
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4070
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1215
Cuidado Humanizado en el Parto Distócico: A propósito de
Un Caso
Humanized Care in Dystocic Birth: A Case Report
Cristhian Patricio Espinoza Lambert
cespinoza13@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-2463-1322
Universidad Técnica de Machala
Machala – Ecuador
Angie Karelis Calmet Gallegos
acalmet1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-7871-7497
Universidad Técnica de Machala
Machala - Ecuador
Marlene Johana Chamba Tandazo
mchamba@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6687-4569
Universidad Técnica de Machala
Machala – Ecuador
Artículo recibido: 18 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 28 junio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El parto distócico es una alteración en el progreso normal del trabajo de parto, frecuentemente
asociada a factores anatómicos, funcionales o fetales, y representa un riesgo significativo para la
salud materna y perinatal. El objetivo de este estudio fue identificar los factores de riesgo y
complicaciones en una paciente añosa con diagnóstico de parto distócico, mediante la aplicación
de un plan de cuidados individualizado y humanizado. Se trató de una investigación cualitativa,
de tipo descriptivo-analítico, basada en la revisión de historia clínica, observación directa y
aplicación de criterios éticos y bioéticos. La paciente, primigesta de 39 años con 41,1 semanas de
gestación, ingresó con el diagnóstico de trabajo de parto obstruido por estrechez pélvica y triple
circular de cordón. Se practicó cesárea de emergencia, obteniéndose un recién nacido vivo, con
puntuación Apgar 8/9 y sin complicaciones neonatales inmediatas. Durante el posoperatorio, se
identificó anemia leve, tratada con hierro parenteral. El cuidado de enfermería incluyó monitoreo
continuo de signos vitales, prevención de infecciones, educación en lactancia y apoyo emocional.
Se utilizó como base teórica el Modelo de Sistemas de Betty Neuman, el cual permitió identificar
estresores fisiológicos y emocionales, favoreciendo intervenciones oportunas y efectivas. Esta
teoría facilitó un abordaje holístico que contribuyó a preservar la estabilidad del sistema de la
paciente frente al estrés del evento obstétrico. Los hallazgos resaltan la importancia de brindar un
cuidado humanizado centrado en la persona, enfatizando la seguridad del paciente, la

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4071
comunicación efectiva y el acompañamiento profesional como elementos esenciales para
optimizar los resultados en la salud materna y neonatal.
Palabras clave: parto distócico, cuidado de enfermería, teoría de betty neuman,
maternidad a edad avanzada
ABSTRACT
Dystocic labor is an alteration in the normal progression of labor, frequently associated with
anatomical, functional, or fetal factors, and represents a significant risk to maternal and perinatal
health. The objective of this study was to identify risk factors and complications in an elderly
patient diagnosed with dystocic labor, through the implementation of an individualized and
humanized care plan. This was a qualitative, descriptive-analytical study based on a review of
medical records, direct observation, and the application of ethical and bioethical criteria. The
patient, a 39-year-old primigravida at 41.1 weeks' gestation, was admitted with a diagnosis of
obstructed labor due to pelvic stricture and triple loop of the cord. An emergency cesarean section
was performed, resulting in a live birth with an Apgar score of 8/9 and no immediate neonatal
complications. During the postoperative period, mild anemia was identified, which was treated
with parenteral iron. Nursing care included continuous monitoring of vital signs, infection
prevention, breastfeeding education, and emotional support. The theoretical basis for the care was
Betty Neuman's Systems Model, which allowed for the identification of physiological and
emotional stressors, promoting timely and effective interventions. This theory facilitated a holistic
approach that contributed to preserving the stability of the patient's system in the face of the stress
of the obstetric event. The findings highlight the importance of providing humane, person-
centered care, emphasizing patient safety, effective communication, and professional support as
essential elements for optimizing maternal and neonatal health outcomes.
Keywords: dystocic labor, nursing care, betty neuman theory, motherhood at an advanced
age
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4072
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el parto distócico se caracteriza por un
trabajo de parto que avanza con una lentitud anormal. A causa de distocia de la presentación,
distocia del cuello uterino, y distocia del canal de parto (OMS, 2023). Es más frecuente en mujeres
nulíparas y está asociado a un considerable aumento en las tasas de morbimortalidad materna y
perinatal, como consecuencia de infecciones, rotura uterina y partos instrumentados. La
incidencia estima que entre el 8% y el 11% de los partos en todo el mundo son distócicos, aunque
estas cifras pueden variar significativamente según la región y el contexto socioeconómico
(Vaquero et al., 2022; Colan et al., 2018).
La OMS indica que cerca del 80% de las muertes maternas tienen causas directas tales
como hemorragia posparto, desórdenes hipertensivos, sepsis puerperal, parto obstruido y aborto
en condiciones inseguras. En Medellín, Colombia registró un total de 1000 pacientes ingresadas
por gestación de los cuales se clasificaron 411 por cesárea, donde se halló que el 77% de las
pacientes estaba entre los 18 – 35 años y el 45% era primigestante. Las complicaciones
hemorrágicas se presentaron sólo en el 1,4% de las pacientes y el porcentaje de cesáreas fue del
24,3%. En Bolivia, en 2008 utilizó un historial clínico de 3040 partos, de los cuales se indicaron
un total de 1407 partos distócicos determinando una incidencia del 46.2%. En Ecuador, se
registraron 133 paciente primíparas de las cuales el grupo etario más frecuente con presentación
de distocias fue el de 20 a 25 años con 36,1% (48 pacientes), seguido del grupo de 26 a 34 con
24,8 % (33 pacientes); mientras que, mujeres mayores de 35 años se presentó en 37 gestantes
(27,8 %) (Véliz et al., 2024; Huillca, 2021; Sarmiento, 2021).
Los factores desencadenantes del parto distócico son por maternidad a edad avanzada,
estatura, peso al inicio del embarazo, número de consultas durante el control prenatal, número de
embarazos previos, paridad, número de abortos previos, cesáreas previas, antecedentes de parto
distócico, peso ganado durante el embarazo, peso del producto, duración del trabajo de parto,
evolución perinatal determinada por la muerte perinatal y calificación de Apgar al minuto y a los
cinco minutos, aplicación de oxitocina durante el trabajo de parto, rotura prematura de membranas
(Romero et al., 2007; Becas et al., 2024). El trabajo de parto prolongado puede llevar a una gran
fatiga y agotamiento, dolor intenso, desgarros perineales, sangrados vaginales, síntomas de
infección, fiebre, escalofríos, malestar general, estrés emocional, ansiedad. hemorragia, ruptura
uterina, sufrimiento fetal, trauma neonatal, lesiones en los órganos internos (Barriga y Encalada,
2022; Rivera G. , 2024).
La disminución de la contractilidad uterina consiste en una reducción en la capacidad del
útero para generar contracciones correctas, sus causas incluyen alteraciones hormonales, fatiga
uterina, distensión excesiva del útero, infecciones como corioamnionitis y el uso de fármacos
relajantes (Shorey y Debby, 2023). Puede llevar a un trabajo de parto prolongado o detenido,

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4073
aumentando el riesgo de cesárea e hipoxia fetal (Echavarría et al., 2004; Minooee et al., 2021).
Otra de las causas es el anillo de Bandl caracterizado por la formación de un surco patológico
entre el segmento uterino superior hipertrofiado y el inferior adelgazado. Este anillo genera
contracciones excesivas y el riesgo de ruptura uterina. Se manifiesta como una banda visible o
palpable en el abdomen materno, generalmente dolorosa (Delgado, 2019).
Sánchez-González et al. (2023) señalan que las complicaciones maternas que se presentan
dentro del parto distócico son la hemorragia posparto, ruptura uterina, infecciones puerperales,
fístulas vesicovaginales o rectovaginales y en la mayoría de los casos traumas psicológicos y
emocionales (Karlsson y Pérez, 2009; Rivera y Leal, 2024).
Mientras que las complicaciones fetales se detallan en sufrimiento fetal, lesiones
traumáticas, macrosomía fetal, asfixia perinatal, parto prematuro e infecciones (González y
Ramos, 2023). El registro cardiotocográfico permite monitorear simultáneamente la frecuencia
cardíaca fetal y las contracciones uterinas, los controles prenatales continuos mediante el tacto
vaginal, se evalúa directamente el estado del cuello uterino (dilatación y borramiento), la
orientación y posición del feto, y el grado de descenso, proporcionando información clave sobre
el progreso del parto y posibles dificultades (Cabrera, 2023; Caiza y Medina, 2019).
El tratamiento quirúrgico en un parto distócico por estrechez de la pelvis es la cesárea. Este
procedimiento se realiza cuando se confirma que la pelvis de la madre es demasiado estrecha para
permitir un parto vaginal seguro, ya que la desproporción cefalopélvica impide que el feto
descienda correctamente a través del canal de parto. Implica realizar una incisión en el abdomen
y el útero de la madre para extraer al bebé de manera controlada y evitar los riesgos de un parto
vaginal difícil o prolongado (Veintimilla et al., 2020; Leon y Torres, 2018; Chacaliaza y Noa,
2023).
En este contexto, el personal de enfermería obstétrica (matronas) juega un papel
determinante: en hospitales donde las matronas forman parte del equipo de sala de partos, se ha
observado que son frecuentemente quienes primero reconocen y asisten la distocia, llegando a
resolver con éxito una proporción importante de los casos mediante las maniobras iniciales
(Salvador et al., 2022).
El personal de enfermería debe proporcionar un monitoreo continuo y exhaustivo de los
signos vitales maternos y fetales, identificando cualquier alteración que indique complicaciones.
Además, tiene la responsabilidad de ofrecer apoyo emocional y psicológico a la paciente y su
familia, reduciendo la ansiedad y promoviendo un ambiente de confianza (Ormeño y Saavedra,
2021). La enfermera debe asistir al equipo médico en la preparación y ejecución de
procedimientos específicos, como la administración de medicamentos, colocación de dispositivos
o intervenciones quirúrgicas, según sea necesario (Obregón, 2007; Pogo, 2023). Asimismo, debe
garantizar una comunicación clara y efectiva con la paciente, explicando los procedimientos y

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4074
resolviendo dudas para fomentar su participación en el proceso (Jaramillo y Jaramillo, 2017;
López y De la Cruz, 2018).
La teoría de Betty Neuman, con su enfoque integral de los sistemas humanos, aporta
significativamente al cuidado humanizado en el parto distócico al considerar a la mujer en su
totalidad, no solo desde una perspectiva física, sino también emocional, social y espiritual, ya que
proporciona un marco holístico que permite evaluar los múltiples factores que afectan su estado
de salud y bienestar. En un parto distócico, donde pueden surgir complicaciones que generen
estrés, la teoría de Neuman permite identificar y abordar los factores estresantes tanto internos
como externos, como el miedo o la ansiedad, que afectan a la madre. En este contexto, la mujer
en trabajo de parto enfrenta estresores fisiológicos, como el dolor intenso y la imposibilidad de
un parto vaginal espontáneo. Esto permite que los profesionales de la salud, especialmente las
enfermeras, implementen intervenciones que prevengan la crisis y fortalezcan los recursos de
adaptación de la mujer, proporcionando apoyo físico y emocional. Además, la teoría subraya la
importancia de una atención personalizada, asegurando que la madre se sienta segura, apoyada y
empoderada durante todo el proceso, lo que contribuye a un parto más positivo y a la salud tanto
de la madre como del bebé (Leon y Torres, 2018; Gonçalves et al., 2024)
Para Batista et al. (2021) enfatizan que enfermería obstétrica desempeña un rol esencial en
este modelo: la implementación de cuidados humanizados de enfermería fortalece el vínculo entre
la parturienta y el profesional, asegurando el derecho de la mujer a elegir y participar
informadamente en su trabajo de parto.
Asimismo, Monteiro et al. (2020) señalan que, en entornos de alto riesgo obstétrico, la
presencia activa de la enfermera/o es clave para fomentar la autonomía de la madre y las buenas
prácticas, sentando las bases de una atención centrada en la paciente.
El objetivo de esta investigación es identificar los factores de riesgo y complicaciones en
una paciente añosa con diagnóstico de parto distócico y mediante aplicación del plan cuidado y
el cuidado humanizado, y lograr mejorar la salud materna.
También, dependiendo del tipo y enfoque de investigación, se requerirá exponer en mayor
o menor detalle el contexto en el cual se realiza el estudio.
Finalmente, para cerrar el apartado de la introducción se mencionarán las hipótesis (si las
hubiere).
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación es de carácter descriptivo-analítico, cualitativo, se analizaron las
características físicas y fisiopatológicas del paciente, también se revisó la historia clínica del
paciente, la misma que aportó información específica acerca de la condición patológica del
diagnóstico de estudio, además de incorporar elementos que permiten identificar las necesidades
presentes, de tal manera que, a partir de su valoración, se plantearon cuidados individualizados

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4075
de enfermería. Para la investigación, se consideraron aspectos éticos-legales, tras el
consentimiento informado del paciente, el cual fue obtenido luego de una entrevista realizada con
la paciente. Asimismo, se obtuvo la autorización explícita del esposo de la paciente para llevar a
cabo el estudio y se llevaron a cabo seguimientos regulares con la paciente durante el desarrollo
de la investigación. Se tomaron en cuenta los principios que rigen la bioética (beneficencia, no
maleficencia, autonomía y justicia), y así, no se consideró información que no haya sido
autorizada, ni se realizaron procedimientos que perjudiquen al sujeto en mención.
DESCRIPCIÓN DEL CASO
Embarazada de 39 años de edad, primigesta con diagnóstico de parto distócico de 41,1
semanas de gestación por fecha de última menstruación del 27/09/2023, trabajo de parto obstruido
debido a cicatriz general de la pelvis, triple circular de cordón, se obtiene producto único vivo
por cesárea de emergencia, mestiza, que reside en zona urbana de nacionalidad venezolana, de
estado civil casada, con estudios hasta instrucción superior de tercer nivel de grado, sin
antecedentes familiares y obstétricos, grupo sanguíneo O positivo, refiere que el embarazo fue
planificado, se realiza exámenes de mama y odontológicos, se realizó 10 controles prenatales,
glicemias en ayunas menor a 20 semanas de 76 mg/dl y mayor a 30 semanas de 84,7 mg/dl, para
la prevención de preeclampsia se administró calcio en ampollas, ácido acetilsalicílico después de
las 12 semanas; recibe todas las sesiones de educación prenatal y consejería de lactancia materna;
además refiere haber recibido 2 dosis de vacuna antitetánica.
Paciente primigesta añosa ingresa por emergencia por dolor pélvico y región lumbosacra
de gran intensidad que se interviene al momento con diagnóstico de embarazo más trabajo de
parto debido a estrechez de la pelvis más triple circular de cordón. Al examen físico la paciente
refiere dolor de moderada intensidad en hipogastrio, afebril, no presenta náuseas ni vómitos,
realiza micciones espontáneas, cabeza normo cefálica, mucosas orales semihúmedas, cuello
móvil sin adenopatías, tórax con campos pulmonares ventilados, mamas con buena formación de
pezones, abdomen globuloso a expensa de útero gestante, extremidades con tono y fuerza
muscular conservados, orientado en tiempo, espacio y persona. El médico residente indica realizar
exámenes de laboratorio químicos sanguíneos y complementarios.
Horas después es valorada por médico cirujano quien informa a familiar y paciente sobre
el diagnóstico, tratamiento y procedimiento que necesita realizarse, así como los beneficios de
dicho acto para evitar complicaciones propias de la enfermedad. Además de los riesgos médicos,
quirúrgicos y anestésicos inmediatos o futuros y el pronóstico en constancia de lo descrito se
firma el consentimiento informado.
Después de la valoración médica, paciente ingresa al área de Centro Obstétrico y se observa
eliminación vaginal del moco con sangre, con apariencia general regular, facies normales, cuello
móvil simétrico sin adenopatías, campos pulmonares ventilados, mamas no dolorosas a la

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4076
palpación, abdomen blando a expensas de útero gestante, al momento con signos vitales: FC: 88
lpm, FR: 22 rpm, PA: 120/84 mmHg, SPO2: 98%, con peso de 73.3 kg y talla de 154 cm. Donde
se registró en la hoja de evolución.
Previo al procedimiento quirúrgico, el plan terapéutico consiste en la administración
intravenosa de 1000 cc de solución salina al 0,9% a razón de 30 gotas por minuto, administración
intravenosa de cefazolina 2 gramos en ampolla como profilaxis antibiótica, una ampolla de
omeprazol intravenosa dosis única y una ampolla de metoclopramida intramuscular dosis única.
Transcurrida una hora, la paciente ingresa al área quirúrgica preparada para la cesárea
segmentaria. Presenta una vía venosa permeable y signos vitales estables. Bajo estrictas normas
de asepsia y antisepsia, se realiza bloqueo peridural sin complicaciones. Se coloca sonda vesical,
obteniéndose diuresis colúrica.
Posteriormente, bajo medidas rigurosas de asepsia y antisepsia, se prepara zona quirúrgica
colocando campos estériles. Se procede con una incisión tipo Pfannenstiel, realizándose abordaje
quirúrgico por planos hasta alcanzar la cavidad uterina. Se obtiene producto único vivo de sexo
masculino acompañado de líquido amniótico teñido positivo para meconio. El recién nacido se
encuentra en presentación cefálica, con triple circular de cordón umbilical y placenta en posición
anterior. Minutos después nace un producto único vivo con Apgar de 8”, 9”, Capurro de 39
semanas de gestación; el médico procede a suturar por pliegues abdominales hasta llegar a piel,
durante el procedimiento se contabiliza un sangrado de aproximadamente 700 cc registrados en
la sección Riesgo de hemorragia >500 ml de la hoja de Cirugía Segura.
Paciente de postcesárea inmediata bajo efectos de la anestesia peridural pasa a sala de
recuperación, al momento consciente y orientada, al examen general facies pálidas, abdomen
blando depresible a la palpación, útero tónico con fondo a nivel de cicatriz umbilical, loquios
hemáticos en moderada cantidad con presencia de apósito limpio y seco en herida quirúrgica,
permanece con sonda vesical permeable eliminando 300 ml de diuresis con tono y fuerza
muscular disminuidos.
A las 3 horas paciente de postcesárea ingresa a sala de Ginecología en compañía de
familiar, durante el examen físico, facies semipálidas, mamas con producción láctea, útero tónico
a nivel infraumbilical. Herida quirúrgica con presencia de apósito limpio y seco a nivel
genitourinario eliminando loquios en poca cantidad, extremidades con tono y fuerza muscular
conservados.
El personal de enfermería valora score mama en la paciente obteniendo: FC: 86 lpm, PA:
123/82 mmhg, FR: 21 rpm, T: 36.6 °C, SPO2 99%, un estado de conciencia alerta y una
proteinuria negativa. Con una puntuación final de 0.
Al día siguiente en la evaluación médica cursando aproximadamente 13 horas postparto
refiere dolor en hipogastrio de intensidad moderada en lugar de sitio quirúrgico, no presenta
náuseas ni vómitos, realiza diuresis espontánea mediante sondaje vesical. Mediante el estudio

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4077
hematológico se evidencian hematocrito con un valor de 28.1% por debajo del rango normal
indicativo de anemia fisiológica del embarazo y niveles de hemoglobina con valor de 9.9 mg/dl
por lo que se diagnostica anemia leve y se indica Cloruro de sodio al 0.9 % 300 ml más 3 ampollas
de hierro parenteral pasar en 3 horas intravenoso.
En el egreso de la paciente fue valorada por el médico y observa útero tónico a nivel
infraumbilical, herida quirúrgica en proceso de cicatrización sin signos de infección, eliminando
loquios hemáticos en poca cantidad, extremidades con tono y fuerza conservados, con signos
vitales de FC: 110 lpm, FR: 20 rpm, PA: 117/73, T: 36.7 °C, SPO2: 98%. Mismos valores en el
score mama con un estado de conciencia alerta y una proteinuria positiva de 1 cruz y una
puntuación de 2, evidenciándose una leve alteración. Según las indicaciones médicas se sigue con
tratamiento de Cloruro de sodio al 0.9 % 300 ml más 3 ampollas de hierro parenteral pasar en 3
horas intravenoso. Recibe educación por parte del personal de enfermería y después de haber
recibido el tratamiento prescrito por el médico, es dada de alta.
Tabla 1
Exámenes de laboratorio
Bioquímica
Descripción Valores de la paciente Valores referenciales
Glucosa 91,10 mg/dl (70,00 - 110,00)
Urea 16,10 mg/dl (15,00 - 45,00)
Creatinina 0.79 mg/dl (0,50 - 0,90)
Ácido Úrico 4,60 mg/dl (2,60 - 7,20)
TGP/ALT 14,60 U/l (0,00 - 40,00)
TGO/AST 18,50 U/l (0,00 - 40,00)
Hematología
HGB 9,9 g/dl (12,00 - 17,40)
HEMATOCRITO 28.1% 37% - 48%
Serología
V.D.R.L Negativo
HIV 4ta GEN No reactivo

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4078
Proceso de Atención de Enfermería basado en el modelo de Betty Neuman
Persona
La paciente es entendida como un sistema abierto que interactúa constantemente con su
entorno, compuesto por múltiples dimensiones: fisiológica, psicológica, sociocultural, espiritual
y de desarrollo. En este caso, se trata de una mujer de 39 años, primigesta, con un embarazo
planificado y adecuadamente controlado, que ha seguido rigurosamente todas las indicaciones
prenatales. Fisiológicamente, presenta alteraciones producto del evento quirúrgico como dolor
postoperatorio, anemia leve causada por el sangrado y fatiga. Psicológicamente, enfrenta ansiedad
relacionada al proceso del parto distócico, el bienestar del recién nacido y los cambios físicos
abruptos. Socioculturalmente, es una mujer casada, con estudios universitarios, que vive en una
zona urbana y probablemente cuenta con apoyo familiar. Aunque no se describe su dimensión
espiritual, esta podría influir en su afrontamiento del evento quirúrgico y la transición a la
maternidad. Como mujer en etapa adulta, experimenta una transición significativa al asumir el rol
materno por primera vez.
Entorno
El entorno comprende todas las fuerzas externas que influyen directa o indirectamente en
el equilibrio del sistema personal. En este caso, la paciente se encuentra inmersa en un entorno
hospitalario, donde es atendida por un equipo multidisciplinario que actúa frente a una urgencia
obstétrica. Está expuesta a factores físicos como el ambiente quirúrgico, procedimientos invasivos
y equipos médicos. Socialmente, recibe apoyo de su pareja o familiar durante la hospitalización,
lo cual puede reducir su nivel de ansiedad. Además, el sistema de salud al que accede influye
positivamente en su recuperación, al garantizar controles prenatales adecuados, educación en
salud, atención quirúrgica oportuna y seguimiento postoperatorio. Este entorno, si bien estresante
por la emergencia obstétrica, actúa como factor protector ante posibles complicaciones.
Salud
La salud en el modelo de Neuman se interpreta como el estado de equilibrio o estabilidad
del sistema frente a los estresores internos y externos. En este caso, la paciente presentó un buen
estado de salud durante el embarazo, reflejado en el seguimiento riguroso del control prenatal,
niveles adecuados de glucemia, suplementación oportuna y ausencia de patologías preexistentes.
Sin embargo, ese equilibrio fue alterado bruscamente por el trabajo de parto obstruido, la
necesidad de una cesárea de emergencia y las complicaciones asociadas (triple circular de cordón,
dolor postoperatorio). Actualmente, su sistema se encuentra en proceso de recuperación: hay
estabilidad hemodinámica, útero tónico, cicatrización adecuada, pero persisten factores que
amenazan su completo restablecimiento (anemia, proteinuria leve). Por lo tanto, su salud se
encuentra en una fase de restablecimiento progresivo del equilibrio.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4079
Enfermería
La enfermería en este modelo cumple el rol fundamental de proteger y fortalecer las
defensas del sistema personal, mediante intervenciones que previenen, reducen o eliminan los
efectos de los estresores. En este caso, las acciones de enfermería se han desplegado en los tres
niveles de prevención. En la prevención primaria, destaca la participación de la paciente en
sesiones educativas prenatales, consejería de lactancia y vacunación, facilitadas por el equipo de
salud. En la prevención secundaria, las enfermeras actuaron en la detección temprana de signos
de alarma (dolor, sangrado, alteraciones vitales), el manejo del dolor y la preparación quirúrgica.
En la prevención terciaria, se incluyen la administración de hierro parenteral, el monitoreo
constante de signos vitales y estado general, el acompañamiento emocional, la educación
postquirúrgica y la preparación para el alta. La enfermería, entonces, se convierte en un pilar clave
para restaurar la estabilidad del sistema personal y promover la adaptación saludable frente al
nuevo rol materno.
Tabla 2
Proceso de Atención de Enfermería
DIAGNÓSTICO (NANDA)
Dominio 9. Afrontamiento / tolerancia al estrés
Clase 2. Respuestas de afrontamiento
00146 - Ansiedad r/c Complicaciones prenatales (anemia, triple circular del cordón) m/p expresa angustia,
inseguridad sobre el proceso de recuperación
PLANIFICACIÓN (NOC)
Dominio III: Salud psicosocial
N - Adaptación psicosocial
1302 - Afrontamiento de problemas
Indicadores
⚫ 130201 - Reconoce la situación estresante
⚫ 130208 - Se adapta a los cambios en desarrollo
⚫ 130210 - Adopta conductas para reducir el estrés
⚫ 130213 - Busca apoyo emocional
IMPLEMENTACIÓN (NIC)
T Fomento de la comodidad psicológica
5820 - Disminución de la ansiedad
Intervenciones
⚫ Evaluar el nivel de ansiedad y miedos expresados verbalmente
⚫ Proporcionar un entorno tranquilo y de confianza
⚫ Enseñar técnicas de respiración y relajación

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4080
⚫ Fomentar la verbalización de sentimientos
⚫ Brindar información clara sobre los procedimientos y estado del bebé
⚫ Facilitar la participación de la madre en el cuidado del recién nacido en la medida que su condición lo
permita
7104 - Estimulación de la integridad familiar: familia con niño
Intervenciones
⚫ Escuchar las preocupaciones, sentimientos y preguntas de las familias
⚫ Animar a los progenitores a expresar sus valores, creencias y expectativas respecto a la paternidad.
⚫ Ayudar a la familia a desarrollar mecanismos de afrontamiento adaptados para tratar la transición a la
paternidad.
⚫ Favorecer la manifestación de sentimientos, percepciones e inquietudes acerca de la experiencia del
nacimiento.
5270 - Apoyo emocional
Intervenciones
⚫ Escuchar activamente sin juzgar
⚫ Validar sus emociones y preocupaciones
⚫ Estimular el contacto con su red de apoyo (pareja, familia)
Tabla 3
Proceso de Atención de Enfermería
DIAGNÓSTICO (NANDA)
Dominio 2. Nutrición
Clase 5. Hidratación
00027 déficit de volumen de líquidos r/c pérdida activa de sangre (hemorragia posparto de 700 ml), cesárea de
emergencia e/p sangrado vaginal abundante.
PLANIFICACIÓN (NOC)
Dominio II: Salud fisiológica
E- Cardiopulmonar
0413 - Severidad de la pérdida de sangre
Indicadores
• 041301 - Pérdida sanguínea visible
• 041307 - Sangrado vaginal
• 041308 - Hemorragia postoperatoria
• 041316 - Disminución de la hemoglobina (Hgb)

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4081
• 041317 - Disminución del hematocrito (Hct)
IMPLEMENTACIÓN (NIC)
W - Cuidados de un nuevo bebé
4026 - Disminución de la hemorragia: útero posparto
Intervenciones
⚫ Monitorizar cantidad y características del sangrado vaginal cada 15-30 minutos en las primeras 2 horas.
⚫ Masaje uterino según protocolo.
⚫ Administrar uterotónicos según prescripción médica (ej. oxitocina).
⚫ Observar las características de los loquios (p. ej., color, coágulos y volumen).
⚫ Monitorizar el color, nivel de consciencia y dolor de la madre.
⚫ Evaluar la distensión de la vejiga.
6930 - Cuidados postparto
Intervenciones
⚫ Monitorizar los signos vitales
⚫ Masajear suavemente el fondo uterino hasta que esté firme, si es necesario.
⚫ Animar a la paciente operada a que realice ejercicios respiratorios, ayudándola cuando sea necesario.
⚫ Controlar el dolor de la paciente.
⚫ Proporcionar información sobre los cambios del estado de ánimo (p. ej., tristeza del posparto, depresión
y psicosis), incluidos los síntomas que requieran más evaluación y tratamiento.
⚫ Proporcionar orientación anticipatoria sobre los cambios fisiológicos y psicológicos y su manejo.
⚫ Proporcionar una educación y apoyo adecuados sobre el método de alimentación escogido.
⚫ Ayudar al progenitor a programar las consultas de exploración del recién nacido y de exploración
posparto.
⚫ Instruir a la paciente sobre los signos de peligro que requieran ser notificados de inmediato (p. ej., fiebre,
depresión).
DISCUSIÓN
Diversos autores coinciden en que el desarrollo de un parto distócico está asociado a
múltiples factores de riesgo presentes en la gestante. Un ejemplo de ello es la investigación de
Véliz et al. (2024), que identificó factores como la obesidad y el sobrepeso entre las principales
condiciones predisponentes en gestantes primíparas. En dicho estudio, más del 50 % de las
embarazadas presentaron exceso de peso, destacando que el 30,8 % tenía un índice de masa
corporal (IMC) entre 25,6 a 28,6. Estos hallazgos refuerzan la relación entre el sobrepeso y la
mayor probabilidad de desarrollar un parto distócico.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4082
Se ha documentado que uno de los factores maternos predisponentes para un parto distócico
es la edad extrema, especialmente en adolescentes y mujeres mayores de 35 años. En este sentido,
el estudio de (Jaramillo y Jaramillo, 2017) demostró que las gestantes mayores de 35 años
presentaron una mayor prevalencia de distocia (41,2 %) en comparación con las mujeres más
jóvenes (19,9 %). En el caso analizado, la paciente tiene 39 años, situándose en la categoría de
maternidad a edad avanzada, lo que representa un factor de riesgo importante que pudo haber
contribuido al desarrollo del parto distócico.
La intervención de enfermería se orienta desde un cuidado humanizado en todas las fases
perioperatorias del caso. En el periodo preoperatorio, la enfermera brinda contención emocional
y educación breve sobre el procedimiento, asegurando consentimiento informado y preparando a
la paciente para la cesárea (asepsia del área quirúrgica, canalización intravenosa, profilaxis
antibiótica). Durante la cirugía, el personal de enfermería garantiza la seguridad de la paciente,
vigilando constantes vitales, manejando el dolor según la anestesia y ofreciendo apoyo emocional
continuo, colaborando con el equipo quirúrgico para un parto quirúrgico eficaz (Sung et al., 2024);
cuando es factible, se permite la presencia de un acompañante elegido, lo que provee un apoyo
psicológico adicional a la madre durante la cesárea de emergencia (Nedergaard et al., 2022).
Asimismo, se administra oxitocina u otros uterotónicos según protocolo y se fomenta el
contacto piel con piel precoz madre-hijo (incluso en quirófano), ya que la evidencia muestra que
esta práctica aumenta la contractilidad uterina, reduce la pérdida sanguínea y el dolor materno, a
la vez que incrementa la satisfacción, la estabilidad neonatal (menos llanto) y la tasa de lactancia
temprana (Pérez-Jiménez et al., 2023). Durante el postoperatorio mediato, la enfermera continúa
controlando el dolor mediante analgesia escalonada y promueve la deambulación temprana,
intervenciones que aceleran la recuperación funcional de la madre (Mullman et al., 2020).
Además, vigila signos de complicaciones (infección de herida, subinvolución uterina,
trombosis), refuerza el apoyo emocional evaluando el estado anímico materno y, ante evidencia
de anemia posquirúrgica, gestiona la administración de hierro parenteral para optimizar la
recuperación hemática; estudios recientes demuestran que el hierro intravenoso en el posparto
eleva más rápidamente la hemoglobina y disminuye la fatiga materna en comparación con el
hierro oral (Neef et al., 2024).
Un aspecto fundamental del rol enfermero es la educación continua: durante la gestación
se brindó educación prenatal, la cual se asocia con menor temor al parto, menos depresión
posnatal y mejor afrontamiento del dolor de parto (Alizadeh-Dibazari et al., 2023); tras la cesárea,
la enfermera proporciona enseñanza postquirúrgica sobre autocuidado (higiene de la herida,
signos de alarma como sangrado excesivo o fiebre) y cuidados neonatales (lactancia, higiene del
cordón, signos de ictericia), atendiendo las necesidades individuales de la madre para una
transición segura al hogar (McCarter et al., 2022). Todas estas intervenciones, realizadas con
calidez, respeto y empatía, reflejan un cuidado de enfermería humanizado centrado en la madre,

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4083
el neonato y la familia, lo cual se asocia a menores complicaciones postquirúrgicas y mejor
bienestar físico-emocional materno.
Además, en base a la Organización Mundial de la Salud, los controles prenatales son
fundamentales para preservar la salud materna y neonatal, ya que permiten la detección oportuna
de posibles complicaciones. Se recomienda un mínimo de cinco controles durante el embarazo.
En el estudio de López, J. A. (2018) se identificó que el 17 % de las gestantes con parto distócico
realizaron seis o más controles prenatales. En el caso analizado, la paciente asistió a 10 controles
durante su gestación, lo que, en teoría, debería haber contribuido a una menor probabilidad de
complicaciones. No obstante, a pesar del adecuado seguimiento prenatal, se presentó un parto
distócico, lo cual sugiere que pueden existir otros factores determinantes más allá del número de
controles.
Según Veintimilla Chinga et al. (2020), la baja estatura materna se asocia con una mayor
frecuencia de partos distócicos. En su investigación, el 40,8 % de las mujeres con una talla inferior
a 155 cm presentaron este tipo de complicaciones. Además, de un total de 250 casos de distocia
analizados, 176 sí presentaron complicaciones equivalentes al 70,4 %, siendo la cesárea la
intervención más frecuente, con una incidencia del 52,4 %. En el caso descrito, la paciente reúne
ambos factores: una estatura inferior a 155 cm y la necesidad de una cesárea debido a estrechez
pélvica y triple circular de cordón, lo que refuerza la asociación señalada en el estudio.
Costello et al. (2024) manifiestan que, en la medida de lo posible, y si las condiciones son
estables, se aplica el concepto de “cesárea humanizada” permitiendo un breve contacto visual o
táctil de la madre con su recién nacido aún en el quirófano. Por ejemplo, acercar el bebé al rostro
de la madre unos instantes (tras asegurar que el recién nacido esté clínicamente estable) puede
favorecer el vínculo emocional inicial. Este gesto humanizado, aunque breve, mejora la
satisfacción materna y allana el camino para una exitosa iniciación de la lactancia en cuanto sea
factible.
El estudio de Véliz et al. (2024) identifica a la anemia como una de las complicaciones más
frecuentes asociadas al parto distócico. Su aparición y persistencia pueden extenderse hasta el
final del embarazo y durante el parto, y se ha relacionado con una mayor prevalencia de trastornos
hipertensivos del embarazo y hemorragia posparto. En dicho estudio, el 9 % de las gestantes
presentó hemorragia posparto como consecuencia directa de la anemia. En el caso analizado, la
paciente presentó anemia leve posterior a una hemorragia posquirúrgica tras la cesárea, realizada
debido a una presentación fetal anómala, lo que confirma la asociación descrita en la literatura.
El Modelo de Sistemas de Betty Neuman propone un cuidado holístico enfocado en
identificar y controlar los estresores que amenazan la estabilidad de la paciente, aplicando
intervenciones en niveles primario, secundario y terciario (White, 2022). En un contexto de parto
distócico con cesárea de emergencia (primigesta de 39 años, trabajo de parto obstruido por
estrechez pélvica y triple circular de cordón), el personal de enfermería adopta un enfoque

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4084
humanizado que respeta la dignidad y la autonomía de la madre, brindando cuidados respetuosos
y atentos que le devuelvan el protagonismo en su experiencia de parto (Abril et al., 2023). Este
enfoque centrado en la persona, combinado con la teoría de Neuman, guía las intervenciones de
enfermería para manejar efectivamente el dolor, apoyar emocionalmente a la paciente y mantener
su estabilidad fisiológica y psicológica durante todas las fases perioperatorias de la cesárea.
El proceso de cuidado enfermero en una paciente con parto distócico resuelto por cesárea
de emergencia abarca intervenciones especializadas antes, durante y después de la cirugía, todas
fundamentadas en un enfoque humanizado y holístico. Aplicando el modelo de Betty Neuman, la
enfermería logró mantener la estabilidad de la paciente frente a múltiples estresores (físicos como
el dolor y riesgo hemorrágico, y psicológicos como el miedo y la incertidumbre). Se destacaron
acciones basadas en evidencia reciente: control estricto de signos vitales y hemorragia posparto
(previniendo complicaciones mayores) (Patel, 2024), manejo multimodal del dolor poscesárea
para una recuperación más rápida (Barnes y Alston, 2023), apoyo emocional continuo que redujo
la ansiedad intraoperatoria (Roshangar et al., 2020), administración oportuna de hierro
intravenoso mejorando la condición posparto de la madre (Neef et al., 2024), y consejería en
lactancia y autocuidados que aumentó la confianza materna y la duración de la lactancia exclusiva
(Kerkez y Kaplan, 2025). Este abordaje integral de enfermería no solo atendió las necesidades
inmediatas de la paciente, sino que promovió su reconstitución y bienestar a largo plazo,
facilitando la transición exitosa a la maternidad tras una experiencia de parto compleja.
CONCLUSIONES
El parto distócico es una condición obstétrica compleja que conlleva un alto riesgo tanto
para la madre como para el feto, evidenciándose en este caso clínico por factores como la edad
materna avanzada, la estatura menor a 155 cm, la triple circular de cordón y la estrechez pélvica,
que culminaron en una cesárea de emergencia. A través de la aplicación del Proceso de Atención
de Enfermería (PAE), fundamentado en la teoría de los sistemas de Betty Neuman, se abordó de
manera integral la atención de la paciente, considerando sus dimensiones físicas, emocionales y
sociales. Este estudio evidencia la importancia de una atención de enfermería humanizada y
personalizada, enfocada en la identificación oportuna de factores de riesgo, la prevención de
complicaciones y el acompañamiento continuo durante el pre, intra y posparto. Además, se resalta
la relevancia de la vigilancia clínica, la educación perinatal y la intervención oportuna en el
manejo de partos distócicos, promoviendo así una mejora en los resultados maternos y neonatales.
La experiencia obtenida fortalece el rol del profesional de enfermería como pieza clave en la
atención segura y empática de pacientes en condiciones obstétricas de alto riesgo.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4085
REFERENCIAS
Abril, R., Chisag, M., Campos, A., Benítez, K., & Ocaña, M. (2023). Rol de enfermería en la
atención del parto humanizado en mujeres gestantes. Salud, Ciencia y Tecnología, 3, 489.
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023489
Alizadeh-Dibazari, Z., Abdolalipour, S., & Mirghafourvand, M. (2023). The effect of prenatal
education on fear of childbirth, pain intensity during labour and childbirth experience: a
scoping review using systematic approach and meta-analysis. BMC pregnancy and
childbirth, 23(1), 541. https://doi.org/10.1186/s12884-023-05867-0
Barnes, A., & Alston, M. (2023). Perioperative Pain Control for Patients Undergoing Cesarean
Delivery. Topics in Obstetrics & Gynecology, 17, 1-5.
https://www.nursingcenter.com/cearticle?an=01938899-202311300-
00001&Journal_ID=5188715&Issue_ID=6799106#:~:text=match%20at%20L414%20aft
er%20delivery,decrease%20pain%20after%20delivery%20during
Barriga, P., & Encalada, D. (2022). Caracterización del parto distócico en mujeres embarazadas
del Hospital “Homero Castanier Crespo” Azogues 2020.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38495
Batista, M., Araujo, A., Santos, R., Lima, D., Nunes, T., & Souza, A. (2021). Retos de la
enfermería frente al parto humanizado: percepciones de los profesionales sobre la
humanización en obstetricia. saúdecoletiva, 11(67), 6956-6962.
https://doi.org/10.36489/saudecoletiva.2021v11i67p6949-6962
Becas, M., Blasco, I., Caballero, M., Fernández, A., Gregorio, M., & Salete, C. (2024). Plan de
cuidados de enfermería post distocia de hombros. Caso clínico. Revista Sanitaria de
Investigación, 5(3), 39-45. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/plan-de-cuidados-
de-enfermeria-post-distocia-de-hombros-caso-
clinico/#:~:text=2,neonatali%20della%20distocia%20di%20spalle
Cabrera, S. (2023). Complicaciones obstétricas y edad materna avanzada. Rev. peru. ginecol.
obstet, 69(3). https://doi.org/10.31403/rpgo.v69i2553
Caiza, E., & Medina, G. (2019). Plan de cuidados de enfermería para mujeres embarazadas que
padecen placenta previa oclusiva total y que son atendidas en el Centro Obstétrico del
Hospital General Docente Ambato. Ambato, Ecuador: UNIANDES.
https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10877/1/IFECUAENF016-2019.pdf
Chacaliaza, Y., & Noa, M. (2023). Parto Distocico En Gestantes Con Covid 19 Atendidos En El
Hospital Santa Maria Del Socorro Ica 2020.
https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/5d22fdcf-2619-4e45-b269-
b060346f1bc5/content

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4086
Colan, L., Barreto, M., Ayala-Peralta, F., Leon, E., & Torres, F. (2018). Factores Asociados Al
Parto Distócico En Gestantes Atendidas En Hospital Público De Lima. Rev Peru Investig
Matern Perinat, 7(2), 37-40. https://doi.org/10.33421/inmp.2018116
Costello, S., Santillan, D., Shelby, A., & Bowdler, N. (2024). Skin-to-Skin Contact and
Breastfeeding After Planned Cesarean Birth Before and During the COVID-19 Pandemic.
Breastfeed Med, 19(3), 166-176. https://doi.org/10.1089/bfm.2023.0195
Delgado, V. (2019). Factores Que Desencadenan Parto Distocico En Las Embarazdas Que Se
Asisten Al Hospital General Sur Delfina Torres De Concha.
https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/af6743dc-bc77-46a2-ab36-
8225b59b8b33/content
Echavarría, L., Campo, M., & Gómez, A. (2004). Manejo activo del trabajo de parto y su relación
con la morbilidad materno perinatal. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología,
55(2), 122-128. https://www.redalyc.org/pdf/1952/195214306004.pdf
Gonçalves, S., Pereira, C., Mourão, E., Costa, F., Barreto, R., & do Vale, F. (2024). Aplicabilidad
del Modelo de Sistemas de Neuman a la práctica de enfermería gerontológica: revisión de
alcance. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 32, e4223. https://doi.org/10.1590/1518-
8345.6977.4224
González, C., & Ramos, M. (2023). Disrupción del pubis asociada a parto distócico en pelvis
inmadura. Ortho-tips, 19(2). https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=110718
Huillca, L. (2021). Características de las gestantes con parto distócico atendidos en el hospital de
apoyo de Huanta 2019. https://repositorio.unh.edu.pe/items/670dd887-d9f3-4af2-993d-
8809daaed1a7
Jaramillo, D., & Jaramillo, D. A. (2017). Parto Distócico Y Factores Relacionados En Pacientes
Atendidas En El Área De Gineco-Obstetricia Del Hospital “Vicente Corral Moscoso”,
Enero Del 2015 - Junio Del 2016, Cuenca-Ecuador. https://rest-
dspace.ucuenca.edu.ec/server/api/core/bitstreams/b0714089-2641-45bc-b8bd-
49cadb7e422e/content
Karlsson, H., & Pérez, C. (2009). Hemorragia postparto. Anales del Sistema Sanitario de Navarra,
32(1). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272009000200014&lng=es
Kerkez, M., & Kaplan, M. (2025). Evaluation of discharge training given by nurses to postpartum
mothers to artificial intelligence: an alternative approach to health care. BMC Nursing,
24(296). https://doi.org/10.1186/s12912-025-02966-5
Leon, E., & Torres, F. (2018). Factores Maternos, Fetales Y Socioculturales Asociados Al Parto
Distócico En Gestantes Atendidas En Hospital De Huaycan - 2017.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4087
https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/813/1/LEON%20MORETO%2
0ELKE%20LUCILA-TORRES%20LINARES%20FRIZSIA%20ROMINA.pdf
López, J., & De la Cruz, J. (2018). Controles prenatales y su asociación con el parto distócico en
el servicio de gineco-obstetricia del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo
enero - diciembre 2016.
https://repositorio.urp.edu.pe/server/api/core/bitstreams/b056c985-f013-48dd-9ad4-
9d6636eb53db/content
McCarter, D., Law, A., Cabullo, H., & Pinto, K. (2022). Scoping Review of Postpartum Discharge
Education Provided by Nurses. Journal of obstetric, gynecologic, and neonatal nursing,
51(4), 377-387. https://doi.org/10.1016/j.jogn.2022.03.002
Minooee, S., Cummins, A., Foureur, M., & Travaglia, J. (2021). Catastrophic thinking: Is it the
legacy of traumatic births? Midwives' experiences of shoulder dystocia complicated births.
Women Birth, 34(1), e38-346. https://doi.org/10.1016/j.wombi.2020.08.008
Monteiro, A., Martins, E., Pereira, L., Freitas, J., Silva, R., & Jorge, H. (2020). Practice of
obstetric nurses in humanized childbirth care in a highrisk maternity. Rev Rene, 21,
e43863. https://doi.org/10.15253/2175-6783.20202143863
Mullman, L., Hilden, P., Goral, J., Gwacham, N., & Tauro C. (2020). Improved Outcomes With
an Enhanced Recovery Approach to Cesarean Delivery. Obstetrics & Gynecology, 136(4),
685-691. https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000004023
Nedergaard, H., Balaganeshan, T., Weitling, E., Petersen, H., & Brøchner, A. (2022). Presence
of the partner in the operating room during emergency caesarean section: A scoping review.
European journal of anaesthesiology, 39(12), 929-952.
https://doi.org/10.1097/EJA.0000000000001761
Neef, V., Choorapoikayil, S., Hof, L., Meybohm, P., & Zacharowski, K. (2024). Current concepts
in postpartum anemia management. Current Opinion in Anaesthesiology , 37(3), 234-238.
https://doi.org/10.1097/ACO.0000000000001338
Obregón, L. (2007). Primigesta de edad avanzada. Rev Obstet Ginecol Venez, 67(3).
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-
77322007000300003&lng=es
OMS. (2023). Fortalecer el parto humanizado es una necesidad para mejorar la calidad de
atención a las mujeres. https://www.paho.org/es/noticias/22-3-2023-fortalecer-parto-
humanizado-es-necesidad-para-mejorar-calidad-atencion-
mujeres#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Panamericana%20de%20la,de%20junt
ar%20esfuerzos%20para%20lograrlo
Ormeño, K., & Saavedra, F. (2021). Complicaciones Obstétricas Durante El Parto En
Adolescentes Atendidas En El Hospital Santa María Del Socorro De Ica, Perú, 2019.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4088
https://repositorio.unica.edu.pe/server/api/core/bitstreams/5d6f55b8-dfd1-4249-98ae-
38da68b63fb8/content
Patel, M. (2024). Postpartum Hemorrhage: Enhancing Outcomes for Mothers by Effective
Management. J Obstet Gynecol India, 74, 191-195. https://doi.org/10.1007/s13224-024-
02022-3
Pérez-Jiménez, J., Luque-Oliveros, M., Gonzalez-Perez, D., Rivera-Sequeiros, A., & Rodriguez-
Blanco, C. (2023). Does immediate skin-to-skin contact at caesarean sections promote
uterine contraction and recovery of the maternal blood haemoglobin levels? A randomized
clinical trial. Nursing open, 10(2), 649-657. https://doi.org/10.1002/nop2.1331
Pogo, R. (2023). Rol de la enfermera en los cuidados en parto eutócico y atención integral al
neonato. LATAM, IV(1), 4490. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.584
Rivera, E., & Leal, E. (2024). Choque Hemorrágico En Post Cesárea Por Parto Distócico En Una
Institución De Nivel Iii, Lima – 2018.
https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12819/3343/Elizabeth_trab-
acad_titulo_2024.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rivera, G. (2024). Repercusiones Emocionales Y Sociales Del Embarazo En Adolescentes: Una
Mirada Desde El Cuidado De Enfermería. Enfoque, 34(30), 109-122.
https://doi.org/10.48204/j.enfoque.v34n30.a4712
Romero, G., Ríos, L., Cortés, S., & Ponce, A. (2007). Factores de riesgo asociados con el parto
distócico. Ginecol Obstet Mex, 533-538.
https://ginecologiayobstetricia.org.mx/articulo/factores-de-riesgo-asociados-con-el-parto-
distocico
Roshangar, F., Lofti, M., Mirza, A., Asghan, E., & Aghaei, E. (2020). The Effect of "Nurse
Companionship" on Anxiety and Vital Sign Changes of Cesarean Section Candidates: A
Randomized Control Trial. CJMB, 7(2), 267-273.
https://doi.org/https://www.cjmb.org/uploads/pdf/pdf_CJMB_208.pdf
Salvador, R., Cruz, S., Sanz, A., de los Rios Quintanero, B., Malalana, A., de la Cruz, M., &
Martínez, O. (2022). Incidence of obstetric brachial plexus palsy after a training program
in shoulder dystocia. Anales de pediatría, 97(6), 415-421.
https://doi.org/10.1016/j.anpede.2022.06.011
Sánchez-González, M., Crespo-Naranjo, J., & de Oca-González, S. (2023). Influencia de la edad
de la madre en los desenlaces perinatales y maternos. Ginecol. obstet. Méx, 91(1).
https://doi.org/10.24245/gom.v91i1.8174
Sarmiento, D. (2021). Proceso de atención de enfermería en paciente de 29 años con desgarro
perineal. https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/10470

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4089
Shorey, S., & Debby, E. (2023). Midwives' perceptions of and experiences with normal
physiologic birth: A qualitative systematic review. Birth, 50(4), 749-763.
https://doi.org/10.1111/birt.12763
Sung, S., Mikes, B., & Martingano, D. (2024). Cesarean Delivery. In: StatPearls.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK546707/
Vaquero, N., Gafas, C., Pazmiño, A., Duque, J., & Cherrez, I. (2022). Complicaciones Materno-
Fetales En Embarazadas Añosas. Centro De Salud San Jacinto De Buena Fe, 2020. Más
Vita, 4(2), 257-266. https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0126
Veintimilla, O., Ledezma, M., Marrero, D., López, L., & Loor, H. (2020). Factores de riesgo
asociados a distocias del mecanismo del parto en gestantes primíparas atendidas en el
Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda. QhaliKay, 4(2), 1-8.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay/article/view/2725/2821
Véliz, Y., Marrero, D., & Navas, V. (2024). Risk factors related to dystocia in primiparous women
at the Hospital General Dr. Napoleón Dávila Córdova. Revista Gregoriana De Ciencias De
La Salud, 1(1), 10-25. https://doi.org/10.36097/rgcs.v1i1.3098
White, A. (2022). Holistic Nursing Practice: Implementing The Neuman Systems Model. Nursing
Specialties, 10. https://nursingcecentral.com/holistic-nursing-practice-implementing-the-
neuman-systems-
model/#:~:text=The%20important%20role%20of%20nurses,the%20patient%20move%20
towards%20reconstitution