentes, incluyendo el tiempo
transcurrido, el mecanismo de la lesión y un historial detallado del paciente que abarca
información sobre comorbilidades, alergias y la habilidad para acceder a información de
registros electrónicos de pacientes (EPR) centralizados en la red.

Reanimación y manejo del departamento de accidentes y emergencias

Una reanimación efectiva continúa siendo fundamental para disminuir la tasa de
mortalidad aguda en pacientes con múltiples traumatismos. El método de valoración de la vía
aérea, la respiración, la circulación, la discapacidad y la exposición (ABCDE), impulsado por el
Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS), mejora la eficacia y la calidad de la atención en
pacientes con múltiples traumas en el Servicio de Urgencias (DEA). La prioridad continúa
siendo la identificación y estabilización de lesiones que puedan ser fatales. El método
estructurado fundamentado en ATLS facilita la evaluación y el tratamiento ágil de cualquier
problema relacionado con la vía aérea, la respiración, la circulación y las lesiones del sistema
nervioso. El propósito es evitar la aparición de la tríada mortal de coagulopatía, hipotermia y
acidosis.

La administración actual de los traumatismos se fundamenta en la colaboración efectiva y
en el liderazgo destacado. En la atención de traumatología en el Reino Unido, los médicos de
urgencias a menudo dirigen el equipo de traumatología. Cuando hay antecedentes de un
mecanismo de lesión importante que indique o muestre signos de un trauma considerable que
provoque daños en las vías respiratorias, es fundamental que el anestesista se una al equipo de
traumatología en este momento decisivo. De acuerdo con la observación del profesor Richard
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4551
Cowley durante la Segunda Guerra Mundial, los primeros 60 minutos después de un
traumatismo severo son conocidos como la "hora dorada". Este "tiempo crucial" es el momento
en el que las lesiones que pueden ser mortales deben ser atendidas de acuerdo con su gravedad
para disminuir la tasa de mortalidad. Se considera que el 60 % de las muertes que se pueden
prevenir puede ocurrir en este tiempo, y brindar la atención adecuada a la persona con trauma es
fundamental para asegurar un pronóstico favorable.

En la actualidad, se prefiere realizar la evaluación de los pacientes al momento de su
ingreso utilizando el nuevo índice de gravedad de traumatismo (NISS), el cual permite obtener
dos puntajes diferentes si las lesiones del paciente son más severas que las que se observan en
otros sistemas. Consideremos un ejemplo: un paciente con múltiples lesiones presenta una
fractura de costilla (dos puntos), fractura cerrada del fémur (tres puntos), fractura inestable de la
pelvis (cuatro puntos) y un traumatismo leve en la pared abdominal (un punto). Al evaluar los
tres sistemas afectados: tórax, abdomen y extremidades/pelvis, el puntaje del ISS (la suma de
los cuadrados de los tres sistemas más afectados = 42 + 22 + 12) resulta ser de 21 puntos. En
caso contrario, al considerar el tórax, el fémur y la pelvis, las áreas más afectadas, tal como
indica la escala de NISS. En esta situación, el puntaje del NISS (42 + 32 + 22) asciende a 29
puntos, lo que representa una diferencia significativa para este caso. Aunque es posible que el
puntaje no cambie debido a que ningún sistema presenta más de un daño, la escala del ISS
podría no reflejar correctamente la severidad en ciertos pacientes. Por favor, proporcione el
texto que desea que parafrasee. Panadero, W. Largo. 1997.)

Estratificación del Riesgo Quirúrgico en Pacientes Politraumatizados

La valoración del riesgo quirúrgico se fundamenta en elementos como la estabilidad
hemodinámica, la existencia de enfermedades comórbidas y la magnitud de las lesiones. La
combinación de dermatología, ortopedia y traumatología permite una evaluación más exacta de
la condición del paciente.

Importancia de la Imagenología Avanzada en la Valoración Preoperatoria

La base esencial de la evaluación preoperatoria de un paciente sometido a cirugía es la
valoración clínica, que se lleva a cabo mediante la historia clínica actual y pasada, así como el
examen físico total y por segmentos, los cuales deben efectuarse de manera exhaustiva y
correcta.

Las técnicas de imagen avanzadas, como la tomografía computarizada (TC) de todo el
cuerpo, la resonancia magnética (RM) y la ecografía de urgencia, han optimizado la detección
de lesiones inaccesibles y la preparación para intervenciones quirúrgicas.

Es necesario examinar detenidamente la fuente del sangrado, prestando atención a áreas
cerradas y a la pérdida de sangre externa. El origen del sangrado externo puede ser tan sencillo
como una considerable pérdida de sangre provocada por cortes en el cuero cabelludo o por
hemorragias en la piel en las áreas de la cabeza y el cuello. Un hemotórax masivo puede causar
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4552
una pérdida de sangre de hasta 1,5 L o más, lo cual puede no ser evidente durante la exploración
clínica, ya que no se percibe al realizar la percusión en la región axilar media.

Una ecografía para traumatismos (FAST) puede ser útil para identificar la presencia de
sangre alrededor del hígado, el bazo, o en las cavidades abdominales y la pelvis. El uso
inmediato de una faja pélvica en pacientes que han sufrido traumatismos es esencial para reducir
la cantidad de sangre perdida. Las fracturas en huesos largos pueden ocasionar una considerable
pérdida de sangre. El uso de férulas apropiadas para estabilizar la fractura contribuirá a
disminuir el dolor y el sangrado abundante. Es esencial obtener detalles de los paramédicos
acerca de la pérdida de sangre en el lugar del incidente.

Modelos de Predicción del Riesgo Quirúrgico

La aplicación de algoritmos de inteligencia artificial y aprendizaje automático ha
facilitado la creación de modelos predictivos que relacionan diversas variables clínicas e
imagenológicas con el fin de prever complicaciones quirúrgicas.

Futuras Oportunidades y Retos

La creación de modelos predictivos más exactos necesita la comprobación en grupos
grandes y la incorporación de datos en tiempo real. La aplicación de estos modelos en la
práctica clínica puede facilitar la identificación temprana y la adaptación del tratamiento.

Información Estadística sobre Pacientes con Múltiples Traumatismos en América Latina
y Ecuador

El politraumatismo es una de las causas más importantes de enfermedades y muertes en
América Latina, sobre todo por accidentes de tráfico y violencia en las ciudades.

Frecuencia del Politraumatismo

En América Latina, los traumatismos constituyen del 30 al 40 por ciento de las consultas
en los servicios de urgencia.

En Ecuador, los incidentes de tráfico representan la causa más común de
politraumatismo, presentando un aumento del 15% en las hospitalizaciones durante los últimos
cinco años.

Efecto Económico y de Salud

Los gastos vinculados al tratamiento de pacientes con múltiples traumas constituyen entre
el 5% y el 10% del presupuesto de salud en naciones de América Latina.

En Ecuador, el manejo de heridas severas ocasiona una carga considerable en los
hospitales públicos, con un incremento en la necesidad de unidades de cuidados intensivos.

Análisis de Casos sobre Evaluación del Riesgo Quirúrgico

Integración de Dermatología, Ortopedia y Traumatología

Caso 1: En Brasil, se realizó un estudio que examinó la relevancia de la evaluación de la
piel en pacientes que sufrieron quemaduras y lesiones múltiples. Este estudio evidenció que la
detección temprana de daños en la piel facilita una mejor planificación en las intervenciones
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4553
quirúrgicas.

Caso 2: En México, se llevó a cabo un protocolo que involucra diferentes especialidades
para pacientes que presentan fracturas múltiples, combinando ortopedia y traumatología con
técnicas de imagen avanzadas con el objetivo de acortar los tiempos de recuperación.

Uso de Técnicas de Imagen Avanzadas en la Evaluación del Riesgo

Caso 3: En Argentina, la utilización de tomografía computarizada de cuerpo completo en
pacientes con múltiples traumatismos logró disminuir en un 20% los errores en los diagnósticos,
mejorando así el proceso de toma de decisiones en cirugía.

Caso 4: En Ecuador, los hospitales han comenzado a emplear la resonancia magnética
funcional para examinar las lesiones musculoesqueléticas en pacientes que han sufrido traumas
severos.

Anticipaciones y Visiones de Futuro

Incremento de la imagenología avanzada en hospitales públicos: Se anticipa que un
mayor número de centros de salud en Ecuador implementen tecnologías avanzadas para
optimizar la evaluación previa a la cirugía.

Aplicación de inteligencia artificial en modelos de predicción: La IA facilitará la
correlación de diversas variables clínicas y de imágenes para aumentar la exactitud en los
diagnósticos.

Ampliación del acceso a dispositivos de diagnóstico en América Latina: Se anticipa
una disminución en los costos y una mayor disponibilidad de equipos de tomografía
computarizada y resonancia magnética.

Desafíos en la Aplicación de Modelos Predictivos en América Latina y Ecuador.

Acceso restringido a tecnología avanzada: En numerosos países de América Latina, la
oferta de equipos para imagenología cuantitativa es escasa.

Carencia de formación en la interpretación de imágenes: Es fundamental capacitar a
médicos y radiólogos en la utilización de técnicas avanzadas.

Interoperabilidad de datos clínicos: La combinación de información de imágenes con
los registros médicos electrónicos continúa siendo un reto en la zona.

CONCLUSIONES

La incorporación de la clínica médica en la clasificación del riesgo quirúrgico en
pacientes con múltiples traumatismos es esencial para aumentar la seguridad y efectividad de las
intervenciones quirúrgicas. La integración de dermatología, ortopedia y traumatología con
técnicas avanzadas de imagenología facilita una evaluación más exacta del paciente y mejora la
planificación de los procedimientos quirúrgicos.

Se sugiere seguir investigando sobre la utilización de modelos predictivos en la
valoración previa a la cirugía y fomentar la formación de profesionales en el empleo de técnicas
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4554
de imagenología avanzada para optimizar la decisión médica.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4555
REFERENCIAS

Baker, C. C., Oppenheimer, L., Stephens, B., Lewis, F. R., & Trunkey, D. D. (1980).

Epidemiology of trauma deaths.
The American Journal of Surgery, 140(1), 144-150.doi:
10.1016/0002
-9610(80)90431-6
Baker, S. P., o'Neill, B., Haddon Jr, W., & Long, W. B. (1974). The injury severity score: a

method for describing patients with multiple injuries and evaluating emergency care.

Journal of Trauma and Acute Care Surgery
, 14(3), 187-196.
https://journals.lww.com/jtrauma/citation/1974/03000/the_injury_severity_score__a_met

hod_for_describing.1

Border, J. R., LaDuca, J., & Seibel, R. (1975).
Priorities in the management of the patient with
polytrauma.
Prog Surg, 14, 84-120.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=5_w3EQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA84&dq

=Border+JR,+LaDuca+J,+Seibel+R.+Prioridades+en+el+manejo+del+paciente+con+poli

traumatismo.+Prog+Surg+.+1975%3B14:84%E2%80%93120&ots=GhF8PJg0iz&sig=q5

Lantb49s0Bz4yeo2ecmbpOAhU

Brown, J., Sajankila, N., & Claridge, J. A. (2017). Prehospital assessment of trauma.
Surgical
Clinics
, 97(5), 961-983. doi: 10.1016/j.suc.2017.06.007
Bulger, E. M., Snyder, D., Schoelles, K., Gotschall, C., Dawson, D., Lang, E., ... & McSwain Jr,

N. (2014). An evidence
-based prehospital guideline for external hemorrhage control:
American College of Surgeons Committee on Trauma.
Prehospital Emergency Care,
18
(2), 163-173. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3109/10903127.2014.896962
Butcher, N., & Balogh, Z. J. (2009). The definition of polytrauma: the need for international

consensus.
Injury, 40, S12-S22.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S002013830900552X

Butcher, N., & Balogh, Z. J. (2012). AIS> 2 in at least two body regions: a potential new

anatomical definition of polytrauma.
Injury, 43(2), 196-199.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0020138311002786

Colaboración de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial. Decenio de Acción para la
Seguridad Vial 2011-2020. Disponible en:

https://www.who.int/publications/i/item/decade-of-action-for-road-safety-2011-

Fischer, P. E., Bulger, E. M., Perina, D. G., Delbridge, T. R., Gestring, M. L., Fallat, M. E., ... &

Sanddal, N. D. (2016). Guidance document for the prehospital use of tranexamic acid in

injured patients.
Prehospital Emergency Care, 20(5), 557-559.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3109/10903127.2016.1142628

Giannoudis, P. V., Giannoudis, V. P., & Horwitz, D. S. (2017). Time to think outside the

box:‘Prompt
-Individualised-Safe Management’(PR. ISM) should prevail in patients with
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4556
multiple injuries.
Injury, 48(7), 1279-1282. https://www.injuryjournal.com/article/S0020-
1383(17)30351
-0/abstract
González Berrocal, S., Olivero Moreno, M., Flórez Julio, W. R., & Rincón Torres, J. C.
Exploración de técnicas avanzadas de imagenología para mejorar la calidad y precisión
en la detección temprana de enfermedades mediante radiología
digital.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/63441
Hampton, D. A., Fabricant, L. J., Differding, J., Diggs, B., Underwood, S., De La Cruz, D., ... &

PROMMTT Study Group. (2013). Prehospital intravenous fluid is associated with

increased survival in trauma patients.
Journal of Trauma and Acute Care Surgery, 75, S9-
S15.

https://journals.lww.com/jtrauma/FullText/2013/07001/Prehospital_intravenous_fluid_is_

associated_with.3.aspx

Klein, M. K., Tsihlis, N. D., Pritts, T. A., & Kibbe, M. R. (2020). Emerging therapies for

prehospital control of hemorrhage.
Journal of Surgical Research, 248, 182-190.doi:
10.1016/j.jss.2019.09.070

Moore, T. A., Simske, N. M., & Vallier, H. A. (2020). Fracture fixation in the polytrauma

patient: Markers that matter.
Injury, 51, S10-S14. doi: 10.1016/j.injury.2019.12.024
Osler, T., Baker, S. P., & Long, W. (1997). A modification of the injury severity score that both

improves accuracy and simplifies scoring.
Journal of Trauma and Acute Care Surgery,
43
(6), 922-926.
https://journals.lww.com/jtrauma/fulltext/1997/12000/a_modification_of_the_injury_seve

rity_score_that.9.aspx

Payal, P., Sonu, G., Anil, G. K., & Prachi, V. (2013). Management of polytrauma patients in

emergency department: An experience of a tertiary care health institution of northern

India.
World journal of emergency medicine, 4(1), 15.doi: 10.5847/wjem.j.issn.1920-
8642.2013.01.003

Rau, C. S., Wu, S. C., Kuo, P. J., Chen, Y. C., Chien, P. C., Hsieh, H. Y., & Hsieh, C. H.

(2017). Polytrauma defined by the new Berlin definition: a validation test based on

propensity
-score matching approach. International journal of environmental research and
public health
, 14(9), 1045.. doi: 10.3390/ijerph14091045
Teuben, M., Löhr, N., Jensen, K. O., Brüesch, M., Müller, S., Pfeifer, R., ... & Sprengel, K.

(2020). Improved pre
-hospital care efficiency due to the implementation of pre-hospital
trauma life support (PHTLS®) algorithms.
European Journal of Trauma and Emergency
Surgery
, 46, 1321-1325. doi: 10.1007/s00068-019-01141-1