
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4044
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1213
Aprendizaje de las Leyes de Newton mediante un Entorno
Virtual de Aprendizaje (EVA) en la Unidad Educativa L.R.G
Learning Newton's Laws through a Virtual Learning Environment (VLE) at L.R.G.
Educational Unit
Mónica Hipatia Zalamea Coronel
monica.zalamea@gmail.com
Universidad Nacional de Educación, UNAE
Azogues, Ecuador
Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 01 julio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
La presente investigación se fundamenta en la necesidad de incorporar tecnologías de la
información en la educación para la enseñanza de las Leyes de Newtón, esto mediante un entorno
virtual de aprendizaje, aplicando un estudio cuasiexperimental donde se implementó un aula
virtual con recursos como: simuladores, videos, presentaciones interactivas y gamificación, entre
otras estrategias, al grupo experimental de estudiantes y paralelamente se llevó una enseñanza
con métodos tradicionales al grupo de control. Se aplico un pretest y postest para medir los
aprendizajes, así como la motivación. Como resultado se evidencio la mejora en el rendimiento
académico de los estudiantes del grupo experimental en comparación al grupo de control. La
dispersión de las calificaciones fue menor en el grupo experimental lo que expresa mayor
homogeneidad en el aprendizaje, mostrando un desempeño superior del grupo experimental con
una reducción de las brechas de comprensión entre los estudiantes. La encuesta de percepción
aplicada al grupo experimental dio un resultado positivo en la motivación de los estudiantes, dado
que el 60,71% se siente interesado y motivado por el aprendizaje por medio del EVA, esto pone
de manifiesto que la integración de herramientas digitales resulta efectiva para el aprendizaje.
Palabras clave: eva, entorno virtual de aprendizaje, leyes de Newton, física, aprendizaje
virtual
ABSTRACT
This research is based on the need to incorporate information technologies into education for
teaching Newton's Laws, through a virtual learning environment. A quasi-experimental study was
applied where a virtual classroom with resources such as simulators, videos, interactive
presentations, and gamification, among other strategies, was implemented with the experimental
group of students, while traditional teaching methods were used with the control group. A pretest
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4045
and posttest were applied to measure learning and motivation. As a result, an improvement in the
academic performance of the experimental group was observed compared to the control group.
The dispersion of grades was lower in the experimental group, indicating greater homogeneity in
learning, with the experimental group showing superior performance and a reduction in
comprehension gaps among students. The perception survey applied to the experimental group
yielded a positive result in student motivation, as 60.71% of the students felt interested and
motivated by learning through the EVA, highlighting that the integration of digital tools is
effective for learning.
Keywords: eva, virtual learning environment, newton's laws, physics, virtual learning
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4046
INTRODUCCIÓN
La Unidad Educativa Luis Rogerio González, es un establecimiento educativo público
situado dentro de la ciudad de Azogues, cuenta con mil cuatrocientos treinta y dos estudiantes.
En cuanto a la infraestructura tecnología la institución cuenta con un laboratorio de informática
con veinte computadoras de escritorio y un proyector; adicionalmente a estos recursos cuenta con
tres proyectores para el uso de sesenta y seis docentes en la jornada matutina; estos últimos son
muy demandados por todos los docentes de las diferentes especialidades; es por esta razón que
como docente me he sentido limitada en el uso de recursos tecnológicos para impartir las clases
con material audiovisual e interactivo.
Esto ha derivado en que las clases sean menos atractivas e interactivas y en las ciencias
experimentales, específicamente en materias como la física, en las que el contenido es abstracto
y complejo, solo con la explicación teórica y el uso de fórmulas, a los estudiantes no les resulta
fácil de comprender los conceptos y razonar la correcta resolución de los problemas prácticos.
En mi experiencia como docente al impartir la asignatura de física a los estudiantes de los
primeros años de bachillerato en todas las especialidades, he podido identificar un bajo
rendimiento académico, falta de interés hacia los nuevos aprendizajes y dificultades de
razonamiento.
Por otro lado, las limitaciones tecnológicas presentes de la institución han dificultado la
implementación de herramientas digitales; el diseño de una propuesta metodológica que permita
a estudiantes y docentes empezar a usar las Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento (TAC),
sin depender únicamente de la infraestructura tecnológica dentro de la institución, se convierte en
una necesidad. El contexto actual demanda que la tecnología vaya de la mano y se articule con
los procesos de enseñanza y las nuevas tendencias pedagógicas. Ante esta realidad, los docentes
no pueden quedarse de brazos cruzados, razón por la cual se propone implementar un entorno
virtual de aprendizaje que integre recursos digitales audiovisuales, interactivos y simulaciones
contextualizadas que permitan despertar el interés, la motivación y lograr un aprendizaje
significativo de las leyes de Newton.
Por medio de la implementación del entorno virtual de aprendizaje los estudiantes
desarrollaran actividades interactivas adicionales a las clases presenciales que les ayudaran a
profundizar conceptos, reforzar sus dudas e involucrarse activamente en el proceso de aprendizaje
por medio de la tecnología. Los estudiantes podrán ingresar al entorno virtual desde sus hogares
en cualquier dispositivo como celulares, tabletas y o computadoras que tengan al alcance,
permitiéndoles gestionar su tiempo y darle un uso adecuado a la tecnología. Diversas
investigaciones acerca de los espacios virtuales de aprendizaje demuestran su impacto en el
aprendizaje, así como las mejoras en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4047
A continuación, se citan estudios relevantes de los efectos de esta implementación tecnológica en
la enseñanza.
De la revisión sistemática de artículos de Europa y América del Norte realizada por Campos
y Benarroch (2024), el 47,36% de las investigaciones se centraron en el aprendizaje de la física,
el 26,31% en la Química y el 28,42% en la Biología, se encontró que el laboratorio virtual PhET
fue el más empleado y se ha comprobado que estos son eficaces mejorando la enseñanza en
ciencias experimentales y superando las limitaciones de los métodos tradicionales; es decir el uso
de simuladores permiten a los estudiantes generar experiencias visuales de problemas abstractos
de la física lo que permite comprender fenómenos de una manera que no es posible con las clases
convencionales y despertar el interés por encontrar una solución vinculada a eventos o situaciones
reales.
Nkwande et al. (2024), en su investigación sobre el diseño de un laboratorio virtual llevado
a cabo en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Mbeya, Tanzania hallaron que los
laboratorios virtuales de física son apreciados debido a que se pueden repetir experimentos sin
restricción de materiales y tiempo como en la presencialidad, lo que promueve la curiosidad y la
participación. En instituciones donde no se dispone de laboratorios físicos, el uso de laboratorios
virtuales permite generar iguales experiencias prácticas y que son indispensables en asignaturas
como la física.
En Lima Perú, Lozano (2024) realizó un estudio cuasiexperimental en el que se aplicó el
entorno virtual, el resultado indicó que el 51,2% del grupo experimental alcanzó un alto
rendimiento en comparación el 19,5 % que obtuvo el grupo de control. Así también la prueba de
U de Mann-Whitney mostro una significancia estadística de 0,002 lo que demuestra que los EVA
mejoran el aprendizaje de conceptos abstractos. Esto demuestra, estadísticamente que la
integración y aplicación de entornos virtuales mejora significativamente el proceso de enseñanza
aprendizaje, no solo por la flexibilidad de integrar contenidos interactivos, sino por la autonomía
en la interacción que ofrece el entorno virtual, aspecto fundamental para que los estudiantes
desarrollaren pensamiento crítico necesario para enfrentar los desafíos educativos
contemporáneo.
De acuerdo con Albitres y Duran (2024), la educación virtual promueve un aprendizaje
significativo, el desarrollo de autonomía y pensamiento crítico en ciencias experimentales, en
Perú con una muestra de 210 estudiantes, usando encuestas de Likert se obtuvo que le 61%
alcanzó un nivel suficiente, el 21,9% logró un nivel satisfactorio de aprendizaje significativo,
también se encontró un alfa de Cronbach de 0.915 para la educación virtual y 0.9501 para
aprendizaje significativo indicando alta confiabilidad. Estos hallazgos no solo demuestran que la
educación virtual ofrece una opción alternativa en la formación estudiantil, sino que
principalmente promueven la personalización del aprendizaje, acceso flexible al conocimiento y
fortalecimiento de las habilidades cognitivas, acompañado con estrategias pedagógicas centradas

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4048
en los estudiantes y en el desarrollo de competencias prácticas contextualizadas aplicables a la
realidad.
Mera y Puyol (2024), encontraron que de los estudiantes de bachillerato general unificado
encuestados en la ciudad de Esmeraldas el 90 % mostraron que trabajar con el entorno virtual y
simuladores PHET ayudan en la comprensión y asimilación de contenido de asignaturas como la
física y matemática. Estos datos brindan una visión sobre el gran potencial que tienen las aulas
virtuales no solo como un recurso adicional, sino como herramientas fundamentales en la
enseñanza de las ciencias experimentales, al proporcionar experimentación segura, aprendizaje
autónomo, interacción continua y el desarrollo de habilidades practicas esenciales en el proceso
educativo.
Según Cazar et al. (2024), los entornos virtuales han mejorado en aprendizaje y la
motivación en ciencias experimentales. Dado que los estudiantes de la Universidad central del
Ecuador diseñaron entornos virtuales y los aplicaron a estudiantes de educación básica y
bachillerato donde obtuvieron que el 80% de los jóvenes mostro mayor motivación y el 70%
desarrollo un pensamiento crítico, además observo un aprendizaje colaborativo, interactivo y
personalizado convirtiendo al docente en un facilitador. Con ello se evidencia que el uso de
entornos digitales no solo moderniza la enseñanza por parte de los docentes, sino que aporta a una
pedagogía centrada en estudiantes, estimulando la reflexión, autonomía y aplicación práctica del
conocimiento que son aspectos esenciales para una formación integral.
El acceso al internet en la actualidad se podría considerar una de las herramientas más
importantes dentro de la formación educativa de todo individuo, llegando ser una necesidad para
quienes desean adquirir información. Guzmán et al. (2022), efectúa una revisión documental que
pone de manifiesto que en Ecuador un número importante de familias aproximadamente el 63%,
no cuentan con acceso a recursos tecnológicos lo que refiere que la aplicación de entornos
virtuales en nuestro contexto es un reto.
De la revisión literaria del libro Teorías del aprendizaje de Schunk, se sustenta en que el
aprendizaje significativo de Ausubel se logra al obtener experiencias propias y participar
activamente en el proceso de edificación del nuevo conocimiento. (Schunk, 2012, p. 232).
Avalando que estas experiencias generadas mediante entornos virtuales adecuadamente
planificados y diseñados, tienen el poder de renovar la enseñanza redefiniendo el rol de docente
como mediador del conocimiento, permitiendo que los estudiantes se convierten en actores
activos del aprendizaje y que construyan conexiones entre los antiguos y nuevos conocimientos,
lo que permite que un nuevo contenido se integre a su conocimiento.
Partiendo de un enfoque constructivista, el aprendizaje se entiende que es edificado
dinámicamente a partir de la interacción con el entorno y las experiencias previas, por tanto, los
recursos digitales deben diseñarse para fomentar el dinamismo, la participación y la interacción
constante (Schunk, 2012). Además, este autor señala que los docentes deben estructurar

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4049
situaciones en las que los estudiantes se relacionen activamente con el material didáctico y
promuevan la colaboración social, superando el enfoque tradicional centrado en la transmisión de
información. En consecuencia, un entorno virtual de aprendizaje no solo aloja herramientas
digitales con fines didácticos, sino que crea oportunidades para que los alumnos interactúen con
sus compañeros y con el docente, fortaleciendo así la construcción significativa del conocimiento.
Según (Jass Ketelhut & Nelson, 2021), “Los entornos virtuales de aprendizaje son
plataformas tecnológicas diseñadas para extender el aprendizaje más allá de los espacios físicos,
lo que permite el acceso a mentores, experiencias culturales y entornos diversos”. Así también;
en un entorno virtual, Roque Aguilar (2018), afirma que los recursos digitales constituyen un
apoyo didáctico que propicia la interacción de los estudiantes y les convierte en constructores
activos de su propio aprendizaje
Santoveña (2004), expone que para abordar una enseñanza por medio de un entorno virtual
es necesario que este sea diseñado para ser intuitivo y funcional de tal manera que aporte a generar
experiencias auténticas de aprendizaje y a la vez constituya para el docente un medio efectivo de
seguimiento a sus alumnos.
Los autores Delgado y Solano, (2009) mencionan las siguientes estrategias didácticas:
• Estrategias basadas en la personalización del aprendizaje, estas se basan en el trabajo con
materiales multimedia interactivos, por ejemplo, de elaboración de videos tutoriales que
guían en la resolución de ejercicios y cuestionarios en plataformas como kahoot y quizziz
entre otros.
• Estrategias para la enseñanza en grupo entre estas están los foros que propician el debate
de diversos puntos de vista y los muros digitales en aplicaciones como padlet.
• Estrategias centradas en la colaboración, estas consisten en crear una red de comunicación
y colaboración entre grupos de estudiantes para desarrollar tareas como estudio de casos,
proyectos, juego de roles y resolución de ejercicios en grupo por medio de aplicaciones
colaborativas.
Las todas las estrategias de trabajo individual, grupal y colaborativo usadas regularmente
en el aula de clase presencial pueden migrar a un entorno virtual ya que la tecnología actual ofrece
un abanico de herramientas de e-learning disponibles. Además, señalan “no se puede pretender
únicamente trasladar a la plataforma virtual los materiales y actividades que se utilizaban en el
aula presencial”; los recursos colgados en un aula virtual deben estar bien diseñados y
estructurados para que promuevan el aprendizaje y despierte la curiosidad en los estudiantes.
De la experiencia de investigación de Ardura y Zamora (2014), “el 77% de estudiantes
expresa que el aula Moodle resulta útil para estudiar, el 43% dice ser más consciente de su
aprendizaje y el 74% considera que estas actividades les han ayudado a generar el aprendizaje
por sí mismos”; en conclusión a esta investigación la implementación de una plataforma virtual
como recurso complementario a las clases presenciales propicia la motivación, la autorregulación

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4050
y genera un aprendizaje activo. Cabe indicar que, cuando los alumnos cuentan con acceso a
ambientes virtuales bien organizados, no solo experimentan un aumento en su motivación, sino
que también comienzan a asumir el control de su proceso educativo. Esto no implica que la
enseñanza en persona por parte del docente puede ser sustituida, más lo contrario, este la
complementa y potencia, facilitando que cada alumno progrese a su velocidad, con más
independencia y con una postura más reflexiva ante su propio proceso de aprendizaje. En última
instancia, el objetivo no es simplemente que adquieran conocimientos, sino que fomenten la
habilidad de autoaprendizaje, incluso más allá del salón de clases.
En esta investigación se propone contribuir al aprendizaje de las Leyes de Newton,
mediante un entorno virtual aplicado a los estudiantes de primero de bachillerato, en los que
previamente se detecta desmotivación, bajo rendimiento y falta de razonamiento en la resolución
de problemas de la física ya que el currículo aborda esta temática para el primer año de
bachillerato. Con los resultados de la intervención se podrá analizar y comparar la repercusión de
los recursos tecnológicos en el aprendizaje de las Leyes de Newton por medio de un entorno
virtual y proporcionar evidencia científica sobre el impacto de nuevas estrategias innovadoras de
enseñanza además de mitigar la desigualdad en el acceso a la tecnología en la sociedad.
MATERIALES Y MÉTODOS
La propuesta de investigación se enmarco en el paradigma positivista, pues adopta un
enfoque cuantitativo por medio de un diseño cuasiexperimental pretest y postest que fue aplicado
a dos paralelos de estudiantes del primero de bachillerato de la Unidad Educativa Luis Rogerio
González, para examinar las consecuencias derivadas de las nuevas prácticas pedagógicas por
medio del entorno virtual de aprendizaje sobre los resultados aprendizaje de las leyes de Newton.
El enfoque cuantitativo se basa en el levantamiento de información en forma de datos
numéricos para probar una hipótesis por medio de un análisis estadístico que modele tendencias
o pruebe fundamentos teóricos. Según (Hernández et al., 2010), “la realidad es objetiva y puede
ser comprendida a través de métodos científicos y cuantitativos".
En la presente propuesta buscó encontrar la correlación de las variables para probar la
hipótesis: “El entorno virtual de aprendizaje diseñado para el aprendizaje de Leyes de Newton
contribuirá en el aprendizaje de los estudiantes de primero de bachillerato A de la Unidad
Educativa Luis Rogerio González.” Se aplicó un enfoque cuasiexperimental debido a que no era
posible asignar a la muestra aleatoriamente, se aplicó un diseño de cuestionario pretest y postest.
Esto permitió comparar los resultados del aprendizaje antes y después de la intervención. La
población para la investigación fueron los estudiantes de primero de bachillerato en ciencias
paralelo A y B en la Unidad Educativa Luis Rogerio González.
Para la muestra se seleccionó dos grupos; uno experimental que utilizará el entorno virtual
de aprendizaje que fueron los estudiantes del primero de bachillerato paralelo A y otro grupo de

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4051
control con él que se llevo el aprendizaje con métodos tradicionales de enseñanza fueron los
estudiantes del primero de bachillerato paralelo B. Las técnicas de investigación fueron la
encuesta estructurada y encuesta semiestructurada. Los instrumentos aplicados fueron los
cuestionaros, primero un pretest con preguntas cerradas sobre las Leyes de Newton y el segundo
un postest con preguntas abiertas y cerradas sobre la conceptualización y aplicación de las leyes
de Newton, para medir cambios en la comprensión conceptual, resolución de ejercicios prácticos
y el razonamiento.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este apartado se presenta los hallazgos de la investigación efectuada mediante la
aplicación de los instrumentos de evaluación pretest y postest al grupo de estudiantes de primero
A que corresponde al grupo con el que se aplicó la enseñanza mediada por el entorno virtual y al
grupo de estudiantes del primero B que es el grupo de control.
Análisis Cuantitativo.
Tabla 1
Estadísticos pretest y postest grupo experimental y grupo de control
Estadísticos
PRETEST 1A PRETEST 1B POSTEST 1A POSTEST 1B
Media 5,60 4,89 7,60 6,43
Mediana 6,00 5,00 7,36 6,87
Moda 7,00 5,00 7,00 6,88
Desviación 1,42 1,49 1,46 2,08
Fuente: Autor (2025).
El promedio de calificaciones obtenidas por el grupo experimental fue de 1.17 mayor que
el grupo de control, lo que refiere que la aplicación del entorno virtual mejoró el promedio de
calificaciones de los estudiantes, además la desviación estándar del grupo experimental fue de
1.46; 0.62 menor que del grupo de control lo que indica que las notas del grupo experimental
tienen una menor distribución normal. El 50 % de estos estudiantes tienen una calificación
superior al 7.36.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4052
Figura 1
Porcentaje de calificaciones del postest del grupo experimental 1A
Fuente: Autor (2025).
El 78,58 % de estos estudiantes tienen una calificación superior al 7.00. De este grupo el
50% está en la escala de 7 a 8.99 es decir alcanza los aprendizajes y el 28.58% se encuentra en la
escala de 9 a 10 que refiere que el estudiante domina los aprendizajes según lo estipulado en el
Art.26 del reglamento a la LOEI.
Figura 2
Porcentaje de calificaciones del postest del grupo de control 1B
Fuente: Autor (2025).
El 42,84 % de estos estudiantes tienen una calificación superior al 7.00. De este grupo el
35,70% está en la escala de 7 a 8.99 es decir alcanza los aprendizajes y el 7,14% se encuentra en
la escala de 9 a 10 que refiere que el estudiante domina los aprendizajes según lo estipulado en el
Art.26 del reglamento a la LOEI.
Además del análisis de calificaciones obtenidas se efectuó una encuesta de percepción a
los estudiantes del primero A donde se encontró que el 39,29 % de los estudiantes se sintieron
motivados, el 60,71% se sintió interesado, aunque algo confundido, debido a que para el contexto
de los estudiantes el uso de entornos virtuales es completamente nuevo por lo tanto no están
familiarizados con el uso de la tecnología en él aprendizaje.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4053
Figura 3
Percepción a la interacción con el entorno virtual
Fuente: Autor (2025).
En cuanto a que les pareció a los estudiantes el entorno virtual para el aprendizaje de las
leyes de Newton se obtiene que para el 46,43% resulto muy útil y facilito la comprensión; el
35,71% considero que fue útil, pero prefiere métodos tradicionales y, por último, para el 17,86%
le resulto poco útil.
Figura 4
Utilidad del entorno virtual
Fuente: Autor (2025).
CONCLUSIONES
El entorno virtual de aprendizaje aplicado para el aprendizaje de las leyes de Newton
mejoro considerablemente el rendimiento académico de los estudiantes del grupo experimental,
el cual alcanzo un promedio de 7.60 puntos respecto al grupo de control que obtuvo un promedio
de 6.43 puntos, esta diferencia de 1.17 puntos, evidencia un resultado positivo en la enseñanza
por medio del eva. Así, también la dispersión de las calificaciones fue menor en el grupo

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4054
experimental lo que formula mayor homogeneidad en el aprendizaje; dado que la desviación
estándar del grupo experimental fue de 1.46, mientras que la del grupo de control fue de 2.08;
mostrando un mejor desempeño del grupo experimental evidenciando una reducción de las
brechas de comprensión entre los estudiantes.
Conforme al articulo 26 del reglamento a la LOEI el 50% de los estudiantes del grupo
experimental alcanzan los aprendizajes y el 28,58% dominan los aprendizajes; en contraste al
grupo de control donde el 42.84% supero la calificación mínima de 7; y solo el 7.14% alcanzo los
aprendizajes.
Por otro lado, la encuesta de percepción aplicada al grupo experimental indico un resultado
positivo en la motivación de los estudiantes, ya que el 60,71% se siente interesado y motivado
por el aprendizaje por medio del eva; así como el 46,43% de los estudiantes manifestó que el
entorno virtual fue muy útil y facilito la comprensión; esto pone en evidencia la buena aceptación
de herramientas digitales como recurso didáctico, aunque existe con un 35, 71% que prefiere
métodos tradicionales; se considera que esto se debe a la falta de competencias tecnológicas que
es parte de la brecha digital de la educación.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4055
REFERENCIAS
Albitres-Mendoza, E. A., & Duran-Llaro, K. L. (2024). Educación virtual y aprendizaje
significativo en el área de ciencia y tecnología en estudiantes de Pacasmayo. Episteme
Koinonia, 7(1), 15-25. Recuperado de: https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3732
Ardura, D., & Zamora, A. (2014). ¿Son útiles entornos virtuales de aprendizaje en la enseñanza
de las ciencias secundaria? Evaluación de una experiencia en la enseñanza y el
aprendizaje de la Relatividad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias Universidad de Cádiz. APAC-Eureka. ISSN: 1697-011X. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2014.v11.i1.08http://reure
dc.uca.es
Campos Mera, G., & Benarroch Benarroch, A. (2024). Laboratorios virtuales para la enseñanza
de las ciencias: Una revisión sistemática. Enseñanza de las Ciencias, 42(2), 109-129.
Recuperado de: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.6040
Cazar Puruncajas, J. P., Imbaquingo Maigua, S. M., & Zambrano Carranza, Á. A. (2024).
Tecnologías digitales innovadoras en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias
experimentales: Sistematización de experiencias. Revista Científica y Académica, 4(3),
2828-2835. Recuperado de: https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i3.585
Delgado Fernández, M., & Solano González, A. (2009). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE. Revista
Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 9(2), 1-21. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713058027
Guzmán, M. C., Albornoz, E. J., & Alvarado, R. (2022). La didáctica en los entornos virtuales de
aprendizaje. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), 96-102. Recuperado de:
https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/356/354
Jass Ketelhut,D, & Nelson, B. (2021). Virtual Learning Environments. Education. Oxford
Bibliographies. Oxford Bibliographies. Recuperado de:
https://doi.org/10.1093/obo/9780199756810-0288
Lozano-Meza, E. E. (2024). Entornos virtuales de aprendizaje en el desarrollo de competencias
científicas en estudiantes de una universidad privada de Lima-2021. Revista Científica y
Académica, 8(3), 2815-2822. Recuperado de:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11496
Mera,C. Puyol, J. (2024).Importancia de la utilización del laboratorio virtual y los simuladores
PHET en el aprendizaje de la física y la matemática en el nivel de Bachillerato.Revista
G-ner@ndo, V 5 (N 2,).2275–2288. Recuperado de:
https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.363
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4056
Nkwande, J., Mwisomba, C., Karawa, C., & Salawa, J. (2024). Design of a Virtual Laboratory
for Secondary Schools. East African Journal of Information Technology, 7(1), 394–399.
Recuperado de: https://doi.org/10.37284/eajit.7.1.2291
Roque Aguilar, D., Jústiz Guerra, M., & Cabrera Cabrera, N. (2018). El aula virtual. Una
alternativa tecnológica para el aprendizaje. Revista Cognosis. ISSN2588-0578 3 (1), 01-
10. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1199
Santoveña Casal, S. (2004). Metodología didáctica en entornos virtuales de aprendizaje.
Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad
del Conocimiento, ISSN-e 1695-. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?Código=6869844
Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje: Una perspectiva educativa (6ª ed.). ISBN: 978-
607-32-1475-9 . México: Pearson Educación